Cuento

5
Un Viaje al Paraíso Desértico Biodiversidad En Almería

Transcript of Cuento

Page 1: Cuento

Un Viaje al Paraíso Desértico

Biodiversidad En Almería

Antonio Aguilera Robles nº1

Francisco Gutiérrez Roca nº14

1º C

Page 2: Cuento

Lucas y Darío eran dos jóvenes a los que les encantaba viajar por toda España para conocer los distintos ecosistemas y los entornos naturales, así como la biodiversidad de cada sitio, y no lo sólo hacían por afición, sino que también era su empleo, ya que trabajaban para el Ministerio de Medio Ambiente de España.

Ellos estuvieron en Granada, Murcia, Bilbao, Sevilla, Barcelona y otras más provincias con una gran e interesante naturaleza; pero hubo un lugar que les llamó especialmente la atención: el paisaje natural de Almería, donde se instalaron unos días para estudiarlo detenidamente.

Lucas y Darío vieron como Almería poseía una naturaleza esplendorosa y salvaje, árida y húmeda, pero sobre todo diversa. La provincia de Almería mostraba un mosaico natural, capaz de incluir en tan poco territorio, áreas tan diferentes como bosques, desiertos, playas vírgenes, cuevas de yeso, alta montaña, parajes volcánicos o espacios inundados; lo que permitía en pocos kilómetros pasar de un desierto subsahariano a una gélida tundra ártica. Aun así, no toda la belleza del entorno natural almeriense se encontraba a la vista, sino que también parte de la variabilidad se encontraba bajo tierra o bajo el mar.

Lucas y Darío quedaron maravillados ante estas características del paisaje almeriense, pero esto solo era el principio de una biodiversidad impresionante; y durante su estancia, los dos jóvenes se dedicaron a estudiar más a fondo los parajes y parques naturales de Almería, situados en Cabo de Gata, Sorbas y Tabernas.

Los dos decidieron comenzar su estudio en el parque natural de Cabo de Gata, así que cogieron el primer autobús de la mañana y hacia allí se dirigieron. Nada más llegar pidieron la ayuda de un guía turístico, por lo que se les asignó uno, aunque no resultó el más ameno. El guía comenzó su ruta enseñándoles a Lucas y Darío la distinta flora y fauna del parque, pero a ellos no les sorprendió nada de lo que vieron, hasta que le pidieron al guía que les mostrara las zonas más interesantes del parque. Y así fue, el guía les enseño lo que diferenciaba al parque almeriense de otros de España: su paisaje geológico. Así, Lucas y Darío vieron playas fósiles cuaternarias, campos de dunas, la albufera de Cabo de Gata, volcanes, abanicos aluviales, arrecifes y el embarcadero de mineral de Agua Amarga. Terminaron entonces la visita al parque de Cabo de Gata, por lo que se dirigieron a su hotel para descansar.

Al día siguiente, Lucas y Darío fueron a visitar el paraje natural de Sorbas así que al igual que para ir a Cabo de Gata, cogieron el primer autobús que iba a Sorbas. Cuando llegaron no pidieron la ayuda de ningún guía debido a la mala experiencia del anterior viaje, por lo que se las apañaron ellos solos. Entonces, fueron a ver el elemento más característico de este paraje, el karst. Éste surgió en Sorbas tras cuatro largos procesos: el establecimiento de la red de drenaje, la disolución superficial del yeso, la disolución subterránea y el desarrollo del propio karst. Así, ya consiguieron lo que querían ver del paraje y su intención era la de volver a la entrada para ir al hotel. Sin embargo hubo un problema, al no contratar a un guía, los dos jóvenes se perdieron y decidieron acampar en pleno bosque para pasar la noche ahí hasta que alguien les encontrara. A la mañana siguiente, los dos se despertaron y vieron a un guardabosque escribiendo en una libreta. Darío le preguntó que escribía y el guardabosque les dijo que les estaba poniendo una multa por acampar en espacio protegido, encender fuego y pisar varias plantas. Cuando terminó los llevó a la entrada y Lucas y Darío volvieron al hotel, aunque antes tuvieron que pagar la multa.

Page 3: Cuento

Al día siguiente, Lucas y Darío se dirigieron al paraje natural que todavía no habían visitado: el paraje natural de Tabernas. Cuando llegaron se les asignó un guía del paraje y éste les enseñó sus puntos más interesantes: laderas, travertinos de sal, cárcavos, barrancos, “bad – lands” (tierras malas)… Además de ofrecer una gran variedad de recursos ambientales, el paraje permitía observar un muestrario de formas que hacían de este paraje uno de los más interesantes de Europa para el estudio de la erosión y la desertificación. Esto fue lo que más llamó la atención de los jóvenes, pero sobre todo la desertización, que es el mayor problema medioambiental de Almería y el causante de varios impactos graves, como los incendios; y que a partir del cambio climático será un proceso que se acelerará vertiginosamente, por ello habría que tomar medidas que permitan frenar la progresión del cambio climático como el reciclaje, el transporte público y el ahorro energético entre otras; ya que las consecuencias del cambio climático son irreversibles y pueden llegar a ser catastróficas. Tras esta reflexión, los dos jóvenes dieron por terminada su visita a los parajes naturales y volvieron al hotel.

A la mañana siguiente, Lucas y Darío terminaron su estancia y volvieron a Madrid donde redactaron un informe muy positivo y detallado sobre la biodiversidad de Almería para el Ministerio de Medio Ambiente, que declaró la provincia almeriense como patrimonio turístico para aquellos que deseen conocer varios tipos de variabilidad.