CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José...

16
AÑO XIV I Nº 128 I FLORIDA I MARZO DE 2011 Información de FEMI Información de FEMI Información de FEMI Información de FEMI Información de FEMI en págs. 11 y 12 en págs. 11 y 12 en págs. 11 y 12 en págs. 11 y 12 en págs. 11 y 12 Información de Información de Información de Información de Información de Sanatorio Americano Sanatorio Americano Sanatorio Americano Sanatorio Americano Sanatorio Americano en pág en pág en pág en pág en pág. 6 . 6 . 6 . 6 . 6 El jueves 17 de marzo, el CUDIM cumplió su primer año de funcionamiento. El Diario Médico estuvo presente en oportunidad de la colocación de la piedra fundamental durante la anterior administración y también cuando el instituto abrió por primera vez sus puertas. En la semana anterior al cierre de esta edición, cum- plió su primer año de vida… doce meses que encierran realidades que, en un pasado no muy lejano eran impensables en nuestro país. Hoy es referente a nivel latinoamericano. Pág Pág Pág Pág Pág. 9 . 9 . 9 . 9 . 9 CUDIM cumplió su primer año de vida

Transcript of CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José...

Page 1: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

1MARZO 2011

AÑO XIV I Nº 128 I FLORIDA I MARZO DE 2011

Información de FEMIInformación de FEMIInformación de FEMIInformación de FEMIInformación de FEMIen págs. 11 y 12en págs. 11 y 12en págs. 11 y 12en págs. 11 y 12en págs. 11 y 12

Información deInformación deInformación deInformación deInformación deSanatorio AmericanoSanatorio AmericanoSanatorio AmericanoSanatorio AmericanoSanatorio Americano

en págen págen págen págen pág. 6. 6. 6. 6. 6

El jueves 17 de marzo, el CUDIM cumplió su primer año defuncionamiento. El Diario Médico estuvo presente en oportunidadde la colocación de la piedra fundamental durante la anterioradministración y también cuando el instituto abrió por primera vez

sus puertas. En la semana anterior al cierre de esta edición, cum-plió su primer año de vida… doce meses que encierran realidadesque, en un pasado no muy lejano eran impensables en nuestropaís. Hoy es referente a nivel latinoamericano. PágPágPágPágPág. 9. 9. 9. 9. 9

CUDIM cumplió suprimer año de vida

Page 2: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

MARZO 20112

UN NUEVO LIBRO DEL DR. ROBERTO MASLÍAH

Aportes del fútbol a la medicinaLa Medicina como profesión es tan rica y generosa, que permite como ciencia y

arte vincularse con las más diversas actividades culturales, sociales, económicas,políticas, musicales y hasta deportivas. De ahí que el libro que en los últimos días dediciembre presentó en el Museo del Fútbol, debajo de la Tribuna Olímpica del Esta-dio Centenario, el Dr. Roberto Maslíah, titulado Aportes a la Medicina nacional a travésdel Fútbol, como culminación del Año Celeste, deba ser ampliamente conocido.

DR. ANTONIOTURNES

Roberto Maslíah, que fue undestacado ortopedista y trauma-tólogo, discípulo directo delMaestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Perotambién amplia trayectoria comomédico del Seleccionado Uru-guayo de Fútbol, entre los años1959 y 1974. Acompañando yatravesando la conducción delos más diversos Directores Téc-nicos. Que lo hace un verdade-ro campeón y da idea de la se-

riedad de su trabajo y aportes.La cual inició en 1959 como Mé-dico Traumatólogo de la AUF enel Campeonato Sudamericanode Guayaquil. Y a partir de allí,y de su actuación como médicodeportólogo del Club Nacionalde Fútbol, intervino en los Cam-peonatos Mundiales y sus res-pectivas Eliminatorias, en Chile(1961-62), Inglaterra (1965-66), México (1969-70) y Alema-nia (1974).

En esos quince años no sóloacumuló riquísimas anécdotas yexperiencias, que hay que dis-frutarlas leyendo el libro, porquemuestra la psicología y los con-flictos de cada jugador y de cadatécnico. Sino que con su inquie-tud característica, de cada sali-da al exterior trajo un aporte. Un

hecho, una técnica, una orga-nización determinada, que lue-go fue aplicada en Uruguay ydesde aquí se irradió a través delos eventos científicos a los de-más países de América Latina.Llevando muy en alto el presti-gio de nuestra Medicina, y ubi-cando a la Medicina Deportivay fundamentalmente a la Orto-pedia y Traumatología, que yatenía un prestigio continentalbien cimentado, una proyeccióninternacional de primer orden.

Esto sin duda es un plus queobedece a la personalidad deMaslíah, a la preocupación porel progreso de su disciplina, y ala confianza que siempre pusoen las generaciones más jóve-nes, como depositarias de unrico legado que tenía que enri-

quecerse más para beneficio dela salud de nuestra gente: de-portistas y todos los ciudadanos.

Dejando de lado para que ellector interesado lo disfrute di-rectamente, el detalle de cadauna de estas ricas experiencias,detengámonos apenas en cua-tro aportes fundamentales queese contacto con realidades di-ferentes trajo como beneficio anuestro Fútbol, a nuestra Medi-cina, y al prestigio de Uruguayen el mundo científico.

1. 1962: Moscú: Técnica dealargamiento de los huesos. Enuna época que no había casiintercambio con los médicos so-viéticos, la visita del Selecciona-do le permitió a nuestro autortomar contacto con el Dr. GavrilIlizarov, que aplicaba corriente-mente la técnica de «alargamien-to de los huesos», que había ini-ciado en un lejano hospital deKurgan, en Siberia, desde 1946.Comenzó tratando secuelas dela Segunda Guerra Mundial.Pudiéndose observar alarga-mientos de los huesos largos dehasta 14 centímetros, utilizandoun modelo especial de «Fijado-res Externos» que permitía hacerun alargamiento de un milíme-tro por día. El Dr. G. Ilizarov leobsequió una caja con el instru-mental correspondiente, y co-menzó a aplicarse en el Institutode Ortopedia y Traumatologíade Montevideo, con el apoyo delProf. José L. Bado. En 1965 elDr. Néstor Castiglioni, otro dis-tinguido ortopedista uruguayo,presentó al Congreso de la So-ciedad latinoamericana (SLAOT)reunida en Lima, Perú, los pri-meros 30 casos realizados enMontevideo, bajo el título «Co-rrección de la asimetría longitu-dinal de los miembros inferiores»,obteniéndose un promedio dealargamiento en pierna de 4 a8 cm. Y en fémur hasta 11,5 cm.El Prof. Ilizarov recién salió al ex-terior por primera vez a Italia en1981 y en 1983 organizó el pri-mer Congreso Internacional deesta materia.

2. 1963: Santiago: Proyectode creación del Centro MédicoDeportivo del Estadio Centena-rio. La visita a Chile y el contac-to con los colegas trasandinos,le permitió conocer el nivel asis-tencial que prestaban a los fut-bolistas chilenos. En eso se fun-dó, unido a otras observacionesrealizadas en diferentes países,pero que a partir de allí fue elgatillo disparador, la presenta-ción del proyecto presentado esemismo año, aconsejando la ins-talación de un servicio asisten-cial – modesto, decía él – peroque llenará indudablemente porun lapso prudencial las necesi-dades perentorias y por ciertomuy reclamada de la AUF y susclubes integrantes. Existían enaquél momento 2.775 futbolis-tas afiliados a la AUF, y al care-

cer de una instalación que cen-tralizara procedimientos y unifi-cara técnicas, generaba ingen-tes gastos para quienes podíansufragarlos, y la salida de activi-dad de los jugadores que no te-nían esa suerte. Decía Maslíah,entonces: «No escapará a na-die el significado social que pre-tende tener este servicio, dadoque con el régimen actual, todoslos esfuerzos generalmente es-tán canalizados a los plantelessuperiores, pasando a un planosecundario los planteles de divi-siones inferiores con su lógicaconsecuencia.»

3. 1966: Londres: ControlAnti-Doping. Durante el cam-peonato mundial, en todos lospartidos, se efectuaron al finali-zar controles anti-doping. De ahíque, como afirma Maslíah, «Po-demos afirmar que también lalucha contra el doping en nues-tro país fue gracias al fútbol.»Esta práctica se generalizó y ac-tualmente es una rutina, que hadado grandes beneficios. Se pro-puso su organización, metodo-logía y reglamentación; sustan-cias a identificar, modo y oca-sión de la recolección y trasladode la muestra, etc.

4. 1966: Saint Gallen: al fi-nalizar el Mundial de Londres,pudo asistir al IX Congreso Mun-dial de Ortopedia y Traumato-logía de París, y junto al Dr.Eduardo Patow, de Perú, quehabía iniciado su carrera en Uru-guay, y era asistente del Prof.Mauricio Müller en el HospitalCantonal de Saint Gallen (Sui-za), tuvo ocasión de tener am-plio contacto con el menciona-do Prof. Müller, fundador de laOsteosíntesis AO [AO significaAsociación para el estudio de laOsteosíntesis]. Hizo allí un cur-so en Davos y luego en SaintGallen, viendo que ese era elfuturo de la Traumatología. Unaverdadera revolución en el tra-tamiento de las fracturas, acor-tando los tiempos y los antiguosprocedimientos de tracción conpesas, que demoraba semanassólo para la reducción de la frac-tura Y luego le seguían mesespara formar el callo óseo. Gra-cias al apoyo del Prof. Bado, quedebió superar su antigua adhe-sión a los principios del Prof.Putti, su Maestro de Bologna, Ita-lia, se pudo imponer y finalmen-te, luego de varios años, fueaceptada por todos. Hoy es deuso general en todo el país, aun-que los pacientes que se asistenen los Hospitales de ASSE toda-vía no les llega en sus lugares, yhabrá que esperar que la ideamadure. En esto Uruguay fuepionero en América y los jóve-nes de aquella época ocupanhoy lugar destacado en el con-cierto mundial, formando partede la AO-Internacional (los Dres.

sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 3. 3. 3. 3. 3

Page 3: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

3MARZO 2011

EDITORIAL

PROF. ELBIOD. ÁLVAREZ

DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRALDIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.....:::::

Prof. Elbio D. Alvarez

COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICACOORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:::::

Dr. Juan José Arén Frontera

ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN

PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)

DOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIODOMICILIO

Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida -Uruguay. Telefax: 435 23833 - Ancel 099 351 366EEEEE-MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: -MAIL: [email protected]. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)

LLLLLOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICAOGÍSTICA

Responsable: Diego Alvarez MelgarDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067 - 435 22069

FOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBSebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.

PRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCIONPRODUCCION:::::Teléfonos: 2408 37 97 - 435 23833 - Ancel: 099 351 [email protected]@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@eldiariomedico.com.uyeldiariomedico@[email protected]

http://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://www.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uy.eldiariomedico.com.uyLos artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Se autoriza la reproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionandola fuente. No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.

COLABCOLABCOLABCOLABCOLABORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:ORAN CON EL DIARIO MEDICO:

COLCOLCOLCOLCOLUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTUMNISTAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITAS INVITADOSADOSADOSADOSADOS

Prof. Dr. Raúl Carlos Praderi; Dr. Flores Colombino; Dr. Jorge Pita;

Dra. Graciela San Martín; Dr. Fernando de Santiago;

Dra. Ana Inés Pesce; Dr. Pablo Vázquez; Dr. Antonio Turnes;

Dr. Alvaro Margolis; Dr. Hugo Villar; Dra. Silvia Melgar;

Dr. Homero Bagnulo; Psic. Susana Acquarone; Dr. Carlos Carrera;

Prof. Dr. Néstor Campos; Dr. Daniel Pazos; Dr. Enrique Dieste;

Dr. Tabaré Caputi; Dra. Claudia Melgar; Dr. Jorge F. Bologna

Dra. Gabriela Píriz Alvarez; Dr. Miguel Fernández Galeano.

Estoy sobre el cierre de la edi-ción. Escribir una editorial en 10minutos parece superarme. Notengo aún la idea fuerza a desa-rrollar. Los sucesos del Uruguay yel mundo me atraen. No son es-pecíficamente de salud. Pero enellos está presente y lo que es

más, es la muerte la presente. Me pregunto, ¿no será la naturale-za la que está desafiando a la ciencia y a la tecnología?. ¿No seráel desdeñable afán de riqueza y poder el que vuelve a poner aldesnudo la mentira de principios escritos por las mediocraciasmundiales?. ¿No serán los apostadores de la muerte quienes sór-didamente dicen defender la vida?.

Enfrentamiento entre naturaleza y tecnología en Japón. Afán deriqueza y apostadores de la guerra optando por la muerte, desde-ñando la opción por la paz en otra región del mundo.

Como defensores de la vida los hechos nos conmueven. Con-mueven al mundo que hoy se siente rodeado de incertidumbres.Los habitantes de este planeta tierra siempre pensábamos que laevolución humana era un esfuerzo continuo del hombre para adap-tarse a la naturaleza. Y hoy esa certeza vuelve a hacerse trizas.

Pensábamos junto a nuestros semejantes que no están en lascumbres del poder ni de las decisiones que, en el camino de laperfección humana, se prevería el sentido de las adaptaciones deciencia y tecnología a las variables encerradas en la evolución dela naturaleza. Pensábamos también que los datos de la experien-cia de otras guerras se anticiparían y frenarían las ansias desen-frenadas de poder y riquezas, aún arriesgando no sólo la paz sinola propia supervivencia de nuestro planeta.

¡Cuántas cosas se nos derrumban frente a las tremendas reali-dades del presente!.

Nuestro sistema solar es tan sólo un punto en el mundo. En esepunto es un simple detalle el planeta que habitamos. Estamosdesde los orígenes en un transitorio equilibrio. La ciencia sabeque la naturaleza puede romper ese equilibrio. Pensábamos quela tecnología se estaba desarrollando para impedir esa ruptura yque quienes la poseen, pondrían sus afanes en la conservacióndel equilibrio y que el concepto de lo mejor era un resultadonatural de la evolución del humano.

Hoy todos esos conceptos tambalean. La tecnología japonesa,roto el equilibrio, se desperezó del dominio científico y se unió ala naturaleza para mostrar con crueldad imágenes de muerte ymutilaciones. Y en otra región, tan rica como la anterior, el poderusa la tecnología para que produzca también destrucción y muer-te invocando hipócritamente una defensa de la vida tras la que seesconde una desdeñable ansia de dominio y apropiación de unariqueza negra que debería ser de todos.

No es ideológico nuestro planteo. Pero no podemos mentirnos.Debemos todos tener valor para la verdad para así fortalecernuestra defensa de la vida.

Nos unimos al dolor del pueblo japonés. No pudo oponerse ala indómita fuerza de la naturaleza y trata desesperadamente devolver a domesticar la tecnología admirable que logró desarro-llar. Y por su idiosincrasia, pensamos que se transformará en ejem-plo para que el mundo asuma los riesgos de la utilización deenergías que deberían mantenerse en las entrañas de la tierra.

