Cuba y la Educacion Solar

29
CUBA y las fuentes renovables de energía Luis Berriz Emir Madruga

description

Ciencias para la Autosuficiencia Total... en ...EKOSMUNiDAD... Documentos para la Arkairis i la... Escuela de Artes i Oficios Artesanales... dedicados a la generacion de Energia i desarrollo de Comunidades sustentables. ...Ecosistemas Consientes... ...Diseño Ekosophiko... Desarrollo Elemental... ...Casa Consiente...

Transcript of Cuba y la Educacion Solar

Page 1: Cuba y la Educacion Solar

CUBAy las fuentesrenovablesde energía

Luis BerrizEmir Madruga

Page 2: Cuba y la Educacion Solar

Edición:Diseño y realización: Fernando González PrietoPortada: Alemán

Sobre la presente edición:©Luis Bérriz y Emir Madruga

Primera edición, 1996Segunda edición, 1997Tercera edición, 1999Cuarta edición, 2000

EDITORA DE CUBASOLARCalle Luz No. 375, entre Picota y Compostela,Apartado Postal: 6611 Código Postal: 10600La Habana Vieja, Ciudad de La Habana, Cuba.

Teléfono: (537) 63-3541e- mail: [email protected]

Page 3: Cuba y la Educacion Solar

3

�LUCHAR RESUELTAMENTE POR UNA SOLUCION ESTABLE Y DEFINITIVA ALAS NECESIDADES ENERGETICAS DEL TERCER MUNDO; TOMANDO EN CUENTA,ADEMAS DEL PETROLEO, LA UTILIZACION CONJUNTA DE OTRAS FUENTES DE ENER-GIAS RENOVABLES.�

Fidel CastroVII Cumbre de Países No AlineadosNueva Delhi, 1983

«TODO NUESTRO PUEBLO, TODOS LOS TRABAJADORES, TODOS NUESTROSJOVENES, NUESTROS ESTUDIANTES, INCLUSO NUESTROS PIONEROS TIENEN QUETOMAR CONCIENCIA DE LA ENERGIA, DE SUS PERSPECTIVAS FUTURAS.

...MIENTRAS NO SEAMOS UN PUEBLO REALMENTE AHORRATIVO, QUE SE-PAMOS EMPLEAR CON SABIDURIA Y CON RESPONSABILIDAD CADA RECURSO, NONOS PODREMOS LLAMAR UN PUEBLO ENTERAMENTE REVOLUCIONARIO»

Fidel Castro RuzClausura 1 Forum Nacional de EnergíaDiciembre de 1984

«EN LOS PORTADORES ENERGÉTICOS, A LOS QUE EL PAÍS DEDICA ALRE-DEDOR DE LA TERCERA PARTE DE SUS INGRESOS TOTALES EN DIVISAS, SERÁNECESARIO, DE UNA PARTE, CONCENTRAR LOS ESFUERZOS EN EL AHORRO DELOS TRADICIONALES EN TODA LA CADENA DE SU UTILIZACIÓN, Y DE OTRA, ELDESARROLLO DE LAS FUENTES NACIONALES EN PARTICULAR LAS RENOVABLES.

SERÁ NECESARIO PONER EN PRÁCTICA CON LA MAYOR CELERIDAD PO-SIBLE, DE ACUERDO A LOS RECURSOS DISPONIBLES, EL NUEVO PROGRAMA DEMEDIDAS DE AHORRO, BASADO EN EL EMPLEO DE COMBUSTIBLES Y EQUIPOSMÁS EFICIENTES, Y EN LA EDUCACIÓN...

...EL EMPLEO DE LA ENERGÍA RENOVABLE CONFIRMA CADA VEZ MÁS SUSEXTRAORDINARIAS POTENCIALIDADES Y LA VARIEDAD EN LA OBTENCIÓN, DES-DE EL BAGAZO, QUE ES LA MAYOR POSIBILIDAD IDENTIFICADA ACTUALMENTE,HASTA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Y EL EMPLEO DE OTRAS FUENTES»

Resolución Económica del V Congresodel Partido Comunista de CubaOctubre de 1997

Page 4: Cuba y la Educacion Solar

ALGUNOS ANTECEDENTES

Conocida es la limitada disponibili-dad de recursos fósiles propios conque ha contado nuestro país, la faltade aprovechamiento hidroener-gético y de otras alternativas propiasde los países del norte subdesarro-llante, lo cual puede observarse enla dinámica política, económica ysocial por la que ha transitado lasociedad cubana en los últimos cua-renta años.

Al triunfo de la Revolución, la capa-cidad instalada de generación deelectricidad ascendía a los 397 MWy garantizaba el abastecimiento sóloa 56% de la población. La capaci-dad de refinación de petróleo enton-ces ascendía a 4 millones de tone-ladas por año, se empleaban en muybaja escala los escasos recursoshidroenergéticos y la cogeneraciónde electricidad era pequeña y redu-cida a algunos centrales azucarerosy en la industria del papel cuyo al-cance estaba restringido a determi-nadas comunidades y durante cier-tas temporadas en el año.

