Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz...

27
larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio agrícola Mucho futuro por delante 20 1/2008 C/ Príncipe de Vergara, 74 28006 MADRID Teléfono 91 411 33 68 Fax: 91 411 75 26 www.ansemat.org Una Asociación de todos y para todos Otorgado el II PREMIO ANSEMAT ASOCIACIÓN NACIONAL DE MAQUINARIA AGROPECUARIA, FORESTAL Y DE ESPACIOS VERDES Un año de contrastes Un año de contrastes Asociación nacional de maquinaria agropecuaria, forestal y de espacios verdes de ANSEMAT Cubierta nº 20 4/2/08 17:43 Página 1

Transcript of Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz...

Page 1: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

larevista

RReessuummeenn aaggrrííccoollaa ddeell aaññoo EEll ffuuttuurroopprróóxxiimmoo UUnnaa lluuzz aall ffiinnaall ddeell ttúúnneell CCrróónniiccaaddee llaa mmeeccaanniizzaacciióónn PPllaann RReennoovvee LLooss QQuuaaddsseenn eell mmeeddiioo aaggrrííccoollaa MMuucchhoo ffuuttuurroo ppoorrddeellaannttee

Nº 201/2008

C/ Príncipe de Vergara, 74

28006 MADRID

Teléfono 91 411 33 68

Fax: 91 411 75 26

www.ansemat.org

Una Asociación de todos y para todos

Otorgado el II PREMIO ANSEMAT

ASOCIACIÓN NACIONAL DE MAQUINARIA AGROPECUARIA,FORESTAL Y DE ESPACIOS VERDES

Un año de contrastesUn año de contrastes

Asociación nacional de maquinaria agropecuaria, forestal y de espacios verdes

de ANSEMAT

Cubierta nº 20 4/2/08 17:43 Página 1

Page 2: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

Sumario

3 editorial4 resumen

agroalimentario delaño 2007

10 maquinaria agrícolaEl futuro próximo

13 luz al final del túnel14 breve crónica de la

mecanizaciónen España

17 plan renoveEl porqué de las ayudas a lamecanización

20 artículo técnicoRiesgos asociados a la utilización agrícolade quards

23 mucho futuro pordelante

25 calendario26 un personaje con

nombre

Edita: ANSEMAT(Asociación nacional de maquinaria agropecuaria,forestal y de espacios verdes)C/ Príncipe de Vergara, 74. 28006 MadridTeléfono: 91 411 33 68 - Fax: 91 411 75 26Correo electrónico: [email protected]. ansemat.org

Coordinación y redacción:Alejandro Gil [email protected] técnico: Ignacio Ruiz Abad

Diseño maquetación: Carmen Sáez GarcíaImpresión: Tintas & Papel Comunicación GráficaEdición trimestralDistribución gratuitaDepósito Legal: M-16362-2002ISSN: 1579-8003

larevista

Resumenn agrícolaa dell año Ell futuropróximo Unaa luzz all finall dell túnel Crónicadee laa mecanizaciónn Plann RRenove Loss Quadsenn ell medioo agrícolaa Muchoo futuroo pordelante

Nº 201/2008

Otorgado el II PREMIO ANSEMAT

Un año de contrastesUn año de contrastes

Asociación nacional de maquinaria agropecuaria, forestal y de espacios verdes

de ANSEMATpresentado daños aparentes, siguen pendientes del creci-miento económico y la liquidez necesaria para hacer fren-te a nuevas inversiones.

En el parquet nacional, la bolsa española cerró, por quin-to año consecutivo, con ganancias y con una revalorizaciónque se eleva por encima del 9% tras superar la histórica, yhasta hace bien poco lejana, barrera de los 15.000 puntos.

En lo referido a la economía nacional el año terminócon una aparente desaceleración, aunque en datos macro-económicos sigue creciendo por encima de la de sussocios europeos. Pese a todo y si tenemos en cuenta lapercepción de los ciudadanos, parece que la realidad semuestra ciertamente distinta.

Este ha sido un año marcado por las tendencias infla-cionistas que ha marcado el precio del petróleo y de lasmaterias primas agrícolas lo que nos ha descubierto lairrupción con desmedida fuerza de nuevos mercadoscomo China o India. Esta aparición estelar, unida a la fuer-te demanda de Estados Unidos contribuyó a que el preciodel crudo alcanzara máximos históricos en 2007.

El 2007 también ha supuesto un cambio en la preemi-nencia en el uso de las monedas en los mercados mundia-les. El euro ha subido este año vertiginosamente hasta loscasi 1,50 dólares por las expectativas de una reducción deldiferencial de los tipos entre EEUU y la eurozona, debidaal debilitamiento de la economía de Estados Unidos por lacrisis inmobiliaria e hipotecaria. El debilitamiento del dólartambién ayudó a la subida del precio del crudo.

El año pasado ha sido “difícil” para los hogares españo-les que ven como progresivamente se han ido endeudan-do hasta llegar a cifras preocupantes. Temas como el delacceso a la vivienda, los créditos hipotecarios o la inquie-tud que se ha instalado en las familias con la escalada deprecios, (provocada a priori por el auge imparable delpetróleo y la subida de las materias primas), han dado ver-daderos quebraderos de cabeza.

Lograr definir todo un año en un sector tan ampliocomo el agrícola, es siempre difícil. No siempre selogran recoger todos los datos y existen multitudde puntos de vista pero al menos se plantean posi-bilidades, se lanzan ideas y proyectos de cara al futu-

ro tratando de adelantarse a las ideas y propuestas queprimarán en el transcurso del nuevo año.

Es lógico pensar en este caso que las propuestas defuturo se han de ver mediatizadas por la experiencia vivi-da con anterioridad y, en este caso particular, muchas soncontinuación obligada de actividades debido a que acumu-an un trabajo anterior.

Un año de contrastes, marcado por lainfluencia económica

El 2007 ha resultado un año curioso con multitud decontrastes en diversos escenarios que han ido marcando aotros sectores. La coyuntura económica mundial ha mar-cado el devenir de los acontecimientos, determinandoactitudes en la sociedad. “Problemas” y soluciones amedio-largo plazo a los que deberíamos estar atentos eneste año 2008 y siguientes.

Con esta situación se demuestra la dificultad de lograrresumir en unos párrafos todo un año de actividades, perotrataremos de ser concretos.

El último trimestre del año 2007 ciertos problemaseconómicos han atraído el interés y atención a nivel glo-bal, no solo nacional, basados en las implicaciones deriva-das de la crisis hipotecaria en Estados Unidos que haextendido sus largas redes hacia Europa. Sin embargo estacrisis parece que ha pasado, al menos de momento, auncuando el comienzo del año nos ha traído desagradablessorpresas con caídas importantes en las bolsas de valoresnacionales.

Desde el final del año, los mercados, pese a que no han

Resumen AGROALIMENTARIOdel año 2007

Utilizando y aprovechando el trabajo de sus comisio-nes y grupos de trabajo, planteando nuevas formas y pro-puestas de trabajo.Todo ello se puede ver apoyado con laampliación de la asociación estando abiertos a nuevossectores, empresas y entidades sector agrícola en general.Esto conlleva ya de por si la necesidad de fortalecersecomo referencia dentro del sector por medio de su con-sultoría técnica, burocrática y legal, sirviendo como puntoinformativo y bibliográfico para los asociados y otras ins-tituciones vinculadas al sector agrícola.

El paso final sería mostrar a todo el sector el trabajoque hacemos por medio de instrumentos de comunica-ción, reconocimiento y publicidad hacia todos los secto-res públicos pero en particular al educativo y al profesio-nal mostrando el medio en el que se trabaja

El futuro del sector de la mecanización

La mecanización en los años venideros estará determi-nada por la necesidad de reducir los costes de produccióny la preocupación por el medio ambiente, en particularpor la calidad del suelo. Aquilatar los costes de produc-ción y ser competitivos, pasa por racionalizar las laboresagrícolas y las inversiones en los medios de producción.Tenemos ante nosotros a un agricultor consciente detener que llevar a cabo un cambio de rol, dejando a unlado ser “tractorista” para convertirse en empresario ygerente, mejor formado, preparado y exigente con lasmáquinas y tecnologías que debe utilizar. En definitivabasando su decisión de compra en criterios más empre-sariales sin influencias de marcas o identificación.

Superada la fase de aplicación generalizada a los equi-pos de producción de las tecnologías hidráulica y electró-nica, así como de los elementos que garantizan la ergono-mía y la seguridad en el trabajo, el siguiente eslabón de laevolución tecnológica nos lleva al uso generalizado de laAgricultura de Precisión en las práctica agronómicas. Lossistemas de guiado automático contribuyen a reducir elconsumo de energía, por reducción de solapes y del

Vivimos tiempos de cambio. De un cambio aceleradoy profundo, y esto nos afecta en nuestro devenir cotidia-no, en la relación que nuestras empresas mantienen consus clientes, y en el futuro de nuestro sector. Tambiénafecta a la necesidad de que nuestra asociación se adaptea los cambios para seguir creciendo, a la par del sector yde sus asociados, los fabricantes e importadores españo-les de maquinaria agrícola, cuyos intereses representa,promociona y defiende.

El desarrollo de la asociación

Con el objetivo de alcanzar la máxima satisfacción delos asociados se encuadra el futuro de la Asociación que,a nuestro modo de ver, siempre debría tener en cuentalos principales ámbitos de actuación de la misma, promo-viendo en primera instancia un acercamiento al sector atodos los niveles explicando abiertamente los objetivosde ANSEMAT para que se conozcan y comprendan.

Nuestro desarrollo nunca sería completo si el apoyode las autoridades públicas, manteniendo al mismo tiem-po una verdadera independencia, a la par que se desarro-lla el diálogo entre asociaciones, instancias comunitarias,empresas e instituciones.

Si los objetivos son claros, los fines también. Cualquierreforma que se plantee debe tener ir dirigida a reforzarlas estructuras y actividades de la Asociación, presentán-dola como un ente adaptado a las necesidades del sectory de sus miembros.Todo esto siempre se puede llevar acabo por medio de nuevos proyectos para la mejora delsector agrícola, de la Asociación y de sus asociados.Fomentando el trabajo común y adecuado con otras ins-tituciones, asociaciones y fundaciones, públicos y privadas,que trabajen dentro del sector y que muestren a la socie-dad un sector novedoso, adaptado a los tiempos, y quemejora cada día.

Esto conlleva un trabajo interno y externo duro y conuna adaptación progresiva de las estructuras internas yexternas de la Asociación.

MUCHOFUTURO PORDELANTEFrancisco AgundezJuan Carlos AguadoComisión de Desarrollo, Comunicación yFerias ANSEMAT

Las grandes ferias de la maquina-ria agrícola son utilizadas por lasempresas del sector para presentarsus innovaciones. En algunos casosson productos que marcan tenden-cias, en otros son equipos que estánpreparados para su lanzamientocomercial, remplazando con nuevassoluciones técnicas las máquinas enfuncionamiento.

La tecnología aplicada a la maqui-naria agrícola en los últimos 50 añosha permitido llegar a una mecaniza-ción “madura”, con una mayoría deproblemas resueltos, que ha cambiadola vida de los que trabajan en la agri-cultura de los países desarrollados.

No obstante hay cultivos queparecen abandonados por la mecani-zación. Esto suele suceder cuando lasdificultades que ofrecen no puedenresolverse sin recurrir a accionesmuy costosas de implementar sin uncambio en la configuración en laforma de manejo de los cultivos.Ejemplos de ello lo tenemos en laviña y en el olivar. En el primero delos casos ha habido que modificar laestructura de las cepas para adaptar-las a la vendimiadora. En el olivar lasituación es mucho más complicada,dada la longevidad de los árboles ysus características vegetativas.También es importante el volumen

de negocio alrededor de un determi-nado cultivo y el desarrollo social enlas zonas agrícolas a las que va unido.

Pero volviendo a las maquinas deuso generalizado, que se fabrican enseries relativamente altas para el sec-tor agrícola, pero ínfimas si se compa-ra con las de otros productos indus-triales como los automóviles, se estáproduciendo una innovación continua-da,que no se aprecia desde fuera,peroque cada vez ofrecen mayor eficienciatécnica y económica.

Para los tractores

Este es el caso de los tractores,donde lo más significativo puede serla evolución de las transmisiones.Hace diez años que se ponen en elmercado los primeros tractores contransmisión continua sin escalones. Elsalto que significaba esta solución eraarriesgado, pero en los diez añostranscurridos desde entonces toda laindustria del tractor ha seguido estecamino, aunque no en toda su pro-ducción, lo cual pone de manifiestolas ventajas que el sistema ofrecepara determinados usuarios.

Con la tecnología tradicional delcambio con escalones, la hidráulica yla electrónica han permitido conse-guir cajas con un nivel de automatiza-

ción que les permite competir conlas cajas de cambio sin escalones, porlo que será el tipo de actividad quevaya a desarrollar el usuario la queinclinará a uno o a otro lado la deci-sión de compra, y ambos sistemaspermanecerán en el mercado.

Algo que no se ve desde fuera,pero que ha cambiado totalmente lostractores por dentro, son los sistemade comunicación entre componentesmediante can-bus, que permiten nosolo actuar sobre cada uno de loselementos principales, como motor,transmisión y sistema hidráulico, sinoque éstos se comuniquen entre si y ala vez lo hagan con el apero o máqui-na que acciona el tractor medianteun protocolo de comunicacionesnormalizado por ISO.

Maquinaria agrícola:EL FUTURO PRÓXIMO

Luis Márquez

Los sistemas decomunicación mediantecan-bus, actúan sobreel motor, transmisión ysistema hidráulicohaciendo que secomuniquen entre sí ycon el apero o máquinaque acciona el tractor

Durante los últimos años los agricultores productoresde cereal han vivido en una situación económica difícil, tansolo paliada por la PAC, debido a que los años de buenascosechas el precio del cereal era muy bajo, y los de malasel precio era un poco mejor, pero no tenían producción.Sus costes, año tras año se iban incrementando (gasoleo,fitosanitarios…), y el precio final de su cosecha era elmismo o inferior, e iban año tras año perdiendo poderadquisitivo. Simplemente lograban mantener su estatusgracias a la PAC, que en muchos casos, y debido a la granincertidumbre del sector, se destinaba a otros menesteresdiferentes de la mejora en la explotación agrícola y/oganadera.

Con este panorama de incertidumbre y dudas, con laobligación de abandono de un parte de sus tierras, lasinversiones en maquinaria agrícola han ido disminuyendo,y siempre dentro de un mercado apático; quedando rele-gados como en muchos foros se ha comentado a meros“jardineros del campo”.

Durante estos años el único interés era el de reduciral máximo los costes de producción, aunque también seviera mermada la producción. (El sector ha tenido la men-talidad de que su objetivo de producir más y mejor no erainteresante, si no más bien todo lo contrario, es decir laproducción no interesa, ya que teníamos la idea de que anivel mundial existía una “sobreproducción” en cuanto acereales se refiere.

Con todo este panorama, durante los últimos años elmercado total ha ido mermando, a excepción de máquinaspara ahorrar costes de producción, como son las sembra-doras de siembra directa, y los equipos de mínimo laboreo.

En el 2007, se ha producido un punto de inflexiónimportante, y tal y como titulo el artículo el sector ve “luzal final del túnel”, es decir el sector agrícola tiene a partirde estos momentos una importancia vital en este mundocada día más globalizado. La sociedad necesita de la pro-ducción agrícola, y ahora nos hemos dado cuenta, que en

muchos productos somos deficitarios, y necesitamos pro-ducir más y mejor.