Confiamos en los pueblos del mundo. En esa inmensa mayoríadel planeta que se oponen a las guerras y optan por la paz y lasolidaridad, por el diálogo y la tolerancia entre los hombres y lospueblos sufrientes..

Nosotros, desde aquí, modestamente, hacemos hoy, una vezmás, nuestra opción por la vida.

PPPPProfrofrofrofrof. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECTOR)OR)OR)OR)OR)20.03.201020.03.201020.03.201020.03.201020.03.2010

Alberto Fernández y Antonio Bar-quet).

Una de las decenas de ricasanécdotas que plasma este libro,que es Historia viva de la Medi-cina del Uruguay contemporá-neo, está en la página 91: «EnHong Kong, visité el Centro deCirugía de la Columna, dirigidopor el Prof. A. R. Hodgson. Es unode los centros de mayor presti-gio a nivel internacional. Cuan-do me presenté ante el Prof. Hod-gson, le dije en inglés que era elTraumatólogo de la SelecciónUruguaya y que tenía interés en

visitar el servicio. Con sorpresa,me contestó en español y medijo: «Soy el Profesor Hodgson,uruguayo, hijo de ferrocarrilerosingleses, nacido en Cardal, de-partamento de Florida y que alterminar la Guerra Mundial, suspadres regresaron con él a Lon-dres».

Felicitamos sinceramente alautor por tan hermoso libro, quepermite refundar la esperanza enlas posibilidades de los médicosuruguayos. Y cuya edición hizoposible el Consejo Directivo delCASMU IAMPP, que contó a Mas-líah entre sus técnicos más desta-cados durante más de 40 años.

viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 2. 2. 2. 2. 2

La naturaleza, latecnología y la vida

HACE MILES DE AÑO SE LE DIJO A UNA PEQUEÑA TRIBU: «PUSE ANTE TI LAVIDA Y LA MUERTE, LA BENDICIÓN Y LA MALDICIÓN, Y

ELEGISTE LA VIDA». ESA ES TAMBIÉN NUESTRA ELECCIÓN

120 Cirugías InfantilesEl Hospital Departamental de Rivera realiza

Jornadas Integradas Anestésico Quirúrgicas enPediatría

Se cumplieron en Rivera las Jornadas Integra-das Anestésico Quirúrgicas en Pediatría. El obje-tivo era operar a más de 120 niños con patolo-gías de fimosis hernias hidroceles, hipospadias,amígdalas, vegetaciones y sorderas de conduc-ción. A su vez se realizó una cirugía específica aun paciente de Tacuarembó.

Para llevar adelante esta tarea, viajaron desdeMontevideo especialistas en diversas áreas de lamedicina.....

Para la realización de estas intervenciones ungrupo de médicos de cirujanos pediátricos, oto-

rrinos y anestesistas viajaron desde Montevideo yjunto a los profesionales locales, bajo la supervi-sión del cirujano Dr. Ricardo Araujo Abimorad,trabajaron en tres block simultáneamente.

Se contó también con la presencia de los Pro-fesores Dr. Luis Schiavo, Director de la Cátedrade Otorrinolaringología y el Dr. Gustavo Costas,entre otros.

Para estar en el inicio de estas cirugías, viaja-ron a Rivera integrantes del Directorio de ASSE,encabezado por su Presidente, Dr. Mario Córdo-ba, el Decano de la Facultad de Medicina, Dr.Fernando Tomasina, el Gerente General de ASSE,Dr. Enrique Buccino y la Gerenta Asistencial deASSE, Dr. Alicia Ferreira.

Page 4: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

MARZO 20114

El miércoles 16 marzo se rea-lizaron en diversas salas deMontevideo las Jornadas Lati-noamericanas de TransplanteHepático, organizadas por Uni-dad Bi-Institucional de Trans-

plante Hepático, auspiciadaspor el Ministerio de Salud Pú-blica, con la activa participacióndel Hospital de Clínicas y delHospital de las FF.AA. Las Jor-nadas mencionadas contaron

con la participación de desta-cados especialistas e investiga-dores de Méjico, Costa Rica,Ecuador, Paraguay, Perú Repú-blica Dominicana, Venezuela,Argentina y Uruguay.

Con ese motivo, tuvimos laoportunidad de realizarle unalarga entrevista al Dr. Guiller-mo Bramuglia de la Cátedra deFarmacología de la Universidadde Buenos Aires, quien tuvo ladeferencia de recibir a nuestroDirector en exclusiva en el Ho-tel Regency Suites donde se hos-pedó durante su permanenciaen Montevideo.

El distinguido profesional dic-tó en las Jornadas una ilustrati-va conferencia sobre «Sustitu-ción de Inmunosupresores», as-pecto sobre el cual giró el cen-tro de nuestra entrevista.

Razones de tiempo y lo exten-so de la misma, obligan a quela postergamos para la próxi-ma edición.

ENTREVISTA AL DR. GUILLERMO BRAMUGLIA

Jornadas Latinoamericanasde Transplante Hepático

AC.DR. RAÚL C. PRADERI

Evocaciones oncológicasComo recordarán los lectores, el 4 de febrero, nues-

tro colega y ex Presidente el Dr. Tabaré Vázquez, pre-sentó un libro titulado, «Crónica de un mal amigo»,en la Torre de los Profesionales.

En mi carácterde integrante dela Comisión Ho-noraria de la Lu-cha contra elCáncer consideréque era impres-cindible asistir. Elsalón estaba lle-no, pero con miesposa, nos sen-tamos en la pri-mera fila y que-damos ubicadosentre dos distin-guidas damas: lahija de Crottogi-ni, mi maestro yla viuda del Gral.Seregni, ambosfundadores delFrente Amplio.

La presentacion del libro fue muy interesante, su autor relató ca-sos clínicos muy ilustrativos, uno de ellos ( cap.10) que resumo acontinuación: una señora a la que se le había practicado una mas-tectomía radical, estaba recibiendo radioterapia post operatoria porindicación del Dr. Vazquez; en uno de los controles clínicos a lostres meses, éste le contactó un embarazo, estaba prevista tam-bién quimioterapia pues se le habían extirpado 3 ganglios axi-lares positivos.

Con este panorama se le propuso realizarle un aborto; la enfer-ma era soltera, sin hijos. No volvió a la consulta ni concurrió masa hacerse el tratamiento, del cual ya había pasado por tres sesio-nes. Varios años después el Dr.Vázquez se cruzó con la pacientepor la calle y la reconoció.

Recordando su historia. Le preguntó por el embarazo; transcribotextualmente lo que dice el libro: «Tengo un hermoso niño de 5años, es lo único que tengo en la vida, para mi es todo, por eso noseguí el tratamiento ni mi hice el aborto».

Esta historia clínica conmovió al auditorio, y a mí entre ellos,pero me trajo a la memoria el caso de una paciente con una situa-ción similar que traté hace muchos años pero con distinta evolución.

En ese momento me di cuenta que a mi lado estaba sentada lahija del Profesor Crottogini que intervino en la discusión en el trata-miento de mi enferma.

Dicha observación fue publicada en el boletín de la Sociedad deCirugía del Uruguay en 1963 y también ese año en el S.G.O.120:661-1963.

El título del artículo lo dice todo: cáncer del confluente hepato-cístico, resección y derivaciones sucesivas, con sobrevida de 6 años.En esta paciente utilicé por primera vez en la literatura un tubotrans-hepático trans-tumoral. Fue durante un tiempo, el segundocaso de sobrevida tan prolongada por esa patología. La operévarias veces con distintas variaciones técnicas, pero igual que elcaso del Dr. Vázquez apareció embarazada a los 5 años de opera-da, cuando ya tenía un tinte sub- ictérico. En esa situación se corríael riesgo de una muerte fetal por carnicterus in útero. Por esa razónsu caso se discutió en un Ateneo conjunto de la Clínica del Prof.Chifflet en la cual yo la había operado y la del Prof. Crottogini quetambién funcionaba en el Hospital de Clínicas.

Después de relatar la larga historia y discutir un rato, el maestroCrottogini dijo algo así que nunca olvidaré:-» esta mujer está vivaporque el Dr. Praderi la operó muchas veces, inventando técnicasnuevas que aplicó en ella. Él fue su médico y a él le correspondeindicar el legrado uterino y realizarlo, porque lo conozco bien,pues fue interno en mi Clínica y me ayudó a operar muchas veces».

Así lo hice, pero sobrevivió menos de un año, pues ya tenía me-tástasis hepática.

En ese mismo acto antes de la conferencia, una señora mayor mesaludó con estas palabras: «Dr. Praderi, yo le debo la vida, ustedme operó hace mas de 30 años y me sacó un tumor de 10 kg delvientre». la reconocí por el kilaje porque había operado otros casosmas grandes, uno de 22 kg que publiqué. Pero en vez de hacer lomismo con el tumor de esta señora, me saqué una fotografía con lapieza en mis brazos y luego pinté a la acuarela mi autorretrato quefigura en la tapa de un Curriculum Vitae que publiqué en 1995,cuya imagen se adjunta.

Page 5: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

5MARZO 2011

INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER (INCA)

Logró el certificado de calidad parados de sus importantes servicios

El 28 de diciembre de 2010, el Anfiteatro del nuevo edificio del INCA estabarepleto de médicos y funcionarios, integrantes de la Comisión Honoraria quedesde hace 30 años lucha por la mejora del viejo Instituto de Radiología, luegoInstituto Nacional de Oncología y actualmente Instituto Nacional del Cáncer. Te-nía lugar una ceremonia de mucha significación, porque era la primera vez queun hospital público de Montevideo lograba la Certificación de Gestión de Cali-dad en dos de sus servicios fundamentales: El Laboratorio de Análisis Clínicos, yel Servicio de Atención al Usuario.

Hace algunos años, ya habíalogrado esta meta el HospitalRegional de Tacuarembó, de loque dimos oportuna cuenta. ElDIARIO MÉDICO estuvo presen-te y recogió estas expresiones.Al ingreso, el Prof. Dr. IgnacioMiguel Musé, nos hizo entregade un libro de su autoría, queresume la Historia de la Onco-logía Médica en el Uruguay(1950-2010), del que daremoscuenta en próximas ediciones.

En la ocasión el Dr. Mario Va-rangot hizo la introducción alacto, con sentidas palabras dela significación de esa ceremo-nia, y la Dra. Leda Pesce, direc-tora del Laboratorio, pronuncióuna alocución que reproducimosen lo sustancial.

¿CÓMO SE GESTÓTODO ESTO?

Voluntariamente y sin presio-nes externas, nos propusimoscomo objetivo mejorar nuestroservicio hacia los usuarios yusuarias, y optamos por la im-plantación de un Sistema deGestión de la Calidad (SGC)conforme a la Norma ISO 9001.Como se lleva a cabo la implan-tación exitosa de los programasde gestión de la calidad? No hayuna receta única para ello. Cadaorganización decide el «cómohacerlo». La Norma nos dice el«qué hacer».

Nosotros utilizamos los recur-sos y capacidades internas delLaboratorio y el apoyo de loslaboratorios proveedores, queson parte de la cadena de lacalidad. Fuimos preparandoprogresivamente, a través deltiempo el laboratorio para laimplantación del SGC.

Nuestro primer logro fue enmarzo del año 2006 la implan-

tación del software para gestiónglobal del Laboratorio «Modu-lab Win», incorporando con él,el código de barras para identi-ficación y seguimiento de lasmuestras biológicas. A través deeste software que integra el Sis-tema Informático del Laborato-rio (SIL), gestionamos los tresprocesos claves; el preanalítico,el analítico y el postanalítico.Sumando esfuerzos, llegamos ala etapa actual en la que el Sis-tema de Gestión de la Calidadestá implantado, documentado,lo estamos utilizando. Vamosdesarrollando cada vez más ha-bilidades en el manejo de estaherramienta, y esperamos, en laauditoría de seguimiento deLSQA el próximo año, se eviden-cie en los resultados, la madu-rez adquirida.

QUISIÉRAMOSTRANSMITIR ALGUNOS

CONCEPTOS;¿De qué hablamos cuando

hablamos de calidad en la sa-lud? Hoy se considera que laGestión de la Calidad, es unaestrategia de Dirección, CALI-DAD es «el nivel de excelenciaque la organización ha escogi-do y se ha impuesto para satis-facer las necesidades y expecta-tivas de sus usuarios y usuariasinternos y externos». Calidad eshacer las cosas bien desde laprimera vez. La calidad tiene dis-tintas dimensiones y depende delcontexto. No corresponde aho-ra entrar en los ejemplos. El Sis-tema de Gestión de la Calidades una filosofía organizacionalque busca la satisfacción com-pleta de las necesidades deusuarios y usuarias mediante eluso eficiente de los recursos y lautilización de métodos de medi-

ción para la mejora continua delos procesos. De hecho, la ges-tión por procesos es el gran cam-bio de este sistema. Es una for-ma de organización diferente ala clásica organización funcio-nal, jerárquica, en compartimen-tos funcionales estancos, quemuchas veces entorpece la flui-dez de las actividades que con-forman el proceso. En esta con-cepción prima la visión de losusuarios y usuarias sobre las ac-tividades de la organización, yel compromiso de todo el per-sonal del servicio para lograr susatisfacción. La gestión por pro-cesos supone un cambio radicalde la organización, un cambioen la cultura organizacional, ypor tanto su implantación escompleja. Es necesario trabajarese cambio de cultura organiza-tiva Nosotros lo hicimos y lo con-tinuamos haciendo. Una gestiónpor procesos, estructurada, conlos recursos y coordinación ade-cuados, permite optimizar deforma significativa los recursos ymejorar la calidad asistencial.Debe existir una preparación ymotivación adecuada del perso-nal, a la que se debe agregarformación continua del mismo,tanto en temas específicos comode calidad. No debe olvidarseque en el proceso de capacita-ción no debe excluirse a ningúnfuncionario, y sobre todo aaquellos que son la «cara visi-ble» o desarrollan sus tareas enla «puerta de entrada de la or-ganización», ya que insistimos,todos sin excepción deben com-prometerse con la calidad. Perosumado a este esfuerzo debenproveerse los recursos de estruc-tura necesarios, sin los cuales elesfuerzo de la gente sería estérile inconducente. El argumento

más comúnmente escuchado esque una gestión de calidad en-carece el servicio, pero la reali-dad es que es mucho más cos-tosa la «NO CALIDAD», por otrolado el logro de la calidad sig-nifica un valor agregado a losservicios que se brindan. Es horade realizar este esfuerzo, traba-jar con «buena praxis». Brindarservicios de calidad es un deberético ineludible, porque el costode la no calidad se puede estarpagando en vidas humanas, as-pecto de tremenda gravedadsocial y con implicancias lega-les serias.»