En su máxima expresión, la econo-mía, apoyada en el suministro decombustibles y tecnologías prove-nientes de los países de Europa delEste y de la extinta URSS, la capa-cidad de generación instalada cre-ció hasta 3178 MW en centralestermoeléctricas, fundamentalmentesobre la base de petróleo importa-do y se aseguró el suministro de

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

energía eléctrica a 95% de la pobla-ción. La refinación incrementó sucapacidad en casi tres veces res-pecto a 1958. Maduraron estudios yplanes para la utilización de la hidro-energía (la cual no existía práctica-mente en etapas anteriores) y la co-generación en la industria azucare-ra se elevó considerablemente.

Page 5: Cuba y la Educacion Solar

5

El consumo de combustible equiva-lente por habitante se incrementó de0,5 a 1,5 toneladas.

Estas condiciones con las que con-cluye la década de los ochenta seven bruscamente reducidas por lasúbita pérdida de los suministros depetróleo que se venían recibiendoestablemente y a precios preferen-ciales, agravado por el recrudeci-miento del bloqueo económico queel país ha tenido que resistir, situa-ción que provocó un intenso déficitde energía que impactó fuertemen-te en la estructura productiva, deservicios y a la población del país.

Sus consecuencias se sintieron enel extraordinario déficit energéticoque semiparalizó la industria y losservicios, así como el resto de lasociedad. Lo cual obligó areordenar las concepciones de laenergética nacional en la búsquedade nuevas vías. A propuesta de laentonces Comisión de Energía seaprueba por el Gobierno y es ratifi-cado en el Parlamento, el Programade Desarrollo de las Fuentes Nacio-nales de Energía, que no es más que

el resultado de la concertación detoda la fuerza técnica y la experien-cia acumulada de muchos años,puestos en función de reordenar yactivar las políticas y medidas quecontribuyeron a enfocar un rumboobjetivo al problema energético.

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

No obstante, hay que recordar quelos momentos de mayor impactonegativo transcurrieron durante1993-1994.

El PIB decreció en casi 35% entrelos años 89 y 93. La generación deelectricidad descendió más de20%. La disponibilidad de combus-

Page 6: Cuba y la Educacion Solar

6

tibles domésticos para la cocción dealimentos quedó restringida, sobretodo en las áreas rurales.

Acorde al proceso de reorganiza-ción del Estado y en la búsqueda denuevos escenarios que conduzcana la recuperación de la EconomíaNacional se establece un importan-te cambio en la infraestructura físicacon nuevas concepciones en las ins-tituciones administrativas del país.

Los acuerdos de Río-92 constituyenun compromiso a su vez condicio-nante al uso de las energías limpiasy, aún cuando el acerbo cultural y ladisponibilidad de especialistas deenergía es elevada por la prepara-ción que, principalmente durante losúltimos 20 años se había engendra-do, se percibe la necesidad de ele-var la conciencia energética comocondición imprescindible para cual-quier empeño de mejorar la relacióndemanda/suministro energético concuidado ambiental.

Se requería la promoción de fuerzasnacionales e internacionales intere-sadas en impulsar planes y progra-mas concretos que, dando solucióninmediata a problemas y dificultadespuntuales, implicaran una constantedemostración de posibilidadesgeneralizables, constituyendo a suvez modos didácticos de educación(elevación de conciencia) a todos losniveles requeridos, llegando a la uni-dad base de la sociedad que es lafamilia.

Se organiza un programa nacionalde educación en el uso racional de

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

La energía no queda excluida deestas acciones: se extingue la Co-misión de Energía; se reorientan lostrabajos de investigación y desarro-llo; se aumentan los trabajos deprospección y extracción de crudonacional y ya últimamente se empie-za a utilizar el gas acompañantepara generar electricidad.

Page 7: Cuba y la Educacion Solar

7

la energía eléctrica para fomentar elahorro, principalmente en las horasde máxima demanda.

Se crea la Sociedad Cubana parala Promoción de las Fuentes Reno-vables de Energía y el Respeto Am-biental.

CARACTERIZACION DE LAS FUENTESRENOVABLES DE ENERGIA EN CUBA

En la Tierra, la radiación solar es laprincipal fuente de energía primaria.Prácticamente es inagotable, nocontaminante, está distribuidaterritorialmente y su disponibilidadpotencial es muy superior a las ne-cesidades energéticas del hombre.

Gracias a la energía solar se reali-zan los procesos naturales, el calen-tamiento de la Tierra, la producciónde biomasa, el movimiento de losfluidos terrestres, la iluminación, etc.Es la energía de los procesos natu-rales, la que ha permitido la vida y lasupervivencia en nuestro planeta deforma equilibrada.