Dónde y cómo se ha producido este punto de inflexión;han sido desde mi punto de vista varios los motivos: Por unlado tenemos países como China e India, que esta teniendoun desarrollo interno importante, con una clase media quecada día consume más y más carne (en lugar de alimentar-se tan solo de cereales y de verduras), con un incrementocercano al 20 % anual en demanda de cereales para piensode animales. Por otro lado tenemos los bio-combustibles,que no han hecho más que empezar a desarrollarse (en2007 han absorbido poco más del 1% de la producción decereal de la UE), pero cuando el barril de petróleo está a100 dólares, vemos una importante salida de producción.

Con estas nuevas reglas de juego en los mercadosinternacionales, y con una buena cosecha durante el 2007,con un buen nivel de precios, la renta de los agricultoresen España ha aumentado considerablemente, y afrontanun futuro con optimismo y satisfacción. (Siempre con elcondicionante meteorológico)

Esta buena coyuntura ha favorecido el buen desarrollodel mercado de máquinas agrícolas durante el 2007, prácti-camente de todo tipo, a excepción de máquinas de siembradirecta que han sufrido un duro revés, debido a que a par-tir de ahora interesa producir más y mejor, ya que el nivelde precios es razonable; unido a los problemas de plaga de“topillos”,en zonas de Castilla-León que durante los últimosaños habían usado mayormente máquinas de este tipo.

El resto de máquinas agrícolas, como cultivadores, chí-seles, arados, sembradoras convencionales, sembradorasneumáticas, se han vendido más unidades, y con perspec-tivas de crecimiento para los próximos años.

Mientras la coyuntura internacional se mantenga, ytodo parece indicar que se va a mantener, y después debastantes años de incertidumbre, finalmente el campo, vaa estar donde todos queremos que esté, y con la impor-tancia para la sociedad actual que debe tener.

“LUZ AL FINAL DEL TUNEL”

Mercado de la Maquinaria Agrícola de trabajo depreparación del suelo, siembra, abonado y plantación

Pascual GalindoPresidente de la Comisión de Maquinaria para la preparación del suelo, siembra, abonado y plantación de ANSEMAT

4

10

14

20

2313

Este artículo es un esbozo delingente esfuerzo que significó el cam-bio de una agricultura tradicional a unaagricultura tecnificada. La abundantedespensa que hoy disfrutamos puedehacernos olvidar las privaciones ali-menticias que soportaron nuestrosantecesores hasta hace sólo unasdécadas. Una situación que cambiógracias a varios factores, de entre losque merecidamente destaca la meca-nización de las labores agrícolas. Losprotagonistas de esta aventura fuerony son las empresas fabricantes ycomerciantes de maquinaria agrícolacon las que estamos íntimamente rela-cionados, aunque estas páginas esténdedicadas a aquellas que en algúnmomento se lanzaron a la aventura defabricar en nuestro país.

AL CORONAR EL AÑO 1900, lapoblación de España se acerca a los 19millones habitantes. Somos un paíseminentemente rural, en el que cercadel 65% de la población activa dedica ala agricultura. La abundancia de manode obra campesina, las limitacioneseconómicas y las insuficiencias socialeslimitan la implantación de equiposmecanizados que alivien las duras tare-

as del campo. En esa época, los gran-des agricultores – en su mayoría delsur – apenas cuentan con 300 loco-móviles y otras tantas trilladorasimportadas de manera dispersa a lolargo del último tercio del siglo XIX.Eltrabajo manual y la tracción animal sonel fundamento de las labores agrícolas.Para surtir a los agricultores de losaperos necesarios para sus faenas,existen en cada pueblo herrerías ypequeños talleres especializados queproducen una gran variedad de imple-mentos para los trabajos del campo yel transporte.

ENTRE 1900 Y 1949 los avancesde la mecanización agraria son lentosy costosos. En los cultivos extensi-vos, las labores resultan muy arduas.La labranza, la siega, la trilla y la sepa-ración del grano de la mies ocupanuna ingente cantidad de mano deobra y consumen un exceso de tiem-po y esfuerzo. Es a principios de siglocuando un ingenio de gran utilidadhace su aparición: la aventadora.Esta máquina, de fácil manejo, reducedrásticamente el trabajo de separa-ción del grano de la mies.Aunque ini-cialmente diseñada con diversos for-

matos, el mercado – al igual que losde otros países vecinos – optará poruna conformación simple y efectivaimponiéndose en gran número deexplotaciones hasta la llegada de lascosechadoras. La reducción de lasfaenas de trilla y separación será esiguiente desafío al que se enfrentarán los fabricantes españoles.A principios de siglo, la corpulencia de lastrilladoras y los fuertes aranceleseran causa del alto precio de losequipos importados. Pero en 1926irrumpirá en el mercado uno de losfabricantes españoles de maquinariaagrícola más destacados del sigloXX: Ajuria. Ese año, esta legendariamarca iniciará la fabricación de trilladoras en serie, acaparando en pocotiempo hasta un 80% de todas lasventas. La calidad de sus fabricadospermitirá a esta compañía mantenerun alto porcentaje del mercado hastala llegada de las cosechadoras, suministrando a nuestros agricultorescerca de 19.000 unidades.Además detrilladoras, Ajuria fabricará un grannúmero de otros equipos agrícolashasta su desaparición en los añossetenta.

BREVE CRÓNICA DELA MECANIZACIÓNEN ESPAÑA

Eloy Galván

De todas formas, las versiones de cuatro o más rue-das de estos vehículos todo terreno siguen teniendo unagran demanda que se ve fortalecida por su versatilidad,que les permite ser utilizados como vehículo de ocio perotambién como equipo de trabajo.

QUADS: ¿VEHÍCULO O EQUIPO DETRABAJO?

El acrónimo ATV obedece al término ingles “All-Terrain Vehicle”, es decir,Vehículo Todo Terreno, y se uti-liza de manera generalizada para describir aquellos vehí-culos pequeños diseñados para su uso fuera de carrete-ra; aunque quizá sería mas concreta la definición esta-blecida por el organismo de normalización norteameri-cano ANSI, que los describe como vehículos que circu-lan con los neumáticos a baja presión, en los que elusuario viaja sentado a horcajadas y el mando de direc-ción es de tipo manillar.

Con esta definición, los quads responden al tipo devehículo ATV, y por lo tanto no dejan de ser un medio detransporte tipo motocicleta considerándolos desde el

Estos vehículos empezaron a comercializarse en nues-tro país en 1994 pero para esa fecha ya se había produci-do una gran evolución en su diseño, pasando de tener tresruedas a cuatro o seis, y fabricándose para muy diversasactividades.

Desde principios del siglo XX los fabricantes demotocicletas se mostraron interesados en comerciali-zar un vehículo de fácil manejo y poco peso pero quetuviera mayor estabilidad y tracción, pero no será hasta1970 cuando se presenta en los mercados de EstadosUnidos y Japón un nuevo concepto de vehículo, de tresruedas, que consigue satisfacer los objetivos propues-tos.Y es tal su aceptación que sus bondades se propa-gan por los países vecinos y así se empiezan a comercia-lizar también en Canadá, Australia y Nueva Zelanda(será en estos países donde se conozcan desde enton-ces como quads).

Las ventas suben y por lo tanto el número de usuariosse dispara. Sin embargo también incrementa enormemen-te el número de accidentes provocados por su mal uso,provocando la prohibición de la versión de tres ruedas en1988.

Riesgos asociados a lautilización agrícola de

QUADS

Desde hace unos años se está observando en el sector agrícola la incorporación deunos nuevos equipos de trabajo que al principio de pensaba que tenían un uso

puramente recreativo, pero que debido a su versatilidad están utilizándose cada vezmás en labores agrícolas. Son los vehículos comúnmente conocidos como quads.

Page 3: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

Cuando hablamos de premiar algo o a alguien siempre comienza un trabajo de reflexión sobre los motivos del mismo. Si piensoen el fallo del PREMIO ANSEMAT creo que sus galardones siempre serán claros ya que en el medio agrícola o rural no hay héroes.Los personajes sobresalientes de este medio, en su modestia, nunca les gustaría denominarse así.

Pero este es un premio necesario y más debido a quien se le otorga, ya que en este caso ha sido elegido el Profesor Don LuisMárquez Delgado.

FIMA, cita ineludible de la maquinaria agrícola nacional, observará el día de su inauguración la entrega del Premio ANSEMAT, unpremio joven, con solo dos galardones y que nació con la herencia recibida desde ANSEMAT en los actos de su décimo aniversario.El primero se lo ofrecimos a Don Juan Carlos I, por su valiente y decidida labor al frente del estado durante los 30 años de reinadoque se cumplían en el año del décimo aniversario de la fundación de ANSEMAT.

Si en aquel momento la decisión resultó clara y unánime, en la elección de este segundo premio ANSEMAT, no ha sido menos.La entrega de este premio ANSEMAT es una apuesta por la excelencia de este sector. Una forma de hacernos partícipes y presentes Me es muy difícil hablar sobre la persona a la que entregaremos el premio, pero creo, sin faltar a la verdad, que todos reconoce-

rán el valor de este galardón por la persona a la que se le otorga ya que casi todas las personas, independientemente del lugar dedonde provengan, que estén relacionados con el mundo agrícola conocen a nuestro buen amigo Don Luis Márquez.

El conocimiento puede provenir de cualquiera de los sectores que ha tocado en su larga y extensa carrera. Primeramente comoDoctor ingeniero Agrónomo desde el año 1980, vinculado a la Universidad Politécnica de Madrid, donde ha sido profesor titular deIngeniería Mecánica desde el año 1982, labor que ha simultaneado con infinidad de trabajos en diversos organismos de los cuales esasesor o investigador, como es el caso de la Estación de Mecánica Agrícola del MAPA o AENOR donde participa como Presidentede la Comisión Técnica de Normalización CTN-68, que tiene que ver, como no, con tractores y maquinaria agrícola y forestal.

En el ámbito internacional también es ampliamente reconocida su labor como miembro del Club de Bolonia y también por sugenerosidad y actividad docente como profesor en diversas universidades y escuelas, nacionales y extranjeras. Quisiera destacar enparticular que es ampliamente conocido en muchos países sudamericanos y, como yo, otros colegas podrían afirmarlo. El nombrar-le nos ha abierto muchas puertas ya que muchos habían sido alumnos suyos en diversos cursos, conferencias y charlas por aquellaslatitudes.

También sería difícil enumerar el número exacto de tesis doctorales y proyectos fin de carrera que ha tutelado, así como losproyectos de investigación y desarrollo, no solo en el ámbito de la universidad, sino especialmente en colaboración con la industriade la maquinaria agrícola.

Hemos hablado de su labor docente pero esta no solo se ha desarrollado solamente en el ámbito universitario ya que fue unode los pioneros que abrieron las aulas de la Universidad a las Empresas.

Nos has enseñado a todos, a unos como alumnos “oficiales”, por haber cursado la carrera de agrónomos, a otros, como yo, (quenos sentimos igualmente alumnos tuyos por lo mucho que nos has enseñado), nos has aconsejado e ilustrado en el quehacer diario,en las demostraciones y en las consultas constante que todo el sector te ha hecho te hace y te hará.

No hay en España congreso, feria reunión oficial o de cualquier marca de maquinaria agrícola que se celebre y en la una de lasponencias o presencia obligada no sea la de Don Luis.

Otra faceta de tu trabajo profesional que hay que agradecerte especialmente dentro del sector es la de tu prolífica labor de escri-tor. No solo con tus enseñanzas periódicas en la revista de la que eres Director Técnico, sino gracias al gran número de libros edi-tados, no solo sobre maquinaria agrícola, (auténticas “Biblias” sobre el particular), sino de agronomía en general.

Querido Luis hemos de agradecerte tus enseñanzas como profesor, como asesor, como conferenciante, como Presidente del jura-do en nuestras ferias, como guía en nuestros viajes y en las ferias de otros países ya que cuando nosotros llegamos nuestro amigoya conoce que novedades se presentan y donde se hallan ubicadas.

Todo lo relatado es verídico y tiene un gran valor, pero lo que más admiramos de ti a sido la amistad que nos has dispensadosiempre, tu buen hacer y disponibilidad. Siempre que te hemos solicitado algo la respuesta nunca ha sido negativa. Esperamos conti-nuar disfrutando de tu amistad y consejo durante largos años .

En nombre de todos los asociados a los que represento oficialmente y a todos los que forman parte de este mundo difícil, perobonito y agradecido que es el de la agricultura que nos permite disfrutar de un nuevo día mejor gracias por todo

Manuel RoigPresidente de ANSEMAT

editorial

03

UN PREMIO NECESARIO

Page 4: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

resum

en a

gro

alim

enta

rio d

el año 2

007

04

presentado daños aparentes, siguen pendientes del creci-miento económico y la liquidez necesaria para hacer fren-te a nuevas inversiones.

En el parquet nacional, la bolsa española cerró, por quin-to año consecutivo, con ganancias y con una revalorizaciónque se eleva por encima del 9% tras superar la histórica, yhasta hace bien poco lejana, barrera de los 15.000 puntos.

En lo referido a la economía nacional el año terminócon una aparente desaceleración, aunque en datos macro-económicos sigue creciendo por encima de la de sussocios europeos. Pese a todo y si tenemos en cuenta lapercepción de los ciudadanos, parece que la realidad semuestra ciertamente distinta.

Este ha sido un año marcado por las tendencias infla-cionistas que ha marcado el precio del petróleo y de lasmaterias primas agrícolas lo que nos ha descubierto lairrupción con desmedida fuerza de nuevos mercadoscomo China o India. Esta aparición estelar, unida a la fuer-te demanda de Estados Unidos contribuyó a que el preciodel crudo alcanzara máximos históricos en 2007.

El 2007 también ha supuesto un cambio en la preemi-nencia en el uso de las monedas en los mercados mundia-les. El euro ha subido este año vertiginosamente hasta loscasi 1,50 dólares por las expectativas de una reducción deldiferencial de los tipos entre EEUU y la eurozona, debidaal debilitamiento de la economía de Estados Unidos por lacrisis inmobiliaria e hipotecaria. El debilitamiento del dólartambién ayudó a la subida del precio del crudo.

El año pasado ha sido “difícil” para los hogares españo-les que ven como progresivamente se han ido endeudan-do hasta llegar a cifras preocupantes. Temas como el delacceso a la vivienda, los créditos hipotecarios o la inquie-tud que se ha instalado en las familias con la escalada deprecios, (provocada a priori por el auge imparable delpetróleo y la subida de las materias primas), han dado ver-daderos quebraderos de cabeza.

Lograr definir todo un año en un sector tan ampliocomo el agrícola, es siempre difícil. No siempre selogran recoger todos los datos y existen multitudde puntos de vista pero al menos se plantean posi-bilidades, se lanzan ideas y proyectos de cara al futu-

ro tratando de adelantarse a las ideas y propuestas queprimarán en el transcurso del nuevo año.

Es lógico pensar en este caso que las propuestas defuturo se han de ver mediatizadas por la experiencia vivi-da con anterioridad y, en este caso particular, muchas soncontinuación obligada de actividades debido a que acumu-lan un trabajo anterior.

Un año de contrastes, marcado por lainfluencia económica

El 2007 ha resultado un año curioso con multitud decontrastes en diversos escenarios que han ido marcando aotros sectores. La coyuntura económica mundial ha mar-cado el devenir de los acontecimientos, determinandoactitudes en la sociedad. “Problemas” y soluciones amedio-largo plazo a los que deberíamos estar atentos eneste año 2008 y siguientes.