En la misma ocasión, el Servi-cio de Atención al Usuario, quesiguió el mismo proceso, tam-bién recibió el Certificado deGestión de Calidad correspon-diente, que en ausencia de su ti-tular, por licencia, el Proc. AgustínPacheco da Silva, fue recepciona-do por el Dr. Mario Varangot.

Desde luego, la Dra. Pesce

DEL 3 DE MARZO AL 30 DE ABRIL

INE inscribe para cargos deinstructores y personal decampo de los Censos 2011

El Instituto Nacional de Estadística comunica que están habilita-das las inscripciones para ocupar los cargos de Instructores/as yPersonal de Campo de los Censos 2011.

Las inscripciones se realizan, desde el 3 de marzo al 30 de abril,a través del sitio Web del INE (www.ine.gub.uy).

Para consultar más información acerca de estos llamados, in-gresar al sitio Web mencionado.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

incluyó en su alocución una lar-ga lista de agradecimientos a lasautoridades actuales y anterio-res que dieron pie para iniciareste proceso, que sin duda es unalto compromiso con la gestiónde calidad en un servicio públi-co de salud, que ojalá sirva deestímulo para que otros estable-cimientos, a lo largo y ancho delpaís, hagan lo propio. Es unamuestra del compromiso que tie-nen muchos buenos funcionariospúblicos, que piensan y vibrancon el orgullo de ser cada díamejores, manifestando así su altavocación de servicio. Nuestrasmás cálidas felicitaciones poreste importante jalón, que segu-ramente será seguido por otrasinstancias de superación. Ahoraa mantener en alto el prestigioganado en base a la calidad,que es una tarea permanente decompromiso con los usuarios ylos médicos. Y que su ejemplocunda.

Page 6: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

MARZO 20116 Diagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES SDiagramación y Dieño PUMMES S.R.L.R.L.R.L.R.L.R.L.....Espacio contratadoEspacio contratadoEspacio contratadoEspacio contratadoEspacio contratado

AVANZA EL PROGRAMA CASE-MIX EN URUGUAY

Sanatorio Americano consolidapoderosa herramienta de gestiónDesde el año 2007, los sistemas de Case-Mix son

usados por el SASA, como instrumentos para mejo-rar la eficiencia en la asignación de recursos y calidadde las prestaciones de servicio. Optimizando recur-sos humanos, técnicos, financieros y logísticos, entreotros, se estarán logrando una cada vez mejor aten-ción al paciente. El valor de los SCM es obtener el pro-ducto de agrupar los egresos en Grupos Relaciona-dos por Diagnóstico (GRD). De esa forma se logra el«case mix» de la institución.

En América del Sur y AméricaCentral, los sistemas de saludestán en permanentes procesosde ajustes, cuando no en refor-mas profundas. Sin embargo elárea de gestión de los serviciosde salud no logró incorporarherramientas actualizadas comolos Sistemas de Case Mix (SCM), que tienen un bajo o nulo de-sarrollo en estos países. Por esoen Uruguay adquiere especialrelevancia la experiencia queviene desarrollando el Sanato-rio Americano, liderando unavez más en estos temas. El ob-jetivo es extender los SCM a las23 instituciones que integran la

red asistencial de la FederaciónMédica del Interior (FEMI). Atales efectos se firmó un conve-nio con la Universidad de lasNaciones Unidas a través de suinstituto Internacional para laSalud Mundial (UNU-IIGH). Enél se establece que habrá 10talleres de capacitación, a car-go del equipo de expertos deUNU-IIGH, que incluirán áreasestratégicas para el desarrollode los SCM, como la codifica-ción, la informática, los costosy las áreas clínicas. (cuadro ad-junto)

Dichos talleres, son organiza-dos por Sanatorio Americano,

consisten en 3 jornadas de tra-bajo con los líderes de las Insti-tuciones y personal especializa-do, así como visitas a distintosHospitales participantes. El rolde Sanatorio Americano, esbrindar el soporte técnico, quepermita desarrollar las áreasfundamentales del Proyecto encada una de las Instituciones,atendiendo los distintos nivelesde desarrollo que poseen lasmismas. Al mismo tiempo, seráreferencia para los Hospitalesparticipantes, nexo entre los mis-mos y con la UNU durante y des-pués de finalizado el Programa.

El licenciado Diego Genta, delSASA, nos aportó los resultadosparciales del Programa, en elque se detallan los aspectos másrelevantes:::::

* Se logró la participación y elcompromiso de 23 Instituciones,quienes estando en el workshop7 de 10, han destinado recursoshumanos y materiales para esta-blecer un equipo multidisciplina-rio en cada una de ellas.

* El número de participantesen el programa alcanzó hastael momento a 188 técnicos dediferentes Instituciones de Salud.

* El promedio de participan-tes por workshop es de 60 téc-nicos aproximadamente, loscuáles en el 90 % de los casos,han evaluado de muy bueno yexcelente la capacitación logra-da en los workshops.

* Partiendo de una realidadnacional, donde solo 4 Institu-ciones de FEMI codificaban losdiagnósticos y procedimientoscon CIE (Clasificación Interna-cional de Enfermedades), se lo-gró estandarizar el uso de he-rramientas de codificación (CIE10 para diagnósticos y CIE 9MC para procedimientos).

* Se suministró un software derecolección de datos a cada Ins-titución, ubicándose el agrupa-dor, en principio, sólo en Sana-torio Americano.

para las Instituciones participan-tes cuando se ingresa a la fasefinal de implementación.

Se ha logrado un significativonivel de adhesión de los técni-cos y los directivos de los hos-pitales, que se manifiesta en elalto grado de participación, asícomo en la evaluación positivaque han hecho de cada taller.

La capacitación llega a unimportante número de especia-listas que adoptaron herramien-tas y procesos estandarizadospara generar la información,con la cual 17 Instituciones hanpodido obtener la agrupacióncon el Sistema Case-Mix.

La cooperación entre UNU-IIGH (por medio de sus exper-tos) y Sanatorio Americano (apor-tando su experiencia y conoci-miento de la realidad nacional),han sido fundamentales para elprogreso del Programa, conclu-yó el licenciado Genta.

Los técnicos de la Universidadde Naciones Unidas destacar enforma constante el nivel de or-ganización del Sanatorio Ame-ricano, para la realización de lostalleres de trabajo, y el feed backde calidad que encontraron ennuestro país. A su vez, los técni-cos de la Federación Médica delInterior valoran especialmenteeste proceso de capacitaciónque se les brinda, que ejercecomo motivación adicional paraintegrarse al Programa. En mu-chos casos han acrecentado sustareas, en atención a las deman-das crecientes de informaciónprovenientes del MSP. La próxi-ma instancia de trabajo se de-sarrollará del 6 al 8 de abrilcon la realización del workshop8, relacionado con la «perso-nalización del software» .

* Se adoptó el CMDB (Con-junto Mínimo de Datos Básicos)sugerido por los expertos deUNU-IIGH para toda la FEMI.

* En cuanto a costos, nos en-contramos diseñando el proce-so de recolección de la informa-ción, mediante el análisis de lasplanillas que requiere el Minis-terio de Salud Pública, y que yaexisten en las Instituciones.

* En el momento actual, 17Instituciones de la red Asisten-cial FEMI, obtienen los GruposRelacionados por Diagnóstico(GRD) de sus egresos hospita-larios con el Sistema Case-Mixde UNU-IIGH.

DESAFÍOS PARALA RECTA FINAL:

Entre los desafíos para la im-portante etapa final, están la ob-tención la información para elsector internación, de la inver-sión diaria por paciente paracada una de las Institucionesparticipantes. En ese sentido setrabaja con la información eco-nómica que las Institucionesvuelcan al Ministerio de SaludPública a lo que se suman losdatos de producción de las mis-mas.

CONCLUSIONES YPERSPECTIVAS:

El «Programa para el desa-rrollo e implementación deCase-Mix en Uruguay», estámostrando avances importantes

Page 7: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

7MARZO 2011

AMPLIACIÓN II (FINAL)

Síndrome de CockettDr Carlos Carrera; Dr FDr Carlos Carrera; Dr FDr Carlos Carrera; Dr FDr Carlos Carrera; Dr FDr Carlos Carrera; Dr Federi-ederi-ederi-ederi-ederi-

co Pco Pco Pco Pco Paz; Dr Sherbourne Vaz; Dr Sherbourne Vaz; Dr Sherbourne Vaz; Dr Sherbourne Vaz; Dr Sherbourne Viana.iana.iana.iana.iana.Dra. Margarita Garcia FDra. Margarita Garcia FDra. Margarita Garcia FDra. Margarita Garcia FDra. Margarita Garcia Fontesontesontesontesontes

(Médica R(Médica R(Médica R(Médica R(Médica Radióloga)adióloga)adióloga)adióloga)adióloga)Azul LAzul LAzul LAzul LAzul Louzao (sicóloga) Fouzao (sicóloga) Fouzao (sicóloga) Fouzao (sicóloga) Fouzao (sicóloga) Fa-a-a-a-a-

biana Aguilar (instrumentista)biana Aguilar (instrumentista)biana Aguilar (instrumentista)biana Aguilar (instrumentista)biana Aguilar (instrumentista)La publicación anterior de un

caso de síndrome de Cockett,tubo gran aceptación., Fueronmuchos los colegas que nos pi-dieron mayor información deltema; los complaceremos. Sinembargo será una exposiciónbreve dado lo limitado del es-pacio y el alto valor didácticode las imágenes. Hace añosconcurrí en Francia a un cursode procedimientos endovascula-res, donde se trató espectacular-mente el tema. Se mostraronnumerosos casos clínicos y sussoluciones con cirugía endovas-cular. Fue a partir de ese cursodonde tome conciencia de laimportancia y trascendencia deltema. Hoy continuamos con laampliación sobre el tema publi-cada en la edición anterior

ETILOGIALa etiología exacta es desco-

nocida, la presencia de lesionesendovenosas («spurs») llevó a ladiscusión de si las mismas sonde origen congénito o adquiri-do. Existen argumentos a favorde una u otra teoría.

May y Turner plantean el ori-gen adquirido de dichas lesio-nes. Estudios histológicos eviden-ciaron un recambio de la intimay media normal de la vena porun tejido conectivo bien organi-zado recubierto de endotelio(10-11). Esto apoya el conceptode la proliferación de la intimasecundaria a la compresión pul-sátil y trauma mantenido de lavena. (1-12-13).

Vollmar y Hutschenreiter fue-ron los primeros en visualizarestos espolones o «spurs» den-tro de la luz venosa medianteangioscopía (12).

CLINICAEste síndrome es más frecuen-

temente encontrado en mujeresque en hombres, durante la se-

gunda a cuarta décadas de lavida (6).

La presentación clínica de estapatología es muy variada. Inclu-so puede ser asintomática. Pue-de ser desencadenada por laacentuación de la estenosis porhíper lordosis consecuencia deun decúbito prolongado o unembarazo; la interrupción de lacirculación colateral durante unahisterectomía; por el aumentodel flujo en la creación de unangio acceso para hemodiálisisen el miembro inferior izq. Semanifiesta frecuentemente bajoforma aguda debido a trombo-sis venosa ílio femoral, o comotrombo embolismo pulmonar, sinfoco aparente (22). Puede pre-sentarse con sintomatología cró-nica como pesadez, aumento del

diámetro del muslo, dolor, clau-dicación venosa, várices, trastor-nos tróficos, ulcera de pierna,todo ello a predominio de miem-bro inferior izquierdo y tambiénen el hombre como varicoceleizquierdo (14,15).

PARACLINICAEl primer examen solicitado

generalmente a estos pacienteses el Ecodoppler. Se trata de unestudio de baja sensibilidad ybaja especificidad para el diag-nostico de esta patología, ya quela técnica no permite valorarcorrectamente el sector cavo –iliaco. Es útil para determinar lapresencia de reflujo, visualizarválvulas, dilataciones venosas,trombosis ilio-femorales etc., esesesesesde bajo costo y va a la camade bajo costo y va a la camade bajo costo y va a la camade bajo costo y va a la camade bajo costo y va a la cama

del paciente, fundamental paradel paciente, fundamental paradel paciente, fundamental paradel paciente, fundamental paradel paciente, fundamental paralos pacientes que no se puedenlos pacientes que no se puedenlos pacientes que no se puedenlos pacientes que no se puedenlos pacientes que no se puedendesplazar (desplazar (desplazar (desplazar (desplazar (pacientes de medici-na intensiva , unidad coronariaetc.) (1)

LLLLLa Flebografía ascendentea Flebografía ascendentea Flebografía ascendentea Flebografía ascendentea Flebografía ascendentedurante años fue eldurante años fue eldurante años fue eldurante años fue eldurante años fue el «estándar«estándar«estándar«estándar«estándarde orode orode orode orode oro» para el diagnostico deesta patología. La misma eviden-cia la zona de obstrucción, cla zona de obstrucción, cla zona de obstrucción, cla zona de obstrucción, cla zona de obstrucción, com-om-om-om-om-presión o estenosispresión o estenosispresión o estenosispresión o estenosispresión o estenosis, lesiones en-lesiones en-lesiones en-lesiones en-lesiones en-doluminales y la presencia dedoluminales y la presencia dedoluminales y la presencia dedoluminales y la presencia dedoluminales y la presencia decirculación colateral como elecirculación colateral como elecirculación colateral como elecirculación colateral como elecirculación colateral como ele-----mentos diagnósticos (Fmentos diagnósticos (Fmentos diagnósticos (Fmentos diagnósticos (Fmentos diagnósticos (Figigigigig. 2). 2). 2). 2). 2)

El grado de severidadseveridadseveridadseveridadseveridad de estesíndrome, depende de la eficien-eficien-eficien-eficien-eficien-ciaciaciaciacia con que la circulación cola-la circulación cola-la circulación cola-la circulación cola-la circulación cola-teral de la pelvisteral de la pelvisteral de la pelvisteral de la pelvisteral de la pelvis reconduzca elreconduzca elreconduzca elreconduzca elreconduzca elretorno venosoretorno venosoretorno venosoretorno venosoretorno venoso de la extremi-dad inferior izquierda a la venacava inferior, el que que que que que nunca esnunca esnunca esnunca esnunca escompletocompletocompletocompletocompleto.