En la naturaleza, la energía solar setransforma en bioquímica, hidráuli-

ca, eólica, térmica y eléctrica. Me-diante procesos artificiales, la efi-ciencia de estas transformacionespuede aumentarse muchas veces yutilizarse convenientemente en be-neficio de la humanidad, en sustitu-ción de las fuentes de energía con-vencionales que rompen los equili-brios y ciclos naturales del planeta.

En cada metro cuadrado del territo-rio cubano se recibe diariamenteuna cantidad de energía solar equi-valente a medio kilogramo de petró-leo combustible, valor promedioprácticamente invariable durantetodo el año. Otra de las característi-cas de la radiación solar en Cubaes que su valor es casi igual en todoel país, ya que la diferencia en lati-tud desde el lugar más bajo hasta elmás alto es de sólo 3 grados.

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

Page 8: Cuba y la Educacion Solar

8

Por lo tanto, la radiación solar enCuba es utilizable en todo el territo-rio y durante todo el año con un valormedio de más de 5 kW-hora pormetro cuadrado al día, tanto en suforma de bioenergía o biomasa,energía hidráulica, energía eólica odirectamente convertida en calor oelectricidad.

BIOMASAS COMBUSTIBLES

La agricultura, además de constituirla más importante fuente de alimen-tos y materias primas para Cuba, esun componente estratégico del de-sarrollo de las fuentes renovables deenergía en la búsqueda de solucio-nes técnica y económicamente via-bles a las necesidades energéticas.

La sucro-energética:

En la agroindustria azucarera, parauna zafra de 7 millones de tonela-das de azúcar, hay que moler 60millones de toneladas de caña, queproducen 17,5 millones de toneladasde bagazo y una cantidad similar deresiduos agrícolas cañeros �paja ycogollo, que se separan en los cen-tros de acopio y limpieza.

Históricamente el bagazo, a pesarde la ineficiencia con que por lo ge-neral se utiliza, ha cubierto el 30 %de las necesidades energéticas delpaís. Desde el punto de vista de suaprovechamiento energético, el usointegral y eficiente de una zafra per-mitiría disponer del equivalente demillones de toneladas de combusti-ble convencional cada año, en for-ma de portadores renovables.

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

Esta realidad junto al Sistema Elec-troenergético Nacional desarrolladopor la revolución socialista que cons-tituye una verdadera columna verte-bral energética si se le incorpora lacogeneración posible con altísimaeficiencia en las más de cien fábri-cas de azúcar y destilerías, consti-tuyen sin dudas, la solución energé-tica sustentable y limpia para nues-tro país.

Page 9: Cuba y la Educacion Solar

9

Otras Biomasas:

El potencial de leña existente, explo-table con fines energéticos sin peli-gro a romper el equilibrio ecológico,se calcula en 3,5 millones de metroscúbicos al año y es mayormente deuso local; no se encuentra distribui-do uniformemente, concentrándoseen las zonas montañosas y bajas,costas y cayos. En la actualidad asiete provincias y la Isla de la Juven-tud corresponde el 73 % del poten-cial nacional.

Otras biomasas combustibles seubican localmente con variado po-

tencial, siendo el más significativola cáscara de arroz y en menor me-dida el serrín y la viruta, el afrechode café, las cáscaras de coco yotras.

El potencial de biogás, en las con-diciones actuales, proviene de unos78 millones de metros cúbicos devertimientos y biodegradables queconstituyen hoy en día, en su conjun-to, una de las principales fuentes decontaminación del país, fundamen-talmente concentrados en las fábri-cas de azúcar, destilerías de alco-hol y despulpadoras de café.

Adicionalmente a su beneficio ener-gético por la producción de biogás,el tratamiento de estos vertimientostienen un efecto inmediato en la des-contaminación y significa una pro-ducción adicional de biofertilizanterico en potasio y activo comomejorador de suelos.

La energía de la biomasa es utiliza-da principalmente para la produc-ción de electricidad, suministro decalor industrial y la cocción de ali-mentos.

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

Page 10: Cuba y la Educacion Solar

10

Un paso importante se ha dado enla construcción y generalización delas cocinas eficientes, lo que ha per-mitido un considerable ahorro deleña. Ya se han construido miles deestas cocinas, principalmente enescuelas, instituciones de salud yotros centros laborales.

LA ENERGÍA HIDRÁULICA

La hidroenergía, por su aporte ener-gético, estabilidad, autonomía, ven-tajas operacionales y dispersiónterritorial, es una de las fuentes re-novables de energía de importanciaen Cuba. El potencial hidroener-gético estimado es de unos 650MW, con una generación anual deunos 1 300 GW-h, que equivalen,teniendo en cuenta su efecto econó-mico en el sistema, aproximada-mente a medio millón de toneladasde combustible convencional. Deeste potencial se explotan en la ac-tualidad sólo 55 MW, con una gene-ración de cerca de 80 GW-h por año.