Con esta situación se demuestra la dificultad de lograrresumir en unos párrafos todo un año de actividades, perotrataremos de ser concretos.

El último trimestre del año 2007 ciertos problemaseconómicos han atraído el interés y atención a nivel glo-bal, no solo nacional, basados en las implicaciones deriva-das de la crisis hipotecaria en Estados Unidos que haextendido sus largas redes hacia Europa. Sin embargo estacrisis parece que ha pasado, al menos de momento, auncuando el comienzo del año nos ha traído desagradablessorpresas con caídas importantes en las bolsas de valoresnacionales.

Desde el final del año, los mercados, pese a que no han

Resumen AGROALIMENTARIOdel año 2007

Page 5: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

En este año, la agricultura se ha presentado en escenacon un valor determinante ya que la inflación de las mate-rias primas encareció la cesta de la compra. Pero no solofue este impacto lo que ha motivado cambios en la agricul-tura mundial.

Las reformas de las organizaciones comunes de merca-dos de frutas y hortalizas del algodón y de la remolachasacudieron un sector primario que vivió pendiente de jus-tificarse ante los consumidores por el auge en los preciosy el cada vez mayor desabastecimiento de los mercados.

A nivel global y hablando de políticas de comercio seha vuelto a certificar la dificultad de lograr llegar a acuer-dos y un año más la OCM termina el curso sin haberlogrado cerrar la Ronda de Doha lanzada en 2001 paraliberalizar el comercio mundial. Parece que de nuevo otrosasuntos podrían llegar a enturbiar estas negociacionescomo la cercanía de las elecciones en EEUU.

Sin embargo, la tendencia alcista de los precios dematerias primas, del petróleo, las crisis hipotecarias, la con-vulsión en algunos mercados bursátiles o la irrupción delos gigantes asiáticos, (China e India), no ha logrado desviarla atención de otros temas que también preocupan a nivelglobal en el año que podríamos denominar “del cambio cli-mático”.

Ha sido curioso observar a lo largo de todo el añocomo gobernantes, colectivos y países han elegido enarbo-lar la “bandera ecologista” denunciando el cambio climáti-co. Es difícil poder saber hasta que punto pueden llegar susefectos, pero lo que si que es bien cierto es el uso desme-dido que se está haciendo de este problema, incluyendo suutilización para promover determinados intereses políti-cos, o el énfasis que se está poniendo en la influencia delas teorías ecológico-catastrofistas en una sociedad urba-nita y desconocedora del medio rural y natural.

Para algunos quizá se piense que existe un nuevo caminopara la agricultura con los efectos relacionados con ese cam-bio climático.Uno de ellos ha sido el deshielo del polo nortey la lucha por las tierras vírgenes. Se ha desatado el apetitocolonial de muchos países por el interés no solo geopolíticoy estratégico, sino además por lo que pueda suponer encuanto a materias primas y utilización de las mismas.

¿Cómo nos ven desde fuera?

Este ha sido uno de los hechos en los que más se hainsistido desde estas páginas haciendo ver la importancia ysolidez del trabajo de todo un sector que es rico en rela-ciones y múltiples escenarios de actuación y aplicación,como es la agricultura.

La imagen que se ha tenido de la agricultura ha varia-do a lo largo del año pero aún se mantienen diversos este-reotipos que es conveniente analizar y cambiar.

Desde el punto de vista social, y es en este aspecto enel que queremos hacer especial hincapié, se ha entendidoo se ha pensado en la sociedad rural siempre confrontadacon la sociedad “civil”, haciendo que esta primera parecie-ra accesoria o sin contenido o destinada a aquellos que notienen otra salida que la de estar en la tierra trabajándola.Pero para lo bueno y para lo malo, se ha podido observarque los problemas que se han dado en el último trimestredel año han venido a reforzar esa situación.

Se ha tomado en cuenta al agricultor y su trabajo porla parte negativa, es decir porque sus productos son losque han subido de precio, pero el agricultor ya lo habíaadvertido denunciando los márgenes excesivos que se danen la comercialización final.

Creemos firmemente que la presencia del medio agrí-cola en los medios ha sido cada vez más influyente, peromás profesional a un tiempo, mostrando a un agricultoralejado al de hace un tiempo e incluso las políticas, (agrí-colas y no agrícolas), se han visto influenciadas por su tra-bajo.

En España todos hemos intentado aprender un pocomás sobre el vino y la actividad que ha llevado a cabo esesector y todos hemos empujado y pergeñado por la apa-rente injusticia que se hacía con las reformas de la OCMy el arranque de las viñas.

Al final nada se ha llevado a cabo aún, pero se ha enten-dido algo más el trabajo de los viticultores y se ha extra-polado a otras políticas como las rondas de Doha y las dela OCM. Parece que se ha sacado a relucir el orgullo patrioy se defendido el trabajo de los agricultores.

Luego ese orgullo quizá se haya visto empañado por elrepunte de los precios de los productos de la cesta de lacompra. Pero ha sido aquí donde se ha visto la madurezdel sector agrícola español.

El medio agrícola español parece estar más interesadosy concienciados respecto a las políticas y movimientos quese están dando en el medio agrícola nacional y extranjero.Se han dado cuenta de que han de aprovechar sus opor-tunidades y han invertido en el medio agrícola con lasganancias que se han tenido de las excelentes ventas ycosechas. Es decir, cuando ha llegado un buen año, elmedio agrícola ha sabido invertir y utilizar lo que le hadado el campo sin pedir más que lo necesario a las políti-cas.

Es sintomático que se hayan observado nuevas actitu-des y adaptaciones en el medio agrícola español como loscambios de cultivos, la adaptación de nuevas técnicas, larenovación de maquinaria y medios de producción ocomo no, la profesionalización de las estructuras agrícolasen general lo que ha tenido una especial repercusión.

Pero como en todo, han existido problemas

No sabríamos definir con exactitud si estos problemasdeberían constar con letra mayúscula o no pues han movi-do el ánimo de los agricultores o del medio agrícola engeneral.

Podríamos identificarlo señalando región por región yhaciendo un mapa sobre el territorio nacional.

La cornisa cantábrica, ha sufrido la crisis ganadera ylechera, especialmente en Galicia o Cantabria por ponerejemplos. La caída de los precios de sus productos, (lascuotas lecheras no se han cubierto en este año y han dis-parado el precio de la leche, pero no ha tenido reflejo enla ganancia de las explotaciones), unido a la subida del pre-cio del pienso han hecho peligrar muchas explotaciones ydurante el año se han solicitado ayudas directas para sol-ventar esta crisis.

05

resum

en a

gro

alim

enta

rio d

el año 2

007

Page 6: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

resum

en a

gro

alim

enta

rio d

el año 2

007

06

El aumento del precio de las materias primas, causa dela subida de hasta un 40% de los precios de los piensosdedicados a alimentación animal, amenaza la viabilidad de400.000 pequeñas y medianas explotaciones familiaresganaderas que ya acumulan cerca de 2.000 millones deeuros de pérdidas

También se han de sumar algunos problemas sanita-rios, (en ovino y vacuno) como consecuencia de la apari-ción, nuevamente de la lengua azul, lo que ha ocasionadograves dificultades en el movimiento del ganado y en lacomercialización.

Ambas castillas, por otro lado, se han visto arrastradapor sus cultivos más característicos. En un aspecto positi-vo por el auge de los cereales y en el aspecto negativo, enCastilla y León con la reforma del azúcar y en Castilla LaMancha con los problemas derivados de la posible o sus-ceptible reforma de la OCM del vino proveniente deEuropa.

La crisis remolachera, también motivada por diversaspolíticas ha hecho que este cultivo se retraiga y se aban-done. Se han ido cerrando explotaciones y también gran-des corporaciones han tenido que cerrar algunas fábricaspara sostener otras. Pero también han existido otros pro-blemas en Castilla y León, una grave plaga de topillos. Elpeligro sigue vigente aunque se habla que la erradicaciónde la plaga en el viñedo alcanza el 95%, el 73% en los rega-díos y el 49% en los cultivos de secano. Hasta febrero seprevé la aplicación de productos fitosanitarios en más de370.000 hectáreas de campo

En lo referido a la crisis del vino las grandes regionesproductoras también se han visto influenciadas en estesentido. Castilla La Mancha ya ha lanzado un plan de viabi-lidad que espera pueda frenar la crisis en este sector a laespera de las negociaciones del estado.

En la Comunidad Valenciana se ha observado una pro-blemática importante respecto al mercado de los cítricosque ha perdido importancia o peso específico debido a losproblemas de las malas cosechas y el tiempo atmosférico.Las granizadas y las lluvias a destiempo han perjudicado lascosechas y han reducido la producción.

El sector del cerdo también se ha visto influenciado

por una pérdida de peso específico que quizá se haya vistobeneficiado por el hecho de la apertura del mercado inter-nacional y los intercambios comerciales con países quehasta el momento no se había hecho como han sido Chinao Estados Unidos.

Existen otros problemas a nivel estructural como elaumento del precio del gasóleo este dispendio en la parti-da de combustibles ha hecho peligrar algunas explotacio-nes aunque pudiera parecer exagerado. Pese a la solicitudde ayuda a las distintas administraciones, estas parecen nollegar.

Quienes trabajan la tierra son losagricultores, y quienes desarrollan su medio ysu sector son ellos mismos

Con las ayudas de diversos sectores, si, pero son elloslos principales protagonistas de esta historia. Los agricul-tores son los que desarrollan multitud de iniciativas paraprocurar la mejora de sus medios de desarrollo, sus culti-vos, etc.

Lo curioso en este sentido es que las explotacioneshan mejorado y mucho. Se advierte una constante moder-nización de las explotaciones así como la profesionaliza-ción del sector, creando mejores estructuras y mayor des-arrollo.

Pero si existe un hito en el medio rural español ha sidola aprobación, por fin, de la Ley de Desarrollo Rural publi-cada en el mes de diciembre en el BOE. El “por fin” vienemotivado porque desde hace dos años se lleva hablandode esta ley que afectará a grandes masas de población yespecialmente a extensos territorios. Por ejemplo enCastilla y León más del 40% de la población, (unos 2,5millones de personas).

También desde Europa se estaba presionando constan-temente para tratar de que España aprobara esta Ley, muyambiciosa que por su complicación en la redacción hasupuesto retrasos importantes. En síntesis, la ley cuentacon un presupuesto de 100 millones de euros más 500millones destinados en las partidas presupuestarias dediversas políticas con el mismo fin. Todo ello, supone la

Page 7: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

resum

en a

gro

alim

enta

rio d

el año 2

007

07

incardinación y actuación conjunta de varios ministerios ydirecciones generales que coordinarán cada uno su partedentro de un trabajo global, de ahí los problemas queseguro se derivarán. Habrá que estar al tanto de los bene-ficios que pueda ganar el medio rural, pese a que el sectoragrícola en general no está especialmente protegido den-tro del texto siendo el principal sostenedor de este mediorural.

Los profesionales de este sector, han cambiado y así seha demostrado también desde la seguridad social. ElMinisterio de Trabajo ya que se ha puesto en marcha unnuevo sistema de Seguridad Social Agraria que dotará a losprofesionales del sector de un sistema de protecciónsocial. Este se encuadrará dentro del marco del RETA,(régimen de trabajadores autónomos), pero contemplan-do una serie de especificidades como reconocer el carác-ter multifuncional de la actividad agraria y la bajada de lascontribuciones de los agricultores y ganaderos que nosuperen el 58% de la renta media del estado español.

Si hablamos de renta este ha sido un buen año en elmedio agrícola, con sus más y sus menos y dependiendode cultivos y producciones, pero la renta de los agriculto-res según el MAPA subió cerca de un 9,8% en el conjuntode España en el año pasado. Solo el cereal subió, (segúnalgunos datos), casi un 60% en el valor de la producción decereales, en el conejo se han registrado descensos de un18,5% y de un 12,8% en el valor del vacuno, un 7,7% en elovino y caprino. No siempre llueve a gusto de todos, peropor lo menos se ha observado un crecimiento en la rentade los agricultores al que estos han respondido con uninterés inversor tratado de mejorar sus explotaciones.

Si hablamos de empleo, la evolución del empleo semantiene la tendencia de años anteriores con una aparen-te y progresiva tendencia a la pérdida de ocupados del sec-tor agrario. Estamos asistiendo a un asentamiento delempleo rural en las zonas de producción con ampliacionesde las extensiones productivas, (fincas más grandes), conun aumento de la mecanización que conlleva una profesio-nalización del trabajo del campo. El nivel de mecanizaciónal que se está llegando en España comienza a ser alto ybastante específico.

El dinero de la agricultura

¿Cómo se podría definir el año agrícola en España?. Enpalabras de Josep Puxeu, (Secretario General de agricultu-ra y alimentación), este año 2007 ha resultado un “Añoapasionante para la agricultura, ganadería y agroindustriaespañola”.

Con estas palabras deducimos que esta ha resultadoun año muy intenso, como así se ha demostrado en elámbito agrícola con los cambios en la PAC, en un año enque el presupuesto del Ministerio de Agricultura se haconsolidado con fuerza ya que su presupuesto ha aumen-tado llagando hasta los 9.000 millones de euros.

La importancia estratégica del mercado agrícola hacrecido y su peso es cada vez mayor en el cómputo deexportaciones e importaciones. El sector agroalimentarioha llegado hasta los 80.000 millones de euros de factura-ción y al máximo nivel de ingresos por ayudas.

También tenemos que tener en cuenta el futuro marconacional de desarrollo rural que define las actuaciones quevan a ser financiadas con fondos públicos para el periodo2007-2013 con más de 16.000 millones de euros. Tambiénhabrá cambios en la PAC, con lo que esta ley viene a decirque las políticas no pueden sostenerse tan solo con el dine-

ro agrario, sino que deben ser financiadas en colaboracióncon otras administraciones y departamentos públicos.

En algunas comunidades como Castilla y León, porponer un ejemplo representativo del peso del medio agrí-cola y rural se han presupuestado para el año 2008668.600.000 millones de euros con un presupuesto decrecimiento del 7,81% respecto a 2007: las principales par-tidas se dirigen a la modernización, el aumento de la pro-ductividad y la innovación tecnológica de la agricultura yganadería de la región.

Producciones

Si algo ha estado en boca de todos durante el año2007, han sido las producciones, ya sean agrícolas o gana-deras. A tenor de los datos generales, quizá la preguntapodría ser “¿ha sido un buen año para la agricultura y malopara la ganadería?”. Mejor desgranemos poco a poco loshechos.

En frutas y hortalizas parece que ha sido un año buenoo muy bueno, obteniendo en casi todos los productosmejores resultados de los que solo podrían ser negativoslos de la campaña de cítricos. Cabe destacar que en estesector de las frutas y hortalizas somos el principal produc-tor europeo.

Respecto a los cítricos, la campaña podría calificarse denefasta, pero se espera mejorar resultados en el actual yaque se ha recurrido a importaciones masivas del hemisfe-rio sur y esta fruta se ha mantenido en el mercado hastabien entrada la campaña, lo que ha dificultado la comercia-lización de nuestras variedades.

Las hortalizas han aumentado las producciones yexportaciones además de subir los precios en origen. Encuanto a la patata y la cebolla se ha observado un puntode inflexión y después de tantos años perdiendo dineroesta campaña los agricultores han percibidos buenos pre-cios.

En fruta dulce la producción ha sido menor que la delaño pasado debido en gran parte a las adversidades climá-ticas, pedrisco y viento en las principales zonas producto-ras.