FFFFFigigigigig. 2 – Flebografía que evidencia la estenosis severa de la vena iliaca común izquierda y la presencia de circulación colateral. 2 – Flebografía que evidencia la estenosis severa de la vena iliaca común izquierda y la presencia de circulación colateral. 2 – Flebografía que evidencia la estenosis severa de la vena iliaca común izquierda y la presencia de circulación colateral. 2 – Flebografía que evidencia la estenosis severa de la vena iliaca común izquierda y la presencia de circulación colateral. 2 – Flebografía que evidencia la estenosis severa de la vena iliaca común izquierda y la presencia de circulación colateral1- vena lumbar2; plexo presacra; 3 plexo uterino; 4 plexoretropubico.1- vena lumbar2; plexo presacra; 3 plexo uterino; 4 plexoretropubico.1- vena lumbar2; plexo presacra; 3 plexo uterino; 4 plexoretropubico.1- vena lumbar2; plexo presacra; 3 plexo uterino; 4 plexoretropubico.1- vena lumbar2; plexo presacra; 3 plexo uterino; 4 plexoretropubico. sigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 8. 8. 8. 8. 8

Page 8: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

MARZO 20118

viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 7. 7. 7. 7. 7

Recientemente la nueva tecno-logía en los estudios de imáge-nes ha ido desplazando a la fle-bografía siendo hoy en día laangio-TAC y la angioresonancialos estudios de elección, dadassu alta sensibilidad y especifici-dad, como queda demostradoen múltiples estudios.(16,17)

Las ventajas de la ResonanciaMagnética consisten en ser unestudio imagenológico no inva-sivo, que no utiliza radiacionesno utiliza radiacionesno utiliza radiacionesno utiliza radiacionesno utiliza radiacionesionizantes, ni medio de contrasionizantes, ni medio de contrasionizantes, ni medio de contrasionizantes, ni medio de contrasionizantes, ni medio de contras-----tes iodadotes iodadotes iodadotes iodadotes iodado, lo cual es una ven-es una ven-es una ven-es una ven-es una ven-taja para pacientes alérgico altaja para pacientes alérgico altaja para pacientes alérgico altaja para pacientes alérgico altaja para pacientes alérgico alyodoyodoyodoyodoyodo. Su desventaja es el tiem-po de adquisición de las imá-adquisición de las imá-adquisición de las imá-adquisición de las imá-adquisición de las imá-genes que prolongando, genes que prolongando, genes que prolongando, genes que prolongando, genes que prolongando, lo queconstituye una dificultad en de-terminados pacientes que obli-ga a la analgesiala analgesiala analgesiala analgesiala analgesia, incluso la uti-lización de sedación. Otra dessedación. Otra dessedación. Otra dessedación. Otra dessedación. Otra des-----ventaja lo determina el alto cosventaja lo determina el alto cosventaja lo determina el alto cosventaja lo determina el alto cosventaja lo determina el alto cos-----to del estudio.to del estudio.to del estudio.to del estudio.to del estudio.

La Angio TAC presenta buenabuenabuenabuenabuena

disponibilidad, menor costo ydisponibilidad, menor costo ydisponibilidad, menor costo ydisponibilidad, menor costo ydisponibilidad, menor costo ymenor tiempo demenor tiempo demenor tiempo demenor tiempo demenor tiempo de adquisición deadquisición deadquisición deadquisición deadquisición deimagen.imagen.imagen.imagen.imagen. En su contra esta elhecho de utilizar altas dosis dealtas dosis dealtas dosis dealtas dosis dealtas dosis deradiaciónradiaciónradiaciónradiaciónradiación equivalente aproxima-damente a 500 Rx de TXa 500 Rx de TXa 500 Rx de TXa 500 Rx de TXa 500 Rx de TX,,,,, y lautilización de contraste iodadocontraste iodadocontraste iodadocontraste iodadocontraste iodado.El diagnostico de esta patolo-gía por estos estudios se dafundamentalmente en los corcorcorcorcor-----tes axialestes axialestes axialestes axialestes axiales.

TRATAMIENTOEl tratamiento quirúrgico de

esta patología ha resurgido enlos últimos años con el adveni-miento de los procedimientosendovasculares. Inicialmente losprocedimientos utilizados eran lacirugía venosa y arterial directa,contando con diversas opcionesterapéuticas. Dentro de ellas es-tán aquellas que actúan direc-tamente sobre la zona de este-nosis (sección arterial con pasa-je de la arteria por detrás de lavena y parche venoso en la zonaestenótica; translocación arterial

(F(F(F(F(Figigigigig.3)Cirugía venosa y arterial directa.3)Cirugía venosa y arterial directa.3)Cirugía venosa y arterial directa.3)Cirugía venosa y arterial directa.3)Cirugía venosa y arterial directa

y parche venoso) (Fig. 3); y losprocedimientos de by pass sor-teando la estenosis. Debemosdestacar al PPPPProfrofrofrofrof. Eduardo. Eduardo. Eduardo. Eduardo. Eduardo PPPPPal-al-al-al-al-ma ma ma ma ma en nuestro medio quien plan-teó la realización del by passsafeno-femoral cruzado veno-venoso (Fig. 4 ) para el trata-miento de esta patología (18).La alta morbilidad de los proce-dimientos arteriales y venososdirectos condicionó su desuso.El procedimiento del Prof. Palma,tiene una permeabilidad muybuena a 5años de más del 75%,sin embargo la vena es muy fina(5 mm) y no drena lo suficientepor lo que conjuntamente conlas técnicas directas, tambiéncayo en desuso.

Debemos destacar también alos Plos Plos Plos Plos Profesores Rrofesores Rrofesores Rrofesores Rrofesores Raúl Paúl Paúl Paúl Paúl Praderi yraderi yraderi yraderi yraderi yMilton MassaMilton MassaMilton MassaMilton MassaMilton Massa que realizaban latrombectomía en agudo en lastrombosis ilio-femorales, sacan-do los trombos con una pinzade Randal trabajo publicado enEl Día Medico.

(F(F(F(F(Fig4) Tig4) Tig4) Tig4) Tig4) Tecnica del Pecnica del Pecnica del Pecnica del Pecnica del Profrofrofrofrof. E. E. E. E. E. P. P. P. P. Palmaalmaalmaalmaalma

TRATAMIENTOENDOVASCULAR

Con el mismo resurgió la in-dicación de tratamiento quirúr-gico de esta patología, dadossus buenos resultadosbuenos resultadosbuenos resultadosbuenos resultadosbuenos resultados y bajabajabajabajabajatasa de complicacionestasa de complicacionestasa de complicacionestasa de complicacionestasa de complicaciones. Estos serealizan mediante punción per-cútanea, efectuando la angio-plastia de las estenosis, logran-do de esta forma romper los es-polones («spurs») y alcanzar eldiámetro deseado. La coloca-ción de stent auto expandibles(19), ha presentado como incon-venientes la posibilidad de sumigración (Fig. 5 ) y la necesi-dad de anticoagulación del pa-ciente, con los riesgos que su-pone esta ultima, cuando loscontroles no son adecuados porbajo nivel socio-cultural de lospacientes. En un comienzo lamigración del stent era resortedel cirujano de tórax. Luego sevio que no es necesaria su ex-tracción; pero se debe mante-ner la anticoagulación y la anti–agregación . No existen estu-dios que demuestren que los re-sultados de la colocación deStent sean superiores a la angio-plastia aislada, por lo que se re-servan para casos seleccionados.

El tratamiento medico en estapatología en base a medidasmedidasmedidasmedidasmedidashigiénicohigiénicohigiénicohigiénicohigiénico-----dietéticas, elastodietéticas, elastodietéticas, elastodietéticas, elastodietéticas, elasto-compresióncompresióncompresióncompresióncompresión y, fisioterapia (dre fisioterapia (dre fisioterapia (dre fisioterapia (dre fisioterapia (dre-----naje linfático) naje linfático) naje linfático) naje linfático) naje linfático) son un pilar fun-un pilar fun-un pilar fun-un pilar fun-un pilar fun-damentaldamentaldamentaldamentaldamental y no debe olvidarse enconjunto con la cirugía endovas-cular. L. L. L. L. La reabsorcióna reabsorcióna reabsorcióna reabsorcióna reabsorción de los edede los edede los edede los edede los ede-----

masmasmasmasmas con alto contenido de procon alto contenido de procon alto contenido de procon alto contenido de procon alto contenido de pro-----teínas esteínas esteínas esteínas esteínas es muy dificultosa, y nun-muy dificultosa, y nun-muy dificultosa, y nun-muy dificultosa, y nun-muy dificultosa, y nun-ca es totalca es totalca es totalca es totalca es total.

El drenaje postural, la elasEl drenaje postural, la elasEl drenaje postural, la elasEl drenaje postural, la elasEl drenaje postural, la elas-----tototototo-----compresión la fisioterapiacompresión la fisioterapiacompresión la fisioterapiacompresión la fisioterapiacompresión la fisioterapiacon el drenaje linfático hancon el drenaje linfático hancon el drenaje linfático hancon el drenaje linfático hancon el drenaje linfático handemostrado gran utilidad aldemostrado gran utilidad aldemostrado gran utilidad aldemostrado gran utilidad aldemostrado gran utilidad aldisminuir en parte el edemadisminuir en parte el edemadisminuir en parte el edemadisminuir en parte el edemadisminuir en parte el edemacrónicocrónicocrónicocrónicocrónico.

LLLLLas medidas higiénicoas medidas higiénicoas medidas higiénicoas medidas higiénicoas medidas higiénico-----dieté-dieté-dieté-dieté-dieté-ticas, como, hacer ejerciciosticas, como, hacer ejerciciosticas, como, hacer ejerciciosticas, como, hacer ejerciciosticas, como, hacer ejercicios

FFFFFigigigigig. 5- Stent en arteria pulmonar izquierda. 5- Stent en arteria pulmonar izquierda. 5- Stent en arteria pulmonar izquierda. 5- Stent en arteria pulmonar izquierda. 5- Stent en arteria pulmonar izquierda

que descarta masas abdomina-les y evidencia severa disminu-ción del calibre de la vena iliacacomún izquierda a nivel del cru-

ce de la arteria iliaca derechacomo se observa en la Fig. 6.

Con el diagnostico de síndro-me de Cockett se decide trata-miento quirúrgico, realizándoseangioplastia con balón por víapercutanea. La flebografía intra-operatoria confirma la esteno-sis iliaca y muestra la angioplas-tia exitosa; véase la muesca delbalón en la etapa final de la di-latación (Fig.6). El postoperato-rio transcurre sin complicacionescon tratamiento medico de dre-naje postural, elasto-compresión,fisioterapia con drenaje linfático

y medidas higiéni-co-dietéticas con unbuen resultado fun-cional. Se logró unadisminución deledema objetivadocon mediciones se-riadas del muslo yuna franca mejoríade la sintomatología,objetivado en loscontroles de calidadde vida ( 20-21).

Fig 6 AngioRNM , Flebografía intraoperatoria, angioplastia yflebografía de control preoperatorio

El segundo caso clínicoEl segundo caso clínicoEl segundo caso clínicoEl segundo caso clínicoEl segundo caso clínico esmuy demostrativo. Paciente de26 años con gran edema enmiembro inferior. Izquierdo casiuna elefantiasis. Con mas de 14años de evolución desde quecomenzaron los síntomas flori-dos, fue estudiada con flebogra-fía dado que en un comienzo laRNM no la hacia el Hospital. Lamisma demostró lesión severa

del eje iliaco con circulacióncolateral pre-sacra, medio pel-viana (plexos uterinos) y retro-púbica.

Se le realizo también angio-plastia exitosa, drenaje postural,elasto-compresión, drenaje lin-fático y medidas higiénico-die-téticas. Hubo franca mejoríacomo muestran las fotografíasa tres meses de evolución. (fig7)

aeróbicos controlar la obesi-aeróbicos controlar la obesi-aeróbicos controlar la obesi-aeróbicos controlar la obesi-aeróbicos controlar la obesi-daddaddaddaddad, evitar la permanencia de evitar la permanencia de evitar la permanencia de evitar la permanencia de evitar la permanencia depie por largos períodos, higiepie por largos períodos, higiepie por largos períodos, higiepie por largos períodos, higiepie por largos períodos, higie-----nizar la piel con agua, jabón ynizar la piel con agua, jabón ynizar la piel con agua, jabón ynizar la piel con agua, jabón ynizar la piel con agua, jabón yesponja vegetal para combatiresponja vegetal para combatiresponja vegetal para combatiresponja vegetal para combatiresponja vegetal para combatirlos altos riesgos de erisipelalos altos riesgos de erisipelalos altos riesgos de erisipelalos altos riesgos de erisipelalos altos riesgos de erisipelasobre un miembro severamenteseveramenteseveramenteseveramenteseveramenteedematoso y la utilización deedematoso y la utilización deedematoso y la utilización deedematoso y la utilización deedematoso y la utilización decremas hidratantes, son funda-cremas hidratantes, son funda-cremas hidratantes, son funda-cremas hidratantes, son funda-cremas hidratantes, son funda-mentales para una evolución fa-mentales para una evolución fa-mentales para una evolución fa-mentales para una evolución fa-mentales para una evolución fa-vorable.vorable.vorable.vorable.vorable.

CASOS CLINICOSPresentamos el caso clínico de

una paciente de sexo femenino,de 55 años de edad con ante-cedentes personales de taba-quismo leve. Fue intervenida endos oportunidades por insufi-ciencia venosa crónica de miem-bros inferiores. Se le realizo enel año 2000 safenectomía inter-na y ligadura de comunicantesde miembro inferior izquierdo, alos cinco años presenta recidiva

varicosa y se le realiza ligadurade colateral del cayado safenoy de colaterales de pierna enmiembro inferior izquierdo. Serecibe a la paciente a la consul-ta (3/09) por edema progresivoa nivel del miembro inferior iz-quierdo acompañado de pesa-dez, a pesar de cumplir con eltratamiento medico indicadoelasto-compresión y drenajepostural.

Se le solicita angioresonancia

(F(F(F(F(Figigigigig. 7)- 14 días de operada (fotos tomadas por familiar). 7)- 14 días de operada (fotos tomadas por familiar). 7)- 14 días de operada (fotos tomadas por familiar). 7)- 14 días de operada (fotos tomadas por familiar). 7)- 14 días de operada (fotos tomadas por familiar)

(F(F(F(F(Figigigigig. 7)- tres meses de tratamiento. 7)- tres meses de tratamiento. 7)- tres meses de tratamiento. 7)- tres meses de tratamiento. 7)- tres meses de tratamientosigue en págsigue en págsigue en págsigue en págsigue en pág. 10. 10. 10. 10. 10

Page 9: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

9MARZO 2011

CUDIM CUMPLIÓ SU PRIMER AÑO EL JUEVES 17

Incorpora nuevas técnicas para tratarcáncer de próstata, cerebro y Alzheimer

El jueves 17 de marzo, el CUDIM cumplió su primer año de funcionamiento. ElDiario Médico estuvo presente en oportunidad de la colocación de la piedra fun-damental durante la anterior administración y también cuando el instituto abriópor primera vez sus puertas. En la semana anterior al cierre de esta edición, cum-plió su primer año de vida…doce meses que encierran realidades que, en un pa-sado no muy lejano eran impensables en nuestro país. Hoy es referente a nivellatinoamericano.