La energía hidráulica ya permite darsoluciones energéticas en zonas ru-rales, principalmente en las monta-

ñas. Se prevé el aprovechamientode un potencial de unos 25 MW enalgo más de 400 localidades conmini y microcentrales, de las cualeshay unas 200 construidas, brindan-do servicio eléctrico estable yconfiable a más de 30 000 usuariosde unos 230 asentamientos ruralesy otros objetivos económicos y so-ciales.

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

La posibilidad de mayor aprovecha-miento de los recursos hidráulicosse encuentra en el complejo hidro-eléctrico Toa-Duaba, con una poten-cia de 300 MW y una generaciónposible de 600 GW-h por año. Tam-bién en la cuenca aguas arriba delrío Toa, así como en los ríosAgabama y Cuyaguateje, es posiblela utilización de hidroeléctricas conun potencial de unos 120 MW y una

Page 11: Cuba y la Educacion Solar

11

generación superior a los 300 GW-h al año.

A partir del triunfo de la revolución ycomo respaldo al desarrollo agríco-la y social, Cuba desarrolló una ver-dadera voluntad hidráulica, constru-yéndose en todo el período más de1000 presas y embalses. Estas in-versiones iniciales permiten con po-cos recursos la construcción de pe-queñas centrales hidroeléctricas enregímenes subordinados al destinofinal del agua que incorporadas alSistema Nacional o para resolvernecesidades aisladas, constituyenun gran ahorro de petróleo en lastermoeléctricas.

LA ENERGIA EÓLICA

Históricamente en Cuba se utilizanlos molinos de viento como soluciónde fondo al suministro de agua a laganadería. Después de ejecutarseuna política de rescate, hoy estáninstalados más de 8000 en casi to-das las provincias del país. Se res-cató, con el apoyo de CUBASOLAR,la producción de molinos clásicosmultipalas en la fábrica de Bayamoy se estudia el desarrollo de nuevosmodelos, tanto para bombeo deagua como para producción de elec-tricidad, principalmente en el Cen-tro Integrado de Tecnología Apropia-da de Camagüey (CITA), el Centrode Investigaciones de Energía So-lar de Santiago de Cuba (CIES), elCentro de Estudios de EnergíasRenovables (CETER) del InstitutoSuperior �José Antonio Echevarría�y en el Grupo de Energía Solar deLa Habana.

Entre las fuentes renovables deenergía con que cuenta el país, laeólica puede alcanzar una importan-te participación en el balance ener-gético nacional. Su empleo en sec-

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

Page 12: Cuba y la Educacion Solar

12

tores y sitios adecuados resolveráa corto plazo demandas locales y amediano plazo podrá complementarla generación del Sistema Energé-tico Nacional (SEN) o de sistemaseléctricos aislados.

Los resultados de la prospección yevaluación del potencial eólico cu-bano que conduce el Grupo Eólicode CUBASOLAR desde 1991 y elMinisterio de la Industria Básica,caracterizan las posibilidades estu-diadas hasta hoy. Se han analizadoya los datos de 23 lugares, con me-diciones de más de dos años en lospuntos de mejores resultados.

No hay estudios de la profundidadde la penetración tierra adentro delviento energéticamente útil, ni en lasmontañas, por la insuficiencia deequipos. Sin embargo, con la basede datos elaborada según los estu-dios realizados hasta el presente porCUBASOLAR y el Ministerio de laIndustria Básica (MINBAS), se pue-de afirmar que en Cuba hay lugaresdonde la generación de electricidada partir de la energía eólica es unasolución real y económicamente ven-

tajosa. Este es el caso de Cayo,Sabinal, Punta de Maisí, Cayo Gu-illermo, Cayo Santa María y la Islade Turiguanó.

En 1999 se terminó el Parque eólicode la Isla de Turiguanó, con dosaerogeneradores de 225 kW depotencia cada uno (total: 450 kW) yse construyó y montó en Cabo Cruz,Provincia Granma, un aeroge-nerador de 10 kW. Estas dos insta-laciones están interconectadas alsistema electroenergético nacional.Este año, se montó el sistema híbri-do eólico-diesel de Cayo Romanode 10 kW de potencia, el cual traba-ja autónomamente.

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

Page 13: Cuba y la Educacion Solar

13

LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA YFOTOVOLTAICA

Como es conocido, en Cuba la ra-diación solar tiene un valor energé-tico considerable, de unas 5 000kilocalorías por metro cuadrado aldía, valor que varía muy poco de unlugar a otro del territorio, debido a laforma alargada y a la posición deEste a Oeste de la Isla. Esta varia-ción es casi despreciable de un mesa otro, lo que posibilita el aprovecha-miento energético de esta fuentedurante todo el año.

La radiación solar es utilizada direc-tamente en transformaciones térmi-cas y fotovoltaicas, esto es, en for-ma de calor y electricidad.

La conversión térmica es actualmen-te la forma más eficiente y económi-camente más ventajosa de usar laenergía solar. La generalización deluso doméstico del agua calientesolar para el aseo personal, el fre-gado y la cocción de alimentos, sig-nifican ahorros considerables delconsumo de combustibles contami-nantes.