El tomate transformado sufrió una penalización del60% de la ayuda lo que ha implicado una reducción derenta de los productores que se ha tratado de paliar conla ayuda aprobada en el ámbito de la reforma de la OCMde frutas y hortalizas de 15 millones de euros.

Una de las producciones más conocida, el aceite deoliva, ha tenido una buena campaña con una producción de1,1 millones de toneladas, lo que supone un aumento decasi un 35% a la campaña anterior y su rendimiento medioalcanzado ha sido de un 21,2 %. El consumo del aceite seestá recuperando en Europa donde el consumo real hacrecido un 19% respecto al año pasado. El dato positivotambién es que algunos países productores, (Italia Grecia,Siria,Túnez), prevén una disminución de la cosecha y portanto de sus exportaciones.

Otros cultivos tradicionalmente importantes enEspaña como la remolacha han mostrado dificultades. Sesigue observando con cautela el proceso de revisión delsector con una nueva OMC.

Los cereales, sin embargo, podrían señalarse como elmotor de la economía agrícola española durante el añopasado.

Además y por otros factores también se ha observadoun aumento de los precios y de las cosechas en otro tipode producciones como el girasol y el vino. Destacar el

Page 8: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

resum

en a

gro

alim

enta

rio d

el año 2

007

08

aumento del girasol en el que la pipa pasó de una mediaen la campaña anterior de 0,28 euros a llegar a una coti-zación de entre 0,45 – 0,48 euros/kilo de pipa de calidadestándar por la falta de oferta en los principales paísesproductores.

En cuanto al vino, somos el mayor viñedo de Europa, elsector vitivinícola alcanzó una producción de 40,1 millo-nes de hectolitros, casi un 9% menos que en la campañaanterior con unas cotizaciones al alza en la uva blanca,pero menores en uva tinta.

Sería importante destacar un interés general en tornola producción de los biocarburantes, en relación con elauge de la demanda de diversas producciones como las delas oleaginosas o los cereales. Los altos precios pagadospor la producción de cereales y oleaginosas ha hechoprácticamente inviable la utilización de estas materias pri-mas por parte de los productores de biocombustibles.

¿Mal año para la producción ganadera?.Los efectos se han podido observar claramente en la

evolución de los precios en los mercados y en la preocu-pación de los consumidores por la subida de la cesta de lacompra.

Por productos, el precio del vacuno y del porcinoaguantaron hasta la llegada del último trimestre momentoen el que se dispararon.

La carne de pollo ha recuperado el precio gracias alajuste de la oferta. El pollo y los huevos se encuentran,actualmente en mejor situación. Sector Lácteo después devarios años con el nivel de precios en origen congelados,(en torno a 0,3 euros/kilo), han subido un 50% como con-secuencia de la escasez de leche a nivel mundial dado elespectacular aumento de la demanda de países orientalesy la crisis climática de zonas productoras como Australia.

La campaña 2006-07, sin embargo, ha sido deficitariarespecto a la cuota. La paradoja ahora consiste en ver por-que con precios relativamente altos no se produce más.Los abandonos de esta actividad y la falta de confianza delos ganaderos han ayudado a esta situación paradójica.

Y que pasa con los cereales…

Pues que por su situación particular, merecen un párra-fo aparte.

Los cultivos herbáceos han mostrado un alza de losprecios de los distintos cultivos debido a la gran demandade cereales.

¿Circunstancias que han podido influir?: las existenciasde cereales se encontraban a niveles muy bajos, importan-tes zonas productoras de Europa han sufrido una gransequía bajando los rendimientos considerablemente unidoal aumento de la demanda de cereales de importantes paí-ses asiáticos. El principal problema se podría encontrar enla falta de stocks de gestión y no tanto en el encarecimien-to en si.Actualmente los precios están estabilizados en unnivel medio alto.

Este ha resultado un año atractivo para los producto-res nacionales, dada la excepcional cosecha de cerealestanto en kilos como en precios. Pero lo que a unos a bene-ficiado, ha producido “distorsiones” en el precio de lasmaterias primas y por ende en el precio de alimentos bási-cos: pan, leche, pasta. Las materias primas se han converti-do en un elemento especulativo y han entrado en un mer-cado muy competitivo y complejo.A nivel mundial el cere-al cotiza en bolsa y se ha llegado a vender a precio de oro.Bruselas ha decidido a última hora eliminar hasta el 30 dejunio los aranceles a las importaciones aunque los mismos

ya están bajos o son inexistentes por lo que su impactoparece reducido

Pero, ¿Por qué se ha motivado esta situación?.Los expertos apuntan que el incremento de la deman-

da mundial ha pesado y mucho en este mercado.Tomandodatos del mercado nacional, la media de importaciones enun año es de 7-8 millones de toneladas y solo en el mesde septiembre se importaron 2 millones. Septiembre,octubre y noviembre resultaron 3 meses buenos para laimportación. La rebaja arancelaria la eliminación de res-tricciones de la exportación y la liberalización del barbe-cho han servido para “arreglar” el mercado.

En la tendencia al alza de los precios de los cerealestambién influye el auge de los biocombustibles o agrocombustibles, unido a la bajada del rendimiento de los paí-ses tradicionalmente cerealistas y el impulso de los paísesemergentes como China o India.

Desde julio el cereal subió casi cada semana. Si duran-te la campaña el precio por tonelada podía estar en tornoa los 196 euros/tonelada a finales de año ha podido ron-dar los 255 euros/tonelada.

El futuro inmediato pasa por observar si las condicio-nes climatológicas y producciones siguen el mismo caminoque la campaña anterior. En algunos países se llegaron aprohibir las exportaciones por la previsión de reducciónde la producción, quizá en otros territorios no se estáhaciendo y se puedan observar situaciones difíciles másadelante.

Políticas

Otro de los temas sobre el que más se ha debatidounido al de los precios y producciones, ha sido, un añomás, todo lo referido a las políticas de comercio y de ayu-das que vienen desde Europa e incluso a un nivel más glo-bal.

Los regímenes de ayuda y los criterios de convergen-cia han ido cambiando con la inclusión de nuevos miem-bros en la Unión Europea y ello influye mucho en la acti-vidad diaria de los agricultores nacionales que se esfuerzanen adaptarse a los cambios que se están dando en cadauno de los sectores productivos.

Respecto al Algodón y desde el Ministerio se advierteque se busca la mejor resolución respecto a la sentencia delTribunal Superior de la UE, respecto a la OCM de este cul-tivo. La clara sentencia que anulaba la propuesta comunitariapara modificar el régimen de ayudas del algodón trae consi-go una nueva reforma que introduce unos pocos y “tibios”cambios ya que mantiene el régimen de ayudas y este hechono beneficia los intereses españoles. La impugnación porparte de España se basaba en los efectos devastadores de un70% de la producción perdido, perdidas del 30% de la super-ficie cultivada o del 25% de los productores.

Parece que Europa ofrece un desmantelamiento pro-gresivo de este tipo de cultivo.

Otro de los sectores muy afectados podría ser el de laremolacha y el azúcar, cuya OCM del azúcar, prevé en algu-nas regiones de España un plan de reestructuración para2008-09 con ayudas a los productores de 237,5 euros portonelada abandonada de cuota más un porcentaje del 10%en ayudas lo que supone unos 300 euros por tonelada. Nohay acuerdo a nivel nacional sobre la reestructuración delsector del azúcar. El gobierno debe establecer ahora elreparto de las ayudas mediante Real Decreto.

Otra de las agrias polémicas contempladas por el sec-tor en cerca de un año y medio es la constante referencia

Page 9: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

09

a la OCM del vino, que comenzó hace un tiempo con elaugurio sobre el arranque de hectáreas y hectáreas decepas

En el sector vitivinícola existen aún muchas dudas enreferencia a diversos temas como el de la simplificacióndel etiquetado, (con perjuicios para las denominaciones deorigen), las primas por arranque, (que creará agraviosentre productores de distintos países de la UE), o la chap-talización que no se ha eliminado.

Otro problema importante es el de la reducción delpresupuesto histórico asignado a España, (pese a todo, serecibirá el 31% del total de la OCM), unido al aparenteinterés en el arranque de viñedos, para luego proponer laliberalización de plantaciones. Ambos casos se encontra-rán matizados por el desvió de fondos del desarrollo ruralo la chaptalización o en el caso de la liberalización el retra-so hasta 2018.

Respecto a otros cultivos, la OCM frutas y hortalizasfue aprobada en el 2007 y entró en vigor el 1 de enero de2008. Esta política introduce un periodo transitorio para letomate transformado y los cítricos durante el cual, las ayu-das estarán vinculadas a la producción, si bien parece queesta será la antesala del desacoplamiento de las ayudasotorgándose al 100% independientemente de las cosechas.Ha simplificado considerablemente la anterior OCM ysupone una apuesta en la continuidad en el caso de losproductos en fresco. En frutas y hortalizas se ha cambiadola mentalidad de la comisión ya que pretendían pasartodos los fondos a desarrollo rural. Se ha logrado mante-ner el presupuesto y ganar en competitividad.

¿Y la PAC?

El gran paradigma proviene del pensamiento que ha lle-vado a esta política a mostrarse errónea en sus plantea-mientos:“no importa dejar de producir en Europa porquepodremos seguir abasteciéndonos a precios más baratosen terceros países”, situación que ha sido equivocada ypeligrosa para los consumidores.

En la actualidad se habla del “Chequeo médico”, perohay que destacar que no se está buscando hacer una“nueva” PAC. Se trata, sin embargo, de una revisión nece-saria en el medio plazo, no lleva recortes de ayudas sinoque se pretende simplificar la gestión de la misma.

Este ahorro y simplificación de la puesta en práctica dela PAC quizá se simplifique a nivel general en un recortede las ayudas, si bien desde España se defienden criteriosde valoración: como el valor añadido, la creación deempleo o la gestión del territorio por parte de los percep-tores de la ayuda.

Desde algunos sectores se advierte de que la políticade desacoplamientos podría favorecer el absentismo y elabandono de la actividad agrícola, incurriendo en una des-profesionalización del medio, que perjudicaría la agricultu-ra social. La desvinculación de las ayudas puede desenca-denar la liberalización de los mercados y de los sistemasde intervención lo que produce incertidumbre en el sec-tor.

¿Y el futuro?

Igual que resulta difícil lograr resumir en unas breveslíneas todo un año de trabajo, llegar a dilucidar lo que nospuede traer el año 2008, es harto complicado.

El medio agrícola siempre ha de estar observando conun ojo el cielo y el otro el suelo, así que los deseos de bue-nas condiciones climatológicas se hacen imprescindibles.Esto es de especial interés para los cultivos de secano queson los que más los necesitan. De no llegar las lluvias, quizápuedan lastrar las previsiones de cosechas optimistas.

Para llegar a un nivel de excelencia y de mejora delmedio agrícola en general se ha de disponer de mayores ymejores recursos para mejora de las infraestructuras. Aello se han puesto muchas regiones y se están observan-do mejoras sustanciales en los regadíos y gestión del agua.Esperamos que se pueda seguir en ese camino.

Dado el nivel de trabajo y producción en España, quizáse debería trabajar igualmente por la apertura de nuevosy mejores canales de exportación. Nuestros productosson competitivos allí donde van y hay que reclamar mayorpresencia en el conjunto económico internacional. Estapresencia es señal de algo que ya está ocurriendo como esel crecimiento del sector agrario por encima de la mediadel resto de la industria por lo que se está logrando unabalanza comercial positiva.

Y que la renta de los agricultores siga creciendo y supresencia en la sociedad se haga más habitual no solo paraseñalarles sino como un sector necesario.

resum

en a

gro

alim

enta

rio d

el año 2

007

Page 10: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

Las grandes ferias de la maquina-ria agrícola son utilizadas por lasempresas del sector para presentarsus innovaciones. En algunos casosson productos que marcan tenden-cias, en otros son equipos que estánpreparados para su lanzamientocomercial, remplazando con nuevassoluciones técnicas las máquinas enfuncionamiento.

La tecnología aplicada a la maqui-naria agrícola en los últimos 50 añosha permitido llegar a una mecaniza-ción “madura”, con una mayoría deproblemas resueltos, que ha cambiadola vida de los que trabajan en la agri-cultura de los países desarrollados.

No obstante hay cultivos queparecen abandonados por la mecani-zación. Esto suele suceder cuando lasdificultades que ofrecen no puedenresolverse sin recurrir a accionesmuy costosas de implementar sin uncambio en la configuración en laforma de manejo de los cultivos.Ejemplos de ello lo tenemos en laviña y en el olivar. En el primero delos casos ha habido que modificar laestructura de las cepas para adaptar-las a la vendimiadora. En el olivar lasituación es mucho más complicada,dada la longevidad de los árboles ysus características vegetativas.También es importante el volumen

de negocio alrededor de un determi-nado cultivo y el desarrollo social enlas zonas agrícolas a las que va unido.

Pero volviendo a las maquinas deuso generalizado, que se fabrican enseries relativamente altas para el sec-tor agrícola, pero ínfimas si se compa-ra con las de otros productos indus-triales como los automóviles, se estáproduciendo una innovación continua-da,que no se aprecia desde fuera,peroque cada vez ofrecen mayor eficienciatécnica y económica.

Para los tractores

Este es el caso de los tractores,donde lo más significativo puede serla evolución de las transmisiones.Hace diez años que se ponen en elmercado los primeros tractores contransmisión continua sin escalones. Elsalto que significaba esta solución eraarriesgado, pero en los diez añostranscurridos desde entonces toda laindustria del tractor ha seguido estecamino, aunque no en toda su pro-ducción, lo cual pone de manifiestolas ventajas que el sistema ofrecepara determinados usuarios.

Con la tecnología tradicional delcambio con escalones, la hidráulica yla electrónica han permitido conse-guir cajas con un nivel de automatiza-

ción que les permite competir conlas cajas de cambio sin escalones, porlo que será el tipo de actividad quevaya a desarrollar el usuario la queinclinará a uno o a otro lado la deci-sión de compra, y ambos sistemaspermanecerán en el mercado.

Algo que no se ve desde fuera,pero que ha cambiado totalmente lostractores por dentro, son los sistemade comunicación entre componentesmediante can-bus, que permiten nosolo actuar sobre cada uno de loselementos principales, como motor,transmisión y sistema hidráulico, sinoque éstos se comuniquen entre si y ala vez lo hagan con el apero o máqui-na que acciona el tractor medianteun protocolo de comunicacionesnormalizado por ISO.

10

Maquinaria agrícola:EL FUTURO PRÓXIMO

el fu

turo

pró

xim

o

Luis Márquez

Los sistemas decomunicación mediantecan-bus, actúan sobreel motor, transmisión ysistema hidráulicohaciendo que secomuniquen entre sí ycon el apero o máquinaque acciona el tractor

Page 11: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

Ahora aparece una nueva solucióntécnica en los tractores: el suministrode potencia eléctrica para aplicacionesexternas, a la vez que para el acciona-miento de los diferentes elementosdel tractor, sustituyendo a transmisio-nes mecánicas e hidráulicas. La alta efi-ciencia de los sistemas eléctricos esuna ventaja que puede derivar haciauna revolución en los tractores, másprofunda incluso que cuando empeza-ron a utilizar los sistemas hidráulicos.Veremos más de esto.Para el trabajo del suelo y lasiembra

Queda claro que los aperos detrabajo del suelo están evolucionan-do hacia la racionalización para apro-vechar óptimamente la potencia delos tractores, aumentando la capaci-dad de trabajo y reduciendo los cos-tes de operación, dentro de lo que sedefine como agricultura sostenible.

