cubiertas

36
Techos o cubiertas La cubierta o techo de la vivienda se realiza para proteger a los moradores de la misma contra inclemencias del clima como lluvias, viento, frío y calor. La cubierta es la que define el tipo al cual pertenece la construcción de acuerdo a los materiales y a la forma de su empleo, las más comunes son los tipos plano e inclinado. Un techo plano puede ser constituido por una losa, la cual sirva a su vez de terraza. De este tipo de losa ya se estudió el proceso de construcción en la guía anterior, en esta guía nos dedicaremos al estudio de los techos inclinados. La constitución material de las cubiertas deben estar de acuerdo con el medio en que se construyan, si estamos en la ciudad podremos encontrar materiales para cubierta como teja de: barro, fibro cemento, zinc, plástico, de fibras sintéticas, vidrio etc. y en la zona rural encontramos materiales para cubierta como: la paja, las hojas de palma, la guadua partida en forma de canales y la tabla de madera. Al realizar la construcción de las cubiertas es importante tener en cuenta el sistema de amarre y el tipo de material a utilizar para que la cubierta resulte lo mas sismo- resistente posible, por lo que se deben utilizar materiales lo más livianos posible. En esta guía solo expondremos la construcción de cubiertas en teja de barro y en teja de fibro cemento por ser las más comunes en nuestras ciudades, si usted quisiera conocer los procesos para construir otros tipos de techos consúltelos en los libros que le daremos como bibliografía, al final de la guía CUBIERTAS O TECHOS Se da el nombre de cubierta a la estructura que forma el último diafragma de la construcción que se realiza en la parte superior y exterior de una vivienda y que tiene como misión proteger la construcción y a los habitantes, de las inclemencias del clima como la lluvia, el viento, la nieve, el calor y el frío.

Transcript of cubiertas

Page 1: cubiertas

Techos o cubiertas

La cubierta o techo de la vivienda se realiza para  proteger a los moradores de la misma contra inclemencias del clima como  lluvias, viento, frío y calor.

La  cubierta es la que define el tipo al cual pertenece la construcción de  acuerdo a los materiales y a la forma de su empleo, las más comunes son  los tipos plano e inclinado. Un techo plano puede ser constituido por una  losa, la cual sirva a su vez de terraza. De este tipo de losa ya se  estudió el proceso de construcción en la guía anterior, en esta guía nos  dedicaremos al estudio de los techos inclinados.

La  constitución material de las cubiertas deben estar de acuerdo con el medio  en que se construyan, si estamos en la ciudad podremos encontrar  materiales para cubierta como teja de: barro, fibro cemento, zinc,  plástico, de fibras sintéticas, vidrio etc. y en la zona rural encontramos  materiales para cubierta como: la paja, las hojas de palma, la guadua  partida en forma de canales y la tabla de madera.

Al  realizar la construcción de las cubiertas es importante tener en cuenta el  sistema de amarre y el tipo de material a utilizar para que la cubierta  resulte lo mas sismo- resistente posible, por lo que se deben utilizar  materiales lo más livianos posible.

En esta  guía solo expondremos la construcción de cubiertas en teja de barro y en  teja de fibro cemento por ser las más comunes en nuestras ciudades, si  usted quisiera conocer los procesos para construir otros tipos de techos  consúltelos en los libros que le daremos como bibliografía, al final de la  guía

CUBIERTAS O TECHOSSe da el  nombre de cubierta a la estructura que forma el último diafragma de la  construcción que se realiza en la parte superior y exterior de una  vivienda y que tiene como misión proteger la construcción y a los  habitantes, de las inclemencias del clima como la lluvia, el viento, la  nieve, el calor y el frío.

Page 2: cubiertas

CARACTERISTICASLas principales características que deben  de tener las cubiertas son:

- La impermeabilidad o sea que no deje  pasar el agua.

- El aislamiento para que no pase el calor,  el frío o la nieve.

- Cuando se construye en zonas donde llueve  mucho se recomienda utilizar pendientes o inclinaciones grandes, para que  el agua lluvia caiga más rápido de la cubierta.

FORMAS DE LA  CUBIERTALa forma de la cubierta depende del tipo de  construcción en la cual se va a ejecutar, los tipos más comunes  son:

Cubiertas de una sola vertiente, a dos aguas, a tres  aguas, a cuatro aguas y cubiertas plegadas en forma de sierra. Otras como  las cubiertas en pabellón, cubiertas quebradas o mansardas y las cubiertas  compuestas, solo tienen importancia urbanística o paisajista. Ver figuras siguientes

Page 3: cubiertas
Page 4: cubiertas

PARTES DE LA CUBIERTA

A.- Estructura o  armazón:Es la parte constituida por elementos de  madera o en algunos casos en acero (en forma de cerchas), que tiene la  función de soportar su propio peso y el del techo o cubierta propiamente,  además de las fuerzas externas como la del viento y de las personas que  suban al techo para realizar alguna reparación.

Entre los elementos constitutivos se  tiene:

Cabios o alfardas, correas, pares, riostras o  diagonales, pendolones o puntales, tirantes, soleras  cumbrera.

B.-Techo o cubierta.-

Es el conjunto de elementos que va montado  sobre la estructura, puede ser de paja, teja de barro, teja de zinc, teja  de fibro cemento etc. En algunos casos se debe complementar con un manto  impermeable.

Page 5: cubiertas

C.-Accesorios complementarios.-

Son partes de la cubierta hechos del mismo  material y sirven para hacer los remates.

