CUENTOS EN QUICHÉ

download CUENTOS EN QUICHÉ

of 48

Transcript of CUENTOS EN QUICHÉ

  • 1Mitos, cuentos y leyendasMaya Kiche en

    Recopiladores:Napolen Tarax HerreraEulalio Argueta CalelVctor Manuel Larios Velsquez

    Malacatancito

    Tzijonem Banobal RechKikaslemal Ri Kicheab PaRi Komon Malacatancito RiKo Nabajul

  • 2Recopilacin: Napolen Tarax Herrera, Eulalio Argueta Calel, Vctor ManuelLarios VelsquezNojibal: Napolen Tarax Herrera, Eulalio Argueta Calel, Vctor Manuel Larios Velsquez

    Diseo y Diagramacin: Montserrat Senz y MAGNA TERRA EDITORESRilik ubantajik: Montserrat Senz

    Centro de Estudios y Documentacin de la Frontera Occidental de Guatemala, CEDFOG.Septiembre 2005

    Ykuk ra etambal ilbal re najbal Rech atinamit, CEDFOG.Septiembre 2005

    CEDFOG

    1 calle 0-127, zona 1Huehuetenango, GuatemalaTel. 696 9932 Tele/Fax: 7769 1108Correo electrnico: [email protected]

    La presente edicin no hubiera sido posible sin el apoyo generoso de lacooperacin suiza

  • 3 a Asociacin suiza para la cooperacin internacional Helvetas es unainstitucin privada, sin fines de lucro y/o vnculos con partidos polticos o creenciareligiosa. Helvetas fue fundada el 18 de junio de 1955 en Zrich, y fue la primeraorganizacin privada de cooperacin al desarrollo en Suiza. La asociacincuenta con cerca de 40,000 socios, organizados en grupos regionales en todaSuiza, as como con unos 100,000 donantes que apoyan sus tareas econmicay moralmente.

    La misin de Helvetas se enfoca hacia dos direcciones: en primer lugar, en Suizatrata de informar y sensibilizar sobre la necesidad de relaciones ms solidarias entrelos pases del Sur y del Norte. En segundo lugar, apoya los esfuerzos de mujeres yhombres, econmica y socialmente marginados, de los pases ms pobres de frica,Asia, Amrica Latina y El Caribe, para ampliar y profundizar sus posibilidades de vida.

    En Guatemala, Helvetas ya tiene una presencia de 32 aos. Actualmente concentrasu trabajo en potencializar la sociedad civil guatemalteca, promover una cultura de pazy apoyar los esfuerzos de organizaciones campesinas para insertarse al mercado enla zona del altiplano occidental del pas, as como en la conservacin de los bosquescomunitarios y el manejo de las reas protegidas y la biodiversidad.

    L

  • 4ndicePresentacinIntroduccin

    Bendicin de la cosecha del mazEl tnel de Pueblo Viejo

    El JudasEl Tziben Pec

    Las ruinas de Pueblo ViejoLa sequa

    Origen del temblorCmo pedir la bendicin de la lluvia?

    Laguna bajo el cerroLa imagen de San Ramn

    Piezas antiguas de los mayasEl respeto a los superiores

    La trampa del coyoteLa siembra del maz

    La seora que se converta en coyoteTambor de piedra

    La fiesta del Da de los Santos en la aldea deQuiaquizuyal, Malacatancito

    Seor de EsquipulasEl da de San Juan

    6810121416182022242628303234363840

    424446

  • 5KubalKutbal RechRi Rawas Jal

    Qam Juyub Pa Ojer TinimitRi Xutax

    Ri Tziben PekKachoch Ojer Taq Qanan Qatat

    Ri nim SaqijUbantajik Ri Kabraqan

    Ri Utaik Ri JabAlaj Cho Xe Ri Juyub

    Ri Uwachibal Ri Tyox RamonKimebil Ojer Taq Winaq

    Nimanik Chi Ke Ri Qatit QamamRi Kamisal Utiw

    Ri awexRi Utiw Chuchu

    Qojom AbajRi Kiqij Tyox Cho Kaqsuya

    Ri Tyox EsquipulasRi Uqij Ri Tyox Xwan

    7911131517192123252729313335373941434547

    Kuqalijsaj

  • 6Presentacin l Centro de Estudios y Documentacin de la Frontera Occidental de Guate-

    mala, CEDFOG es una institucin que espera fomentar el conocimento sobre Hue-huetenango, su historia y su diversidad cultural, econmica y social. Trata de abrirun espacio de informacin que facilite la construccin de una sociedad partici-pativa y democrtica.

    La presentacin de recopilaciones de mitos, cuentos y leyendas de diversosmunicipios del departamento espera contribuir a la difusin escrita de la historiade los pueblos. De generacin en generacin esta historia y forma de explicarel mundo se ha mantenido por medio de la tradicin oral.

    Es necesario un esfuerzo grande y serio para conocer y entender lo maravi-lloso de la Cultura Maya y es a los pueblos de Huehuetenango a quienes co-rresponde conservar estos elementos o valores culturales, frente a los procesosde modernizacin.

    La presentacin bilinge de esta recopilacin, pretende elevar el perfil delos idiomas mayas escritos, pues hay aproximadamente ms de 5,000 dehablantes de kiche viviendo en centros poblados del municipio de Malacatancito,adems, se espera motivar a representantes actuales de la literatura maya enun tema de recuperacin cultural, como lo es la tradicin oral.

    La recopilacin, traduccin y escritura de mitos, cuentos y leyendas aqupresentada, fue realizada por jvenes maestros bilinges, Napolen Tarax He-rrera, Eulalio Argueta Calel; y por el coordinador del Consejo de Pueblos MayasChinabjul, (COPMACH) Vctor Manuel Larios Velsquez.

    Nota: la revisin de la escritura no fue realizada por la Academia de LenguasMayas de Guatemala ni por la Comunidad Lingstica Kiche. Se agradece a loscontadores de cuentos: Facunda Herrera, Eulalio Torres, Casimiro Herrera, Agus-tn Sontay, Pedro Vicente Argueta, Eulalio Torres Lajpop, Agustina Sarat Torres,Serapio Argueta Calel, Obispa Larios, Pedro Vicente Lpez, Andrs Sontay yMargarita Calel, quienes compartieron sus conocimientos con todos nosotros.

    E

  • 7Kubal

    i Centro de Estudios y Documentacin de la Frontera Occidental deGuatemala, CEDFOG jun kamoj ibaj kuya jun tobanik chech ri etambal re ri tinamitnabajul, ri ojer tzij jawi kbantajik ru nojibal xuquje ri umulaj tinamit xuquje riuqinomal are la rajawaxik kya chi uwach anima xuquje chech ri utikik jun tinimitjawi kkito kib chech ri jun utzilal.

    We jun ilbal, Rech mulbal rech ri tzijbalil, we jun ilbal rech mulbal ri ojertzij xuquje ri tzibalil kech ri taq tinimit rech Nabajul, rajawaxik kut ktzijoxikktzibaxik ri ojer tzij kech taq ri qatinimit kqakut petinaq chi ki wach ri alaxik rinojbal Rech Ojer tzij xakut ktzijoxik chi uwach ri nim chwiton.

    Rajawaxik jun chomobal rech tobanik chech ri uchobik ri utaik ri maybalkech Mayab nojibal aretaq kut le tinamital rech Nabajul kkiya nim uqij wanojibal kech qatit qamam chi uwach le etaq man utz taj.