El trabajo de suelos pesados, queson los suelos agrícolas de mayorpotencial productivo, con abundantesresiduos de cosechas en la superficie,como se recomienda en la agriculturaconservacionista, presenta graves difi-cultades. Cuando están secos deman-dan elevados esfuerzos de tracción, loque repercute en un elevado consumode combustible; cuando aumenta elcontenido de humedad se hacenintransitables y los elementos labran-tes, incluidos las botas de las sembra-doras de siembra directa, no hacen untrabajo de calidad.Un campo de inves-tigación y desarrollo sobre el quehabrá que trabajar.

En relación con la siembra, lo mássignificativo es la tendencia de lasempresas a desarrollar sistemas dedosificación de semilla que mejorenla precisión, incluso en granos finos,que dejan de colocarse de maneracontinua, a chorrillo, para hacerlo deuno en uno, con precisión centimé-trica y en dosis de siembra variableen función de las características delsuelo en las diferentes zonas de laparcela.

Además, en todos los equipos, nose tiende a superar la dificultad queexiste para combinar una grananchura de trabajo con la facilidad deplegado para el transporte, paracumplir con las exigencias de losreglamentos de circulación vial de lospaíses densamente poblados.

En la aplicación deagroquímicos

Este es un punto crítico para laagricultura sostenible, en el que losfabricantes de máquinas están des-arrollando continuas soluciones que,aumentando la capacidad de trabajo,garanticen la precisión que exigen lasnormas de protección ambiental.

En el caso de los fitosanitarios, lasaplicaciones de líquidos con concen-tración variable cada vez toman másfuerza. Ya están disponibles los pri-meros equipos comerciales, y es unatecnología que continuará avanzandopara poder incorporar varios pro-ductos fitosanitarios en función de lazona del campo en la que se trabaje.

Estos sistemas se combinaráncon la aplicación sectorial, para quesolo determinadas zonas del campoen las que se desarrolla la maleza, ola plaga, que hay que combatir, se rea-lice la aplicación. Los sistemas quepermiten controlar la pérdida deproductos por deriva en las aplica-ciones por pulverización, mediante eltamaño controlado de las gotas,tanto con inclusión de aire en lasboquillas, como con pantallas o siste-mas para cargar eléctricamente lasgotas, sobre los que todavía no se hatenido los resultados deseados, sonpuntos en los que la investigación y eldesarrollo puede dar notables avan-ces en los próximos años.

En el campo de los fertilizantesminerales, las abonadoras de proyec-ción combinan elevada capacidad detrabajo con bajos costes de operación.Las abonadoras de doble plato seimponen, ya que permiten un ajustepreciso,y están sufriendo una constan-

te evolución para poder garantizar launiformidad de distribución con dis-tintos tipos de abono cuyas las carac-terísticas físicas varían en función de laprocedencia y de las condiciones enlas que se ha realizado su almacena-miento. Los sistemas de pesada elec-trónica en tiempo real, mientras seesparce el abono, ya permiten unadosificación proporcional al avance,que se complementa con los reciente-mente aparecidos sistemas que detec-tan en todo momento la orientacióndel chorro de proyección.

En los equipos de recolección

En la recolección de los forrajesse observa una tendencia a aumentarlas capacidades de trabajo de lassegadoras diseñadas para convertir alos tractores en máquinas de siega“autopropulsadas”. También se ofre-cen macroempacadoras con capaci-dades de trabajo elevadas, dirigidasno solo a los forrajes en sus formasde heno y silo, sino a la retirada debiomasa vegetal para su posterioraprovechamiento energético. Semantiene la tendencia hacia unamayor potencia en las cosechadorasautopropulsadas, con motores que seaproximan a los 1000 CV, que permi-ten aumentar la capacidad de trabajoy optimizar el picado el forraje enfunción de la humedad.

En la recolección de granos ysemillas las mejoras más significativasse producen en las cosechadoras degama alta. Los sistemas de trilla evo-lucionan para poder trabajar con pajaseca y húmeda; los sistemas de lim-pieza se hacen más eficientes. Lademanda de mapas de cosecha para

el fu

turo

pró

xim

o

11

Page 12: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

el fu

turo

pró

xim

o

12

cerrar el ciclo de “agricultura de pre-cisión” ha llevado a una mejora delos sensores que determinan el cau-dal de grano, su contenido de hume-dad, y, como innovación más recien-te, el porcentaje de impurezas ygrano partido mediante análisis deimagen, todo ello para una medida entiempo real.

En las vendimiadoras se ofrecenmejoras tecnológica que afectan a lacalidad del trabajo, a la vez quemáquinas que puedan trabajar en laviña y en el olivar superintensivo.

También se puede observar unaevolución en los equipos para tritura-do de restos de poda, que ahora ofre-cen la posibilidad de descarga directasobre un remolque, dirigidos a cubrirla demanda de biomasa residual parasu aprovechamiento energético. Engeneral, se observa un aumento de laoferta de maquinaria para aprovecha-miento energético de material herbá-ceo y leñoso que demanda los merca-dos de energías renovables de origenagrario, y esta tendencia parece que vaa continuar, especialmente a medidaque se desarrolle los sistemas paraproducir los biocarburantes de segun-da generación obtenidos a partir de labiomasa vegetal.

Sistemas deposicionamiento global

Hace años que llegaron al merca-do español los primeros sistemas de

posicionamiento global (GPSd) apli-cados a la agricultura. Muchos inter-pretaron que con estos sistemas laagricultura del futuro la controlaríanlos satélites, algo muy alejado de larealidad, ya que éstos solo ayudan afijar la posición de una máquina en elcampo, como antes se hacía con refe-rencias terrestres.

Ahora los sistemas de posiciona-miento de tractores y máquinassobre las parcelas se generalizan yofrecen distintos niveles de precisiónen función del tipo de operaciónagrícola. Las ayudas a la conduccióncon barra guía y la dirección automa-tizada sin intervención del conductorson mejoras tecnológicas de deman-da generalizada por todos los querealizan una agricultura empresarial.

A estos sistemas se suman los degestión automatizada del tractor enlos cabeceros mediante el control deelevador hidráulico, toma de fuerza,relación del cambio, bloqueo del dife-rencial, régimen del motor, etc., quepermite aumentar la productividaddel trabajo, incluso en condiciones devisibilidad reducida.

Pero lo más significativo es que,gracias al trabajo de algunos empresa-rios agrícolas en diferentes regionesespañolas, se empieza a cerrar el ciclode la agricultura de precisión a partirde los mapas de cosecha. La posibili-dad de reducir las dosis de fertilizante,distribuyéndolo de manera diferencia-da y la aplicación diferencial de herbi-cidas son una realidad, y darán benefi-cio a la agricultura empresarial. Estodeben tenerlo en cuenta los querenueven su equipo mecánico, adqui-riendo máquinas que se puedan adap-tar a la distribución de productos(abonos y semillas) en dosis variable,que le permitan reducir los costes delos insumos en una agricultura soste-nible integrada en el ambiente y respe-tuosa de la biodiversidad.

Las mejoras que se relacionancon la ergonomía y seguridad en eltrabajo, impuestas por una normativacada vez mas exigente, son significati-vas y ampliamente superadas por losfabricantes. Algo que siempre vaunido a la mayor fiabilidad, prestacio-nes y rentabilidad de las máquinas delpresente para el futuro.

Los sistemas deposicionamientopermiten distintosniveles de precisión enfunción del tipo deoperación agrícola arealizar junto a otroscomo las ayudas a lacondensación o degestión automatizadadel tractor en loscabeceros

Page 13: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

13

luz a

l final del tú

nel

Durante los últimos años los agricultores productoresde cereal han vivido en una situación económica difícil, tansolo paliada por la PAC, debido a que los años de buenascosechas el precio del cereal era muy bajo, y los de malasel precio era un poco mejor, pero no tenían producción.Sus costes, año tras año se iban incrementando (gasoleo,fitosanitarios…), y el precio final de su cosecha era elmismo o inferior, e iban año tras año perdiendo poderadquisitivo. Simplemente lograban mantener su estatusgracias a la PAC, que en muchos casos, y debido a la granincertidumbre del sector, se destinaba a otros menesteresdiferentes de la mejora en la explotación agrícola y/oganadera.

Con este panorama de incertidumbre y dudas, con laobligación de abandono de un parte de sus tierras, lasinversiones en maquinaria agrícola han ido disminuyendo,y siempre dentro de un mercado apático; quedando rele-gados como en muchos foros se ha comentado a meros“jardineros del campo”.

Durante estos años el único interés era el de reduciral máximo los costes de producción, aunque también seviera mermada la producción. (El sector ha tenido la men-talidad de que su objetivo de producir más y mejor no erainteresante, si no más bien todo lo contrario, es decir laproducción no interesa, ya que teníamos la idea de que anivel mundial existía una “sobreproducción” en cuanto acereales se refiere.

Con todo este panorama, durante los últimos años elmercado total ha ido mermando, a excepción de máquinaspara ahorrar costes de producción, como son las sembra-doras de siembra directa, y los equipos de mínimo laboreo.

En el 2007, se ha producido un punto de inflexiónimportante, y tal y como titulo el artículo el sector ve “luzal final del túnel”, es decir el sector agrícola tiene a partirde estos momentos una importancia vital en este mundocada día más globalizado. La sociedad necesita de la pro-ducción agrícola, y ahora nos hemos dado cuenta, que en

muchos productos somos deficitarios, y necesitamos pro-ducir más y mejor.

Dónde y cómo se ha producido este punto de inflexión;han sido desde mi punto de vista varios los motivos: Por unlado tenemos países como China e India, que esta teniendoun desarrollo interno importante, con una clase media quecada día consume más y más carne (en lugar de alimentar-se tan solo de cereales y de verduras), con un incrementocercano al 20 % anual en demanda de cereales para piensode animales. Por otro lado tenemos los bio-combustibles,que no han hecho más que empezar a desarrollarse (en2007 han absorbido poco más del 1% de la producción decereal de la UE), pero cuando el barril de petróleo está a100 dólares, vemos una importante salida de producción.

Con estas nuevas reglas de juego en los mercadosinternacionales, y con una buena cosecha durante el 2007,con un buen nivel de precios, la renta de los agricultoresen España ha aumentado considerablemente, y afrontanun futuro con optimismo y satisfacción. (Siempre con elcondicionante meteorológico)

Esta buena coyuntura ha favorecido el buen desarrollodel mercado de máquinas agrícolas durante el 2007, prácti-camente de todo tipo, a excepción de máquinas de siembradirecta que han sufrido un duro revés, debido a que a par-tir de ahora interesa producir más y mejor, ya que el nivelde precios es razonable; unido a los problemas de plaga de“topillos”,en zonas de Castilla-León que durante los últimosaños habían usado mayormente máquinas de este tipo.

El resto de máquinas agrícolas, como cultivadores, chí-seles, arados, sembradoras convencionales, sembradorasneumáticas, se han vendido más unidades, y con perspec-tivas de crecimiento para los próximos años.

Mientras la coyuntura internacional se mantenga, ytodo parece indicar que se va a mantener, y después debastantes años de incertidumbre, finalmente el campo, vaa estar donde todos queremos que esté, y con la impor-tancia para la sociedad actual que debe tener.

“LUZ AL FINAL DEL TUNEL”

Mercado de la Maquinaria Agrícola de trabajo depreparación del suelo, siembra, abonado y plantación

Pascual GalindoPresidente de la Comisión de Maquinaria para la preparación del suelo, siembra, abonado y plantación de ANSEMAT

Page 14: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

cró

nic

a d

e la m

aquin

aria e

n e

spaña

14 Este artículo es un esbozo delingente esfuerzo que significó el cam-bio de una agricultura tradicional a unaagricultura tecnificada. La abundantedespensa que hoy disfrutamos puedehacernos olvidar las privaciones ali-menticias que soportaron nuestrosantecesores hasta hace sólo unasdécadas. Una situación que cambiógracias a varios factores, de entre losque merecidamente destaca la meca-nización de las labores agrícolas. Losprotagonistas de esta aventura fuerony son las empresas fabricantes ycomerciantes de maquinaria agrícolacon las que estamos íntimamente rela-cionados, aunque estas páginas esténdedicadas a aquellas que en algúnmomento se lanzaron a la aventura defabricar en nuestro país.

AL CORONAR EL AÑO 1900, lapoblación de España se acerca a los 19millones habitantes. Somos un paíseminentemente rural, en el que cercadel 65% de la población activa dedica ala agricultura. La abundancia de manode obra campesina, las limitacioneseconómicas y las insuficiencias socialeslimitan la implantación de equiposmecanizados que alivien las duras tare-

as del campo. En esa época, los gran-des agricultores – en su mayoría delsur – apenas cuentan con 300 loco-móviles y otras tantas trilladorasimportadas de manera dispersa a lolargo del último tercio del siglo XIX.Eltrabajo manual y la tracción animal sonel fundamento de las labores agrícolas.Para surtir a los agricultores de losaperos necesarios para sus faenas,existen en cada pueblo herrerías ypequeños talleres especializados queproducen una gran variedad de imple-mentos para los trabajos del campo yel transporte.

ENTRE 1900 Y 1949 los avancesde la mecanización agraria son lentosy costosos. En los cultivos extensi-vos, las labores resultan muy arduas.La labranza, la siega, la trilla y la sepa-ración del grano de la mies ocupanuna ingente cantidad de mano deobra y consumen un exceso de tiem-po y esfuerzo. Es a principios de siglocuando un ingenio de gran utilidadhace su aparición: la aventadora.Esta máquina, de fácil manejo, reducedrásticamente el trabajo de separa-ción del grano de la mies.Aunque ini-cialmente diseñada con diversos for-

matos, el mercado – al igual que losde otros países vecinos – optará poruna conformación simple y efectiva,imponiéndose en gran número deexplotaciones hasta la llegada de lascosechadoras. La reducción de lasfaenas de trilla y separación será elsiguiente desafío al que se enfrenta-rán los fabricantes españoles.A prin-cipios de siglo, la corpulencia de lastrilladoras y los fuertes aranceleseran causa del alto precio de losequipos importados. Pero en 1926,irrumpirá en el mercado uno de losfabricantes españoles de maquinariaagrícola más destacados del sigloXX: Ajuria. Ese año, esta legendariamarca iniciará la fabricación de trilla-doras en serie, acaparando en pocotiempo hasta un 80% de todas lasventas. La calidad de sus fabricadospermitirá a esta compañía mantenerun alto porcentaje del mercado hastala llegada de las cosechadoras, sumi-nistrando a nuestros agricultorescerca de 19.000 unidades.Además detrilladoras, Ajuria fabricará un grannúmero de otros equipos agrícolashasta su desaparición en los añossetenta.

BREVE CRÓNICA DELA MECANIZACIÓNEN ESPAÑA

Eloy Galván

Page 15: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

cró

nic

a d

e la m

aquin

aria e

n e

spaña

15

Sin embargo, la verdadera meca-nización de los cultivos llegará a lospaíses más avanzados con la apari-ción de los tractores. El retrasoindustrial y económico de España enla primera mitad del siglo XX limitóla afluencia de estos nuevos equipos,de modo que las ventas de tractoresen este periodo no superaron las17.000 unidades, prácticamentetodas ellas importadas. La GuerraCivil y sus funestas consecuenciasfueron un paréntesis que, duranteunos años, limitó el desarrollo de laagricultura y el acceso de buenaparte de la población a los alimentos.Sin embargo, a finales de los años 40asistimos a una recuperación de lasventas de aperos y tractores, lo queapunta a una urgente necesidad demecanización del sector.