Es que el Centro Uruguayo deImagenología Molecular (CU-DIM) estará en breve en condi-ciones de diagnosticar tempra-namente y tratar el cáncer depróstata y cerebro y el mal deAlzheimer, de acuerdo a lo queinformó su Director General,

Henry Engler, al cumplirse unaño de funcionamiento de lainstitución.

EXÁMENES GRATUITOS ATRAVÉS DEL FNR PARA

DIAGNOSTICAR DISTINTASFORMAS DE CÁNCER

El CUDIM lleva realizados enestos 12 meses 514 exámenes,la mayor parte tendientes adiagnosticar formas de cáncery todos ellos gratuitos para losusuarios de ASSE y mutualistasa través del Fondo Nacional deRecursos.

Engler anunció que el CUDIMdispondrá en el corto plazo dela sustancia que permite aplicarla tecnología PET, una de las queutiliza el centro, para el diag-nóstico y tratamiento de la en-fermedad de Alzheimer.

EL «AZÚCAR» FDG ESTARÁEN BREVE EN URUGUAY«Hemos visto algunos pacien-

tes con problemas de memoriay los hemos examinado con loque llamamos «el azúcar», elFDG».

Se trata de una sustancia queEngler presentó en 2002 en

Inscripción a Cursos1. Curso de Actualización en

Control de InfeccionesDirigido a: Dirigido a: Dirigido a: Dirigido a: Dirigido a: Médicos y Licen-

ciados en Enfermería que reali-zaron cursos anteriores y queestén en actividad en el marcode comités de infecciones enIAMC, ASSE o IMAE.

Cupo:Cupo:Cupo:Cupo:Cupo: 35 personasCosto de inscripción:Costo de inscripción:Costo de inscripción:Costo de inscripción:Costo de inscripción: $1000 (*)FFFFFechas: echas: echas: echas: echas: Miércoles 4 y 18 de

mayoMiércoles 1, 15 y 22 de junioHorario: 15.00 a 20.00 horas(*) El costo de inscripción se

reintegrará al culminar el cursosi se cuenta con una asistenciade al menos 80% y se apruebala evaluación final

2. Curso de2. Curso de2. Curso de2. Curso de2. Curso de Introducción alIntroducción alIntroducción alIntroducción alIntroducción alControl de InfeccionesControl de InfeccionesControl de InfeccionesControl de InfeccionesControl de Infecciones

Dirigido a: Dirigido a: Dirigido a: Dirigido a: Dirigido a: Licenciados enEnfermería menores de 40 añosde edad

Cupo: Cupo: Cupo: Cupo: Cupo: 35 personasCosto de inscripción: Costo de inscripción: Costo de inscripción: Costo de inscripción: Costo de inscripción: $1000 (*)FFFFFechas:echas:echas:echas:echas: Miércoles 3, 17 y 31

de agostoMiércoles 7 y 28 de setiembreHorario: 15.00 a 20.00 horas(*) El costo de inscripción se

reintegrará al culminar el cursosi se cuenta con una asistenciade al menos 80% y se apruebala evaluación final

3. Curso de Herramientas deCurso de Herramientas deCurso de Herramientas deCurso de Herramientas deCurso de Herramientas deGestión para la PGestión para la PGestión para la PGestión para la PGestión para la Práctica Clínicaráctica Clínicaráctica Clínicaráctica Clínicaráctica Clínica

Dirigido Dirigido Dirigido Dirigido Dirigido a Médicos Residen-tes y ex Residentes, especialmen-te de Medicina Interna, Pediatría,Medicina Familiar, Medicina In-tensiva, Cirugía y Administración.

Cupo:Cupo:Cupo:Cupo:Cupo: 35 personasHorario:Horario:Horario:Horario:Horario: 17.00 a 21.00 horasFFFFFechas:echas:echas:echas:echas: Martes 2, 9, 16, 23

y 30 de setiembre4. Curso Introductorio sobreCurso Introductorio sobreCurso Introductorio sobreCurso Introductorio sobreCurso Introductorio sobre Seguridad del Paciente

y Prevención del Error en elCuidado de la Salud.

Dirigido a:Dirigido a:Dirigido a:Dirigido a:Dirigido a: Médicos, Licen-ciados en Enfermería e integran-tes de Comisiones de Seguridaddel Paciente (COSEPA) institucio-nales.

Cupo:Cupo:Cupo:Cupo:Cupo: 40 personasCosto de inscripción: Costo de inscripción: Costo de inscripción: Costo de inscripción: Costo de inscripción: $ 1000 (*)FFFFFechas:echas:echas:echas:echas: Viernes 29 de julioViernes 5 y 12 de agostoHorario: 9.00 a 13.00 horas

y 14.00 a 18.00 horas5. Curso de5. Curso de5. Curso de5. Curso de5. Curso de Herramientas deHerramientas deHerramientas deHerramientas deHerramientas de

Gestión y AuditoriaGestión y AuditoriaGestión y AuditoriaGestión y AuditoriaGestión y AuditoriaEn PEn PEn PEn PEn Paysandú, dirigido a proaysandú, dirigido a proaysandú, dirigido a proaysandú, dirigido a proaysandú, dirigido a pro-----

fesionales de la salud de la refesionales de la salud de la refesionales de la salud de la refesionales de la salud de la refesionales de la salud de la re-----gión.gión.gión.gión.gión.

Cupo:Cupo:Cupo:Cupo:Cupo: 35 personasLLLLLugar:ugar:ugar:ugar:ugar: COMEPA - PaysandúFFFFFechas: echas: echas: echas: echas: Viernes 10 de junio,

sábado 11 de junio, viernes 24de junio, sábado 25 de junio

HorarioHorarioHorarioHorarioHorario: 9.00 a 17.00 horas6. Simposio sobre Infecciones6. Simposio sobre Infecciones6. Simposio sobre Infecciones6. Simposio sobre Infecciones6. Simposio sobre Infecciones

en Dispositivos Implantados:en Dispositivos Implantados:en Dispositivos Implantados:en Dispositivos Implantados:en Dispositivos Implantados: Prótesis Articulares, Marcapa-

sos, Cardiodesfibriladores, Vál-vulas cardíacas.

Dirigido a:Dirigido a:Dirigido a:Dirigido a:Dirigido a: Médicos y Licen-ciados en Enfermería.

Cupo: Cupo: Cupo: Cupo: Cupo: 120 personasFFFFFecha: echa: echa: echa: echa: Viernes 3 de junioHorarioHorarioHorarioHorarioHorario: 9.00 a 13.00 horas

y 14.00 a 18.00 horasLos cursos en Montevideo se

realizarán en la sede del FNR -18 de Julio 985 piso 3

Nota:Nota:Nota:Nota:Nota: Los formularios de ins-cripción están publicados o loestarán en algunos casos cuan-do sean habilitados, en la pági-na Web del FNR.

FFFFFuente:uente:uente:uente:uente: Página Web Oficialdel FNR (www.fnr.gub.uy)

Suecia, donde reside desdehace unos veinte años (ahora amitades compartidas con Uru-guay), subrayando el reconoci-do científico que «la vamos atener en breve».

SE DETECTARÁ A TIEMPOEL CÁNCER DE CEREBRO Y

DE PRÓSTATA.El centro podrá igualmente

detectar a tiempo casos de cán-cer de cerebro y de próstata, dijoEngler señalando por otra par-te que muchos uruguayos des-conocen que los exámenes queefectúa el CUDIM son gratuitos,y sin embargo van a realizárse-los en Argentina.

LOS USUARIOS DEBEN SERVIGILANTES

PARA QUE LOS MÉDICOSLLENEN EL FORMULARIO«Hay fallas en la información»,

dijo, mientras Javier Gaudiano,responsable del Área Médica dela institución, llamó a los usua-rios de los servicios de salud aque sean vigilantes y reclamena su médico tratante que com-plete detalladamente el formu-lario disponible en la páginaweb del CUDIM (www.cudim.org).

Inaugurado el 17 de marzo de2010, el centro tiene como co-metidos el desarrollo de la in-vestigación, capacitación y apli-caciones en ciencias de la sa-lud y lleva a cabo exámenes clí-nicos fundamentalmente en lasáreas de oncología y neurolo-gía.

Publicación científicanacional nacida en Florida,

de INTERÉS DEPARTAMENTAL(Res. 19486/2002)

Publicación técnicade actualizaciónpermanente de

INTERES MUNICIPAL(Res. 2531/02)

80.000 lectoresen todo el País

Page 10: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

MARZO 201110

COMPLICACIONES En los 51 pacientes trata-

dos no tenemos ninguna com-plicación mayor como serefracción de la vena iliaca con

(F(F(F(F(Figigigigig. -8). A se visualizan los dos introductores con sus respectivos catéteres colocados. B. -8). A se visualizan los dos introductores con sus respectivos catéteres colocados. B. -8). A se visualizan los dos introductores con sus respectivos catéteres colocados. B. -8). A se visualizan los dos introductores con sus respectivos catéteres colocados. B. -8). A se visualizan los dos introductores con sus respectivos catéteres colocados. B- Balo- Balo- Balo- Balo- Balo-----nes en posición. Cnes en posición. Cnes en posición. Cnes en posición. Cnes en posición. C- balones insuflados luego de la dilatación más distal. Se utilizaban 2 balones- balones insuflados luego de la dilatación más distal. Se utilizaban 2 balones- balones insuflados luego de la dilatación más distal. Se utilizaban 2 balones- balones insuflados luego de la dilatación más distal. Se utilizaban 2 balones- balones insuflados luego de la dilatación más distal. Se utilizaban 2 balonesen un comienzo por no existir en plaza balones de mayor tamaño.en un comienzo por no existir en plaza balones de mayor tamaño.en un comienzo por no existir en plaza balones de mayor tamaño.en un comienzo por no existir en plaza balones de mayor tamaño.en un comienzo por no existir en plaza balones de mayor tamaño.

hematoma retro-peritoneal.Solamente ocurrieron compli-

caciones menores como son lasequimosis a nivel inguinal en lazona de punción cuando utili-zábamos 2 balones, doblepunción y heparina, llegamos

a tener un 50% de equimosis(F(F(F(F(Fig8).ig8).ig8).ig8).ig8).

Actualmente revertimos laheparina del procedimiento yno la utilizamos en el postoperatorio y las equimosis las equimosis las equimosis las equimosis las equimosis sonsonsonsonsonrarasrarasrarasrarasraras.

A B CA B CA B CA B CA B C

CONCLUSIONESEl Síndrome de Cockett, o

May Thurner o síndrome decompresión de la vena iliacaizquierda es una patología sub-diagnosticada cuyo diagnosti-co se basa en el conocimientode la patología y la sospechaclínica (alto índice de sospecha),contando hoy en día con muybuenos métodos diagnósticosno invasivos para su confirma-ción. El tratamiento es medico-quirúrgico y admite diversasopciones terapéuticas, siendolos procedimientos endovascu-lares al momento actual los quehan demostrado los mejores re-sultados sin ninguna duda comolo demuestran los controles de«Calidad de Vida» que llevamosadelante (20-21).

nes des veines iliaques primitives et ex-ternes Presse Méd 1951;59:1753-1756

5) May R, Thurner J. The cause of thepredominately sinistral occurrence ofthrombosis of the pelvic veins. Angiolo-gy 1957;8:419-27.

6) Cockett FB, Thomas ML. The iliaccompression syndrome. Br J Surg1965;52:816-21.

7) Taheri SA, Williams J, Powell S, Cu-llen J, Peer R, Nowakowski P, et al. Ilio-caval compression syndrome. Am J Surg1987;154:169-72.

8) Akers DL Jr, Creado B, Hewitt RL.Iliac vein compression syndrome: casereport and review of the literature. J VascSurg 1996;24:477-81.

9) Lorraine M. Wolpert, Omid Rah-mani, Barry Stein ; Magnetic ResonanceVenography in the Diagnosis and Ma-nagement of May-Turner Syndrome: VascEndovasc Surg 36:51-57,2002.

10) Steinberg JB, Jacocks A: MayThurner syndrome: A previously unrepor-ted variant. Ann Vasc Surg 7:577-580,1993.

11) Binkert CA, Schoch E, StuckmannG, et al:Treatment of pelvic venous spurs(May Turner Syndrome) with self-expan-ding metallic endoprosthesis. CardiovascInterv Radiol 21:21-26, 1998.

12) Kogel MH: Regarding iliac veincompression syndrome: case report andreview of the literature(letter). J Vasc Surg25:721-722, 1997.

13) Berger A, Jaffe JW, York TN. Iliaccompression syndrome treated with stentplacement, J Vase Surg 1995;21:510 -4.

14) Raju S, Fredericks R. Venous obs-truction: an analysis of one hundred thir-ty-seven cases with hemodynamic, ve-nographic, and clinical correlations. JVasc Surg 1991;14:305-13.

15) Bomalski MD, Mills JL, Argueso

LR, Fujitani RM, Sago AL, Joseph AE. Iliacvein compression syndrome: an unusualcause of varicocele. J Vasc Surg1993;18:1064-8.

16) Evans AJ, Sostman HD, KnelsonMH, et al: Detection of deep venousthrombosis: Prospective comparison ofMR imaging with contrast venography.AJR 161:131-139, 1993.

17) Laissy JP, Cinqualbre A, Loshka-jian A, et al: Realtime assessment of deepvenous thrombosis in the lower and pel-vis: MR venography versus duplex Do-ppler sonography. AJR 167:971-975, 1996.

18) Palma EC, Esperon R. Veins trans-plants end grafts in the surgical trata-ment of the postphlebitic syndrome. JCardiovasc Surg 1960;1: 94-107.

19) Berger A, Jaffe JW, York TN. Iliaccompression syndrom. treated with stent pla-cement, J Vase Surg 1995;21:510 -4.

20)D.M. Baker, N.B. Turnbull, J.C.G.Pearson and G.S Makin ; how success-ful is Varicose Vein Surgery ? A PatientOutcome Study Following Varicose VeinSurgery using the SF-36 Health Assess-ment Questionnaire; Eur J Vasc Endo-vasc Surg 9,299-304 (1995)

21)J.A. Fernandez-Lopez, R. Hernán-dez-Meija y J.Siegrist; El perfil de cali-dad de vida para enfermos crónicos(PEVEC):un método para evaluar bien-estar y funcionalismo en la practicaclinica.Aten Primaria 2001. Dic 28(10)-:680-689

22) Pulmonary Emboli By Iliac Com-pression Síndrome Without legSymptoms -Kazuma Kishi; Sakae Hom-ma ;Masaferu Kawabata,Eliasu Tsuboy,Koji NaruTatsuo Nakatani, KolchiroNakata Division of Respiratory DiseasesTaranomen Hospital,Tokio , Japan .Res-piration2002,69:269-272

BIBLIOGRAFIA1) O’Sullivan GJ, Semba CP, Bittner

CA, Kee ST, Razavi MK, Sze DY, etal.Endovascular management of iliac veincompression (May-Thurner) syndrome. JVasc Interv Radiol 2000;11:823-36.