Entre ellos se tienen  Limatesas,  limahoyas, caballetes, esquineras claraboyas.

PENDIENTES DE LAS  CUBIERTASEs la inclinación con la que se hacen los techos o  vertientes para desalojar con facilidad las aguas y su magnitud depende  del material que se utilice como cubierta.

Las pendientes que más se utilizan en nuestro medio  son las siguientes:

Entre 20% y 27%  para cubiertas de cinc y tejas de fibro cemento.

Entre 30% y 60%  para los diferentes tipos de teja de barro.

Entre 50% y 80%  para techos en paja o palma.

Cuando se dice que un techo tiene pendiente de 20%  significa que por cada metro lineal de techo subimos 20 centímetros, así,  si son 2.oo metros nos elevamos 40 centímetros y si son 3.oo metros nos  levantamos 60 centímetros y así sucesivamente.

Las pendientes son expresadas en los planos en forma  de porcentaje, y con una flecha se indica hacia donde corren las  aguas.

MADERAS UTILIZADAS

EN LA

CONSTRUCCION DE CUBIERTASEn la  construcción de las estructuras o armazones para cubierta, se utiliza  madera de buena calidad que debe ser revisada visualmente para detectar  que no tenga alabeos, arqueados, abarquillados, encorvados, nudos,  pudrición, rajaduras, ataque de insectos y que las dimensiones sean las  especificadas sin fallas de escudería.

Page 6: cubiertas

La madera utilizada para techos puede ser  rolliza o aserrada y el tipo de madera mas utilizado es el abarco para  soleras y largueros y el pino para la tablilla. Otras maderas utilizadas  son el caimito, chanul, oloroso, aceite, chaquiro bálsamo y  algarrobo.

El abarco se corta en el monte con las  siguientes medidas básicas, aunque no muy precisas : 4x8 pulgadas (10 cm x  20 cm) y de 5x6 pulgadas (12.5 cm x 15 cm ) y en longitudes que van desde  4 varas (3.2 m ) hasta 10 varas (8 m) [una vara = 80  cm.]

Las medidas teóricas deben ser disminuidas  en la práctica 10 cm, es decir, cuando se habla de 4 varas no se puede  contar sino con un madero que tiene 3.1 m o si es de 5 varas con 3.90 m,  esto debido a que generalmente la punta de la madera se pierde al rajarse  cuando es arrastrada al sacarla del monte.

Comercialmente se consigue cualquier medida  que sea divisor de las dos originales, es decir una troza de 4"x8" se  puede partir en 2 de 4"x4" , 2 de 2"x8", 4 de 2"x4" etc. en estos términos  se consigue madera de 2"x3", 2"x4", 2"x6", 2"x8", 2"y1/2"x6", 3"x4" 3"x5",  2"x5', 3"x6", 4"x6", 5"x6", 4"x4" etc.

Las comillas (") significan pulgadas y una  pulgada es igual a 2.54 cm, para las medidas de longitud de la madera se  utiliza metro, vara, y pulgada; últimamente se a tratado de unificar todas  estas medidas a metros y centímetros.

En las maderas se utiliza la medida nominal  ya que las medidas reales son un poco menores, pues parte del material se  pierde durante el proceso de aserrado y cepillado (de 1/2 cm. a 3/4 cm o  sea 7.5 milímetros por cada cara), mientras mas pequeña sea la sección de  la pieza mas material se pierde proporcionalmente.

La otra madera utilizada es la tablilla que  puede ser de pino o ciprés, por la abundancia y el menor costo, pero  también se utiliza el laurel, el cedro, el roble, el chaquiro, o el  guayacán. Estas maderas, a diferencia del abarco, se consiguen en medidas  de 2.90 a 3.0 m de longitud. Estas medidas se deben tener en cuenta para  la distribución de los elementos portantes (largueros) de la tablilla para  que resulte el menor desperdicio posible. Esta es la razón por la cual las  alfardas se deben colocar distanciadas 50 cm a centro, puesto que 3.0 es  divisible exactamente por 50, sin embargo la mejor medida real es de 48 cm  a centro pues esto protege de tablillas defectuosas en las puntas y que se  tienen que recortar, es mejor colocar mas alfardas para evitar el  desperdicio en las tablillas.

La sección nominal de la tablilla es de 1 x  8 cm y un metro cuadrado lo conforman 4 tablillas de 3.0 m es decir , 4 x  0.08 x 3.0 m = 0.96 m2 (metros cuadrados).

Si la madera no se compra inmunizada, para  evitar ataque de insectos se debe inmunizar con un producto comercial que  garantice una total inmunización, o con sulfato de cobre disuelto en agua  pero éste da un color verdoso a la madera. No todas las maderas se dejan  inmunizar y el abarco es una de ellas.

Page 7: cubiertas

ENSAMBLES DE  MADERA: Son acoples rígidos continuos o articulados que se  realizan para unir dos piezas de madera.

FUNCION DE LOS  ENSAMBLES: La función de los ensambles es absorber los esfuerzos  de tracción, compresión y flexión a los que son sometidas las piezas de  madera que trabajan en el armazón de una cubierta. Los acoples transmiten  el esfuerzo uniformemente a través de toda la armazón.

Los ensambles más utilizados en la  construcción de cubiertas son:

- A media madera: Es un ensamble en forma  de escala. Se recomienda cuando se trabaja en el mismo sentido de la  madera pero esta unión se debe ubicar sobre un apoyo, pues no debe quedar  sin soporte directo.