    Wa jun ilbal y mulbal pa Keb tzijobal xakut kunimarisaj uwach ri tzib rechri qatzij Mayib xakut jun 5,000 re ketzijonik pa qachabal Kiche ri uwachulewpa ri tinamit re Malacatancito, xakut kayej ri eko pa ri chak ri yakbal ri ojer tzijMayab nojibal.

    We jun ilbal rech mulbal ri ojer tzij ritzijbalil ko waral are kuk chech nukujri tijoxelab Napolen Tarax Herrera, Eulaio Argueta Calel, Kamal be VctorManuel Larios Velsquez.

    Ubixik : Man Kotaj uchakunik ri Kulbil Yol Twitz Paxil, ri Kiche MayabCholchi : Are wa ri kkitzijoj ri ojer tzij Facunda Herrera, Eulalio Torres, CasimiroHerrera, Agustin Sontay, Pedro Vicente Argueta, Eulalio Torres Lajpop, AgustinaSarat Torres, Serapio Argueta Calel, Obispa Larias, Pedro Vicente Lpez, AndrsSontay y Margarita Calel.

    R

  • 8Introduccin

    sta obra es una recopilacin de mitos, cuentos y leyendas que nos intro-ducen a la cultura ancestral de los pueblos mayas. Es esta una forma se abrenpuertas a un mundo dominado por relatos mticos. Los mitos por definicin, invo-lucran aspectos sagrados o sobrenaturales y generalmente tienen un carcterexplicativo. En cierta forma la cosmovisin y los antiguos dioses de la culturamaya, aunque solapados por el cristianismo y trasformados con el paso deltiempo, an persisten y se manifiestan en esta tradicin.

    Los mitos, cuentos y leyendas aqu contenidos presentan similitudes conlos relatos del Popol Wuj.

    En esta coleccin, un eje fundamental es el maz, estrechamente ligado alos pueblos mayas desde sus orgenes. Una importancia similar se da a losSeores de los Cerros, quienes como deidades de la tierra y la fertilidad, puedentraer abundancia o producir escasez. Esta obra nos muestra un mundo numino-so, un mundo de espritus que aparecen por lo regular, cuando existen transgre-siones a las reglas sociales. Encontramos aqu tambin relatos de asuntos hist-ricos, cuentos de animales o fbulas que dejan una enseanza.

    En la cosmovisin tradicional de los pueblos de origen maya, la religin estestrechamente ligada con la naturaleza y uno de sus principios es el respeto.Al perderse este respeto, se rompe el equilibrio y esto trae como consecuenciaun castigo, que se debe expiar y ofrecer algo a cambio.

    El carcter explicativo del mito puede manifestarse como mito de origen,de la creacin, del maz, de pueblos y linajes o pude ser para marcar pautas yreglas para la relacin del individuo con la divinidad o con el resto de la sociedad.

    E

  • 9W

    Kutbal Rech

    a jun chak rech Mulbal ri ojer tzij ri tzijbalil kojukoj pari ojer nojbal Mayabxaku jewa ri kqil we chi uwach ulew kowi ri katzijoxik le katzijoxik ko wi u cholaju bantajik chi kut kqilo ri kichomobal ri qatit qamam ojer che we sutin kaj wekinojbal Mayib sibalaj kax uriqom krikataj na pa ri qatzijobal.

    Ri ojer tzij ri tzijbalil ri ktzijoxik ri ko waral xa junam ko pa ri POP Wuj wamulbal rech ojer tzij ri tzijbalil ri ktzijochik are ukux ri Ixim ri kyow kaslemalchkech ri tinamit Mayab jawi rixetiq tawi ki la jun mul ri qatzijoxik ri rajaw ri juyubtaqaj are ikkya ri qawa qukya o wijal, xa je la kojchomanik rumal kota kax chiqaxol, le tzijbalil on tzijobal qe ri ajnaj juyub kowi kubij chqech.

    Pa we ilbal nojibal re qatinimit Mayab xa jun ukaslemal ruk le sutin kaj xabarajawaxik uyaik nim uqij ri alaxik ruk ri sutinkaj wema kya ri nim qij ko pa kaxpa ri Kaslemal.

    Are ba ri ojer tzij ri tzijballi ri tzijoxik arechi taq xewinaqir wi chetiqi uwachulew arechi xtik ri abix arechi xkiar tinamit arechi ri ala xiq are wa ri ukaslemalruk ri qajaw ri chi xol tinamit.

  • 10

    Bendicin de la cosecha del maz

    uando era el tiempo de la cosecha del maz, en la tapisca, las matas demilpa que tenan dos mazorcas grandes se cortaban con la caa, porque el dade la fiesta estas mazorcas iban a servir.

    Cuando se celebraba la fiesta, las mazorcas se adornaban con flores enel altar, se rezaba el Rosario con invitados de la comunidad ( con familiares yvecinos ). Despus del rezo del Santo Rosario se tocaba violn, guitarra y otrosinstrumentos que eran fabricados por las personas que los ejecutaban.

    Todos los nios y adultos bailaban con las mazorcas adornadas las primeraspiezas, luego continuaba el baile ya sin las mazorcas.

    Haba convivencia, se daba caldo de oveja y cusha a todos los invitados, yse encendan bastantes candelas, se quemaba incienso y copal toda la noche.

    Resultado de esta devocin es obtener buenas cosechas, no se usabanabonos qumicos, la milpa no era atacada por plagas ni el maz por gorgojos,porque a travs de la accin de gracias, el Creador Dios, intervena sobre eltrabajo del hombre y lo protega ya que ste tenan la plena confianza de quede esa manera se relacionaban con DIOS.

    C

  • 11

    Ri Rawas Jal

    a ri jach rech abix ri ko keb kaqan, kejach ruk ri patzan jeri pa ri nimaqijke chokonik.

    Pa ri qij rech ri rawas jal, kexim ri jal pa kotzij cho ri tyoxij tyox, kban chabalkuk ri qanan qatat ri xechabex pa ri nimaqij.

    We xej uwi ri chabal kqojomisax ri vyolin, ri bintur ruk ri kitara, ri qojom,ri banom kumal ri qatatab ri keqojomanik.

    Ri akalab xuquje ri nimaq taq winaq kexojow ruk ri jal ri eko pa kotzij rinabe taq qojom, kate kuri xki kam uwi ri xojoj.

    Ketzuq konojel ri winaq ri ekolik, kya utij chij chke pa uwaal ruk tzam.

    Ktzij ki kantela ruk insyens ruk pom, ronojel ri aqab

    Rumal ri nimaqijj kbanik kmulix nim ixim, kok taj ri kimes extranjer, ri abixman kuriqta ri chikop xuquje ri yabil man ka poqir taj ri ixim.

    Rumal ri nimanil cho ri qajaw kuya uqab pa uwi ri uchak ri achi xuquje mankeutzoqopij taj pa uqab ri itzel, are nimanik ri kkiban ketan ri chiri ucholaj areriqonik ruk ri qajaw.

    P

  • 12

    El tnel de Pueblo Viejo

    uentan que hace muchos aos, vivi en lo que es hoy Aldea Pueblo Viejode Malacatancito, Huehuetenango, una tribu que se instal en ese lugar. Estelugar est separado de otros cerros por un inmenso barranco. Cuentan que enel otro lado viva un seor muy grande, que de un paso era capaz de cruzar varioscerros; este seor tena un gran poder por su tamao, adems permanecadespierto y con fogata de da y de noche.

    En varias oportunidades los habitantes de la tribu se quedaron sin fuego,pero como el seor del otro lado siempre mantena fuego, mandaron a los niosa traer fuego donde el seor, una y otra vez; los paps de los nios les decanvayan otra vez a traer fuego y se llevan unos pedazos de carne para el seor,para que no diga nada por la molestia que le causamos. As se haca siempre,este seor prob la carne y la sinti rica, entonces se le ocurri que poda sercarne de gente. Fue as como nio que llegaba a traer fuego, nio que se desapa-reca, y as segui la historia y los nios ya no regresarban a la casa.