2) McMurrich JP. Congenital adhesio-ns in the common iliac veins. Anat Rec1906;1:78-79.

3) McMurrich JP. The occurrence ofcongenital adhesions in the commoniliac veins, and their relation to throm-bosis of the femoral and iliac veins. AmJ Med Sci 1908;135:342-3.

4) Olivier C. Les thromboses ancien-

viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 9. 9. 9. 9. 9

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DIRECCIÓN NAL. DE DDHH DEL MEC

Derechos HumanosAlgunas valoraciones sobre declaraciones públicas

recientes relativas a violaciones a los derechos huma-nos durante la última dictadura.

En los últimos días han sidodifundidas, por algunos mediosde comunicación, diversas de-claraciones que son la expresiónde cierto análisis y perspectivade hechos del pasado recienteque reivindican lo actuado porla Dictadura.

Desde la Dirección Nacionalde Derechos Humanos hemosdudado sobre la pertinencia dedar una respuesta. Porque po-dría amplificar un discurso quepuede haber sido lanzado pú-blicamente como una jugadapolítica y porque es muy fácilquedar atrapado en una lógicade confrontación pautada por ladinámica en la que no importanlos contenidos sino la competen-cia entre los contendientes.

Aún así hemos creído oportu-no realizar algunas considera-ciones. Fundamentalmente, pordos razones: por lo imperativoque nos resulta no permanecercallados ante algunas afirmacio-nes o valoraciones que no po-demos compartir en absoluto;porque el debate público es tam-bién una oportunidad para afir-mar los principios de los dere-chos humanos.

NO HAY UNA MEMORIA,SINO MEMORIAS EN

PLURALNo hay una memoria sobre el

pasado, sino memorias en plu-ral. Memorias que implican in-terpretaciones y valoraciones dehechos y, por tanto, tambiéncontienen propuestas sobrecómo debe ser la sociedad enla que vivimos. Por ello la expre-sión de estas memorias no sóloes un derecho, sino que resultasaludable que se instale en lasociedad un debate que recojaesta pluralidad. Las declaracio-nes difundidas sobre las viola-ciones a los derechos humanos,

significan interpretaciones y lasvaloraciones que son parte tam-bién parte de esta pluralidad dememorias.

ES NECESARIO REAFIRMARLOS VALORES DE LA

DEMOCRACIAEsto no implica, sin embargo,

compartir o aún aceptar comoválidas cualesquiera afirmacio-nes sobre el pasado reciente, enbase a una legítima pluralidadde memorias. Esos discursos sonportadores de valores y de unproyecto de sociedad que cues-tionan la institucionalidad demo-crática y el marco ético de losderechos humanos. Responder aellos es un imperativo, porquees necesario reafirmar los valo-res de la democracia y los dere-chos humanos y defender la ins-titucionalidad en la que se con-cretan. Responder es tambiénuna forma de intentar transfor-mar al otro, por difícil que parez-ca, y avanzar en una construccióncolectiva de la memoria.

ES INADMISIBLECONSIDERAR LADESAPARICIÓN

FORZADA COMOINSTITUCIÓN LEGÍTIMAEs inadmisible como valor que

conlleva un proyecto de socie-dad, que se considere que ladesaparición forzada es una ins-titución legítima para no entor-pecer la inversión extranjera y elturismo, o que la tortura es unainstitución válida para obtenerinformación necesaria en elmarco de una política de defen-sa o de seguridad ciudadana, nien ese contexto ni nunca.

No se trata sólo de interpreta-ciones del pasado, sino que con-llevan una propuesta de institu-cionalidad para el presente y elfuturo.

LOS DERECHOS HUMANOSGARANTIZAN LA

DEFENSA DE LA DIGNIDADDE LAS PERSONAS

No es admisible que se justifi-que la violación de los derechoshumanos porque fueron pocaslas víctimas. Justamente, los de-rechos humanos garantizan ladefensa de la dignidad de cadauna de las personas y le ponenun límite incluso a lo que lasmayorías o las autoridades pue-den decidir. Precisamente porello fue necesario un descaeci-miento del Estado de Derechopara que ocurrieran las violacio-nes a los derechos humanos.

No es admisible que se des-conozca la actuación de la Jus-ticia en el juzgamiento de los

crímenes y las violaciones de losderechos humanos cometidospor los agentes del Estado. Lasvíctimas, incluidos los familiaresde las víctimas directas, tienenderecho a una reparación queincluye conocer la verdad, el jui-cio a los culpables y las medi-das de diversa índole que ga-rantice que se eliminen las cau-sas en el marco de las cualesocurrieron sus casos concretos.La ausencia de esta reparacióntiende a institucionalizar las con-diciones para la reproducción delas violaciones.

En definitiva, la expresión dela pluralidad de las memoriashabla del debate sobre la insti-tucionalidad que nos damoscomo sociedad. Seguramente la

convicción en los valores demo-cráticos y de los derechos huma-nos está arraigada en la mayo-ría de la población, pero existenvisiones discrepantes. Aceptar elderecho a la expresión de estasvisiones no significa reconocerlegitimidad a los valores o losproyectos de sociedad que con-llevan, muy por el contrario, nosobliga a enfrentarnos a ellos re-afirmando los valores de los de-rechos humanos y nuestro com-promiso con la defensa de la ins-titucionalidad democrática.

(Nota: Subtitulación por la Re-dacción de El DiarioMédico)

Dirección Nacional deDirección Nacional deDirección Nacional deDirección Nacional deDirección Nacional deDerechos HumanosDerechos HumanosDerechos HumanosDerechos HumanosDerechos Humanos

MEC - 1 de febrero de 2011.MEC - 1 de febrero de 2011.MEC - 1 de febrero de 2011.MEC - 1 de febrero de 2011.MEC - 1 de febrero de 2011.

Page 11: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

11MARZO 2011(espacio contratado)

DR. SANTIAGO SPADAFORA

El rol del médico en la Gestión de los Serviciosde Salud y en el Modelo Sanitario de un país

Iniciamos hoy la primera par-te de la extensa e ilustrativaexposición, realizada por el Dr.Santiago Spadafora en el VIIEncuentro Nacional de FEMIrealizado en Piriápolis en el mesde Diciembre.

Muchas gracias, buenas tardesa todos los presentes, quisiera antetodo agradecer por haberme invi-tado a participar en este VII Encuen-tro Nacional de FE.M.I., en la per-sona del Presidente del Comité Eje-cutivo Dr. Egardo Mier, les transmi-to un afectuoso saludo de parte delAlma Mater de nuestra Universidadcomo decía el Dr. Luis Noya y elbuque insignia de la Fundacióncuyo padre está acá presente, donMario González Astorquiza.

Hoy me decía Don Mario que lesenviaba un saludo a todos losmédicos, en el Día del Médico, yles comento que en Buenos Airestambién hoy se festeja dicho día.

Verdaderamente, estoy muy com-placido y los tres estamos compla-cidos de estar aquí, primero por lostemas que este Encuentro ha trata-do, el hecho de abordar temas tanimportantes como el Trabajo Mé-dico, como los costos de las pato-logías, como los sistemas de infor-mación, creo que habla por sí dela importancia del trabajo que Uds.han desarrollado.

En primer lugar quisiera comen-tarles cuales han sido las activida-des desarrolladas a lo largo de micarrera profesional.

Inicialmente era anestesiólogo yejercí por muchos años y como megustaban los pacientes críticos mefui volcando a la terapia intensivay cuando en un Hospital grande dealta complejidad de Buenos Airesalcancé a ser Jefe de un Serviciode Terapia Intensiva, se me convo-có a la Dirección del Hospital.

Yo no tenía ninguna preparación,era Jefe de un Servicio pero entrenosotros es muy habitual que a losJefes de Servicios se los pueda con-vocar especialmente si son de la co-rriente política que gobierna, quese los llame para dirigir las organi-zaciones más complejas que exis-ten en el mundo.

No hay organización multi- pro-ducto como la hospitalaria, porquetiene en la elaboración de produc-tos que son difíciles de definir, laintervención de múltiples artesanosprofesionales con largos años deformación universitaria.

¿Qué producto, qué servicio queustedes conozcan donde intervie-ne directamente el cuerpo de unser humano está en ese proceso deatención asistido por tantos profe-sionales, con tanta carga de for-mación y que se requiere una co-ordinación muy alta?.

Y no es solo una empresa dondeel producto es tan particular y don-de se requieren tantas competen-cias profesionales trabajando enequipos multidisciplinarios altamen-te coordinados, se trata también de

una empresa con alta tecnologíade punta, con una característicaque es una escuela de formación yes un instituto de investigación.

Todo eso no es fácil de gestionary lamentablemente es tradición enestos países, en nuestros países la-tinoamericanos que esta gestióncaiga en manos de personas queno tiene las competencias y noexisten carreras como Francia, enEspaña actualmente o en Italia,donde el que debe acceder a lospuestos de conducción requiere deuna formación muy particular.

Hecha esta pequeña introduc-ción, permítanme focalizar la char-la que en cuarenta y cinco minutosvoy a desarrollar para luego podercompartir con ustedes alguna in-quietud que puedan tener, permí-tanme centrarme en un conceptoque está muy en la jerga, en el ar-got de la gestión hospitalaria quees la relación de agencia, en mipresentación de hoy quisiera hacera modo de un mapa conceptualuna red de algunos núcleos de es-tos conceptos que los voy a ir arti-culando para hacia al final, llegara alguna conclusión.

Y quiero partir de este concepto,de la relación de agencia que nose si ustedes están muy familiariza-dos con esto.

Tradicionalmente siempre se hahablado que los médicos somosdoble agentes, porque somosagentes del paciente y somos agen-tes del financiador.

Que quiere decir esto? Que quiere decir esto? Que quiere decir esto? Que quiere decir esto? Que quiere decir esto?La relación de agencia, la clave

de la relación de agencia es la asi-metría de la información.

Nosotros en la vertiente de la re-lación médico - paciente se supo-ne y de hecho lo es, que tenemosmayor conocimiento, que podemostomar decisiones con respecto alcuidado de la salud de las perso-nas en virtud de conocimiento quetenemos.

De hecho, las personas confíantanto que aceptan lo que nosotrosdecimos, de cuales son los estudiosy los tratamientos que ellos debenhacer, confían en nuestro conoci-miento, de cual es el mejor caminopara cuidar su salud.

Claramente ese es un aspectodonde el paciente exige lo mejor,todo lo disponible para que se lecure, se le restaure la salud.

Pero a su vez nosotros tenemosotra relación de agencia donde elprincipal en esta caracterización deasimetría de la información, el fi-nanciador deposita en nosotrosrecursos en el entendimiento de quetenemos el conocimiento de cómogestionarlos, administrarlos pararecuperar la salud de los pacientespera acá con otro criterio, el finan-ciador que se alinea con el admi-nistrador de la organización le diceal profesional medico «si pero nomucho, lo necesario, eficiencia» porlo cual el profesional médico enesta doble relación de agencia tie-ne un tironeo muy importante en-tre el paciente que le pide todo, ylo mejor y el financiador que dice«si pero no mucho».

Ahora bien porque elegí esteaspecto en la gestión hospitalaria,no voy a hablar de la actividad in-

dividual médica, si voy a hablarde la colectiva en un hospital.

El rol del médico en los serviciosy en la modelación de un sistemade salud de un país.

Este aspecto de la asimetría dela información, es un aspecto quese está modificando desde los doslados, desde el lado del pacientecada vez más está el empodera-miento presente y como parte delese empoderamiento, el mayorconocimiento no solo de su saludsino también de las prácticas quehoy están disponibles, con datosmuy precisos que se encuentran fá-cilmente por Internet, con lo cuales otro paciente que viene a esarelación de agencia.

La asimetría de la información aveces no es tal, pacientes con en-fermedades crónicas conocen mu-cho de esas enfermedades y hoy tie-nen acceso a información de un modomuy fácil y transparente con lo cual,esa asimetría está cambiando.

¿Qué pasa con el financiador?¿Qué pasa con el financiador?¿Qué pasa con el financiador?¿Qué pasa con el financiador?¿Qué pasa con el financiador? T T T T También está cambiando.ambién está cambiando.ambién está cambiando.ambién está cambiando.ambién está cambiando.

Anteriormente bastaba con de-cirles a los financiadores que «nues-tra misión es salvar vidas, necesitoestos recursos» y más o menos todose encaminaba a conseguir los re-cursos.

Ahora desde el lado del finan-ciador hay muchas más competen-cias y mucha más informacióndisponible con lo cual, no es esaasimetría de la información algo quesea tan marcada como lo era antes.

Por eso elegí la información quees clave de esta nueva sociedadque nace del conocimiento, es eleje sobre el cual voy a centrar micharla y voy a tratar de articular lospuntos que siguen.

Mirando críticamente este aspec-to de doble agente, que siempre so-mos y seguimos siendo, pero nada másque en otras condiciones.

Ahora bien, miremos que pasaen el mundo, en todos los sistemasde salud ha habido reformas fren-te a crisis.

Parece que el sistema de saludestá siempre en crisis y que requie-re de reformas con distintos mati-ces, con distintas característicaspero que tienen algunos comunesdenominadores que quiero com-partir con ustedes.

Todas las reformas de salud y quevan varias por número de genera-ciones, tienen como objetivo cen-tral y hoy yo escuchaba a Alvarodiciendo del derecho a la salud.

Ya todos los sistemas de saludconsideran que el paciente, el ciu-

dadano es el centro del sistema desalud, que la salud es un derechoy que además es un proyecto de lamisma sociedad que impulsa queesto sea un derecho.

Por lo tanto, el hecho que el pa-ciente sea el eje del sistema es cla-ve, desde uno de los aspectos prin-cipales.

Un poco parafraseando a FabiánLeiva que decía cuando se presen-

sigue en pág 12sigue en pág 12sigue en pág 12sigue en pág 12sigue en pág 12

Page 12: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

MARZO 201112

tó el sistema de información, men-cionó el qué, cómo, el donde y esome hizo recordar a un poeta hindúquién tuvo un dicho que decía «cin-co sabios me enseñaron todo loque yo conozco. Esos sabios fue-ron que quien, donde, como y porqué». Yo le agregaría también paraquién. Este para quién en todos lossistemas de salud hoy es bien cla-ro. La razón de ser de los sistemasde salud y obviamente de todas lasorganizaciones que dentro de el es-tán, es el paciente.

Sin paciente no existe sistema desalud y esto lo tenían bien claro losdirectores de los hospitales de ca-ridad del medioevo, que cuandoeran de órdenes religiosas se acer-caban al paciente y le decían gra-cias por permitirme cumplir con lamisión.

La misión claramente era el cui-dado de la salud de los pacientes.

Esto en todas las reformas em-pieza por ahí.