- Pico de flauta: Tiene las mismas  características que el ensamble a media madera, solo se diferencia en su  forma geométrica.

- Rayo de Júpiter: Las piezas se cortan  en forma de rayo y se ensamblan una con otra, es el empalme ideal para  unir vigas de grandes luces pero se le debe agregar un refuerzo con una  platina metálica y tornillos. Ver figuras  siguientes

Detalles de  ensambles utilizados en la construcción de cubiertas

Detalles de  uniones clavadas

Page 8: cubiertas

Detalles de  uniones con tornillos

PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA CUBIERTAEN TEJA DE BARRO

A. Interpretar el plano de la  cubierta.-

Observamos ante todo las pendientes, la  separación de los largueros o alfardas, el tipo de material empleado para  la cubierta, las canoas que recogerán el agua, y las especificaciones  técnicas.

B.  Seleccionar.-Materiales: Madera aserrada (largueros, tablilla, soleras y en  general el tipo de madera que especifiquen los planos),

Clavos de diferentes medidas 3", 2 y  1/2", 2" y 1y1/2", y alambre.

Tela asfáltica para impermeabilizar  techos,.

Tejas curvas de arcilla cocida teniendo  en cuenta las características de la teja: Existen varios tipos y  dimensiones de tejas que deben cumplir las siguientes  condiciones:

a. Tener buena cocción y homogeneidad.  Esta característica se comprueba por su timbre seco, de sonido claro y  metálico y por su color anaranjado oscuro.

Page 9: cubiertas

b. Tener regularidad en su forma y  dimensiones.

c. Tener poca porosidad para una  absorción no mayor del 20%.

d. Tener buena resistencia mecánica. Al  colocar la teja sobre su lomo o curvatura, debería resistir el peso de  un hombre parado y apoyado en sus  bordes.

Materiales adicionales: mortero de pega  1:6, Canoas de zinc.

Herramientas:Metro, hilo, martillo, tenazas, machete, serrucho,  hachuela, escuadra, formón, garlopa, villamarquín o berbiquí, maceta,  cincel, juego de llaves, lazo o manila nivel, lápiz de color,  palustre.

Equipo:Escalera, andamios, tarro mezclero y  balde.

B. Verificar medidas  de enrase y pendientes.

Esto se hace partiendo del nivel que se establece a 1.00 metro del piso acabado, tomando medidas a partir de este,  las cuales puede ser de 1.40 m a 1.60 m, de acuerdo al nivel de enrase que  se haya especificado.

D. Instalar listón de apoyo o  solera

El listón de apoyo es un madero de 2"x4"  que se coloca para recibir las alfardas o pares y poder clavar sobre  estas. Se coloca sobre la viga de amarre y es anclado a ella por medio de  tornillos o alambre. Para colocarlos se perforan con el berbiquí, sobre el  sitio donde se dejaron los anclajes cuando se fundió la viga de amarre.

Page 10: cubiertas

Detalle de anclaje del listón

De acuerdo con la norma de sismo  resistencia, el listón se debe amarrar a la estructura por medio de pernos  o alambres y a este listón se clavarán las alfardas del techo para que  formen un conjunto bien amarrado con los muros y así la construcción se  comporte como un todo y no como unidades independientes

E. Colocar cumbrera

Esta se coloca en la parte superior donde  se encuentran las pendientes de la culata y se amarra con tornillos  dejados previamente cuando se construyó la cinta de culata esta cumbrera  generalmente es de 4"x6" para luces menores de 3.50 m y de 4"x8" para  luces no mayores de 4.50 m

Cuando se tienen luces mayores a las  anteriores es necesario colocar otro elemento de soporte en el centro, el  cual se construye colocando una solera o tirante montada sobre los  listones de apoyo, un puntal pendolón o rey, 2 alfardas que forman la  pendiente llamadas pares y dos diagonales cortas llamadas tornapuntales  conformando en conjunto que comúnmente se conoce como una  cercha.

Page 11: cubiertas

F. Colocar alfardas

Se reparten las alfardas nivelándolas por  encima, separadas a centro cada 50 cm (o 48 cm como ya se dijo); teniendo  en cuenta la distancia a cubrir y clavándolas a la cumbrera y al listón de  apoyo. Las secciones de las alfardas varían de acuerdo con la distancia  horizontal entre la cumbrera y el listón de apoyo, así:

- Para 2.60 m se colocan de  2"x4" - Para 3.20 m se coloca de 2"x5"- Para 4.00 m se coloca de 2"x6"- Para 5.00 m se coloca de  2"x8"

Alfardas: Son  piezas de madera ubicadas siguiendo el sentido de la pendiente y en las  cuales se clava la tablilla, en sentido perpendicular a  estas.

Correas:

Son piezas de madera que se colocan entre  culatas o entre culata y cercha, en forma paralela a la cumbrera, para  empalmar sobre ellas las alfardas cuando la distancia a cubrir entre  cumbrera y listón de apoyo sea muy grande.

Generalmente son de la misma dimensión que  se dio para la cumbrera.