EN 1950 el número de tractoresservibles para el trabajo agrícola nosupera las 5.000 unidades, una cifrainferior a la del censo de países veci-nos con menor superficie de culti-vos, como Portugal, Argelia oMarruecos. Ante la necesidad acu-ciante de los agricultores por dispo-ner de estos equipos, surgen pione-ros como Babcock Wilcox enVizcaya, Autotractor en Zaragoza,Talleres del Astillero en Santander,Tractores Españoles en Barcelona oTalleres Isleños en Valencia que deci-den fabricarlos. Pero la escasez de

MOTRANSA o SAMA a las que lasautoridades concederán igualmentelicencias de fabricación. Asimismo,para cubrir las necesidades de lospequeños agricultores y de las explo-taciones especializadas nacen empre-sas que inicialmente produciránmotocultores y que, más tarde, evo-lucionarán hacia la producción detractores: Agria Hispania, Moto-cultores Pasquali, Andrés Hermanos,Talleres Mecánicos Echezarreta,Construcciones Mecánicas BJR, SoléDiesel y otras varias.

Posteriormente, al final del pro-ceso, otros fabricantes como Fiat yKubota buscarán en la fabricaciónlocal un medio para asegurarse unhueco en el mercado.

En los AÑOS 80, el mercado detractores ofrece signos de cansan-cio. El censo oficial supera las600.000 unidades, y todos los indi-cadores apuntan a un mercado desustitución. Se ha completado lafase de tractorización. España firmaen 1986 el tratado de adhesión alMercado Común, lo que implica laintroducción gradual de un sistemade libre comercio de maquinariacon los vecinos de Europa. Esteacontecimiento, junto a la fuertedepresión que sufrieron las ventas aprincipios de los 90, provocó enescaso tiempo la desaparición delas factorías de tractores másimportantes, innecesarias ya en unmercado abierto. De ellas, sólo JohnDeere Ibérica conservará activa sufábrica de Getafe-Madrid adaptán-dola a la producción de componen-tes y conservando su plantilla.

ACTUALMENTE, el mercado detractores se mantiene estable princi-palmente por la presión de los fabri-cantes, aunque la demanda varía,eventualmente, en función de laorientación de las ayudas proceden-tes de la Unión Europea o, en el casodel último año, por el apoyo econó-mico de las autoridades españolas

materias primas y las dificultadespropias del momento hacen inviablesestas iniciativas.

Ante este sombrío panorama, elGobierno decide finalmente involu-crarse en el desarrollo agrícola y, en1952, convoca un concurso de “inte-rés nacional” para autorizar la fabri-cación de tractores a empresas loca-les, lo que en la práctica implicaba elapoyo institucional a las empresasadjudicatarias. Es el pistoletazo desalida para la mecanización de la agri-cultura española. A lo largo de tresdécadas, las herramientas y métodosde trabajo de los agricultores seránsustituidos de manera sistemática. Setrata de una revolución silenciosaque transformará radicalmente elpaisaje. El coste humano es altísimo,pero el férreo control del ordenpúblico por parte de las autoridadesde la época, la necesidad de mano deobra en otros países europeos y eldesarrollo de nuevas empresas loca-les como consecuencia del Plan deEstabilización de 1959, mitigarán losgrandes problemas sociales que pro-vocará la emigración rural.

La apertura de las factorías deLanz Ibérica - más tarde adquiridapor John Deere - y de Motor Ibérica,ganadoras del concurso para la fabri-cación de tractores, se complemen-tará con la llegada de otras compañí-as como Barreiros Diésel, SACA,

Existencias de Máquinas Agrícolas en 1932

Fuente INE

MERCADO DE TRACTORES (España)

Fuente MAPA

Page 16: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

cró

nic

a d

e la m

aquin

aria e

n e

spaña

16

para la retirada de tractores obsole-tos. De igual modo, asistimos al pau-sado aumento de la potencia mediade los tractores tanto de tipo están-dar como especializados y, porsupuesto, a la incorporación de lasúltimas tecnologías, tanto para la ges-tión del funcionamiento de los equi-pos como para el desarrollo de sutrabajo en campo.

La evolución de la demanda decosechadoras – las máquinas demayor significado económico tras eltractor – siguió la misma pauta quelos tractores. En los años 50, la ventade máquinas creció de manera enér-gica pero, en los años 70, los agricul-tores optaron de manera racionalpor el alquiler de las cosechadoras, loque creó una clase compradora muyprofesionalizada que determinó laorientación del mercado. Como pio-nero en la fabricación de estasmáquinas encontramos a Ajuria, deVitoria, cuyas cosechadoras – al con-trario que las trilladoras - no tuvie-ron la aceptación esperada; Santanade Linares-Jaén, en asociación conClaeys, más tarde Clayson;Motorización Agrícola, con fábrica enNoaín-Navarra, en sociedad conMassey Ferguson, y sobre todo IASA,de Huesca, que durante dos décadastuvo una gran aceptación con máqui-nas económicas de diseño propio. Aprincipios de los años 80, el mercadoalcanzó un periodo de estabilización– con pequeñas oscilaciones - segúnlas expectativas de cosecha – queaún se mantiene, si bien las cifras deventas decaen lentamente debido alcontinuo incremento de la capacidadde recolección de las máquinas.

tan para la adquisición de algunasmáquinas condicionan el sistema deexplotación que, debido a las varia-ciones de precios a que se encuen-tran sometidos los productos gana-deros, ha evolucionado para hacerseactualmente muy racional y profesio-nal. De las máquinas de forraje fabri-cadas localmente en la primera mitaddel siglo XX deben destacarse losequipos de Ajuria y Trepat y, de unaépoca más reciente, las empacadorasBatlle de Gerona.

La mecanización agrícola fue unpaso esencial para alcanzar el altonivel de producción y competitividadque hoy tiene la agricultura española.Pero debemos recordar que losfabricantes españoles no actuaronsolos. Gracias a las empresasimportadoras de maquinariapudimos conocer los nuevos siste-mas de cultivo que se aplicaban enpaíses más avanzados que el nuestro,ofrecer los equipos más modernosdel mercado y formar a nuestrosagricultores para que fueran capacesde obtener el mejor rendimiento desus tractores, cosechadoras o empa-cadoras.

Hoy día, la maquinaria agrícolaque las firmas comercializadorasponen a disposición del mercadoespañol compite en variedad, calidady precio con la oferta de los paísesmás avanzados del mundo.Y, más aún,las empresas agrupadas en ANSE-MAT mantienen un altísimo nivel deinformación, asesoría y servicio, con-solidado a lo largo de todos estosaños, como proveedores destacadosde los agricultores y ganaderos denuestro país. Y como complemento,FIMA 2008 se refrenda como unade las grandes exposiciones demaquinaria europea cuyo cometidodivulgativo permitirá servir con cre-ces a la que, actualmente, es una delas agriculturas más dinámicas deEuropa, la nuestra.

Desde los años 50, la demandade aperos ha pasado por etapasmuy variadas debido a la transforma-ción de los sistemas de cultivo y alos cambios en la demanda de pro-ductos agrícolas. Motivado por lacontinua reducción del número deexplotaciones, actualmente asistimosa una rápida especialización de lastareas agrícolas y al imparable creci-miento de las empresas de servicios.Estos factores están incrementandola brecha tecnológica en cuanto lademanda del mercado. Así, los agri-cultores medios continúan solicitan-do aperos y máquinas de rendimien-to medio – principalmente de fabri-cación nacional -, mientras la agricul-tura especializada, las empresas deservicios y las grandes explotacionesoptan por aperos de alta capacidad ysofisticación – gran parte de ellosimportados. Muchos han sido y sonlos fabricantes locales que deberíanmencionarse por su aportación aldesarrollo de la mecanización enEspaña, pero ese asunto merece tra-tarse más detalladamente en otroescrito.

Otro tanto sucede con los equi-pos de forraje. A lo largo de losúltimos 50 años – y muy especial-mente en la última década - se haproducido una drástica reducción delnúmero de ganaderos. Este hecho,junto con la transformación de lacabaña, de los sistemas de alimenta-ción, y de los productos agrícolas dis-ponibles, ha provocado un fuertecambio en la demanda de equipospara siega, tratamiento y almacena-miento de forraje. Además, las sub-venciones que las autoridades facili-

Factorías de tractores (España)

Fabricantes con más de 1.000 tractores comercializados

Page 17: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

Si pensamos en términos coyun-turales nos encontramos inmer-sos en un momento álgido den-

tro del futuro de la agricultura. Quizáen la encrucijada donde se debedecidir el camino que este sectordeberá tomar en un futuro cercano.

Nos encontramos en un momen-to “caliente” dentro de la evoluciónagrícola mundial. Nos enfrentamos auna subida de precios, a una mermade producciones en algunos sitios y auna espada de Damocles llamadacambio climático que no debemosperder de vista, eso si, sin ser alar-mistas.

¿Como podemos ayudar desde elsector?, una vez más, potenciandoaquello que ha permitido el desarro-llo de la sociedad humana: la adapta-ción. En estos momentos la agricultu-ra muestra nuevos escenarios connuevas variedades de cultivos, mejo-ras genéticas en las semillas, mejorassanitarias en la ganadería, mejoras en

los riegos, adaptación de nuevostipos de agriculturas. En definitiva,investigando y desarrollando nuevasvías y métodos de producción escomo se puede optar al crecimientodel sector y de todos sus subsecto-res relacionados. Pero lo que estáclaro igualmente, es que sin ayuda, esdifícil poder adecuarse a las exigen-cias que requieren esos nuevos esce-narios.

Pensemos…

Hay que adaptarse, hay que mejo-rar, pero lo que está claro es que demanera individual es difícil. En uncampo tan amplio como el agrícolalas ayudas al desarrollo e investiga-ción abarcan muchas facetas y estastienen múltiples aplicaciones en elmedio en que los agricultores se des-arrollan…que son al fin y al caboquienes deben utilizarlas.

Ya ha surgido la palabra mágica:

ayudas. Siempre que surge esta pala-bra relacionada con el medio agríco-la surgen las dudas de la sociedad engeneral respecto al uso y direcciónde las mismas. Estas líneas de ayudasse suelen relacionar de manera inme-diata con las quejas de los agriculto-res, con la actitud de muchos profe-sionales de este sector que prefierenvivir de estas ayudas y subsidios,antes que de trabajar la tierra. Eso esrespecto a la sociedad en generalpero dentro del propio sector agrí-cola parece que también existen enocasiones las mismas corrientes. Eneste caso la visión negativa se refierea una industria relacionada directa-mente con las ayudas y subvencionesy señalándola como fuente de intere-ses creados o de intentar mejorasartificiales de mercados, ventas, etc.

Nada más lejos de la realidad, enambos casos. Los agricultores necesi-tan de unas ayudas para mejorasestructurales que por si mismos no

¿Es un invento de los fabricantes y comercializadores de maquinaria agrícola?,¿o quizá deban ser entendidas como una mejora sustancial del futuro de las

explotaciones?...

17

pla

n r

enove

Page 18: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

podrían sostener. En el caso de laindustria agrícola las ayudas siemprese encuentran relacionadas con lasmejoras estructurales antes mencio-nadas aportando un plus de desarro-llo al que de otra manera no sepodría optar. El plan renove demaquinaria agrícola, por ejemplo, noha supuesto la panacea para los fabri-cantes y comercializadores demaquinaria agrícola y ha traído cier-tas dificultades aparejadas como eldescenso de ventas por relacionar laadquisición con la subvención o laacumulación de pedidos sobre losque no hay seguridad en su venta.

Cualquier plan en este sentido, yasea de maquinaria agrícola, semillas,riegos, ayudas empresariales, etc., nosolo se proponen desde el punto devista económico, sino desde el puntode vista ecológico, social, de gestiónde residuos, de mejora, de competiti-vidad, etc.

¿Por que son necesariosestos planes de mejora?

Todos conocemos y hemos oídohablar de algunos planes de mejora,renovación y reciclaje a nivel nacional,como los de automóviles oalgunos de bienes de consu-mo, como por ejemplo loselectrodomésticos. De unaforma general se premia,con alguna rebaja o subven-ción en la adquisición delnuevo automóvil u objeto, laretirada del viejo. Se procu-ra evitar problemas y com-plicaciones en el uso de unamecánica obsoleta o ele-mentos contaminantes, asícomo ganar con la aplica-ción de nuevas y mejoradaspropuestas de seguridad

El objetivo clave en este sentidose basa en el uso de este tipo demedios de producción para que pormedio de esa mejora y moderniza-ción se logre repercutir en la pro-ductividad de la agricultura. Para ellose han de tener en cuenta los crite-rios técnicos y económicos adecua-dos para el fomento progresivo de laincorporación de modernas técnicasde producción y racionalización deluso de los medios empleados queconstituye un objetivo fundamental.

Este objetivo general no es único,sino que ha de venir apoyado porotro tipo de razones técnicas. En elcaso agrícola el apoyo se brindadesde el punto de vista del ahorroenergético, la polivalencia de empleo,la supresión de mecanismos de altoriesgo, la disminución de la contami-nación atmosférica y acústica o lamejora de las condiciones de trabajopara los agricultores. En este sentidola incorporación de estas novedadestecnológicas no resulta igual de rápi-da en todas las regiones geográficascon lo que se considera necesariocontribuir a la difusión de las mismasmediante la implantación de ciertonúmero de estas unidades en todaslas regiones de tal manera que la tec-nología que es nueva pueda ser apre-ciada y contrastada por los agriculto-res, sabiendo de sus bondades en elmejor escenario para su difusión,como es el lugar de trabajo.

Evolución de las líneas deayudas

No solo se trata entonces deregalar dinero, sino de algo mejor ymás a largo plazo: la búsqueda de lamejora de la agricultura dentro de laagricultura.

Como adelantábamos, no se tratade una medida nacida antes de ayer.

Desde al año 1983, sepuede hablar de la apari-ción de líneas de ayudas(Orden de 26 de julio de1983, en el BOE de 17 deseptiembre), para la adqui-sición de maquinaria enrégimen cooperativo quecontribuía a la difusión deestas novedades ya que lle-gaba nueva maquinaria adiversas zonas geográficas.

Ya en el año 1993, (19de febrero), se aprobó laorden para regular lasmedidas “de estímulo y

activa y pasiva en el uso de los mode-los renovados. Con este mismo afánse ha acometido la renovación eimplantación de nuevas tecnologías enel medio rural por medio de diversaslegislaciones y entre ellas la más influ-yente el llamado “Plan Renove.”

Este plan no es un instrumentode la industria agrícola para lograrmejoras en sus ventas, sino unaapuesta firme y fuerte por la mejorade las explotaciones y de su adapta-ción a la agricultura moderna. Esa dela que antes hablábamos y para la quejuzgábamos necesarias las mejorasoportunas y la mayor investigación ydesarrollos posibles.

Esta situación no es cuestión deunos días. Para ver esa evolución ten-dríamos que echar la vista atrás yobservar algunas propuestas legislati-vas en torno al estímulo para la pro-moción de nuevas tecnologías enmaquinaria y equipos agrarios.Partiendo del año 1993 (con laOrden de 19 de febrero), hasta lashabituales subvenciones de este tiposiguen en vigor en casi todas lasComunidades Autónomas como unmedio eficaz de promocionar el usode maquinaria moderna.

18

pla

n r

enove

Page 19: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

pla

n r

enove

19

apoyo para la promoción de nuevastecnologías en maquinaria y equiposagrarios”, que fue anulado por undecreto similar de 1997, (orden23036 de 22 de octubre de 1997),que tenía en cuenta la continua des-centralización del estado y las trans-ferencias de competencias a lasCC.AA. Ya en 1997 se comienza ahablar de tractores como los prota-gonistas de las líneas de ayudas. Eltractor puede considerarse como elvehículo agrícola por excelencia ydado el número de unidades en usosus emisiones y contaminación pose-en cifras importantes.