    Despus se le ocurri decir: para tener ms posibilidades de comerme alos grandes, voy a poner un puente sobre el barranco. As fue como trajo car-gado un cerro muy grande y lo coloc sobre el barranco, fue as como qued elpuente natural y por supuesto el tnel de Pueblo Viejo.

    Cuentan que este seor pudo haberse comido buena parte de los queformaban la tribu.

    En la actualidad, es visible lo que cuenta la historia, pues est el cerro quemide como un kilmetro de largo sobre el barranco, el tnel tiene una entradaespectacular y para atravesarlo hay que utilizar luz artificial porque su interiores muy oscuro.

    C

  • 13

    Qam Juyub Pa Ojer Tinimit

    bixik chi ojer, xetiki nikaj winaq pari ojer tinamit, ri chaqap kbixik ko junnim achi ubi eyewachi, r ri achi ri ki taq jastaq ri jun che ubanik rumal ri nimraqan, chla ri ko wi ri are xaqs kaswi ri paqij chaqab xuquje kchup taj uqaq.

    Ri nikaj winaq ri eko jewa chaqaq, ko qij kchup ki qaq. Rumal ri ketaqbi ri akalab che ukamik qaq ruk ri jun qatat ri eyewachi, ri kinan kitat akalabxetaqan bik chkij ri akalab che kkikam bik chaqap uti qatat che kukuy qamakche ri toqob ubanom chqe, ri qatat eyenwachi xuna ri tij utz xuna o rumal rixuchomaj wine utijal winaq wa ri kacha, je ne ri alaj taq akalab chi kekikamaqaq ma ke tzalij taj chik cho ja.

    Tekuri xuchomaj, kinkoj jun qam pa uwi le siwan rech utz kinqaten chekichapik ri winaq jela chaqap kintijo kcha, ri ukamik xe reqaj uloq jun nimalajjuyub, xukuba cho ri siwan ri xkanajwi ubi qam juyub.

    Kbixik chi ri eyewachi ki xutij chke winaq ojer.

    Kamik kiltaj wa wa kbixik, siblaj utz rilik ri uchi kokbal ri winaq xhi uxe riqam juyub are ne rajwaxik kchokon chaj pam rumal qequm ri u pam, ri juyubri ko pa uwi ri siwan, ko lo jun kilmetr ri raqan chi uwach ri siwan.

    K

  • 14

    El Judas

    l Mircoles Santo, un grupo de jvenes se rene para fabricar el Judas, lopreparan con paja, pino seco y otros materiales.

    Los cofrades se disfrazan de mujer, usando un vestido blanco para bailarcon el Judas; durante la noche del Mircoles Santo pasan visitando a las familiasde la comunidad, dando serenatas y pidiendo pan.

    Los encargados hacen compromisos con el Judas, de rendirle homenajedurante siete aos. Segn sus creencias, si no cumplen con tal compromiso sonperseguidos por el Judas, quedando sujetos a un fracaso.

    El Sbado de Gloria, realizan actividades deportivas, hacen un testamento,dejando lo que ellos denominan como creencia, luego bailan con el Judas paradespedirlo porque posteriormente es quemado.

    Los discpulos del mismo, al completar lossiete aos de compromiso, deben buscar a

    otros grupos responsables para seguir contal tradicin, es por lo mismo que hace

    muchos aos se practica esta tradi-cin en algunas comunidades has-ta hoy da.

    E

  • 15

    Ri Xutax

    a ri mircoles santo re ri awasqij jun mulaj alabom kkimulij kib che ubanikri xutax kkiban ruk tum on xaqchaj.

    Ri ajchakib re, kkesaj chi kiwach ri ixoqib kkikoj ratzyaq ixoq katekurikexojow ruk pari aqab kokow chi kiwach taq ri ja ri keriqitaj pa ri komon ke lalatruk ri kiqojom xuquje kkita kikaxlanwa.

    Ri mulaj kkiban jun nim chawnel pa uwi ri kichak ruk ri xutax wi man kkibanri chak ri xkitzijoj kqijon chi kij on kpe ri kax chkech are kichomabal ri pa uwi

    Pa ri qij sabado de gloria kbix che kketzebej pelot kkisikij ri jachanik rijastaq ke jacha kkixojowisaj katekuri kkiporoj.

    Ri rajchak ri xutax, wi xtzaqat ri belejeb junab che ri kipatan ruk, kkitzukujchi jun mulaj chik ri kkikam chi uwi ri chak ruk ri xutax, rumal wa ojer petinaqri nimanil xuquje kamik kriqitaj na pa jujun taq komon ri xutax.

    P

  • 16

    El Tziben Pec

    icen nuestros antepasados, que el Tziben Pec tiene dueo, y que por esoaparecen dibujados y escritos los nombres de diferentes clases de animales ydicen que stos cantan a cualquier hora del da. En esta pea est construidoun altar para ofrecer ceremonias o costumbres mayas. Se cree que el lugarposee como encanto a los animales que cantan en ella y que son de mucho valor.

    Por eso, los gringos hicieron un estudio con la intencin de llevarse las rique-zas que posea el lugar; pero no fue posible, porque la pea quera algo a cambioy pidi carne de gente, como no se le dio, evit que los gringos se llevaran elcorazn de la pea.

    Por el cambio de creencias de la poblacin del lugar, sobre el contenido dela pea, algunas personas optaron por borrar las letras y los dibujos que en ellaexistian.

    La pea de TZIBAL PEC se encuentra en la comunidad de Xepn Grande,Malacatancito.

    D

  • 17

    Ri Tziben Pek

    kibij ri qanan qatat chi ko rajaw ri tziben pek kecha ko ri awaj pa ri pekxuquje tzibatal kiwachibal ruk kibi chi uwach ri pek.

    Kriqitaj jun porobal cho ri pek ja kban wi poronik.

    Kkibij chi ko kaqpuaq pa ri pek rumal ri ri gringo xkaj xkikambi ri upwaqil,ri rajaw pek xutzoqopij taj, xuta utijal winaq francs, chi uwach ri utzil kriqitaj chiupam, ri gringo xkiriq taj ri uti rumal ri xekowin taj che ukamik bi ri utzilal ri kriqitajchi upam.

    Rumal ri kaxbal chomabal, kojonik nikaj winaq xkiqol uwach ri pek xkisachri tzib ri kriqitaj chi uwach, man jeta chke kban ri poronik chi uxe ri pek.

    Ri tziben Pek kriqitaj pa ri konom Xepn nim Malacatancito.

    K

  • 18

    Las ruinas de Pueblo Viejo

    stas ruinas estn ubicadas en el centro de la aldea Pueblo Viejo, ruta aXepn Grande, Malacatancito.

    Vivieron en Pueblo Viejo, en tiempos muy antiguos, los miembros de unatribu que hicieron sus casas de pura piedra. Se cree que pudieron haber vividobajo de un solo techo, que era tan inmenso para albergar a tantsima gente. Estasgentes se ayudaron para hacer la casa donde vivieron; ah hicieron sus vidas,sus experimentos, etc.

    La supuesta desaparicin de esa tribu antiqusima, pudo haber sido porqueles lleg la hora, o por influencia de otros seres existentes sobre la tierra; algunosdicen que desaparecieron, otros dicen que son nuestros abuelos.