También es muy alto el consumo decombustibles en el calentamiento deagua y otros fluidos en la industria,el comercio, el turismo y en edifica-ciones sociales como escuelas yhospitales, que pudiera ser satisfe-cho con instalaciones solares, deforma sostenible, ambientalmentesanas.

Antes de 1989 se producían en elpaís colectores solares planos y tan-ques termos estos fueron desarro-llados de conjunto por el CIES, elCETER, el Grupo de Energía Solary la empresa productora del SIME.Hasta entonces, con el apoyo de laComisión Nacional de Energía, seprodujeron e instalaron más de 350sistemas de calentamiento solar

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

Page 14: Cuba y la Educacion Solar

14

termosifónicos en hospitales, círcu-los infantiles, hogares de ancianosy otros objetivos sociales. Luego,con el inicio del periodo especial sedescontinuaron estas producciones.

En 1993 se comenzaron de nuevo acomercializar en el país por EcoSoly Rensol sistemas a partir de colec-tores planos importados y fabrica-dos o ensamblados en el país. Másrecientemente, con el apoyo deCUBASOLAR, se desarrolló la pro-ducción de colectores compactos dealta eficiencia, apropiados a nues-tras condiciones climáticas con ma-teriales de alta calidad que comer-cializa EcoSol y produce EICISOFT.El Grupo de Energía Solar continúael desarrollo de nuevos modelos decalentadores con el objetivo de au-mentar calidad y disminuir costos.

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

La puesta en vigor de tarifas en divi-sas para el cobro de la electricidaden el turismo y otras actividades haabierto el interés de los hotelerosdebido a la rápida recuperación delas inversiones y al ahorro de ener-gía que proporcionan.

El secado de productos agrícolas eindustriales por su alto consumo deenergía, es otro de los usos de ma-yor interés de la energía solar.

Durante casi dos décadas el Grupode Investigaciones de Energía So-lar de La Habana y el CIES han de-sarrollado modelos y tecnologías desecado solar para maderas, plantasmedicinales, granos, semillas yotros productos que ya permiten eluso industrial de estas cámaras congrandes ventajas económicas. Se

Page 15: Cuba y la Educacion Solar

15

cala productiva. Ahora se trabaja enla utilización de tecnologías cons-tructivas de avanzada para aprove-char sus ventajas en produccionesde la biotecnología de las plantas,tales como semillas de alta calidady valor tales como las de papa,malanga, tomate, etc., que evitaríangrandes gastos anuales en su im-portación.

La transformación directa de la ra-diación solar en electricidad por con-versión fotovoltaica, es una de lasformas más promisorias de su apro-vechamiento a largo plazo. Su sos-tenido desarrollo internacional per-mite ya aplicarla con una mayor ren-tabilidad que la del resto de las fuen-

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

ha logrado también el desarrollo desecadores con tecnologías construc-tivas de avanzada en función de lo-grar mayores avances en la genera-lización en casos como el curado ysecado de tabaco, etc.

La utilización de cámaras de climacontrolado para la producción devegetales y semillas de alta calidad,la refrigeración y la climatización,son también procesos de altos con-sumos de energía que pudieran serresueltos con energía solar.

En las cámaras de radiación y cli-ma controladas �VERANEROS� hantrabajado desde hace varios anoslos especialistas del Grupo de laHabana y el CIES con el apoyo deCUBASOLAR hasta llevarles a es-

Page 16: Cuba y la Educacion Solar

16

las Casas Consultorios del Médicode la Familia en las montañas y zo-nas rurales remotas con casi 240instalaciones funcionando, varioshospitales de montaña, escuelascon internado, más de 100 círculossociales y poblados como el de LaMagdalena en Guamá y Santa Ma-ría del Loreto en La Maya, confirmanlo positivo de esta solución.

Por otra parte, a medida que se vayadesarrollando la industria fotovo-ltaica cubana y disminuyendo loscostos de fabricación de los pane-les, podrá ampliarse el campo deutilización de estos sistemas, direc-ción en la que trabaja el combinadode la Industria Electrónica de Pinardel Río. Está en fase de terminaciónuna línea para la fabricación de cel-

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

tes convencionales, en diferentesaplicaciones aisladas y remotas.

En Cuba existe alrededor del 5% dehogares sin electrificación, ubicadosen zonas alejadas del sistema eléc-trico nacional, los cuales pudieranser energizados con energía solarfotovoltaica. Producto de la experien-cia adquirida con numerosas insta-laciones demostrativas desarrolla-das por el Grupo de Energía Solarde La Habana, el CIES, el MINCOM,Flora y Fauna, el ICH y la empresaEcoSol, el país ha podido resolvernumerosas necesidades de electri-ficación en zonas aisladas de la red.

Aplicaciones tales como el Progra-ma de Electrificación fotovoltaica a

Page 17: Cuba y la Educacion Solar

17

climatización de locales o ventila-ción.