Page 12: cubiertas

G.  Colocar  tablilla

Se inicia entablillando de abajo hacia  arriba (del muro hacia el caballete o cumbrera) colocando la primera  tablilla con el macho hacia abajo y clavándola a la alfarda con dos clavos  de 1 y 1/2" luego la siguiente se coloca ensamblando el macho con la  hembra de la tablilla ya colocada, esto se hace en tramos de un metro y  luego controlando medidas a cada lado del entablillado, si hay diferencia  se debe repartir en el otro tramo que se vaya a  clavar

H.  ImpermeabilizaciónEl tipo de impermeabilización puede ser en  frío o en caliente.

En frío: cuando se coloca tela no  tejida tipo permaplay o fibra de vidrio, impregnadas con brea por ambas  caras; que se adhiere al techo con el calor del sol. Estas telas tienen  una capa de polietileno delgado (plástico) para su  protección.

Se inicia colocando la primera tela en la  parte inferior y luego colocando la siguiente remontada o traslapada unos  20 cm sobre la anterior hasta terminar.

En caliente: Cuando se derrite brea y  con una trapeadora se riega sobre la tablilla, enseguida se coloca un  rollo de fieltro (cartón impregnado en un derivado del petróleo) o tela en  fibra de vidrio pre-impregnada en asfalto. Luego se coloca otra capa de  brea y encima se tiende otra de tela así hasta completar 3 capas de brea y  2 de tela, la última capa es un baño completo de brea, por último se  espolvorea con arena para evitar que el operario se pegue al caminar sobre  ella al realizar labores posteriores como el  entejado.

Recomendaciones:- Colocar las canoas para recoger las  aguas antes de la colocación de la  impermeabilización.

Page 13: cubiertas

- Buscar las pendientes hacia los  desagües previamente colocados

- Doblar las telas 10 cm lateralmente  contra los muros, impregnándolos previamente de asfalto y remontar la  tela sobre las  canoas.

TIPOS DE CUBIERTAS Y/O TEJADOS

Teja francesa esmaltada en negro satinado

El tipo de tejado es de dos aguas, siendo construido sobre casa de madera, Es la parte constituida por elementos de  madera que tiene la  función de soportar su propio peso y el del techo o cubierta propiamente,  además de las fuerzas externas como la del viento y de las personas que  suban al techo para realizar alguna reparación.

CARACTERISTICASEl color negro se presenta aquí en una variante de brillo menos intenso, para quienes prefieren los tonos mates en la cubierta.

Ficha Técnica

Peso x m2

43,80 kg

Page 14: cubiertas

Cantidad x m2

13,84

Largo total

42,30 cm

Largo útil

34,40 cm

Ancho total

24,80 cm

Ancho útil

21,00 cm

Peso por unidad

3,165 kg

Cantidad de caballetes rectos por metro lineal: 2,27

 Proceso de fabricaciónLas materias primas, arcillas en general, “maduran” al aire libre durante varios meses, para reducir su granulometría y humectarse. Este es el paso previo a su ingreso al proceso fabril propiamente dicho, que comienza con la molienda. En pasos sucesivos se va reduciendo el tamaño de las partículas, una clave para conseguir características finales importantes tales como la textura, absorción, etc. 

La forma de la teja correspondiente a cada modelo se logra por medio de una prensa que actúa sobre la masa: esto le da, además, la posibilidad de generar encastres laterales que impidan filtraciones hacia el interior del techo terminado.

La aplicación de esmaltes es una instancia especialmente controlada: la preparación de este esmalte determinará que el producto final tenga distinta intensidad del brillo o distintos matices en su superficie, según los modelos. Debe conseguirse que esta apariencia resulte homogénea y constante en el tiempo. LOSA consigue constancia de los tonos (más allá de las naturales variaciones propias de la cerámica) que no perderán su coloración una vez colocadas las tejas.

Previamente a la entrada de las tejas al horno se realiza un primer control de calidad, para descartar piezas rotas o defectuosas.

Page 15: cubiertas

Cargadas sobre vagonetas, las piezas ingresan luego al horno túnel, donde se alcanza una alta temperatura que permite la cocción de la arcilla y el esmalte. Las transformaciones físico - químicas que ocurren en esta etapa le confieren al producto final las características deseadas. Es importante resaltar que esta forma de cocción mantiene las tejas formando un paquete compacto, evitando así deformaciones indeseadas.

Ya cocinadas, las tejas se sumergen entonces en una cuba con una solución de agua y siliconas, reduciéndose así la absorción y permeabilidad de la teja.

Como parte final del proceso, se realiza un nuevo control de calidad, reduciéndose así la defectuosidad al mínimo. Esto hace que las tejas LOSA Olavarría tengan bajo descarte y resulten muy fáciles de colocar.

SUGERENCIAS PARA LA COLOCACIÓN DE TEJAS

Sobre la estructura portante preestablecida y aislada hidráulicamente, se iniciará la etapa propiamente dicha de techado, para lo cual sugerimos:

- Establecer la disposición de las clavaderas, según la línea de tejas a aplicar. Para ello se deberá predeterminar en forma práctica la distancia real entre las clavaderas, aplicando por ejemplo el "Método de las doce tejas". Consiste en disponer 12 tejas alineadas verticalmente (puede ser sobre el suelo), midiendo primero la distancia entre las 10 tejas interiores, con el encastre lo más abierto posible; luego se repite la operación pero cerrando los encastres todo lo que resulte posible. El promedio de ambas mediciones, dividido 10, es la distancia a tomar entre clavaderas.

- Colocar las tejas, empleando la técnica apropiada conforme a la línea y el modelo de la teja a utilizar.

Para las tejas francesas, se debe proceder por "alineación horizontal", comenzando con la primera teja de la fila por el vértice derecho inferior del faldón. Las piezas en las filas sucesivas se podrán aplicar a junta corrida o trabada, recomendándose preferentemente esta última modalidad.