    Hace algunos aos, cuando se hicieron los trabajos de construccin delpuesto de salud y de la escuela del lugar, se encontraron restos humanos, talescomo crneos, huesos, dientes, adems ollas de barro y otros artculos que com-prueban la veracidad de lo acontecido muchos aos antes de Cristo en PuebloViejo.

    En la actualidad, son visibles los materiales que utilizaron para la cons-truccin de sus casas, principalmente las piedras extraas, que ahora no seconsiguen en ninguna parte.

    De ah se deriv el nombre de la aldea Pueblo Viejo.

    Los gringos trataron de llevarse el oro, que se dice, que est debajo de lasruinas, pero no pudieron, porque en el lugar aparecan animales extraos, lo queimpidi que se lo llevaran del lugar.

    E

  • 19

    Kachoch Ojer Taq Qanan Qatat

    riqitaj pa ojer tinamit, chi ri be kbe pa Xepn nim chi Malacatancito.

    Pa ojer tinimit xe tiki wi ojer taq winaq xki ban kachoch re abaj, kbixik chixa pa jun ja xekoji wi, jun nimalaj ja xkito kib che ubanik, ri xalkwalin wi, xechakun wi.

    Kbixik chi xsach kiwach ri ri ojer taq winaq ri, rumal xyojin ri kachoch chkij,wene ko chi jas xbanow chke, ko kbinik chi xsach kiwach, xuquje ko kabinikchi are qatit qa mam.

    Xkabe kieb oxib junab xban chak chila ri xqasax wi ri ja ri kekunaxwiyiwabib xuquje ri ketijox wi akalab, xeriqitaj wi ubaqil kijolom winaq, ubaqilkaqan, ware, xuquje ki laq kituy, xuquje nikaj taq jastaq chik, ri kqalajin wi ri rixkulmataj chi ojer nabe kanoq arechi xkoji Jesucristo.

    Wa kamik qas kiltaj taq ri jastaq ri xchkon che ri kachoch, ri abaj ri mankriqitaj taj naqaj ri qas jelik kepetik.

    Rumaltaq wa xkulmatajik ri xok ubi wa ulew che ojer tinimit.

    Ri gringo xkaj xkikam bik ri kaq pwaq ri ko chi upam, xuquje chi uxe ri ojertaq winaq, ma xe kwin taj che, arechi kkaj kkesaj, kel uloq itzel taq awaj pa riulew, rumal ri man xekowin taj che.

    K

  • 20

    La sequa

    ace muchos aos hubouna sequa, en el tiempo enque la milpa se encontraba enproduccin .

    Los comunitarios decidieron realizar una procesin, y durante nueve dassacaron la imagen de San Jos y de la Virgen Mara, a los terrenos donde seencontraba cultivada la milpa.

    Al finalizar la novena, o sea a los nueve das de sacrificio, la salida fue almedio da. Cuando iban saliendo de la iglesia, cant un pjaro (pixcoy), pensaronlos devotos: a saber si es bueno lo que estamos haciendo o no! Pero msadelante, se fueron formando unas nubes y al regresar a la iglesia cayeron unosgoterones, luego un gran aguacero, tan fuerte que las seoras usaron toallas ysbanas para tapar las imgenes, pero fue imposible protegerlas porque elaguacero fue demasiado fuerte.

    Viendo el resultado del esfuerzo realizado, los devotos decidieron realizaruna velacin de candelas en accin de gracias a Dios, por haberles escuchadoy hacerles el milagro deseado: y optaron por contratar un conjunto marimbstico,con el entendido de que nadie deba bailar, ya que el objetivo de contratar lamarimba era para que no les agarrara el sueo durante la vigilia y era especfica-mente para Dios. As que nadie bail esa noche.

    H

  • 21

    Ri nim Saqij

    jer xuban jun nimalaj saqij, ri abix kriqitaj och pa taq ri qij ri.

    Ri winaq pa ri komom xkichomaj kkiban binem qij ruk ri tyox Chep ruk riqanan Mariy xekam bik chi uwach rilik ri abix tajin kqaj rumal ri saqij.

    Pa ri kisbal qij re ri noven xkijaq ri binem pa nikaj qij, arechi ri xel ubikchu naqaj ri tyox xoq jun pich, xkibij ri winaq Nik we utz ri kqabano on manutz taj xecha! jun biq xkibinibej xwalij ri sutz, tijin ketzalijik arechi ri xtzoqopitajuloq ri jab, xepe ri taq nanaxelab xkesaj ri ki sut xkikaq chi rij ri tyox chep xuqujeri Mariy, nim ri jab xqajik xokow pa ri sut xechaqi ri tyox.

    Xkilo ri rutzilal ri kichak ri xkibano, xkichomaj kborax kantela che ri uyaiknimanik che ri ajaw rumal ri toqob ri xta chire xkichomaj rech man kok ta qawaramqatzukuj jun qojom jekuri maj jun kwarik maj kota xojowen rumal ri qojom rechtyoxinik chi uwach ri ajaw, rumal ri maj jun xxojow pa ri aqab.

    O

  • 22

    Origen del temblor

    uestros abuelos cuentan que la mam de todos los seres humanos, quese encuentra en el cielo, estaba preocupada por sus hijos que estn en la tierra,y pregunto por ellos al hombre ms grande que ha existido o que existe en elespacio, llamado __________. l le contest: si quieres saber sobre tus hijosest bien: pon la planta del pie sobre la tierra, y la mueves levemente. En el mo-mento de mover la tierra con el pie, se sinti un fuerte temblor, que ocasionalarma entre la gente, inmediatamente toda la gente se puso en oracin, acor-dndose de Dios y como tratando de decir el nombre de sus hijos y de susanimales, porque se tiene la creencia de que el temblor se lleva el espritu delos que estn durmiendo.

    Despus, el hombre grande le dijo a la mam de todos los seres humanos:tus hijos estn vivos, pues la sea es que cuando movste la tierra, todos sepusieron en oracin, y algunos comenzaron a llorar. Si yo lo hubiera hecho, leshubiera causado ms miedo de lo que sintieron.

    Nuestros antepasados cuentan que los temblores o terremotos que sufrela tierra, estn bajo la responsabilidad de un hombre, el que segn dicen, queno muere, y forma parte de los astros que estn en el espacio.

    N

  • 23

    Ubantajik Ri Kabraqan

    kibij qatit qamam che ri ojer qanan kriqtaj chila chikaj, kchoman pa kiwiri ral chi uwach ulew, xuta che ri eyewachi ala sipaj kibenom ri wal kcha che, rieyewachi xubij che, kwaj kwetamaj jas kibanom ri awal, cha weyej na kcha che,xusilabaj wa uwach ulew ruk uwi raqan, ruk ri xuban kabraqan chi uwach ulew,xkixij kib ri winaq, xexukik xkita sachbal mak chi uwach ri Ajaw, xuqujexkichabej kibi ri kalkwal, ri kwaj we man kcha ri kibi, kibij chi xkkam bi rikanima rumal ri kabraqan.

    Tekuri, ri qatat eyewachi, xubij che ri qanan, ri awal ekaslik chla xqalajinwi chi xinsalabaj we ulew, xkiraq kichi xexukik wit xinban chke, xinslabaj ta koxekam tari ri awal kcha che.

    Ri qatit qamam kkibij, chi ri kabraqan ri kuban chi uwach ulew are ajchakri jun qatat che ubi eyewachi.

    Kbixik chi ri eyewachi man kaminaq taj, ri are kriqitaj xe kaj.