En Cuba también será aprovecha-ble a más largo plazo, la energía delgradiente termo-oceánico, provoca-do por el calentamiento solar de lascapas superiores de los mares yocéanos. Este gradiente suele serde 15 a 20 grados C con profundi-dades de 700 a 1 000 metros bajoel nivel del mar. La alta proporciónde extensión de las costas cubanascon relación a la extensión de su te-rritorio, así como la forma de la pla-taforma marina en una parte consi-derable de las costas, hacen posi-ble el uso de esta forma de energíapara la producción de electricidad,así como para la refrigeración y la

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

das y paneles con una capacidad de1 MW al año.

La mayor ventaja de estos sistemases su autonomía e independencia,además de la confiabilidad en sufuncionamiento, por lo que son idea-les, si se tiene una fuente de acumu-lación como el hidrógeno, para sugeneralización a gran escala en elabastecimiento energético del pla-neta en el futuro.

Los llamados usos pasivos de la ra-diación solar aplicados a la arqui-tectura solar o bioclimática, consti-tuyen una de las formas más venta-josas del uso de la energía solar enlo referente, principalmente, al aho-rro energético en la iluminación y la

Page 18: Cuba y la Educacion Solar

18

lo más importante es lograr una altaeficiencia en los procesos, un máxi-mo ahorro; así como desarrollarcada vez más el uso de las energíasrenovables.

Los ajustes y recuperación de la eco-nomía han conllevado a perfeccio-nar la concepción, ejecución y con-trol de la planificación a corto y me-diano plazos del uso racional y elahorro de los recursos energéticos.

Siendo la disponibilidad del caudalenergético, uno de los factores esen-ciales para el desarrollo de la eco-nomía, se ha establecido un conjun-to de políticas y medidas que ase-guren un avance sostenible del país.

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

climatización. Tenemos el honor deque fue precisamente en Cuba, aprincipio de siglo donde el investi-gador francés Claude demostró conuna instalación piloto en la bahía deMatanzas la factibilidad de este tipode aprovechamiento, produciendo30 kW de potencia eléctrica.

ESTRUCTURAS ACTUALES PARA ELDESARROLLO DE LAS FUENTES RENO-VABLES DE ENERGIA EN CUBA

El desarrollo de las fuentes renova-bles de energía en Cuba se ejecutaen varias direcciones simultáneas:

• Educación y formación de unacultura y de una conciencia ener-gética y de respeto ambiental

• Investigación y desarrollo cientí-fico-técnicos

• Fomento de la industria nacional• Aumento del uso de las fuentes

renovables de energía• Planificación energética

En el V Congreso del Partido Co-munista de Cuba, celebrado en oc-tubre de 1997, se discutió amplia-mente el problema energético cuba-no, llegándose a la conclusión de que

Page 19: Cuba y la Educacion Solar

19

biomasa cañera, y se incluyen todaslas formas posibles de uso de otrasfuentes renovables.

Este programa se coordina y con-trola actualmente por el Ministerio deEconomía y Planificación y casi to-dos los organismos estatales estáninvolucrados, de una forma u otra, enel desarrollo del mismo.

Los principales ejecutores de las di-

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

Por otra parte, el reconocimiento dela planificación financiera en lamacroeconomía y su definición en elnivel de cada empresa junto con elredimensionamiento de las instala-ciones, implica que se puede medirel precio de cada portador. Esto exi-ge de cada empresario la mejor ges-tión financiera de sus recursos apartir de lo cual deberá modificar suestructura energética con el objeti-vo de disminuir relativamente loscombustibles fósiles importados yaumentar el uso de las energías re-novables. La fuerte tendencia haciala disminución del impacto ambien-tal por el uso de las energías limpiastambién contribuye a este fin.

Ya en 1993 fue confeccionado yaprobado por el Consejo de Minis-tros y la Asamblea Nacional del Po-der Popular, el programa de Desa-rrollo de las Fuentes Nacionales deEnergía. Este programa se basaprincipalmente en el aumento de laeficiencia energética, la explotacióny uso racional del petróleo cubano yel desarrollo de las fuentes renova-bles de energía. Por su importancia,se le da un peso sustancial a la

Page 20: Cuba y la Educacion Solar

20

sión un manual docente de fuentesrenovables de energía, el cual garan-tizará una educación sistemática enesta materia.

El Ministerio de Educación Superior(MES) con el apoyo de CUBASO-LAR ha creado la Universidad Téc-nica de Energías Renovables(UTER), paso fundamental en la for-mación de especialistas en dicharama, tanto cubanos como de otrospaíses, principalmente latinoameri-canos. Además, el Instituto SuperiorPolitécnico �José Antonio Eche-verría� (ISPJAE) introdujo la asigna-tura de energías renovables dentrodel programa de estudios de los fu-turos especialistas energéticos yotras universidades imparten cursosde postgrado en varias especialida-des dentro de esta rama. La UTERfunciona ya en seis provincias delpaís, incluyendo la Universidad deMontaña de Sabaneta, en Guantá-namo.