Las tejas portuguesas se colocan por "alineación vertical", comenzando con la primera teja de la columna derecha, en el vértice más bajo del faldón. Este modelo de tejas sólo admite su disposición a junta corrida.

Page 16: cubiertas

- Las tejas disponen de orificios para clavado, se recomienda en todos los casos utilizar clavos de cobre. La decisión de la cantidad de piezas a fijar dependerá básicamente de la exposición de los faldones. Como mínimo habrán de clavarse las tejas perimetrales y las que rodean puntos singulares (chimeneas, columnas, etc.). Las demás tejas sólo se clavarán cuando lo requiera la exposición a los vientos, la pendiente, etc., pudiendo llegarse a la necesidad de fijar la totalidad de las piezas.

- Colocar los caballetes asentados con mezcla, convenientemente con bajo contenido de cemento para evitar el riesgo de fisuras, teniendo la precaución de hacer contacto sólo sobre las tejas superiores con un cordón de mezcla.

- La cámara de ventilación de las cubiertas con pendiente, es de fundamental importancia para eliminar la humedad proveniente de la condensación, o probables filtraciones por mala ejecución, etc.

Para permitir que el aire circule sin obstrucción, se debe dejar una determinada separación entre la cara inferior de las clavaderas y el estrato inmediato inferior, en correspondencia con toda la extensión de los faldones.

Esta recomendación alcanza también a la cumbrera de caballetes, por lo cual, como se indicara previamente, los mismos se fijarán a las tejas superiores por medio de cordones de mezcla, sin llenar la totalidad del espacio que queda por debajo.

Teja portuguesa matizada gris

Page 17: cubiertas

El tipo de tejado es una sola agua siendo construido sobre una casa de construcción convencional (rustica) Es la parte constituida por elementos de  madera que tiene la  función de soportar su propio peso y el del techo o cubierta propiamente,  además de las fuerzas externas como la del viento y de las personas que  suban al techo para realizar alguna reparación.

CARACTERÍSTICASAplicaciones variables de esmalte generan en esta teja una apariencia antigua y muy singular.

Ficha Técnica

Peso x m245,71

kg

Cantidad x m2 14

Largo total41,8 cm

Largo útil34,4 cm

Ancho total25,4 cm

Ancho útil20,8 cm

Peso por unidad

3,265 kg

Cantidad de caballetes curvos por metro lineal: 2,53

Proceso de fabricaciónLas materias primas, arcillas en general, “maduran” al aire libre durante unos 9 meses, para reducir su granulometría y humectarse. Este es el paso previo a su ingreso al proceso fabril propiamente dicho, que comienza con la molienda. En pasos sucesivos se va reduciendo el tamaño de las partículas, mezclándose con agua para formar una pasta homogénea. 

Page 18: cubiertas

La mezcla entra así a una extrusora, donde es amasada y forzada a pasar a través de un molde; se forma de esa manera un filón preformado.

La cortadora recibe el filón y a través de una cuchilla lo secciona en trozos de igual longitud; son depositadas sobre moldes bajo la prensa, y por una enérgica compresión se les da la forma deseada.

Luego, las tejas ya prensadas son trasladadas a secaderos, donde por acción de aire caliente perderán la humedad retenida. 

Seguidamente se realiza la aplicación de productos sobre la cara superior de la teja, para conferirle la terminación deseada. Esos productos resultan de la mezcla de arcillas, esmaltes y pigmentos, lo que permite dar un aspecto de coloración en tonos “pastel” con variaciones de tonalidad. 

Previamente a la entrada de las tejas al horno se realiza un control de calidad, para descartar piezas rotas o defectuosas.

Cargadas sobre vagonetas, las piezas ingresan luego al horno túnel, donde se alcanza una alta temperatura que permite la cocción de la arcilla. Las transformaciones físico - químicas que ocurren en esta etapa le confieren al producto final las características deseadas.

A continuación se hace la clasificación del producto cocido, para lo que se efectúa un control teja a teja. 

Superado ese paso, se procede al armado del pallet, recubriéndolo con un film de polietileno termo contraído. 

Los pallets se sumergen entonces en una cuba con una solución de agua y siliconas. Finalmente, las tejas son almacenadas en playa e identificadas, para poder así abastecer el despacho.

Page 19: cubiertas

Símil Pizarra

Las Tejas Símil Pizarra presentan un esmalte inalterable y una innovadora textura difícil de imitar

CARACTERISTICAS

Ficha técnica

Peso por metro cuadrado

43,2 kg

Cantidad por metro cuadrado

16

Largo total

38,2 cm

Largo útil

29,5 cm

Ancho total

23,8 cm

Ancho útil

21,0 cm

Peso por unidad

2,700 kg

Cantidad de caballetes rectos por metro lineal

Page 20: cubiertas

2,27

Proceso de fabricaciónLas tejas Símil Pizarra LOSA OLAVARRIA, se fabrican sobre la base de tejas naturales; es decir que a la Planta de esmaltado color ingresan, a manera de materias primas, tejas ya cocidas, sin esmaltar, producidas en otros sectores de la fábrica. Esas tejas, ya controladas en lo que respecta a sus parámetros de calidad, reciben en su cara superficial la aplicación de esmaltes, mediante una dispersión homogénea. LOSA supera largamente el desafío de lograr colores firmes, homogéneos en su conjunto, y con altísima durabilidad. Los colores no se alteran en el tiempo, constituyéndose en uno de los productos para techos que mejor performance logran en este rubro.