No solo se trata de la adquisiciónde maquinaria, sino de la mejora ymodernización de las explotacionesagrarias, con la nueva maquinaria. ElRD 613/2001, de 8 de junio poseeuna visión integradora pensando enla adaptación a una nueva realidadagraria con la entrada de España en laUnión Europea, un mercado muchomás amplio y global que dirige a laagricultura a nuevos retos a parte delalimenticio: satisfacer demandas eco-nómica y social.

La modernización de las explo-taciones agrarias se convierte porello en elemento clave para soste-ner y elevar la capacidad de compe-tir en los mercados, conservar elmedio ambiente y mejorar las con-diciones de vida y trabajo de losagricultores.

Hablando específicamente demaquinaria agrícola el primer Plan derenovación de maquinaria agrícolaresultó del trabajo de las administra-ciones con las asociaciones del sec-tor de la mecanización agrícola, enespecial con ANSEMAT.

Fruto de este trabajo conjuntonació el Real Decreto 178/2005, de18 de febrero, por el que se regula laconcesión de ayudas para la renova-ción del parque nacional de tracto-res. En esos momentos se habla yade un interés real y consecuente enla renovación de un parque nacionalde tractores que supera las 800.000unidades y que se encuentra notable-mente envejecido. Esto se traduce enla existencia de numerosos tractoressin la adecuada estructura de protec-ción en caso de vuelco, con sistemasde frenado y señalización en malestado, con motores de deficienteaprovechamiento energético y eleva-das emisiones de gases contaminan-tes todo ello unido a otra serie de

carencias, en lo que se refiere a sueficiencia agronómica y a la ergono-mía del puesto de conducción.

Bajo las mismas premisas haseguido el plan aplicado en la campa-ña 2007, en este caso el RD1539/2006, una nueva vuelta de tuer-ca con mejoras económicas en cuan-to a la cuantía de las ayudas, amplia-ción del espectro de maquinariaincluida, entre otras.

Entonces, ¿Qué es el planrenove y para que sirve?

Desde el punto de vista técnicoel plan renove sirve para incorporarpoco a poco mejoras en los mediosproductivos, algo así como ocurríaen las primeras legislaciones al res-pecto, mostrando a los, cada vez másprofesionales y mejores, agricultoresy explotaciones donde pueden inver-tir en mejoras para su producción.Con una maquinaria más modernano solo se mejora en los costes deproducción del producto, (ya que alser mejor la máquina procura un tra-bajo más intenso, durante más horaso por medio de mejoras que dismi-nuyen el tiempo de realización de laslabores agrícolas. Asimismo existensoluciones mecánicas para reunir enuna sola acción varias labores y conello minimizar el tiempo y por tantolos costes.

Además, la inclusión de mejormaquinaria produce otro efecto alargo plazo como es el de lograr fre-nar o reducir los costes de productoo de la explotación, ya que al contarcon mejores motores se reduce elconsumo de combustible y por tantose ahorra.

La maquinaria nueva igualmentese traduce en menor mantenimiento,

menor utilización de otros recursoscomo lubricantes, piezas, etc.

¿Sus destinatarios?, lógicamente ydespués de todos lo explicado hastael momento: los agricultores, indivi-duales y empresas agrícolas, coope-rativas, sociedades agrarias, SAT,(sociedades agrarias de transforma-ción) y cualquier otra empresa uorganización que disponga de maqui-naria en uso.

Mucho se ha hablado y mucho,previsible y necesariamente, porqueno, se seguirá hablando de este plande renovación del parque de maqui-naria agrícola en muchos aspectos ymuchos de ellos relacionados conesa falsa creencia de muchos secto-res en que la única pretensión de laindustria es llenarse los bolsillos.Nada más lejos de la realidad ya queel plan renove, como otras muchascosas ha supuesto un reto impor-tante y difícil de conseguir paratodos, pero especialmente para laindustria que ha tenido que adap-tarse a las necesidades de las admi-nistraciones, usuarios, agrupaciones,etc para ofrecer las mejoras nece-sarias y todo ello en aras a conse-guir una significativa reducción delconsumo de gasóleo y de las emi-siones contaminantes, mediante elachatarramiento de la mayor canti-dad posible de unidades autopro-pulsadas obsoletas.

¿Exito o fracaso?, si hablamos encifras, han sido más de 6.000 las soli-citudes. ¿Cuántas aprobadas?, difícilde saber. ¿se podrían haber aprobadomás?, es posible. Pero, ¿es necesarioun Plan Renove?, sin duda para elbeneficio de las explotaciones, agri-cultores y por tanto de la agriculturanacional.

Page 20: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

art

ículo

técnic

o

20

De todas formas, las versiones de cuatro o más rue-das de estos vehículos todo terreno siguen teniendo unagran demanda que se ve fortalecida por su versatilidad,que les permite ser utilizados como vehículo de ocio perotambién como equipo de trabajo.

QUADS: ¿VEHÍCULO O EQUIPO DETRABAJO?

El acrónimo ATV obedece al término ingles “All-Terrain Vehicle”, es decir,Vehículo Todo Terreno, y se uti-liza de manera generalizada para describir aquellos vehí-culos pequeños diseñados para su uso fuera de carrete-ra; aunque quizá sería mas concreta la definición esta-blecida por el organismo de normalización norteameri-cano ANSI, que los describe como vehículos que circu-lan con los neumáticos a baja presión, en los que elusuario viaja sentado a horcajadas y el mando de direc-ción es de tipo manillar.

Con esta definición, los quads responden al tipo devehículo ATV, y por lo tanto no dejan de ser un medio detransporte tipo motocicleta considerándolos desde el

Estos vehículos empezaron a comercializarse en nues-tro país en 1994 pero para esa fecha ya se había produci-do una gran evolución en su diseño, pasando de tener tresruedas a cuatro o seis, y fabricándose para muy diversasactividades.

Desde principios del siglo XX los fabricantes demotocicletas se mostraron interesados en comerciali-zar un vehículo de fácil manejo y poco peso pero quetuviera mayor estabilidad y tracción, pero no será hasta1970 cuando se presenta en los mercados de EstadosUnidos y Japón un nuevo concepto de vehículo, de tresruedas, que consigue satisfacer los objetivos propues-tos.Y es tal su aceptación que sus bondades se propa-gan por los países vecinos y así se empiezan a comercia-lizar también en Canadá, Australia y Nueva Zelanda(será en estos países donde se conozcan desde enton-ces como quads).

Las ventas suben y por lo tanto el número de usuariosse dispara. Sin embargo también incrementa enormemen-te el número de accidentes provocados por su mal uso,provocando la prohibición de la versión de tres ruedas en1988.

Riesgos asociados a lautilización agrícola de

QUADS

Desde hace unos años se está observando en el sector agrícola la incorporación deunos nuevos equipos de trabajo que al principio de pensaba que tenían un uso

puramente recreativo, pero que debido a su versatilidad están utilizándose cada vezmás en labores agrícolas. Son los vehículos comúnmente conocidos como quads.

Page 21: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

punto de vista en el que la seguridad en su utilización estácomprometida a su modo de uso. Es decir, sobre el usua-rio recae gran parte de la responsabilidad en la preven-ción de accidentes, ya que debido a su diseño no puedendotarse en la mayoría de los casos de las estructuras deprotección típicas de otros vehículos.

Sin embargo, es necesario considerar que estos vehí-culos se están utilizando desde hace años como equiposde trabajo para ayudar en la realización de distintas acti-vidades, y por lo tanto se debe tener en cuenta que lasmedidas de protección especificadas para la seguridad vialno cubren los riesgos laborales derivados de su funciona-miento como “máquinas”.

Por este motivo se empezó a comercializar una varia-ción de estos vehículos ATV para los que se tenían encuenta las actividades y/o terrenos donde se iban a utili-zar. Esto supuso la aparición de los ATU o All-TerrainUtilities, que suponen el cambio de concepto de vehículode transporte a equipo de trabajo.

Estos equipos ATU se caracterizan principalmentepor el cambio de mando de dirección a volante, pordisponer de asientos en los que el usuario ya no va ahorcajadas, y por incluir también pequeñas plataformasde carga.

Estas modificaciones reducen parcialmente las venta-jas aportadas por los ATV o quads ya que son menosmanejables y versátiles (no tienen uso recreativo) peromejoran sustancialmente la seguridad para su utilizacióncomo equipos de trabajo.

En España, los quads o ATVs se clasifican de tres gru-pos distintos en función de sus características (segúndatos de ANESDOR):

–Cuadriciclos ligeros o Ciclomotores (03 00): Máximo350 Kg, 50 cc y 45 km/h;

–Cuadriciclos (06 00): Máximo 550 Kg y 15 kW;–Máquina de Servicios Automotriz (64 00): para masas

y/o potencias superiores.

La legislación europea establece el procedimiento dehomologación cuando los quads se clasifican como cua-driciclos, sin embargo, para los de mayor potencia y tama-ño será necesario pasar una inspección ITV unitaria yaque están exentos de homologación al no responder aningún tipo homologado nacional o europeo.

Sin embargo, los vehículos tipo ATU se comercializanen España cumpliendo la extensa legislación aplicable atractores agrícolas, lo que supone que cumplen mayoresmedidas de seguridad vial y laboral.

Los ATV o quad no serán considerados como vehícu-los agrícolas pero los ATU si.

RIESGOS DERIVADOS DEL USO COMOEQUIPO DE TRABAJO

Los quads que se comercializan en España cumplentodas las medidas de seguridad vial, sin embargo hay quetener en cuenta que las medidas de seguridad aplicables aaquellos que puedan utilizarse como equipo de trabajoestarán limitadas por las condiciones de uso, y esta cir-cunstancia es difícil de verificar una vez se ha puesto elquad en el mercado ya que su modo de uso es responsa-bilidad del usuario.

Debido al gran número de accidentes ocurridos enel sector agroforestal con los vehículos tipo quad en lospaíses donde se comercializan, se han realizado variosestudios para determinar cuales son las principales cau-sas de accidentes y determinar las medidas necesariaspara evitar los riesgos asociados a su uso como equipode trabajo.

Considerando que la prevención de riesgos laboralesexige la adecuación del equipo de trabajo al usuario, a laactividad y al entorno, se ha determinado que para la uti-lización agrícola de quads es necesario tener en cuenta lassiguientes especificaciones.

art

ículo

técnic

o

21

Page 22: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

art

ículo

técnic

o

22

1) Eliminar el riesgo: no utilizar quads para la realiza-ción de labores agrícolas cuando estos no cumplantodas las medidas de seguridad especificadas por lalegislación vigente;

2) Sustituir por un riesgo menor: utilizar equiposespecializados para la labor y/o entorno donde se va atrabajar.

3) Mejorar el diseño para su uso agrícola: es nece-sario tener en cuenta que los quads no están obliga-dos a instalar una estructura de protección frente alvuelco (ROPS) ni dispositivos de retención (cinturo-nes), por lo que para su uso agrícola se recomiendautilizar los quads en labores y terrenos donde no exis-ta riesgo de vuelco;

4) Buenas prácticas e inspecciones administrati-vas: es conveniente que se realicen inspecciones paradeterminar el uso que se hace de los quads en el sec-tor agroforestal, y obviamente formar a los usuariospara reducir la incidencia de accidentes:

a) Edad del usuario: los quads son vehículos de fácilmanejo que están a disposición de personas meno-res de edad. Es necesario evitar que los niñosmenores de 16 años utilicen estos vehículos ya queel porcentaje de accidentes en menores de 16 esparticularmente alto;

b) Formación e información: se deben leer las ins-trucciones del fabricante y recibir la formaciónnecesaria en cuanto a las limitaciones de usodel quad;

c) Límite de pasajeros: la homologación de los quadsestablece el límite de pasajeros. Sólo cuando seespecifique claramente que es biplaza podrán irdos personas en el quad;

d) Transporte de cargas: las cargas inciden directamen-

te en la estabilidad del quad, por lo que es necesa-rio prestar atención al terreno por donde se circu-la y cumplir los limites de carga establecidos por elfabricante.

5) Equipos de protección personal: el Real Decreto965/2006 establece la obligatoriedad de uso de cascocuando se maneje cualquier tipo de quad.

6) Primeros auxilios: como medida de prevencióncomún, es conveniente tener formación en materia deprimeros auxilios para reducir la gravedad de las lesio-nes, en su caso, lo máximo posible.

RESPONSABILIDAD DEL USUARIO

Los cuatro pilares de la prevención de riesgos labora-les son la prevención intrínseca, las medidas de protec-ción, la información y el mantenimiento. Los fabricantesde equipos de trabajo agrícola los conocen a la perfeccióny se involucran en los cuatro pasos.

Sin embargo la responsabilidad final es siempre delusuario. Es el que va a realizar el trabajo y debe determi-nar qué equipo es más conveniente para hacer su labor dela manera mas eficiente y al mismo tiempo minimizar losriesgos derivados de su utilización.

Es necesario leer siempre el manual de instruccionesy analizar si el equipo que elegimos es el correcto para lalabor que se va a realizar. Al fin y al cabo, para reducir elriesgo de accidentes hay que tener en cuenta el uso queha previsto el fabricante para cada equipo en particular, yutilizar el uso común. Las máquinas no piensan pero laspersonas si.

Page 23: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

mucho f

utu

ro

23

Utilizando y aprovechando el trabajo de sus comisio-nes y grupos de trabajo, planteando nuevas formas y pro-puestas de trabajo.Todo ello se puede ver apoyado con laampliación de la asociación estando abiertos a nuevossectores, empresas y entidades sector agrícola en general.Esto conlleva ya de por si la necesidad de fortalecersecomo referencia dentro del sector por medio de su con-sultoría técnica, burocrática y legal, sirviendo como puntoinformativo y bibliográfico para los asociados y otras ins-tituciones vinculadas al sector agrícola.

El paso final sería mostrar a todo el sector el trabajoque hacemos por medio de instrumentos de comunica-ción, reconocimiento y publicidad hacia todos los secto-res públicos pero en particular al educativo y al profesio-nal mostrando el medio en el que se trabaja

El futuro del sector de la mecanización

La mecanización en los años venideros estará determi-nada por la necesidad de reducir los costes de produccióny la preocupación por el medio ambiente, en particularpor la calidad del suelo. Aquilatar los costes de produc-ción y ser competitivos, pasa por racionalizar las laboresagrícolas y las inversiones en los medios de producción.Tenemos ante nosotros a un agricultor consciente detener que llevar a cabo un cambio de rol, dejando a unlado ser “tractorista” para convertirse en empresario ygerente, mejor formado, preparado y exigente con lasmáquinas y tecnologías que debe utilizar. En definitivabasando su decisión de compra en criterios más empre-sariales sin influencias de marcas o identificación.

Superada la fase de aplicación generalizada a los equi-pos de producción de las tecnologías hidráulica y electró-nica, así como de los elementos que garantizan la ergono-mía y la seguridad en el trabajo, el siguiente eslabón de laevolución tecnológica nos lleva al uso generalizado de laAgricultura de Precisión en las práctica agronómicas. Lossistemas de guiado automático contribuyen a reducir elconsumo de energía, por reducción de solapes y del

Vivimos tiempos de cambio. De un cambio aceleradoy profundo, y esto nos afecta en nuestro devenir cotidia-no, en la relación que nuestras empresas mantienen consus clientes, y en el futuro de nuestro sector. Tambiénafecta a la necesidad de que nuestra asociación se adaptea los cambios para seguir creciendo, a la par del sector yde sus asociados, los fabricantes e importadores españo-les de maquinaria agrícola, cuyos intereses representa,promociona y defiende.