En las prestaciones también hahabido un avance en la definición,en tratar que no sea damos detodo, sino decir cuales son las pres-

taciones, que cada organizacióntiene como paquete de prestacio-nes de servicios para brindar. Es-pecialmente en las públicas don-de esto no quedaba bien claro, re-presentaba un gran esfuerzo.

¿Quién, quiénes son los presta-dores, los públicos, los privados ydonde están?

La ubicación geográfica. El graneje de la reforma es quienes sonlas redes de servicios.

Hoy no se interpreta la atenciónepisódica aislada y desarticulada,sino como un conjunto de presta-ciones articuladas con responsabi-lidades bien claras, en cada unode los efectores que tienen que brin-darlas.

También hubo un gran avanceen las reformas, definiendo distin-tos modelos en el como y tambiénen el con qué (financiamiento).

Con respecto al como, un pocoy completando esto de la red deservicios, desde Alma Ata que im-pulsó la estrategia de la AtenciónPrimaria de la Salud, lo importantees acercar los recursos allí a don-de las personas viven, y hoy inclu-sive con los sistemas de informa-ción llegamos a los hogares de

nuestra población.Ha habido una evolución, se han

derrumbado o se ha intentado de-rrumbar los muros de las organi-zaciones y hacer que las mismas,claramente interactúen para brin-dar mejores servicios y que ellossean continuos.

Esto es bien clave especialmenteen la atención de las patologíascrónicas.

Ustedes saben que hay estudioshechos por la OMS, donde la car-ga global de la enfermedad se estádesplazando, desde las enfermeda-des agudas a las enfermedades cró-nicas.

Para el año 2020 se espera queel 80% de esta carga sea en enfer-medades crónicas.

Y a nosotros, los servicios desalud en general, nos ha costadoavanzar para organizarnos demodo que podamos enfrentar elprincipal desafío, que es revertir elbajo grado de adherencia de lospacientes que tienen enfermedadescrónicas y que no siguen los tra-tamientos que les indicamos.

Por ello reafirmo, nosotros damostratamientos pero los pacientes cró-nicos tienen baja adherencia.

En los países en desarrollo tienenmuy baja adherencia, de un 20%.

En los países desarrollados tie-nen el mismo problema 50% deadherencia.

O sea 50% de los pacientes enpaíses desarrollados no continúancon los tratamientos que son indi-cados. Nosotros estamos un poqui-to peor el 80%...

Con lo cual tratando de articu-lar mi exposición con los sistemasde información cada vez más pre-sentes en el acto médico, la infor-mación y la comunicación llegan atener relevancia. En la relación mé-dico- paciente esta comunicaciónes clave para convencer de que tie-ne que hacerse algunas cosas y hoylos sistemas de información y de co-municación, las TICS, nos facilitanla vida como vamos a ver más ade-lante, también nos generan algu-nas dificultades o amenazas quetenemos que tener bien presentes.

Con respecto al financiamiento,las reformas de salud lo que hantratado de hacer son dos grandescosas, tratar de modificar el finan-ciamiento de la oferta por un finan-ciamiento de la demanda.

En general los servicios de salud

están financiados de modo tal queexistan los servicios, pero no se fi-nancia la demanda de esos servi-cios y mucho menos los resultadosde esa demanda. El otro gran ejedentro del financiamiento salir dela fragmentación de los financia-mientos.

Todos los sistemas de salud in-tentan juntar los recursos y tener unfinanciamiento único o por lo me-nos más cercano a un gran poderde compras de servicios y no unafragmentación de este poder decompra.

Que lecciones uno ha visto queson las lecciones aprendidas de lasreformas de los servicios de salud,tanto europeos como algunos quehemos transitado en Latinoamérica.

Hay muchas lecciones aprendi-das, me voy a centrar solamenteen dos que aportan más a esta ex-posición. Siempre ha existido apartir de la evolución de las orga-nizaciones proveedoras de serviciosde salud, una tensión entre quienadministra y viene de las discipli-nas de la economía de la salud,con los proveedores de servicios es-pecialmente los médicos. (continúa(continúa(continúa(continúa(continúaen proxima edición)en proxima edición)en proxima edición)en proxima edición)en proxima edición)

PARA TODOS Y DONDE MÁS SE NECESITA

Se inauguró el primer Servicio de ResonanciaNuclear Magnética en el interior

El pasado jueves 24 de febrero COMECA FEMI Cane-lones recibió a las principales autoridades de la saluddel país para presentar su nuevo servicio

Con un acto que fuera reali-zad en la capital departamental,en la explanada del edificio quefuera especialmente construidopara que funcione el nuevo ser-vicio, COMECA FEMI Canelo-nes dejó oficialmente inaugura-do el primer resonador magné-tico en el interior.

El acto fue encabezado por elMinistro de Salud Pública, Ec.Daniel Olesker, quien presidió lamesa central de oradores de laque también participaron el In-tendente Departamental, Dr.Marcos Carámbula, el Presiden-te de la Federación Médica delInterior, Dr. Egardo Mier, y la Pre-sidenta COMECA FEMI Cane-lones, Dra. Ana Gonzales.

Más de doscientas personas sehicieron presente en la oportu-

nidad, encontrándose entre elloslos Ministros: de Economía,Eduardo Lorenzo, y de Transpor-te y Obras Públicas, Enrique Pin-tado, el Presidente de la JuntaNacional de Salud, Dr. Luis Ga-llo, así como senadores y dipu-tados del departamento, el In-tendente del vecino departamen-to de San José, José Luis Faleroy el Presidente del Directorio delBPS, Ernesto Munro.

El nuevo servicio ha sido con-cebido con el objetivo de satis-facer las necesidades no sola-mente de los afiliados a COME-CA FEMI Canelones, sino tam-bién a la población toda delnoroeste del departamento ca-nario, la que accederán graciasa los acuerdos de complemen-tación de servicios con el sectorpúblico, que son históricos enesta institución, y a la poblaciónde toda la región.

El pensar, diseñar y poner enpráctica emprendimientos regio-nales ha sido una tradición enesta institución desde la décadade los ochenta, asumiendo jun-to a las instituciones de la regióncentro sur del Sistema Femi unaserie de emprendimientos con-juntos, algunos de ellos con sedeen Canelones y otros en depar-

tamentos vecinos.Crecensur, Senecc, Oncosur y

el Centro Neurológico, son unamuestra viva de los beneficios dela complementación programa-da, principio rector y objetivofundamental del sistema nacio-nal integrado de salud.

Con esa idea, en el año 2007se inició desde Canelones un lar-go pero exitoso proceso que elpasado jueves fuera oficializado.

COMECA FEMI Canelonesconstruyó un nuevo edificio de549 m2, con características defuncionalidad especialmente dise-ñadas para realizar esta técnica.

La infraestructura se aplica a lasnecesidades de los pacientes yfamiliares que encontrarán en él

seguridad y confort, y a la de losprofesionales que saben que suspacientes serán atendidos en unaestructura de primer nivel.

La aplicación de esta técnicaalinea a COMECA FEMI Cane-lones entre las más avanzadasdel país y el acuerdo estratégicode complementación, firmadocon el Sanatorio Americano, re-fleja el fiel del espíritu federacio-nista y de complementación,desarrollado a lo largo de la his-toria de esta institución.

En el referido acuerdo se re-gulan cursos de acción paramantener un fluido ntercambiode información, experiencia, for-mación de recursos humanos ycobertura recíproca.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

viene de págviene de págviene de págviene de págviene de pág. 11. 11. 11. 11. 11

Page 13: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

13MARZO 2011

MARZO COLOR MUJER

Género y Equidad: oportunidad parareflexión colectiva en el mes de la Mujer

En el marco de las acciones por el mes de la mujer,la comisión de Equidad y Género del MEC junto a ONUMujeres lanzó el ciclo de conferencias denominado«Marzo color mujer» que abordará el rol femeninoen diversos ámbitos, desde el político hasta su papelen la historia del Bicentenario. Es una oportunidadpara la introspección personal y reflexión colectivasobre la inequidad que aún existe entre hombres ymujeres.

La apertura de este ciclo con-tó con la presencia del ministrode Educación y Cultura, Ricar-do Ehrlich y de la asesora enEquidad y Género del Ministe-rio de Educación y Cultura,Glenda Rondán. Posteriormen-te, se realizaron dos mesas dediscusión que abordaron la te-mática desde dos perspectivas:la mujer política y la mujer encargos ejecutivos. La primeracontó con la participación demujeres legislativas de todos lospartidos políticos con represen-tación parlamentaria y la segun-da mesa estuvo a cargo de laIntendenta de Montevideo AnaOlivera, la directora de Inmuje-res Beatriz Ramírez, entre otrasmujeres que hoy ocupan cargosen la Administración.

CONSTRUCCIÓN DECAMBIOS CULTURALESEl ministro de Educación y

Cultura, Ricardo Ehrlich, resaltóque esta iniciativa se suma al tra-

bajo de múltiples institucionespúblicas y organizaciones de lasociedad en pos del avance ha-cia la equidad de género. Des-de el MEC se enfoca el trabajoen la construcción de cambiosculturales que acerquen a la ciu-dadanía y permitan aumentar elespacio de los derechos huma-nos. En ese contexto, dijo que laproblemática de género es unode los elementos que se ubicaen la base de los cambios a al-canzar en materia de derechoshumanos.

«Sin duda en el área educati-va es donde tenemos tantos de-safíos y constituye uno de losgrandes temas de la agenda»,sostuvo Ehrlich quien resaltó elpapel de la educación para laintegración y la creación del en-tramado social. En ese sentido,señaló que las autoridades com-petentes en cada una de lasáreas educativas tienen estetema en sus agendas, puesto quese trata de un asunto que con-

cierne al desarrollo pleno de lavida de niños y adolescentes.

«EL DÍA QUE NO HAYAMÁS UN DÍA DE LA MUJER

ES PORQUE NO HABRÁMÁS DISCRIMINACIÓN»Por su parte, Glenda Rondán,

asesora de Equidad y Génerodel MEC subrayó que en marzo«no se festeja nada», sino quedebe ser «una oportunidad parala introspección personal y lareflexión colectiva. Por un lado,se busca observar los logros al-canzados en los años de traba-jo por la equidad entre hombresy mujeres; pero por otro lado sedebe reflexionar sobre lo quefalta por alcanzar.

En ese sentido, Rondán agre-

gó que se busca erradicar elconcepto de ‘festejo’, puesto quelo que realmente se aspira es queno haya más un Día de la Mu-jer, «porque el día que no hayamás un Día de la Mujer es por-que no habrá más discrimina-ción», subrayó

«NO HABLAMOS DEIGUALDAD PORQUE NO

SOMOS IGUALES»Por otra parte, aclaró que no

se trata de un tema de igualdad.«No hablamos de igualdad por-que no somos iguales. Los hom-bres y las mujeres somos dife-rentes desde el punto de vistabiológico y psicológico. Somosdos entidades diferentes. Enton-ces, lo que nosotros pretende-

mos es la equidad», en referen-cia a que lo que se busca es laigualdad en las diferencias.

Este ciclo se enmarca, ade-más, en las acciones del MECpor el Bicentenario del procesode emancipación y con una se-rie de actividades llamadas «200años color mujer» que reconoz-can la labor de las mujeres enla historia de nuestro país y en-tre ellas, reconocer especialmen-te la labor de la ‘mujer anóni-ma’, que es aquella que trabajatodos los días para mantener sucasa y criar a sus hijos.

Las restantes exposiciones quecompletan este ciclo se realiza-rán el 24 y 29 de marzo. La pri-mera de ellas, «Mujeres: histo-ria y sociedad» se llevará a caboa las 20:00 horas en el MuseoHistórico Nacional y contará conparticipación de los profesoresBenjamín Nahum y GerardoCaetano, la doctora en cienciaspolíticas Niki Jonhson y el direc-tor general del MEC, Pablo Ál-varez.

La última charla, denominada«Mujeres y comunicación», serealizará el 29 de marzo a las20:00 horas en el Palacio Taran-co y estará integrada por MaríaInés Obaldia, Mónica Botero,Lourdes Rodríguez y el DirectorNacional de Cultura, HugoAchugar.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Presente y futuro de la educaciónmédica continua por Internet

DR. ALVAROMARGOLIS

Internet es cada vez más una parte de nuestras vi-das, y la educación médica continua (EMC) no escapaa esta realidad. En Estados Unidos, por ejemplo, laEMC online es alrededor del 8% del total de la EMCdisponible, teniendo un crecimiento exponencial quelleva a pensar que en 7 a 10 años el 50% de la EMCserá provista por Internet (1).

La evidencia existente demues-tra que la EMC por Internet pue-de ser una herramienta efectivapara mejorar los conocimientosdel médico y producir cambiosen la práctica clínica, especial-mente las intervenciones que in-cluyen interactividad (2). Los ex-pertos en esta temática han de-finido una serie de criterios decalidad en la EMC online, que

contienen los siguientes concep-tos: la actividad se basa en lasnecesidades de los participantes,se discuten casos clínicos, se usainformación basada en eviden-cia, se posibilita la interaccióncon el contenido y con los ex-pertos, los materiales están dis-ponibles para consulta posterior,y se realiza una evaluación enprofundidad, que incluya unaevaluación de cambios en lapráctica (3). En resumen, nadadistinto de la EMC tradicional debuena calidad (4), pero lógica-mente la tecnología permite pro-longar la actividad en el tiempo deuna manera que las actividades pre-senciales no lo pueden hacer.

Ahora bien, ¿cuál es el grado

de complejidad de las activida-des actuales de EMC por Inter-net? En los Estados Unidos, aúnson en general actividades edu-cativas muy simples, de bajoimpacto, en formato didácticono interactivo, con textos, dia-positivas y videos reciclados defilmaciones en vivo. Sólo 4%usan formatos basados en la dis-cusión de casos (1).

Pero a no dejarse engañar…Este tipo de tecnología sigue elpatrón de las innovaciones ra-dicales (disruptive technologies,ver figura 1): Crecen en un prin-cipio en un sector que habitual-mente no puede acceder a de-terminados servicios, pues aúnno son muy maduras y no fun-cionan del todo bien. En estecaso serían, por ejemplo, losmédicos más alejados de loscentros docentes, que encuen-tran en Internet una forma deacceder al conocimiento. Pero,una vez que la tecnología ma-dura, como está pasando aho-ra con Internet, pasa a ocupar

un lugar destacado entre losusuarios tradicionales de las for-mas habituales de acceder almismo servicio, como son lasactividades de EMC presencia-les. No porque supere la cali-dad de las actividades presen-ciales, sino porque se llega a unumbral de calidad que satisfacea la mayoría de los cursantes,organizadores o patrocinadores.Esto a su vez permite su masifi-cación a niveles significativamentemayores que las actividades tra-

FFFFFigura 1. Diferencia entre innovaciones radicales e innovacioigura 1. Diferencia entre innovaciones radicales e innovacioigura 1. Diferencia entre innovaciones radicales e innovacioigura 1. Diferencia entre innovaciones radicales e innovacioigura 1. Diferencia entre innovaciones radicales e innovacio-----nes progresivas. El caso de la EMC online versus la EMC tradiciones progresivas. El caso de la EMC online versus la EMC tradiciones progresivas. El caso de la EMC online versus la EMC tradiciones progresivas. El caso de la EMC online versus la EMC tradiciones progresivas. El caso de la EMC online versus la EMC tradicio-----nal. Anal. Anal. Anal. Anal. Adaptado de (5).daptado de (5).daptado de (5).daptado de (5).daptado de (5).

dicionales, al romper con las ba-rreras de tiempo y espacio.