Las tejas, ya con aplicación de esmaltes “en crudo”, vuelven a ingresar al horno sostenidas sobre casetas individuales, es decir que no existe contacto entre las piezas. Este proceso se conoce como “bicocción”, y es lo que permite la excelencia en la terminación superficial del producto. Es incomparable la textura pareja y homogénea conseguida por LOSA Olavarría en estos productos. 

A continuación se vuelve a realizar un control de calidad, antes que las tejas sean armadas en paquetes recubiertos con polietileno; esos paquetes conformarán los pallets con que se presenta comercialmente el producto. 

Finalmente, los pallets se sumergen entonces en una cuba con una solución de agua y siliconas, reduciéndose así aún más la absorción y permeabilidad de las tejas.

RecomendacionesLos productos LOSA solo requieren para su colocación que se apliquen siguiendo las reglas del buen arte. No obstante y con el único objetivo de lograr el mejor resultado, acercamos algunas recomendaciones para apuntalar este fin.

SUGERENCIAS PARA LA COLOCACIÓN DE TEJAS

Sobre la estructura portante preestablecida y aislada hidráulicamente, se iniciará la etapa propiamente dicha de techado, para lo cual sugerimos:

- Establecer la disposición de las clavaderas, según la línea de tejas a aplicar. Para ello se deberá predeterminar en forma práctica la distancia real entre las clavaderas, aplicando por ejemplo el "Método de las doce tejas". Consiste en disponer 12 tejas alineadas verticalmente (puede ser sobre el suelo), midiendo primero la distancia entre las 10 tejas interiores, con el encastre lo más abierto posible; luego se repite la operación pero cerrando los encastres todo lo que resulte posible. El promedio de ambas mediciones, dividido 10, es la distancia a tomar entre clavaderas.

- Colocar las tejas Símil Pizarra a junta trabada, comenzando con la primera teja de la fila por el vértice derecho inferior del faldón. Se seguirá una alineación horizantal.- Las tejas disponen de orificios para clavado, se recomienda en todos los casos utilizar clavos de cobre. La decisión de la cantidad de piezas a fijar dependerá básicamente de la exposición de los faldones. Como mínimo habrán de clavarse las tejas perimetrales y las que rodean puntos singulares (chimeneas, columnas, etc.). Las demás tejas sólo se clavarán cuando lo requiera la exposición a los vientos, la pendiente, etc., pudiendo

Page 21: cubiertas

llegarse a la necesidad de fijar la totalidad de las piezas.

- Colocar los caballetes asentados con mezcla, convenientemente con bajo contenido de cemento para evitar el riesgo de fisuras, teniendo la precaución de hacer contacto sólo sobre las tejas superiores con un cordón de mezcla.

- La cámara de ventilación de las cubiertas con pendiente, es de fundamental importancia para eliminar la humedad proveniente de la condensación, o probables filtraciones por mala ejecución, etc.Para permitir que el aire circule sin obstrucción, se debe dejar una determinada separación entre la cara inferior de las clavaderas y el estrato inmediato inferior, en correspondencia con toda la extensión de los faldones. Esta recomendación alcanza también a la cumbrera de caballetes, por lo cual, como se indicara previamente, los mismos se fijarán a las tejas superiores por medio de cordones de mezcla, sin llenar la totalidad del espacio que queda por debajo.

Teja colonial satinada terracota

La masa terracota, con un refuerzo de color superficial, para una teja de tono clásico.

Localización de la viviendaC/ Mairena del aljarafe nº 14 Sevilla

Page 22: cubiertas

CARACTERISTICAS

Ficha técnica

Peso x m2 aprox. 43 kg

Cantidad x m2 aprox 10

Largo total 41,70 cm

Largo útil 31,80 a 34,30 cm

Ancho total 33,10 cm

Ancho útil 29,70 cm

Peso por unidad 4,250 kg

Cantidad de caballetes rectos por metro lineal: 2,85

Proceso de fabricaciónLas materias primas, arcillas en general, “maduran” al aire libre durante varios meses, para reducir su granulometría y humectarse. Este es el paso previo a su ingreso al proceso fabril propiamente dicho, que comienza con la molienda. En pasos sucesivos se va reduciendo el tamaño de las partículas, una clave para conseguir características finales importantes tales como la textura, absorción, etc. 

La forma de la teja correspondiente a cada modelo se logra por medio de una prensa que actúa sobre la masa: esto le da, además, la posibilidad de generar encastres laterales que impidan filtraciones hacia el interior del techo terminado. 

Previamente a la entrada de las tejas al horno se realiza un primer control de calidad, para descartar piezas rotas o defectuosas. 

Cargadas sobre vagonetas, las piezas ingresan luego al horno túnel, donde se alcanza una alta temperatura que permite la cocción de la arcilla. Las transformaciones físico - químicas que ocurren en esta etapa le confieren al producto final las características deseadas. Es importante resaltar que esta forma de cocción mantiene las tejas formando un paquete compacto, evitando así deformaciones indeseadas. 

Ya cocinadas, las tejas se sumergen entonces en una cuba con una solución de agua y siliconas, reduciéndose así la absorción y permeabilidad de la teja. 

Como parte final del proceso, se realiza un nuevo control de calidad, reduciéndose así la defectuosidad al mínimo.