    K

  • 24

    Cmo pedir la bendicin de la lluvia?

    uando pedan la bendicin de la lluvia, nuestros antepasados ofrecanun presente a Dios por medio de un rezador maya, durante nueve das.Luego se ofrecan tres misas, una como peticin a Dios Creador yFormador; otra por la Madre Tierra, para pedirle perdn por lastimarla, porsacar de ella nuestro pan de cada da; y la otra, por los fieles difuntos,especialmente por los paps y abuelos, ya que gracias a ellos y al esfuerzoque hicieron, nosotros hoy poseemos un pedacito de tierra; finalmente, seofreca la misa para pedir la bendicin de la lluvia.

    La ltima misa se acompaaba con una procesin, cohetes, bombase incienso.

    Cabe resaltar, que en la actualidad, cuando seofrecen tales presentes, los devotos se mantienen

    en santa paz, porque se cree que si se estinsultando a alguien, no valen los presentes

    ofrecidos ante Dios.

    C

  • 25

    Ri Utaik Ri Jab

    i utaik ri loqolaj jab, ri qatit qamamnabe kpak uwi rumal jun chuchqajawxuquje kchix oxib mixa jun chire ri qajawchikaj, jun chire ri qanan ulew che utaik

    xsach bi qamak chi uwach rumal kaqa sok uwach che ri uchakik ri qawa chwach,jun chik chike ri qatit qamam ri ekaminaq chik rumal ri toqob xkibano chu chakikri chaqap taq ulew xkiya kan chqe katekuri ktoj ri mixa che utaik ri loqolaj jab.

    Chi ri ktoj ri kisbal uwi mixa kban binem rukri tyox ktzij kantela, aj, dolada,pom, insyens.

    Ka nataxik chi arechi ri kban ri nimanik cho ajaw, ko ta eyawal ko takananem, we kqayaj qib arechi ri tajin kban ri nimanik ko taj ucholaj ri cho riqajawal DIOS.

    R

  • 26

    Laguna bajo el cerro

    bicada en el occidente del casero Arenal, a orillas del ro Panilla, Malaca-tancito, se encuentra la laguna bajo el cerro.

    Cuentan nuestros abuelos, que en tiempos antiguos, llegaban a pastoreara las orillas de la laguna. En una ocasin, sintieron un movimiento en las orillasde la laguna y dicen que corrieron lejos por temor a cualquier peligro.

    Tambin cuentan, que a cualquier animal domstico que llegue a las orillasde la laguna, sta lo jala para adentro del agua.

    Dicen que por ser una laguna hermosa por su forma, no permite que tengancontacto con ella, dicen tambin que son dos nios los dueos del agua. En va-rias ocasiones se les ha visto baarse en sus aguas, al medio da, y se cree queestos nios son los que se comen a las ovejitas que se desaparecen en el agua.Adems, una de las pruebas de las virtudes del agua, es que en el da el aguasufre cambios en su color.

    Hace algunos aos, una fuerte corriente pas por la laguna, y dicen quefue una limpieza que Dios hizo para sacar de ah a un extrao animal, eso hizoque la laguna disminuyera de tamao, por la arena que qued en su interior.

    A pesar del deterioro que ha sufrido la laguna, no deja de ser un lugar her-moso, y en la actualidad no permite que nadie llegue a sus orillas en forma solita-ria, porque puede ser atrado por el agua.

    U

  • 27

    Alaj Cho Xe Ri Juyub

    riqtaj pa komon arenal Cieneguillas chu naqaj nim ja kpe Panilla.

    Kkibij qatit qamam chi ri ojer, chi ri keopan ajyuqab chi ri joron, xkino,kyiknajik xkinao, xel bik pa anim xkixij kib.

    Kkibij chi eki taq ri awaj ri xujek ri cho, are e ki ri alaj taq chij ri xesach pari cho.

    Kbixik chi rumal ri uwachbal, qas ne jel kpe ri alaj cho, rumal ri tzoqopitaltaj ko rajaw, alaj taq alabom ekeb kechajan pa ri cho pa taq lajuj hora, kbixikchi aretaq wa keb alabom ri ketijow ri awaj ri kujek ri cho, xuquje ri ja pa ri chokukex ukaybal, kpe che rax, kaq, saq, keb oxib u wach ri kpetik ri uwach ri cho.

    Xkabe ki junab, nimalaj uwa cho xpe ajsik xokow chi upam ri alaj choxuchaj bi upam kbixik chi are ri tikol kaj ulew xbanow che xa rumal ko jun itzelawaj chi upam.

    Ma rumal ta ri xuban itzel jubiq ri uwach, ma xubantaj itzel sibalaj jelik riuchi ri cho, sibalaj utz kpetik, xewi ma utz taj xa utukel jun kopan chu chi kbixikwe xa utukel jun, ri cho kujek jun.

    K

  • 28

    La imagen de San Ramn

    icen que en tiempos pasados, la imagen de San Ramn se encontraba enla aldea que hoy se conoce como San Ramn.

    Dicen tambin, que la iglesia se encontraba cerca del ro y cuando pasuna creciente muy fuerte termin por destruirla.

    Cuentan que en esa iglesia se encontraba la imagen del Seor de Esquipu-las, que fue arrastrada por el ro, mientras que San Ramn fue rescatado por lamisma comunidad; y la imagen del Seor de Esquipulas fue sacada por el ro,en el lugar que hoy se conoce como Sacapulas. Se cree que por tal suceso, elmunicipio se denomina de esa manera.

    Tiempo despus, los comunitarios de la aldea Quiaquizuyal fueron acomprar la imagen de San Ramn a los comunitarios de San Ramn.

    Es por eso que la imagen se encuentra en el casero el Oratorio, de la aldeade Quiaquizuyal de don ngel, quien haciendo trabajos de cultivo en aldeaXepn, encontr enterradas, diez piezas antiguas, entre ellas, figuras de mu-ecos, animalitos, juguetitos y otros, hechos de materiales muy especiales y quetienen gran contenido y poder.

    D

  • 29

    Ri Uwachibal Ri Tyox Ramon

    bixik chi ri ojer ri tyox Ramon kriqitaj pa ri komon San Ramn

    Kbixik chi ri tyox xriqitajik chi unaqaj ri nima ja, xkiy ri ja, xreqaj bik ri tyox.

    Pa ri tyox kriqitaj ri tyox Esquipulas xreqaj bi ri nimaja ka jela pa Sacapulxekowin che relesaxik ri tyox, xuquje ri tyox Ramn xkanaj pa ri komon jari kowi

    Kbixik chi rumal wa ri alaj tinimit xok ubi Sacapul.

    Xokow ri qij xepe ri qanan qatat ri keriqitaj pa ri komon cho kaqsuy xeki loqori tyox Ramon chke ri winaq ri keriqitaj pa ri komon tyox Ramn.

    Rumal wa ri u wachibal tyox Ramon kriqitaj pa ri komon Oratorio chokaqsuy.

    K

  • 30

    Piezas antiguas de los mayas

    e dice que a estas piezas hay que mantenerlas bien, y que se debe tomarmuy en cuenta el da especial de dichos instrumentos; de no hacerlo as, puedencausar graves daos a su dueo, y como prueba del poder de dichas piezas secuenta la siguiente historia:

    En una oportunidad, un seor de San Marcos, que por motivos de trabajovisitaba quincenalmente la comunidad, le pregunt a don Pedro Lpez, encar-gado del cuidado de las piezas, que s estaban a la venta, l le respondi ques estaban de venta, el seor de San Marcos le dijo, est bien, me llevo una delas piezas, y si el seor que me ha encargado las piezas dice que le interesan,entonces al otro viaje me llevo el resto. Don Pedro le autoriz que se llevara unapieza para muestra, das despus a la institucin para la que trabajaba dichoseor, dej de operar en la comunidad y el trabajador que se llev la pieza yanunca apareci.

