Cuenca catamayo gonzanama

2

Click here to load reader

description

el documento traducido

Transcript of Cuenca catamayo gonzanama

Page 1: Cuenca catamayo gonzanama

Catamayo-Gonzanamá

Con excepción de los estudios regionales realizados por Sauer (1965), Sigal (1969) y Kennerley

(1973 a1980), el sur de Ecuador ha recibido muy poca atención geología. Interpretaciones previas

(Kennerley, 1980) asumen que la formación Gonzanamá data del Paleoceno, debido a que

está limitada, tanto en la parte superior como en la inferior por la formación Sacapalca también de

edad Paleocenica. Sin embargo, el mapeo regional realizado por Hungerbühler (1997) muestra

que el contacto inferior de la Fm Gonzanamá es discordante a la Fm Sacapalca. La Fm Sacapalca se

produce de nuevo en la parte superior de la Fm Gonzanamá como una hoja de empuje.

La Fm Gonzanamá se presenta en afloramientos discontinuos entre las localidades

de Gonzanamá, Nambacola y Santa Rita (Fig. 3) y sobre ella las formaciones volcánicas

Sacapalca y Loma Blanca, que van del paleoceno al oligoceno, con una discordancia angular. Las

litologías dominantes uniformemente son capas de areniscas calcáreas, limolitas arenosas y

conglomerados menores (Fig. 5); y el espesor de la formación varía entre 500 y 1000 m. las

venas de yeso y las impregnaciones de azufre son abundantes.

Las areniscas muestran diversos espesores regionales (10-50 cm) y espesas capas en afloramientos

occidentales han rastreado las plantas, a través de estratificación cruzada y ondulaciones

laminadas. Los conglomerados son ricos en clastos volcánicos. En la serie se intercalan capas

delgadas de calcarenitas oolíticas cerca de la ciudad de Santa Rita. Estas y otras areniscas

calcáreas, contienen una rica fauna de ostrácodos, bivalvos y gasterópodos, y los ostrácodos

siguientes han sido identificados (Peterson et al, 2002): las especies de aguas saladas

Cyprideis gonzanamensis y Vetustocytheridea splendens; y varias especies de agua dulce que

consisten en Heterocypris sp, Bradleystrandesia serena, Potamocypris santaritaensis, y otras

especies Cypridid.

Tres tefras acidos en la parte inferior y media de la formación dan una edad ZFT de 15.7±2.0,

14.4±1.8 y 14.0±3.0 Ma (Fig. 5, Appendix A; Hungerbühler, 1997) correlacionados con el Mioceno

medio. Las facies sedimentarias y la información faunística sugieren que la formación fue

depositada en un entorno marino marginal de ambientes lagunares y lacustres de agua salada en

el noroeste y ambientes distales fluviales en el suroeste (Hungerbühler 1997 ).

Jaillard et al. (1996). Proporciono una descripción detallada de la Fm Catamayo de

aproximadamente 400m de espesor, en el sector de Catamayo. La parte inferior está compuesta

fundamentalmente de pizarras, areniscas y calizas de menor importancia, con abundantes las

venas de yeso. La parte central es rica en areniscas gruesas y conglomerados, y la parte superior es

nuevamente dominada por pizarras, areniscas más finas e intercalaciones de caliza. Los

clastos volcánicos prevalecen en las secuencias inferiores y medias mientras que en la parte

superior se encuentra extendidos fragmentos de rocas metamórficas.

Page 2: Cuenca catamayo gonzanama

Al sur del pueblo de Catamayo, la Fm Catamayo descansa discordantemente sobre la Fm

Sacapalca, donde los sedimentos forman un cabalgamiento con la Fm volcánica Loma Blanca

(Fig.3). No se ha logrado proporcionar edades cronoestratigrafías de la formación y los

afloramientos de baja calidad hacen muy difícil proporcionar una correlación con la Fm

Gonzanamá hacia el sur. Sin embargo las interpretaciones de las facies de Jaillard et al. (1996)

sugieren llanuras de inundación llanuras sabkha (en la parte inferior), Fluviales (en la parte media)

y llanuras costeras con incursiones marinas (en la parte superior) estrechamente relacionados con

los con los ambientes de depositamiento encontrados en la Fm Gonzanamá y en otras series del

Mioceno medio de la parte sur del Ecuador.