El desarrollo de la asociación

Con el objetivo de alcanzar la máxima satisfacción delos asociados se encuadra el futuro de la Asociación que,a nuestro modo de ver, siempre debría tener en cuentalos principales ámbitos de actuación de la misma, promo-viendo en primera instancia un acercamiento al sector atodos los niveles explicando abiertamente los objetivosde ANSEMAT para que se conozcan y comprendan.

Nuestro desarrollo nunca sería completo si el apoyode las autoridades públicas, manteniendo al mismo tiem-po una verdadera independencia, a la par que se desarro-lla el diálogo entre asociaciones, instancias comunitarias,empresas e instituciones.

Si los objetivos son claros, los fines también. Cualquierreforma que se plantee debe tener ir dirigida a reforzarlas estructuras y actividades de la Asociación, presentán-dola como un ente adaptado a las necesidades del sectory de sus miembros.Todo esto siempre se puede llevar acabo por medio de nuevos proyectos para la mejora delsector agrícola, de la Asociación y de sus asociados.Fomentando el trabajo común y adecuado con otras ins-tituciones, asociaciones y fundaciones, públicos y privadas,que trabajen dentro del sector y que muestren a la socie-dad un sector novedoso, adaptado a los tiempos, y quemejora cada día.

Esto conlleva un trabajo interno y externo duro y conuna adaptación progresiva de las estructuras internas yexternas de la Asociación.

MUCHOFUTURO PORDELANTEFrancisco AgundezJuan Carlos AguadoComisión de Desarrollo, Comunicación yFerias ANSEMAT

Page 24: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

mucho f

utu

ro

24

número de pasadas. La generación de mapas de rendi-miento permite racionalizar la aplicación de dosis de insu-mos así como la monitorización constante del rendimien-to con reducción de las pérdidas de cosecha. Esta tecno-logía gana terreno cada día.

No podemos olvidar el crecimiento de las empresasde servicios, consecuencia del envejecimiento del parquede maquinaria y la imposibilidad de muchos agricultorespara acometer nuevas inversiones. Con ellas, cobranimportancia nuevas fórmulas de financiación, tales comoel renting y el leasing.

Otra reflexión en este apartado, un elemento de opti-mismo dentro de la encrucijada en que siempre se mueveel mundo de la agricultura, procede de las nuevas posibi-lidades que para el sector de la maquinaria agrícola ofre-cen los cultivos energéticos, cuya demanda no deja decrecer. Esto va a exigir a las empresas el desarrollo demaquinaria especializada para la producción de biomasa.

El futuro de las empresas

Sobrevivir, aún más, destacar como empresa consisteen saber adaptarse a los requerimientos del cliente conrespuestas rápidas y flexibles. Esto se denomina Enfoqueal cliente.Tarea complicada en el actual contexto de cam-bios rápidos, no anticipados, consecuencia de los proce-sos de globalización de la economía. Entender las necesi-dades complejas de su negocio y satisfacerlas con solucio-nes integrales, que superen la tradicional oferta de pro-ductos (“hierro”) para aportar un conjunto de valor, quetenga en cuenta otros aspectos, tales como: un serviciopostventa de alta calidad que garantice en todo momentola plena productividad de sus equipos, mediante la dispo-nibilidad puntual del repuesto y la capacitación del perso-nal técnico; soluciones de financiación que den seguridadal funcionamiento de su negocio; o paquetes formativosque permitan sacar el máximo partido a la tecnología que

el operador tiene en sus manos. Puede resumirse en laexpresión “ser socio de negocio” del cliente. Esta será laverdadera ventaja competitiva, el valor diferencial quedetermine el posicionamiento de la empresa en el merca-do.

Aparecen también nuevas oportunidades si se consi-dera, en una visión más integradora del conjunto delnegocio, la posibilidad de combinar la tecnología con elconocimiento para crear nuevos servicios aplicados a lolargo de la cadena de valor agroalimentario, desde el pro-ductor y sus proveedores de medios de producción hastalos grandes procesadores de alimentos y fibras, inclusohasta la venta minorista.

La importancia de las ferias dentrodel sector

La salida de este número de La Revista de ANSEMATcoincidiendo con la 35ª edición de la Feria Internacionalde Maquinaria Agrícola FIMA 2008, nos ofrece la oportu-nidad inigualable de subrayar, desde la Comisión deDesarrollo, Comunicación y Ferias de la asociación, laimportancia de las ferias, y de ésta en particular, por surelevancia nacional e internacional, como la mejor de lasplataformas comerciales para todo el sector agrario.Antetodo, es lugar de encuentro con los profesionales, queencuentran en un mismo punto, los productos y solucio-nes tecnológicas necesarios para llevar a cabo su activi-dad. La feria es, además, el escenario idóneo para introdu-cir al mercado las innovaciones tecnológicas con repercu-sión mediática reforzada; para potenciar la imagen demarca; para reforzar las relaciones con los clientes exis-tentes, y captar otros nuevos, generando más negocio deventa, postventa o financiación; también como punto deencuentro con los concesionarios y distribuidores, des-arrollando estrategias compartidas y alineadas.

Page 25: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

entr

evis

ta

20

ALIMENTARIA-OLIVARIA (Salón Internacional de la alimentación y bebidas)BARCELONA del 10 al 14

www.alimentaria-bcn.com de marzo 2008

SMAGUA (Salón Internacional del agua)ZARAGOZA del 11 al 14

www.feriazaragoza.com de marzo 2008

AGRO (Feria Internacional de agricultura pesca y alimentación - Salón del vino)BRAGA - PORTUGAL del 12 al 16

www.peb.com de marzo 2008

SANT JOSEP (Feria Catalana de la maquinaria agrícola)MOLLERUSA - LLEIDA del 14 al 16

www.fira.com de marzo 2008

EXPOJARDIN (Feria sobre jardineria y espacios verdes)BATALHA - PORTUGAL del 27 al 30

www.exposalao.pt de marzo 2008

FORESGAL (Feria Forestal internacional)LUGO - GALICIA del 28 al 30

www.foresgal.com de marzo 2008

AGRIBUSINESS EXPO. MIDDLE EAST (Feria internacional de maquinaria agrícola)DUBAI - EMIRATOS ÁRABES del 8 al 10

www.agramiddleeast.com de abril 2008

FAME (Feria agrícola del mediterráneo)TORREPACHECO - MURCIA del 10 al 13

www.ifepa.es de abril 2008

AUTOTRAC (Feria maquinaria agrícola, industrial, automóviles, camiones de ocasión)MOLLERUSA - LLEIDA del 11 al 13

www.fira.com de abril 2008

EXPOAVIGABARCELONA del 15 al 18

www.expoaviga.com de abril 2008

EUROAGRO FRUITS (Feria agrícola)VALENCIA del 16 al 18

www.euroagrofruits.feriavalencia.com de abril 2008

AGROFARM (Feria Internacional de ganadería y cría)FRANKFURT - ALEMANIA del 24 al 26

www.DLG.org de abril 2008

FERIA DE LERMA (Feria Nacional de maquinaria agrícola de Lerma)LERMA - BURGOS del 1 al 3

www.ayuntamientodelerma.com de mayo 2008

SITEVI MERCOSUR (Salón Internacional de tecnología vitivinícola y arborícola)MENDOZA - ARGENTINA del 13 al 16

www.sitevimercosur.com de mayo 2008

EXPOVICAMAN (Feria Agrícola y ganadera de Castilla-La Mancha)ALBACETE del 17 al 20

www.ifab.org de mayo 2008

Calendario 2008MARZO

L M X J V S D1 2

3 4 5 6 7 8 910 11 12 13 14 15 1617 18 19 20 21 22 23

24/31 25 26 27 28 29 30

ABRILL M X J V S D

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 30

MAYOL M X J V S D

1 2 3 45 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 1819 20 21 22 23 24 2526 27 28 29 30 31

Page 26: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

un p

ers

onaje

con n

om

bre

26

Si dentro del sector agrícola engeneral y en particular dentro del sec-tor de la mecanización hablamos deLuis Márquez seguro que muchos pue-den contar anécdotas y encuentros enlos más variados lugares y escenarios.Luis es, ha sido y será imprescindible sise ha de hablar de la mecanizaciónagrícola en España.

Siempre sorprende a propios yextraños puesto que le preguntessobre lo que le preguntes siempre ten-drá una respuesta, una visión, unaanécdota que contar en la que lasmáquinas estarán presentes. Con esetorrente de conocimientos siempre haresultado una verdadera “Biblia”andante sobre el tema de la mecaniza-ción del campo. Dueño de una mente

inquieta y preclara siempre se le veráinmerso en una frenética actividad,oraaquí, ora allá, siempre siguiendo losprogresos y mejoras de las máquinasallí donde fuera necesario.

Muchos han tenido la suerte depoder contar con su versatilidad yadaptación y han comprobado que esuna persona siempre dispuesta a com-partir sus conocimientos y tratar dede hacer ver que todos, aunque nonos demos cuenta, sabemos algosobre maquinaria. Si no, seguro que asu lado comenzaremos a saberlo o almenos a comprenderlo.

Todos nos hemos beneficiado y,hasta cierto punto aprovechado, deesa actitud hacia los que tímidamentenos acercamos a él y a su “mundo”.Siempre tendrá un momento, siempre

un sonrisa, siempre una mano tendida.Unido a su inseparable sombrero

de paja y a su cámara de fotos seguroque le hemos visto en decenas dedemostraciones y pruebas de campocon diferentes marcas de maquinariaagrícola.

Sentado tras una mesa en los cien-tos de exposiciones, presentaciones ydiscursos que ha dado y donde sedemuestra su incontestable conoci-miento y una habilidad más que sor-prendente para lograr mostrar cercadel centenar de diapositivas en unapresentación de 20 minutos.

Todos los que han tenido la suertede ser alumnos suyos en la escuela deagrónomos de Madrid seguro que hanvivido situaciones similares y le profe-san un cariño especial.

También le hemos podido verpasear por los pasillos de muy diversasferias y muestras de maquinaria agrí-cola, siempre al lado de las máquinas,siempre tocándolas y siempre miran-do en aquellos lugares en los que elcomún de los mortales no se le ocu-rriría posar su vista.

Hemos tenido la gran suerte decontar con su amistad a la que sere-mos fieles y como una muestra deagradecimiento y reconocimiento portodo su trabajo desde la Asociación sele ha concedido este II Premio ANSE-MAT, por todo lo ya explicado ante-riormente.

¿Hacen falta más razones?

UN PERSONAJE CON NOMBRE

Page 27: Cubierta nº 20 - geoscopio.com · larevista Resumen agrícola del año El futuro próximo Una luz al final del túnel Crónica de la mecanización Plan Renove Los Quads en el medio

Asociados92, S.A.

AGCO IBERIA, S.A.AGRIA HISPANIA, S.A.AGRIARGO IBÉRICA, S.A.AGRINOX ABONADORAS, S.L.AGRO SERVICIOS TIÉTAR, S.L.AGROFOR, S.A.AGROMET EJEA, S.L.AGRORIEGOS MONTERO, S.L.AGUAS TENÍAS, S.A.ALFERSAN, S.A.AMP SPRAYERS, S.L.ANDREAS STHIL, S.A.ANTONIO CARRARO IBÉRICA, S.A.ARCUSIN, S.A.AUTOMOCIÓN SAN MARCOS, S.L.

B&H EDITORESB.C.S. IBÉRICA, S.A.BRUN MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.

CASIMIRO MÁQUINAS, S.L.CASTILLO Y ORBAÑANOS, S.L.CATRON INTERNACIONAL, S.A.CLAAS IBÉRICA, S.A.CM MOTORSPORTCNH MAQUINARIA SPAIN, S.A.COMECA, S.A.COMERCIAL DE SUMINISTROS, S.L.COMERCIAL PARRA ARANDA, S.A.COMERCIAL VEIRAS, S.A.COMPONENTES AGRÍCOLAS GENERAL, S.L.

DE PUENTE GEIJO, S.L.DELTACINCO Delgado Delgado e Hijos, S.A.DURÁN MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.

EDITORIAL AGRÍCOLA ESPAÑOLA, S.A.ESCUDERO, FABRICACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLAEUMEDIA, S.A.EMAK Suministros España, S.A.

FERIA DE ZARAGOZAFITO, S.A.FORESTAL GARDEN, S.A.FUNDACIÓN SEMANA VERDE DE GALICIA

GALAICA IMPORTADORA DE MAQUINARIA, S.A.GALICIA AGRÍCOLA, S.L.GARNEKET, S.L.GKN GEPLASMETAL, S.A.GREENS POWER PRODUCTS, S.L.

HERCULANO ALFAIAS AGRÍCOLAS, S.A.HIJOS DE ALBANO GARCÍA, S.A.HIJOS DE BERNARDO MARTÍN, S.L.HISPAES, S.A.HITACHI POWER TOOLS IBERICA, S.A.HOWARD IBÉRICA, S.A.

IDM, S.L.ILEMO-HARDI, S.A.INDUSTRIAS DAVID, S.L.INDUSTRIAS FITA, S.A.INDUSTRIAS MANRIQUE, S.A.INDUSTRIAS MANSILLA, S.A.INTERAGRI, S.A.INTERNACO, S.A.J. MARTORELL, S.L.J.J. BROCH, S.L.JCB MAQUINARIA, S.A.JOHN DEERE IBÉRICA, S.A.JULIO GIL ÁGUEDA E HIJOS, S.A.JUSCAFRESA, S.A.

KUBOTA ESPAÑA, S.A.KUHN IBÉRICA, S.A.

LANDER INTERNACIONAL, S.A.LOMBARDINI ESPAÑA, S.L.

MAKATO, S.L.MAKITA, S.A.MAQUINARIA AGRÍCOLA DIENTE, S.L.MAQUINARIA AGRÍCOLA MOLLEDA, S.L.MAQUINARIA AGRÍCOLA PEDRO CABEZA, S.L.MAQUINARIA AGRÍCOLA SALAZAR, S.L.MAQUINARIA AGRÍCOLA SEGUÉS, S.L.MAQUINARIA AGRÍCOLA SOLÁ, S.L.MAQUINAVER, S.A.MASCHIO GASPARDO IBÉRICA, S.L.MAYA, S.L.MERLO IBÉRICA INDUSTRIA METALMECÁNICA, S.A.MICREBO, S.L.MONAGRI, S.L.MOTOCULTORES MOLLÓN, S.A.

OUTILS WOLF, S.L.OVLAC, FABRIC. MAQ.AGRÍCOLA, S.A.

PELLENC IBÉRICA, S.L.

RAZOL, S.A.RIEGO VERDE, S.A.RIGUAL AGRÍCOLA, S.A.

SAHER MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.SAME DEUTZ-FAHR IBÉRICA, S.A.SANTAMARÍA MERINO, S.L.SANZ Y MORALES, S.L.SINO TRACT, S.L.SUCESORES DE ORTIZ DE ZÁRATE, S.L.

TALLERES CORBINS, S.L.TALLERES GILI 98, S.L.TASIAS, S.A.TENÍAS, S.A.TEYME TECNOLOGÍA AGRÍCOLA, S.L.TRELLEBORG WHEEL SYSTEMS ESPAÑA, S.A.

VIGERM, S.L.VOGEL & NOOT ESPAÑA, S.A.

Interior contraportada 1/2/08 17:44 Página 1