    En la Semana Santa del ao 2004, un visitante lleg a la casa donde seguardan las piezas, quien pregunt a don Pedro, si stas estaban a la venta; lle relat la historia del hombre de San Marcos, que se haba llevado una de laspiezas y que no haba vuelto a aparecer; y le respondi que el dueo s lasvenda.

    Don Pedro invit al hombre a ver las piezas y lo llev al lugar donde stasestaban, seguro de que faltaba una de ellas, pero cuando llegaron, la pieza quese haba llevado el hombre de San Marcos estaba entre todas las dems, porlo que se cree que stas tienen cierto poder.

    S

  • 31

    Kimebil Ojer Taq Winaq

    i jun qatat Angel, aj Xepon, tajin kuban kupuj pa ri ulew, arechi xrilo, xeluloq nikaj jastaq ri mebil kech ojer taq winaq pa ri ulew ri tajin kchakun wi,xerajlaj, xetzaqat lajuj raqan, ko taq uwachibal taq etzabal, uwachibal taqchikop xuquje jalajoj taq jastaq, jel taq kepetik, kkibij chi nim kibantajik, rumalwe man keyakik xuquje we man kanimax ri kiqij kekaqonik.

    Ko jun tata aj San Marcos kchakun chla pa ri komon Xepon, xerilo ekoruk ri jun qatat Pedro, xuta che la kkayixik are xubij chi je kekayixik, utz ri kchache, kinkam bi jun chke, we kqaj chi uwach jun tata utom chwe tekuri kin kambiri nikaj chik kcha che ri Pedro xubij che utz ri xuya bik che.

    Tekuri xtatajik chi ri tata ri ri aj San Marcos xesax uchak pa Xepon ruk rima xul ta chik su xukam bi ri jelaj mebil.

    Pa we awasqij wa xqax junabir, xul jun ula cho ja ri eko wi ri mebil, xutache ri qatat Pedro la kkayixik ke ri mebil ri are xubij chi ko jun tata aj SanMarcos xu kambi jun chke che kutbal ma xpe ta chik kkamik ri nikaj chik rijun chik xsach ube ri we kkam bI ri nikaj, chama bik xincha che tukri xojokpa ja che rilik, chi xeqilo etzaqat chik, elajuj. Ri ri jun ri xkam bik, xtzalij lo ri kukri nikaj rumal ri kibantajik kcha ri qatat Pedro.

    R

  • 32

    El respeto a los superiores

    ntre los kiches, se prioriza el respeto a los superiores, principalmente alos abuelos, paps, tos y autoridades, as tambin el respeto a la Madre Tierra,al agua, a la luna, al sol, al aire, a los animales, a las plantas y sobre todo al Crea-dor y Formador, quien es Dios. Este respeto se manifiesta cuando una personade menor edad debe dejar libre el camino para que pueda pasar el anciano, sequita el sombrero, inclinndose ante el superior, para saludarlo con mucha reve-rencia. No debe rer despus del encuentro, porque puede pensar mal la personamayor; hoy en da se estn perdiendo estas costumbres, pes los jvenes tienenotras ideas.

    Al anciano ya no se le respeta, en vez de dejar libre el camino al superior,l es quien debe dejar libre el camino para el joven.

    Ya no se recuerda a los ancestros, ya no se respetan los lugares sagrados,ya no se hacen las costumbres a la Madre Tierra y al Dios Creador y Formador.

    Se cree que como producto de la prdida de estos valores y la desobedien-cia, surge el desorden en los pueblos.

    En nuestros pueblos, laMadre Tierra ya no protege asus hijos, y ya no produce. Secree que esto es por el mismodescuido hacia ella.

    E

  • 33

    Nimanik Chi KeRi Qatit Qamam

    hi kiwach ri qawinaq Kiche are kya nimanik chke ri nimaqtaq winaq, qatitqamam, ri qatbaltzij.

    Ko nimaq cho ri qanan ulew, chori loqolaj ja, ik, qij, kaqiq, kachelaj, awajxuquje ri qajaw tikol kaj tikol ulew.

    Kilitaj wa pa taq ribe, pa ri ja kolibal, ri chutin winaq, kujam ube ri nimwinaq, kresaj ri upawi kpachik kuya ri ujolom chi kuya rutzil uwach, ktzex tauwach ri nimaq taq winaq.

    Wakamik ri alkwalaxelab kwi chi ri chomabal tajin ksach uwach ri nimanik.

    Kenataj ta chi ri qawi qa jolom, wakamik arechi nim winaq kupak ri ube richutin winaq wa man kupak ri ube kchikmayix kan ri rumal.

    Rumal wa ko ta chi ri nimanik xpe ri itzelal chkij taq ri winaq xewinaqir rieloqomab, ri kexkol, ri kamik.

    Le qanan Ulew kuchap ta chi ri ralkwal, kutzuq ta chik kojuto tachik.

    C

  • 34

    La trampa del coyote

    icen que en tiempos pasados, haba muchos coyotes, por eso nuestrosantepasados fabricaban trampas para cazarlos.

    Dicen tambin que, estas trampas las construian con una troza gruesa,levantada de una punta y cerrada con palos delgados en los extremos; construidaen un pequeo gallinero donde dejaban un gallo durante la noche.

    El objetivo de dejar el gallo en el gallinero, era que al cantar el gallo, el coyoteviniera a sacarlo, pasando por la entrada debajo de la troza moviera unavarita que haca contacto por medio de una pita con la troza; y una vez que elcoyote moviera la varita, la troza caa encima de l.

    Hoy en da, al lugar que se encuentra entre el lmite de las aldeas Quiaqui-zuyal y Cieneguillas, se le denomina la Trampa del Coyote.

    D

  • 35

    Ri Kamisal Utiw

    bixik chi ojer ko ki utiw, rumal ri ri ojer taq winaq kkiban kamisal ke ri utiw.

    Kbixik chi ri kamilsal wa kban ruk jun nim bolaj, kkitakaba ri jun utzamkate kuri kkisutij rij pa che kkiban jun laj jul ak kkiya kan jun ama ak chi upam,pa ri aqab.

    Ri ucholaj ri ama ak ri kya kan pa ri jul pa uwi ri nim bolaj are chi ri koqikri ama ak, kpe nri utiw che ukamik, ri rokbal ko xe ri bolaj, ko nim laj che chilaximil ruk kam we xu jek ri awaj pon ri bolaj chi rij.

    Wa kamik ko ri qatbal ulew rech ri cho xaqol ruk cho kaqsuy bolaj ri utiwkecha che.

    K

  • 36

    La siembra del maz

    ara la siembra del maz, lo primero que se hace esla oracin. Desde muy temprano se encienden candelasentre la semilla; pero cuando comienza la siembra, lascandelas encendidas se pasan al altar y permanecenencendidas durante todo el da, mientras se est sem-brando.

    Para la siembra del maz, se invita a los vecinosy familiares, as como a las mujeres para preparar lacomida.

    Hay diferentes costumbres entre los kiches, y unade ellas es hacer suficiente comida para todos lostrabajadores y repartir guaro a los familiares y vecinosdespus del trabajo. En fin, la siembra de maz es unaverdadera fiesta, porque as como se da, as se recibe.

    En tiempos antiguos, nuestros antepasadosponan marimba.

    Hay algunas recomendaciones para que la siembra del maz produzcabastante: el da de la siembra del maz, se considera un da sagrado, por lo queno debe haber enojos o regaos durante ese da; la semilla debe cuidarse, nodebe dejarse que los animales tengan contacto con ella, ni que se la coman; nose les debe dar a tomar caf a los trabajadores, porque en el proceso de for-macin, en la mayora de los casos, la mazorca puede sufrir deformaciones.