El Ministerio de Ciencia, Tecnologíay Medio Ambiente coordina y con-trola el desarrollo científico y tecno-lógico del país. En 1995 esta enti-

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

ferentes acciones son los siguientesorganismos de la administracióncentral del Estado:

El Ministerio de Educación (MINED)tiene un plan de formación de losestudiantes en general, con priori-dad en la enseñanza media ypreuniversitaria en el aprovecha-miento de las fuentes renovables deenergía, para lo cual ya se han em-pezado a instalar en algunas escue-

las calentadores solares, molinos deviento, aerogeneradores, cocinassolares y de biomasa, panelesfotovoltaicos, etc. Este plan incluyea todas las escuelas del país, y seejecuta la instalación de laboratoriosen los institutos pedagógicos y enlas escuelas de ciencias exactas.Está editado y en proceso de impre-

Page 21: Cuba y la Educacion Solar

21

generación de electricidad.

• Desarrollar soluciones tecnológi-cas que permitan incrementar eluso de la biomasa cañera en laproducción de energía; disminu-yendo la relación consumo-entre-ga de energía en la industria azu-carera.

Este programa cuenta con las uni-dades ejecutoras siguientes:

El Centro de Investigaciones deEnergía Solar (CIES), ubicado enSantiago de Cuba, trabaja en el de-sarrollo de equipos y sistemas deaprovechamiento térmico y fotovol-taico de la radiación solar, máqui-nas eólicas, y en la bioconversión dela energía solar con la producción demicroalgas.

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

dad aprobó, dentro de los progra-mas nacionales científico-técnicos,el de Desarrollo Energético Soste-nible, el cual tiene los siguientes ob-jetivos:

· Desarrollar soluciones tecnológi-cas que, teniendo en cuenta lasactuales circunstancias económi-cas, permiten incrementar la efi-ciencia energética del país.

· Desarrollar y asimilar equipos ytecnologías que amplíen las apli-caciones ventajosas desde elpunto de vista técnico�económi-co de las fuentes renovables deenergía, como biomasa, biogás,hidroenergía, energía solar yeólica.

· Alcanzar un adecuado nivel deactualización en las tecnologíasenergéticas de avanzada, quepermita la toma de decisionessobre su introducción en el país.

· Desarrollar y/o asimilar tecnolo-gías que permitan mejorar la ca-lidad y la eficiencia del uso delcrudo nacional destinado a la

Page 22: Cuba y la Educacion Solar

22

El Centro de Estudios de Tecnolo-gías de Energías Renovables(CETER) del ISPJAE, realiza inves-tigaciones para el aprovechamien-to térmico de la energía solar, laeólica y la biomasa.

El Grupo de Física Ambiental delMinisterio de la Construcción y elGrupo de Arquitectura Solar de laFacultad de Arquitectura delISPJAE, trabajan los temas de laventilación y la iluminación naturales,así como en nuevos proyectos inte-grales de arquitectura bioclimática.

Los Grupos de Energía Eólica deCUBASOLAR y del MINBAS y el Ins-

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

El Grupo de Investigaciones deEnergía Solar de La Habana desa-rrolla calentadores solares, secado-res de productos agrícolas e indus-triales, veraneros para el cultivo devegetales en clima tropical, molinosde viento, bombas fotovoltaicas, ysistemas fotovoltaicos.

El Instituto de Materiales y Reactivospara la Electrónica (IMRE), de laUniversidad de La Habana, desarro-lla tecnologías para la producción deceldas fotovoltaicas, así como parala obtención y uso del hidrógeno.

El Centro Integral de TecnologíasApropiadas (CITA), de Camagüey,desarrolla equipos para el aprove-chamiento de la energía hidráulica yeólica.

Page 23: Cuba y la Educacion Solar

23

tituto de Meteorología realizan estu-dios para la determinación del po-tencial eólico en todo el territorionacional.

El Instituto Cubano de Investigacio-nes Azucareras (ICINAZ) del Minis-terio del Azúcar trabaja en nuevosmétodos de utilización de los resi-duos cañeros, el bagazo y la pajacomo combustibles; así como en laproducción de biogás, la gasifi-cación del bagazo y de la paja de lacaña.

Por otra parte, se están realizandoinvestigaciones en la mayoría de lasuniversidades técnicas del país, ta-les como la de Santiago de Cuba,Santa Clara, Cienfuegos, Pinar delRío, etc., en las líneas de la agroin-

dustria cañera y no cañera, la arqui-tectura solar, la refrigeración y clima-tización, los equipos térmicos sola-res, la energía hidráulica, etc.

Un factor muy importante que impul-sa el uso de las fuentes renovablesde energía, es la ley para la Protec-ción del Medio Ambiente, aproba-da en 1997 por la Asamblea Nacio-nal del Poder Popular.