Page 23: cubiertas

Recomendaciones.Sobre la estructura portante preestablecida y aislada hidráulicamente, se iniciará la etapa propiamente dicha de techado, para lo cual sugerimos:

- Establecer la disposición de las clavaderas, según la línea de tejas a aplicar. Esto es muy importante en las tejas de concreto, ya que su solape variable permite modular las filas para disponer un número entero de hiladas. De esta manera, se evitará el corte de las tejas en la hilada superior.

- Colocar las tejas, empleando la técnica apropiada conforme a la línea y el modelo de la teja a utilizar.

Las tejas de concreto coloniales, se aplican por "alineación combinada" (horizontal y vertical simultáneamente), colocando la primera teja de la fila en el vértice derecho inferior del faldón. Luego, se avanzará con las filas sucesivas en una distribución escalonada de las tejas (a 45º), para permitir los ajustes correspondientes.

Las piezas indistintamente se podrán trabajar con junta trabada o corrida, recomendándose esta última variante.Las tejas normandas, se aplican por "alineación combinada", de igual forma que lo expresado para las coloniales, debiéndose aplicar únicamente a junta trabada.

- Las tejas disponen de orificios para clavado, se recomienda en todos los casos utilizar clavos de cobre. La decisión de la cantidad de piezas a fijar dependerá básicamente de la exposición de los faldones. Como mínimo habrán de clavarse las tejas perimetrales y las

que rodean puntos singulares (chimeneas, columnas, etc.). Las demás tejas sólo se clavarán cuando lo requiera la exposición a los vientos, la pendiente, etc., pudiendo

llegarse a la necesidad de fijar la totalidad de las piezas.

- Colocar los caballetes asentados con mezcla, convenientemente con bajo contenido de cemento para evitar el riesgo de fisuras, teniendo la precaución de hacer contacto sólo

sobre las tejas superiores con un cordón de mezcla.

Para los caballetes de los modelos colonial y normanda, se utilizarán entre sí cordones de mortero para lograr la continuidad de la cumbrera; en el caso del colonial los mismos se aplican montados, para el modelo normanda se colocarán a tope.

Page 24: cubiertas

- La cámara de ventilación de las cubiertas con pendiente, es de fundamental importancia para eliminar la humedad proveniente de la condensación, o probables filtraciones por

mala ejecución, etc.

Para permitir que el aire circule sin obstrucción, se debe dejar una determinada separación entre la cara inferior de las clavaderas y el estrato inmediato inferior, en correspondencia con toda la extensión de los faldones.

Esta recomendación alcanza también a la cumbrera de caballetes, por lo cual, como se indicara previamente, los mismos se fijarán a las tejas superiores por medio de cordones de mezcla, sin llenar la totalidad del espacio que queda por debajo.

Teja normanda negra

Page 25: cubiertas

El estilo de los techos de pizarra, en conjunto con la practicidad y la simplicidad de las líneas puras, hacen de las Tejas Normandas una solución al momento de cubrir su techo.

La potencia del color negro resalta sobre la pureza de la superficie plana de este modelo.

CARACTERÍSTICAS

Ficha técnica

Peso x m2 aprox. 53 kg

Cantidad x m2 Aprox. 12

Largo total 41,10 cm

Largo útil 25,30 a 30,00 cm

Ancho total 33,20 cm

Ancho útil 29,60 cm

Peso por unidad 4,400 kg

Cantidad de caballetes rectos por metro lineal: 2,22

Recomendaciones.

Sobre la estructura portante preestablecida y aislada hidráulicamente, se iniciará la etapa propiamente dicha de techado, para lo cual sugerimos:

- Establecer la disposición de las clavaderas, según la línea de tejas a aplicar. Esto es muy importante en las tejas de concreto, ya que su solape variable permite modular las filas para disponer un número entero de hiladas. De esta manera, se evitará el corte de las tejas en la hilada superior.

- Colocar las tejas, empleando la técnica apropiada conforme a la línea y el modelo de la teja a utilizar.

Las tejas de concreto coloniales, se aplican por "alineación combinada" (horizontal y vertical simultáneamente), colocando la primera teja de la fila en el vértice derecho inferior del faldón. Luego, se avanzará con las filas sucesivas en una distribución escalonada de las tejas (a 45º), para permitir los ajustes correspondientes.

Las piezas indistintamente se podrán trabajar con junta trabada o corrida, recomendándose esta última variante.Las tejas normandas, se aplican por "alineación combinada", de igual forma que lo expresado para las coloniales, debiéndose aplicar únicamente a junta trabada.

Page 26: cubiertas

- Las tejas disponen de orificios para clavado, se recomienda en todos los casos utilizar clavos de cobre. La decisión de la cantidad de piezas a fijar dependerá básicamente de la exposición de los faldones. Como mínimo habrán de clavarse las tejas perimetrales y las

que rodean puntos singulares (chimeneas, columnas, etc.). Las demás tejas sólo se clavarán cuando lo requiera la exposición a los vientos, la pendiente, etc., pudiendo

llegarse a la necesidad de fijar la totalidad de las piezas.

- Colocar los caballetes asentados con mezcla, convenientemente con bajo contenido de cemento para evitar el riesgo de fisuras, teniendo la precaución de hacer contacto sólo

sobre las tejas superiores con un cordón de mezcla.

Para los caballetes de los modelos colonial y normanda, se utilizarán entre sí cordones de mortero para lograr la continuidad de la cumbrera; en el caso del colonial los mismos se aplican montados, para el modelo normando se colocarán a tope.