Pasó con las computadoraspersonales cuando salieron almercado, en oposición a lasmainframes; o con las primerasimpresoras a chorro de tinta, encomparación con las impresorasláser (5).

El Uruguay no está ajeno aestas tendencias mundiales (6),y podemos llegar a ser exporta-dores de conocimiento médico,tecnológico y pedagógico.

Page 14: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

MARZO 201114

CASO CLÍNICO (EVIMED-EL DIARIO MÈDICO)

Actividad de EviMed:Insuficiencia Cardíaca

Nota: Durante los meses de marzo y abril se encuentra en discu-sión este caso clínico, en el marco del Tema del Mes de EviMed,Insuficiencia Cardiaca, coordinado por los docentes Prof. Adj. Dr.Pablo Alvarez y Prof. Agda. Dra. Gabriela Ormaechea, integrantesde la Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia Cardiaca del Hos-pital de Clinicas.

Una vez finalizado el análisis del caso, en la edición de mayo deEl Diario Médico se publicará el comentario final de los coordina-dores. Si desea participar en las actividades de educación médicacontinua semi-presenciales de EviMed, por favor contactar [email protected], llamar al 2708 9525 o visitarwww.evimed.net.

Sexo: Sexo: Sexo: Sexo: Sexo: M. Edad: 55 añosAntecedentes personales:Antecedentes personales:Antecedentes personales:Antecedentes personales:Antecedentes personales: tabaquista de 15 cigarrillos/díaAntecedentes de enfermedad actual:Antecedentes de enfermedad actual:Antecedentes de enfermedad actual:Antecedentes de enfermedad actual:Antecedentes de enfermedad actual:Portador de una cardiopatía dilatada diagnosticada hace 9 años

como de etiología viral.TTTTTratado con:ratado con:ratado con:ratado con:ratado con: Bisoprolol 2,5 mg/ día, Enalapril 10 mg/día, Hi-

droclorotiazida 25 mg/día, Digoxina 0,25 mg/día, Espironolacto-na 25 mg/día, Simvastatina 20 mg/día. Toma frecuentemente Di-clofenac por dolores articulares.

Motivo de consulta:Motivo de consulta:Motivo de consulta:Motivo de consulta:Motivo de consulta: control en policlínica. Refiere disnea clasefuncional III, niega angor, palpitaciones o sincopes .

Exámen físico: Exámen físico: Exámen físico: Exámen físico: Exámen físico: Peso: 85 kg. Altura: 1,65 mts.PM:PM:PM:PM:PM: normocoloreadasBBBBB.F.F.F.F.F: : : : : focos sépticos dentariosC.VC.VC.VC.VC.V: : : : : choque de punta en 6º espacio intercostal. Ritmo regular de

90 cpm. , primer ruido disminuido de intensidad, no R3 ni R4,soplo sistólico isodinámico en punta con irradiación a axila 3/6.Ingurgitación yugular y reflujo hepatoyugular. P.A. 130 /80 mmHg

PPPPP.P.P.P.P.P::::: Polipnea 20 rpm, estertores crepitantes en extrema base, bi-laterales

PPPPParaclínica:araclínica:araclínica:araclínica:araclínica:Ecocardiograma:Ecocardiograma:Ecocardiograma:Ecocardiograma:Ecocardiograma: diámetro diastólico del VI 63 mm, con hipo-

quinesia global y aquinesia anteroseptal, insuficiencia mitral mo-derada.

Fracción de eyección del VI ( FEVI) 30%ECGECGECGECGECG::::: ritmo sinusal 90 p.m. P y PR normal. QRS 130 mseg.NT pro BNPNT pro BNPNT pro BNPNT pro BNPNT pro BNP: : : : : 1350 ng/dl (Normal <60)Hemograma:Hemograma:Hemograma:Hemograma:Hemograma: GB 8000 Hb 13 gr%Azoemia:Azoemia:Azoemia:Azoemia:Azoemia: 0,65 g/lCreatinina: Creatinina: Creatinina: Creatinina: Creatinina: 1,30 mg/dlIonograma:Ionograma:Ionograma:Ionograma:Ionograma: Na 130 meq., K 4,1 meq.Glicemia: Glicemia: Glicemia: Glicemia: Glicemia: 0,98 g/l.

PPPPPreguntas planteadas para la discusiónreguntas planteadas para la discusiónreguntas planteadas para la discusiónreguntas planteadas para la discusiónreguntas planteadas para la discusión1) ¿Qué apreciaciones haría sobre la etiología planteada en este

paciente?2) ¿Qué utilidad tiene el saber el valor de NTproBNP en este

paciente? ¿Qué opinión le merece las cifras halladas?3) ¿Qué recomendaciones realizaría para el autocuidado de este

paciente?4) ¿Qué modificaciones realizaría en el tratamiento farmacoló-

gico que recibe?

PPPPProfrofrofrofrof. A. A. A. A. Adj. Drdj. Drdj. Drdj. Drdj. Dr. P. P. P. P. Pablo Alvarezablo Alvarezablo Alvarezablo Alvarezablo AlvarezPPPPProfrofrofrofrof. Agda.Dra. Gabriela Ormaechea. Agda.Dra. Gabriela Ormaechea. Agda.Dra. Gabriela Ormaechea. Agda.Dra. Gabriela Ormaechea. Agda.Dra. Gabriela Ormaechea

Docentes de esta actividadDocentes de esta actividadDocentes de esta actividadDocentes de esta actividadDocentes de esta actividad

Controlar el estrés ayuda a combatirla reaparición de eventos cardiacos

La Sociedad Europea de Cardiología propone la crea-ción de programas de manejo del estrés para enfer-mos coronarios .

Investigadores de la Universi-dad de Uppsala, en Suecia, ase-guran que reducir el estrés dia-rio puede ser una medida clavepara combatir la reaparición deeventos cardiovasculares, se-gún se desprende de los resul-tados de un estudio publicadoen la revista Archives of Inter-nal Medicine.

Según estos autores, las tera-pias cognitivo-conductualespueden reducir hasta en un 41por ciento la reaparición de tras-tornos cardiovasculares, un datoque ha propiciado que la Socie-dad Europea de Cardiología(ESC, en sus siglas en inglés) re-comiende programas de mane-jo del estrés para enfermos co-ronarios.

En el estudio participaron untotal de 362 hombres y mujeresque habían recibido el alta hos-pitalaria tras haber sido ingre-sados por una enfermedad co-

ronaria.Durante este ingreso, todos los

pacientes recibieron la asisten-cia habitual en estos casos, queincluye tratamientos para redu-cir el colesterol y la presión ar-terial y para prevenir los coágu-los sanguíneos, sin necesidad dehaber requerido un tratamientoadicional.

De estos, a casi la mitad (192)se les incluyó en un programade terapia cognitiva-conductual,con 20 sesiones de dos horascada una, en la que se trabajópara reducir el estrés diario, re-lativizando el tiempo y evitandola hostilidad.

Tras 94 meses de seguimien-to, los autores del estudio ob-servaron que los pacientes queparticiparon en estas terapiaspresentaron una tasa más bajade eventos cardiacos, mortaleso no, al tiempo que también fue-ron menos recurrentes el núme-

ro de infartos de miocardio o lamortalidad por cualquier otracausa.

Según ha destacado el porta-voz de la Sociedad Europea deCardiología, Joep Perk, este es-tudio muestra como los progra-mas para el control del estrés sonimportantes, aunque explica quela participación en estas terapiaspuede tener un efecto no estu-diado en este trabajo: una ma-yor adherencia al tratamiento alestar más en contacto con losprofesionales.

Por tanto, los investigadoresaseguran que con este estudiose abre el debate de por qué estetipo de terapias ofrece este be-neficio adicional a los enfermoscoronarios.

Según plantean, el estrés pue-de ser perjudicial para el siste-ma cardiovascular a través de laactivación del sistema de cate-colaminas, relacionados con unaumento de los problemas decorazón.

FUENTEFUENTEFUENTEFUENTEFUENTE: Archives of Internal: Archives of Internal: Archives of Internal: Archives of Internal: Archives of InternalMedicine, 2011.Medicine, 2011.Medicine, 2011.Medicine, 2011.Medicine, 2011.

Page 15: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

15MARZO 2011

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y URGENCIAS EN AMBOS PAÍSES

Autoridades sanitarias de Uruguay yArgentina firmaron acuerdos de cooperación

El Ministerio de Salud Pública firmó tres acuerdoscon su par argentino durante la reunión que el gabi-nete mantuvo este miércoles en Buenos Aires. Losconvenios refieren a la atención de urgencias y emer-gencias de argentinos en Uruguay, y viceversa; el tras-lado de muestras médicas para el estudio en labora-torios argentinos y en el proceso de complementa-ción de especialidades médicas y capacitación de losrecursos humanos.

LOS HOSPITALES DEAMBOS PAÍSESATENDERÁN AARGENTINOS Y

URUGUAYOSEl Ministro de Salud Pública,

Daniel Olesker, informó que elprimero de los acuerdos refierea la atención de urgencia yemergencia de argentinos enUruguay y viceversa, frente ahechos que sucedan cuando laspersonas se encuentra de viaje.

De esta manera, los hospita-les públicos uruguayos atende-rán a los argentinos y los hos-pitales provinciales argentinosatenderán a los uruguayosfrente a una urgencia o emer-gencia. Para ello, se armaráun protocolo para definir loque se considera urgencia yemergencia, el cual se esperaconcretar antes de la próximareunión trimestral.

MUESTRAS A ARGENTINAEN EPISODIOS DE

BOTULISMOEl segundo acuerdo alcanza-

do se enmarca en los episodiosde botulismo registrados ennuestro país y en la necesidaddel traslado de muestras médi-cas para su análisis. Oleskerexplicó que Uruguay mantieneuna escala muy esporádica deocurrencia de episodios de bo-

tulismo, por lo que no justificala existencia de laboratoriospara este tipo de análisis. En esemarco, ante la necesidad deltraslado de muestras hacia otrospaíses, se requiere no sólo deun protocolo sobre cómo debeenviarse la muestra, sino queregule también su pasaje por laAduana. Se realizó, entonces,un acuerdo sobre el trasladode muestras biológicas y es-tableció la necesidad de con-tar con un protocolo de ac-tuación para laboratorios yoficinas aduaneras.ACUERDO EN FORMACIÓNDE RECURSOS HUMANOSFinalmente, se firmó un acuer-

do en materia de formación delos recursos humanos. En esesentido, Olesker aclaró que este

acuerdo está supeditado a unconvenio firmado por el Minis-terio de Educación y Culturasobre la homologación de títu-los universitarios en el país ve-cino. Sin embargo, mientras sedesarrolla el proceso de homo-

logación, se acordó conformarun grupo conjunto para estudiarlos aspectos más críticos paraambos países en cuanto a lafalta de profesionales, ya sea entecnología, de enfermería o enespecialidades médicas. El ob-

jetivo es que cuando el procesode homologación se encuentreavanzado se pueda trabajar so-bre esas especialidades para elintercambio de profesionales ola capacitación de los recursoshumanos en uno u otro país.

Page 16: CUDIM cumplió su primer año de vida - El Diario Médico 128.pdf · 2013-05-08 · Maestro José Luis Bado, tuvo lar-ga actuación asistencial. Pero también amplia trayectoria como

MARZO 201116

El Ministerio de Salud Pública, a través de la Direc-ción General de la Salud, desarrolla un Programa parafortalecer la seguridad en la atención sanitaria. Unade las áreas clave consiste en implementar prácticasconsideradas seguras y basadas en la evidencia cien-tífica, con el propósito de disminuir la posibilidad deldaño asistencial, incluyendo la participación activa delos usuarios en su propia seguridad.

SEGURIDAD DEL PACIENTE

Tratado de cooperación Uruguay-Costa Rica

En ese marco, y con la cola-boración técnica de la OPS-OMS se ha establecido un tra-tado de cooperación con Cos-ta Rica, denominado ProyectoPiloto de Cooperación Téc-nica entre Países, para el For-talecimiento de Capacidadesen la Implementación de Prác-ticas Seguras en la Red de Ser-vicios de Salud de Costa Ricay Uruguay.

El objetivo es implementar unalista de verificación quirúrgicaque ha demostrado disminuireventos adversos asistenciales yevitar muertes vinculables alacto anestésico- quirúrgico.

GRAN PARTE DE LOSEVENTOS ADVERSOS

EVITABLES ESTÁ EN ELBLOCK QUIRÚRGICO

El ministro de Salud Pública,Daniel Olesker, destacó que la

importancia del acuerdo firma-do está relacionada con el ob-jetivo de preservar la seguridaddel paciente.

El Dr Orlando Urroz, especia-lista de Costa Rica que se en-cuentra asesorando al Ministe-rio en esta materia, explicó queuna gran parte de los eventosadversos en salud evitables es-tán en el block quirúrgico, enespecial las infecciones hospi-talarias. Para solucionar estasituación, los expertos costa-rricenses proponen confeccio-nar una lista de verificaciónquirúrgica.

Olesker considera que estoscheck list modificarán favorable-mente la calidad de la asisten-cia en el segundo nivel de aten-ción, así como reducirá el nú-mero de infecciones intrahospi-talarias, a pesar que reconocióque en nuestro país no son de

consideración.

MONTEVIDEO E INTERIOR,Y SECTORES PÚBLICO

Y PRIVADOS, INTEGRADOSUn segundo aspecto Olesker

es que en nuestro sistema desalud integrado, se vincula elsector público y privado, asícomo a Montevideo e interior.

Las diez instituciones que parti-cipan de la experiencia pilotorepresentan esos cuatro compo-nentes: participan representan-tes de ASSE interior y Montevi-deo, así como el sector mutualdel interior y de Montevideo, loque permitirá. que el efectomultiplicador sea mayor, ya queentre las diez instituciones abar-

can a 1/3 de la población usua-ria del sistema.

Olesker aclaró que duranteeste año funcionará la experien-cia piloto en las 10 institucio-nes de salud seleccionadas, asícomo se formará a los recursoshumanos en la utilización de laslistas de verificación en los blockquirúrgico.