    Si no se respetan estas recomendaciones, el maz ya no se da y la tierraya no produce.

    P

  • 37

    Ri awex

    he ri awex chi ksaqirik kban chabal tekuri ktzij kantela pa uwi ri ijaxuquje tzijilik chi tajin kban ri awex.

    Che ri awex kta toqob chke aj kulja xuquje alkwalexelab che ubanik ri kiwari ajchakib.

    Jalajoj taq ri kban che ri awex chkixol aj kiche, ri qas kban che, utzlajkitzuqik ri ajchikib kbanik.

    Chi kiwach qatit qamam ri awex nim ubanik, kban qojom xuquje kya tzamchke ri ajchakib chi kkis ri awex.

    Ko rawasil ri utikik ri qixim, ma ko ta yaj, eywal, ri ija ma kya ta chke ri awajkkitijo xuquje ma kya taj kape chke ri ajchakib

    We man kban ri kibim qatit qa mam rumal ri kuban kape ri jal xuquje rumalri kuya ta chi ri qixim, wa qulew ma ko ta chi uchuqab.

    C

  • 38

    La seora que seconverta encoyote

    ra esposa de un comerciante, elcomerciante viajaba para Chiquimula;cada vez que regresaba a su casa en-contraba carne para comer.

    l le preguntaba a su mujer que de dnde traa la carne, ella siempre ledeca que sus familiares se la regalaban.

    Pero en una oportunidad, el hombre opt por velar a su esposa, para ver aque se dedicaba, mientras ella estaba confiada de que su esposo andaba lejos.

    Entonces, se oyeron los aullidos de unos coyotes; y result que eran loshermanos de la esposa del comerciante.

    Al oir los aullidos, la seora se quit la ropa y se amarr la faja en la cintura,dejando una punta para formar la cola, dio tres vueltas en el llano y se convirtien coyota.

    Salieron en busca de comida, fueron a sacar ovejas de los corrales paracomrselas.

    Se dice que cuando regres la seora a la casa, fue a traer un sartn yvomit la carne en ste, luego se visti, pero antes de vestirse, dio otras tresvueltas en el llano y se convirti en persona; luego, lav la carne, le hech saly la as en el fuego, mientras que el marido la estaba viendo desde el tapanco,ste baj y le dio una buena golpiza.

    E

  • 39

    Ri Utiw Chuchu

    o jun chuchu rixoqil jun ajkay jastaq, ri rachajil kbe pa loqomanik pachikimul.

    Ronojel kul cho rachoch ko tiij rumal ri chuchu, ri tata xuta chire ri rixoqil ja ka kama wi ri tiij chi ? xcha chire, ri chuchu kubij chi are rechalal kesipanri tiij chire.

    Xpe ri tata xubij che ri chuchu chi kebe pa loqomanik pa chikimul, manxbe taj xuchomaj kuloqobej jas patanij ri chuchu cho ri ja, ri ri chuchu retamri chi ri tata naj kowi.

    Xok ri aqab xuta ri tata xewun ri utiw xrilo aretaq rachalal ri rixoqil.

    Xuta ri ixoq xewun ri rachalal xresaj ri ratzyaq, xuxim ri upas xe upam, riutzam ri pasaj xuya kan che uje, xuwolqotila rib oxib sut chi ri xtakik chikopchik utiw.

    Kbixik chi xebe chu tzukuxic jas kkitijo xok warbal ri chij, xekesaj ri chij,xekitijo.

    Kbixik chi xtzalitaj ri chuchu cho rachoch, xukama ri kukub xu xawaj ri tiijchij chupam, xuya chi oxib sut cho ri rex xtakik winaq chik.

    Xukama ri tiij xuchajo, xuya ri atzam chi rij, xusa cho ri qaq. Ri tataralachim pa uwi ri tzook xqajuloq xuya nimalaj chay chech.

    K

  • 40

    Tambor de piedra

    sta piedra est ubicada en la aldea de Xepon grande, Malacatancito, Hue-huetenango.

    Dicen que qued ah el tambor de piedra cuando por ese lugar pasaba unagran cantidad de personas haciendo romera, cuentan que ese lugar tiene unencanto, y se debe a que a los de la romera se les ocurri probar el equipo mu-sical y se quedarn durmiendo ah; pero el encanto del lugar hizo que ya nodespertaran en vida, se quedaron sembrados o enterrados en el lugar, quedandovisibles unicamente los instrumentos, principalmente el tambor convertido enpiedra.

    Despus de que el tambor se convirtiera en piedra, adquiri cierto poder:cuando suena es seal de invierno. El smbolo del tambor es un venadito quese cree vive en la piedra.

    Cuentan que hubo un tiempo en que nollovi por varios aos en Coban, los cobanerosse llevaron el venadito con el fin de que llovieraen ese lugar, no fue as, nunca llovi, ni siquie-ra con la presencia del tambor ni por medio delvenadito, el tambor sonaba pero nada de lluviapor lo que lo tajeron de vuelta a su lugar.

    Despus, los cobaneros tuvieron otra idea:llevarse de nuevo slo el venadito, y esta vezubicarlo en el interior de una laguna, al siguienteda son el tambor, inmediatamente comenz lalluvia copiosa y no dejaba de llover, pasaron los das,eso les caus preocupacin y para que la lluvia cesara tubieron que devolver elcorazn del tambor o sea el venadito.

    Por ltimo, los gringos se llevaron el corazn de la piedra y le dejaron acambio una especie de carne de gente, que no le gust, por lo que fue eliminadodurante una tempestad por medio de una descarga electro atmosfrica.

    E

  • 41

    Qojom Abaj

    e abaj ri, kriqitaj chila nim Xepon, Malacatancito.

    Kbixik, ri ojer xkanaj ubi qojom abaj pa ri ulew ri xa rumal keokow aj banaltaq chabal chila, kbixik chi wa ulew ri, nim ubantajik, rumal ri, chi xokow chla,xkichomaj le utz kekibana ri keopan wi, xkilo, xuquje xkiban jun qojom che rilikwe utz ubantajik, xuquje xkilo xok aqab chke, xewar kan chla chu kab qijxekestaj ta chik, xumuq ri ulew ruk nikaj taq chik qojom, xu xkanaj kan ritambor xkanaj che abaj.

    Chi ri xkanaj ri qojom che abaj, xkoji ukux, xel jun alaj masat chu pamxuquje xnimar ri abaj, xnimar ubantajik, chi ksilob ri qojom, qalaj kubij.

    Kbixik chi ojer, xkabe oxib junab ma kota jab kuk aj Coban, ri aj Cobanketam we ka silob ri abaj, qalaj kubij. Rumal ri xe kima ri ukux ri qojom abaj,che ka jabin pa Coban xopan ri ukux ri abaj pa Coban, xsilobik, ma xjabin taj,rumal ri xelkitzelij ri alaj masat pa ukolbal.

    Ri aj Coban, xkichomaj ukamik chi ubik ri alaj masat, xekiya pa jun alaj cho,chu kab qij xsilob ri qojom pa ri cho, tukuri xpe ri qalaj, xbe keb qij kuban rijab kateri tachik, kkichomaj chi kekam rumal rijab xki bij keqatzelij kan wa, kojkam tane rumal jab, tekuri xekitzelij kanoq ruk ri xtani ri jab.