- La cámara de ventilación de las cubiertas con pendiente, es de fundamental importancia para eliminar la humedad proveniente de la condensación, o probables filtraciones por

mala ejecución, etc.

Para permitir que el aire circule sin obstrucción, se debe dejar una determinada separación entre la cara inferior de las clavaderas y el estrato inmediato inferior, en correspondencia con toda la extensión de los faldones.

Esta recomendación alcanza también a la cumbrera de caballetes, por lo cual, como se indicara previamente, los mismos se fijarán a las tejas superiores por medio de cordones de mezcla, sin llenar la totalidad del espacio que queda por debajo.

Page 27: cubiertas

Cubiertas de Acero

Láminas de acero

Láminas de acero acanaladas, ideales para estructuras, cubiertas, muros y entrepisos

metálicos con la calidad internacional

 

TR-72

 

Perfil Trapezoidal, aplicable a cubierta y muros de naves industriales, bodegas y

construcciones en general. Posee mediana capacidad estructural y de desagüe,

pudiera colocarse en posición invertida en cubiertas compuestas. Se ofrece en

recubiertos Galvanizado, Zintro y Pintro

Recomendada en cubiertas con vertientes no mayores a 20 mts y pendiente minima

del 10%

 

Page 28: cubiertas

TR-101

 

Este perfil, es el acanalado más comercial por su configuración trapezoidal posee

mediana capacidad estructural y de desagüe. Su fijación es expuesta (visible).

Excelente solución para techos de baja especificación, significa una solución muy

económica.

 

TO-100

 

Perfil ondular (sinusoidal) por roll-forming a partir de acero revestido Ternium Zintro,

Ternium ZintroAlum o Ternium Pintro; De amplia aplicación en cubiertas y fachadas de

granjas, graneros, almacenes, viviendas, cubiertas semicirculares, silos y depósitos

cilíndricos; Esta lamina se sugiere básicamente en aplicación rural

Recomendada en cubiertas con vertientes no mayores a 15 mts y pendiente minima

del 10%; cubiertas curvas mediante combado previo, conocido como O-100

 

Page 29: cubiertas

RN-100/35

 

El acanalado trapezoidal Ternium RN-100/35 es fabricado mediante una roladora

estacionaria a partir de un rollo de Acero, este producto es estibable y por lo tanto

traslapable; esta dirigido a utilizarse en cubiertas de naves industriales donde se

requiere resistencia estructural y/o diseñar con pendientes bajas. Se aplica de igual

manera en bodegas y fachadas industriales, horizontales y verticales. Se ofrece en

recubiertos Galvanizado, Zintro Alum o Ternium Pintro; Excelente capacidad de

desagüe por su doble canal antisifòn.

 

KR-18

 

Perfil estructural engargolable fabricado en obra, se fija a la estructura secundaria

mediante clips ocultos; tiene un poder cubriente de 45.7 cm, no requiere traslapes

transversales.

La forma de unión longitudinal, engargolada, se puede realizar tanto en 90º como en

180º mediante una engargoladora.

Page 30: cubiertas

 

Losa cero

 

Perfil acanalado con gran capacidad de carga y extraordinaria resistencia estructural

que se utiliza en sistemas de entrepiso metálico, donde en combinación con el

concreto, forma la losa reforzada que reduce tiempos de construcción, proporcionando

ahorros en costos de mano de obra y equipo; utiliza un perfil laminado diseñado para

anclar perfectamente con el concreto y formar la losa de azotea o entrepiso.

Este sistema de Entrepiso Metálico cumple tres funciones básicas:

Plataforma de trabajo en la etapa de instalación

Cimbra permanente en la etapa de colocación del concreto

Acero de refuerzo principal en la etapa de servicio

 

Sus características aumentan considerablemente la velocidad de construcción,

logrando significativamente ahorros en tiempo, lo que agiliza el inicio de la

recuperación de la inversión.

 

Page 31: cubiertas

RD-91.5

 

El acanalado trapezoidal RD-91.5 Ternium esta diseñado exclusivamente para uso

como sustrato resistente (deck) en la construcción de cubiertas compuestas, no esta

orientado a entrepiso metálico ni como techumbre expuesta, también puede utilizarse

como fachada arquitectónica.

Su geometría cumple con las dimensiones establecidas por el SDI (Steel Deck

Institute); cuenta con aprobación Factory Mutual (FM), también conocido como Roof

Deck

 

Lámina de acero en rollo

 

La lamina de acero en rollo Ternium garantizan la más alta calidad por su espesor

(calibre) controlado e inigualables procesos de galvanizado y pintados únicos en

México.

Page 32: cubiertas

Anchos disponibles: 4´ pies (1.22m) y 3´ pies (0.91m)

Espesores: Disponibilidad de Calibres 12 al 32

Recubiertos: Galvanizado (Zinc), Galvalume (Zinc/Aluminio) y Pintados

(Polyester, Duraplus y Fluorocarbonados).

 

Lámina Lisa

 

Es un producto altamente conocido en los mercados industriales y de la construcción.

Su sistema galvanizado le garantiza mayor resistencia a la corrosión, ofreciendo un

producto con protección catódica que permite alargar su vida. La ductiblidad y

versatilidad de la lámina le ofrece la ventaja de un producto con mayor rendimiento y

efectividad.

Se puede someter a diferentes dobleces sin que haya desprendimiento de zinc,

aspecto muy importante en procesos industriales, en que la lámina se somete a

diferentes deformaciones, lo que garantiza total protección contra la oxidación.