    Che ukisik, ri gringo xkikam bik ri ukux ri abaj ri alaj masat che ukaxwachxki ya kan utijal winaq francs, ma utz taj xuna ri abaj rumal ri kkaq rumal qaq,xuban itzel ri abaj ma kuya ta chi kutbal jab, xuquje ma ka silob ta chik.

    W

  • 42

    La fiesta del Da de los Santos en laaldea de Quiaquizuyal, Malacatancito

    ace muchos aos que se celebra el Da de los Santos en la comunidadde el Oratorio, de la aldea de Quiaquizuyal.

    Dicen que en tiempos pasados, la fiesta se celebraba con msica de violn,despus trajaron la marimba. En ese tiempo haba un conjunto en la comunidadde Tierra Blanca.

    Los seores antepasados tenan la paciencia de ir a traer a pie la marimbael da de la fiesta, por no haber carretera. Hace aproximadamente 65 aoscobraban Q. 3.00 por doce horas de musica de noche. Se bailaba con sones yzarabandas, a los marimbistas se les daba comida, pan, cigarros y cusha.

    La fiesta era acompaada con cohetes, bombas, flores y candelas, que eranfabricadas por los mismos devotos de la comunidad, considerando que no todoel tiempo se tena las mismas posibilidades de hacerlo.

    Al da siguiente de la fiesta, los comunitarios estaban organizados para ira devolver la marimba.

    H

  • 43

    Ri Kiqij Tyox Cho Kaqsuya

    jer taq junab kban ri nimaqij rech ri kiqij tyox cho Kaqsuya.

    Kbixik chi ojer pa ri nimaqij ktzukux ri aj qojomab rech violin, xokow rijunab katekuri xki kam uloq ri tzolom qojom pa taq ri jun junab ri keriqitaj nikajaj qojomab cho saq ulew.

    Ri qatit qamam keberi che reqaxik ri qojom rumal ko ta nimaq taq be,jewa 65 junab ktoj oxib Quq cheri jun aqab keqojoman kablajuj hora kexojowruk son zarabanda, ri ajqojomab kya ki wa kalan wa, sik, tzam.

    Ko aj, bolada, kotzij, kantela kkiturij ri rumal ri ri qanan qatat pa ri komon,kechoman chi rij ri junab chi qawach ajalatal rij ri kchokonik wine kojkwinta chikkqijan kuri chqij.

    Chu kaqij ri nimaqij ri komon ki tzijom chi ri jachin ketzalin ri qojom pa rikomon ja kepe wi.

    O

  • 44

    Seor de Esquipulas

    ace unos trescientos aos, el seor Jorge Argueta y Mara su esposa,tuvieron un solo hijo que se llam Luis, ste tuvo como esposa a la seora Ana,sta pareja tambin tuvo un solo hijo que se llam Baltasar, ste a su vez secas con Magdalena, esta pareja tambin corri la misma suerte y tuvieron unsolo hijo a quien le llamaron Valentn Argueta, quien tuvo como esposa a laseora Mara Coj, esta pareja pens a su vez sobre el historial de sus ancestrosy el hecho de tener un solo hijo cada pareja y decan: si nosotros tambintuviramos un solo hijo, y si ste muriera por cualquier motivo, pus se terminaranuestra descendencia, esto sera muy doloroso.

    Entonces, fue as como el seor Valentn y su esposa, tomaron la iniciativade conseguir proteccin divina, se desconoce el lugar donde fueron a traer dosimgenes, una de esas se desconoce su paraderoy la otra es la imagen del seor de Esquipulasque actualmente tiene altar o santuario en lacomunidad el Centro de Ro Hondo.

    El objetivo del seor Valentn de conse-guir la imagen del Seor de Esquipulas, fuepedir bendicin para los bienes, las cosechas,los animales y para pedir a Dios que se mul-tiplique la descendencia de sus ancestros.

    Los deseos del seor Valentn sehicieron realidad, pus l tuvo tres hijosy cada hijo tuvo varios hijos. En la ac-tualidad es grande la cantidad deherederos de los abuelos.

    Se cree que los abuelos siem-pre dejan algo para sus hijos como se-al para que stos no se olviden de ellosen el ms all. Esta historia de los Argue-ta, es similar a la de otros apellidos de loskiches en Malacatancito.

    H

  • 45

    Ri Tyox Esquipulas

    bantaj 300 junab che wa qij ri, ri jun qatat Jorge Argueta ubi, ri rixoqilMara xepuxtyan, xkoji xa jun kalkual ubi Baltasar, ri rixoqil qanan Magdalena,xuquje xkoji xa jun kalkual xkikoj ubi Valentn, ri are rixoqilal ri qanan MaraCoj, are xkichomaj pa uwi ri kaslemal re ri katit kimam, rumal xa jujun kalkualpetinaq, xuquje we je qeoj ri we xkam ri kalkual, xsach nuku qawach ri.

    Rumal ri xkichomaj utzukuxik tobal rech kaslemal cho ajaw. Etamatal tajja xkiloq wi keb tyox, jun sach ube, ri jun chik tyox Esquipulas, xkanaj pa ri komontyox Centro Rio Hondo.

    Che ri tyox Esquipulas xta utzil kaslemal che ri komon xuquje pa uwi ri kkaj,kiwa kukya xuquje che kkiyar, kiwach kalkual.

    Ri uraybal ranima ri qatat, Valentn ruk ri rixoqil, xya chke, xkoji oxibkalkual, ri oxib kalkual xkoji sibalaj kalkual, wa kamik sibalaj nimar kech rikalkual ri Argueta.

    Ri qatit qamam kiyom kan echbal chke kalkual, che kenatbixik pa ri DIOSanimas.

    Ri ubantajik wa kikaslemal we alaxik Argueta, je taq wa xuquje ri ubantajikri nikaj taq alaxik chi kixol wa aj Kiche, chi Malacatancito.

    X

  • 46

    El da de San Juan

    l 24 de junio, cuando se celebra el da de San Juan, en algunas comu-nidades Kiches, se hacen tamales de carne, ayote en dulce, jocn de gallinacriolla y tamalitos envueltos en hojas de milpa.

    En la madrugada, todos los hombres van a los ros o arroyos para baarsey tratar de pescar o cazar algo, como pescaditos, cangrejos, jutes o pjaros;segn la suerte de cada uno, para hacer el caldo o asado respectivo, y acompa-ar los tragos de chuza, adems de lo que se prepara en la casa, mientras quelas mujeres preparan el almuerzo para luego baarse, aunque ellas no van hastael ro o al arroyo.

    Las milpas de verano ya deben estar calzadas para ese da, porque si noest terminado todo el trabajo, la milpa no brindar buena cosecha, aunque secelebre gran fiesta este da.

    E

  • 47

    Ri Uqij Ri Tyox Xwan

    a ri kajiw junwinaq rech ri waqib ik chetaq ri junab kban ri unimaqij ri tyoxxwan, pa nikaj komon kiche, kban le aktamal, ktzak ri mukun pa kab, kbanjokom pa rex ik ruk utijal ak, sub pa uxaq abix.

    Qi ksaqarik ri achijab kebe pa taq ri nima ja pa chajanik xuquje ri ixoqibkechajan ri are cho ja.

    Ri abix rech jom kkamulix ri kkibij ri qanan qatat chi wi man kban ri tajennabe chi kopan ri uqij ri tyox xwan, kuyu ta chik ri abix.

    P

  • 48

    La presente edicin de Mitos, cuentos y leyendas Maya Kicheen Malacatancito se termin de imprimir en los talleres deMAGNA TERRA EDITORES, (5a. avenida 4-75 zona 2, tel. 2238-

    0175/2250-1031) en septiembre de 2005.El tiro consta de 600 ejemplares.