EL Ministerio de la Industria Sidero-mecánica (SIME) tiene en funciona-miento varias fábricas dedicadas ala producción de equipos que per-miten el uso de las fuentes renova-bles, tales como el combinadosidero-mecánico de Santa Clara yla planta de calentadores solares deMorón.

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

Page 24: Cuba y la Educacion Solar

24

Se producen además cocinas efi-cientes y turbinas hidráulicas, exis-tiendo la capacidad para producirsecadores, destiladores, generado-res eólicos, bombas, etc. se prepa-ra las condiciones para la fabrica-ción en Cuba de celdas y panelesfotovoltaicos en las instituciones delGrupo de la Electrónica.

El Ministerio de la Industria Azuca-rera (MINAZ) es el organismo quelleva el peso fundamental en el apro-vechamiento de las energías reno-vables en Cuba, debido al alto po-tencial energético del bagazo y otrosresiduales cañeros. El mismo tieneuna importancia tal en el balanceenergético nacional actual y futuroque se considera que la producciónde energía es una de las funcionesprincipales de este organismo.

En la actualidad se está trabajandoarduamente en su programa ener-gético, que contempla la instalaciónde turbogeneradores, la sincro-nización de centrales azucareros yla ampliación de los enlaces al Sis-tema Electroenergético Nacional.Singular importancia tienen los es-

tudios que se están realizando conel Ministerio de la Industria Básicapara trasladar a los centrales las tur-binas condensantes de pequeñaspotencias, de alrededor de 5 MW.Se continúan también los estudiosde factibilidad para el posible usode bloques de 50 MW y menores,así como los referidos a la moderni-zación de calderas y la introducciónde mayores presiones y el desarro-llo de tecnologías de punta.

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

Page 25: Cuba y la Educacion Solar

25

y algún nivel de financiamiento ex-terno.

Otras entidades especializadas

En el país existen además variasempresas productoras y firmas co-merciales, que ofertan productos ybrindan servicios técnicos especia-lizados, siendo las principalesECOSOL SOLAR y RENSOL.

RENSOL es una firma radicada enla ciudad de Morón, Ciego de Ávila,que produce calentadores solarestanto para el consumo nacionalcomo para la exportación. Tiene ca-pacidad para producir otros equi-pos solares como secadores paraproductos agrícolas e industriales.

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

El Ministerio de la Agricultura(MINAGRI) ejecuta el programaenergético de la biomasa no cañeray ha venido trabajando en el progra-ma de los bosques energéticos. Seestá priorizando la producción decarbón, mediante la generalizaciónprogresiva de los hornos tipo colme-na. Se sigue trabajando también enel aprovechamiento de varios resi-duos agrícolas, tales como la cás-cara del arroz, el afrecho del café yla cáscara de coco. De esta forma ycon la utilización directa de la ener-gía solar, es posible abastecer deenergía la actividad de secado delos productos agrícolas, altos consu-midores en otros tiempos.

El MINAGRI mantiene también la fa-bricación de los molinos de vientopara el bombeo de agua en su fá-brica de Bayamo.

Debemos destacar también el Pro-grama de Ahorro de Electricidad(PAEC) que lleva adelante elMINBAS con el principal objetivo dedisminuir la demanda en el horariopico y que cuenta con el apoyo delos medios masivos de información

Page 26: Cuba y la Educacion Solar

26

LAS ONGs CUBANAS EN DEFENSA DELMEDIO AMBIENTE MEDIANTE EL USO DELAS FUENTES RENOVABLES DE ENER-GIA.

La mayoría de las organizaciones nogubernamentales cubanas (ONGs),

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

ECOSOL SOLAR es una empresaespecializada en el aprovechamien-to de todas las fuentes renovablesde energía (solar, térmica,fotovoltaica, hidráulica, bioenergía,eólica, etc.). Realiza estudios, pro-yectos, instalaciones y servicios demantenimiento. Esta entidad apoyael desarrollo de las investigaciones,la producción y otras actividades quepromuevan el uso de las fuentes re-novables de energía en Cuba.

con el objetivo de crear un mundomejor, apoyan el aprovechamientode la energía solar en sus diferentesmanifestaciones. Ejemplo de ello loha dado la Federación de MujeresCubanas (FMC) en su tarea de apo-yo a la electrificación rural dentro delPlan Turquino, y el uso de la energíasolar en los círculos infantiles de todoel país. Muchas de estas instalacio-nes están abastecidas de agua ca-liente con calentadores solares.

Trabajo muy importante están reali-zando los Comités de Defensa dela Revolución (CDR) para el cumpli-miento del programa de ahorro deenergía eléctrica en las horas demáximo consumo que se ejecuta enel país, en cumplimiento de las ta-reas emanadas del V Congreso delPartido Comunista de Cuba.

Se destacan también �Pronatu-raleza� y �La Naturaleza y el Hom-bre�, pues en la defensa del medioambiente, defienden también el usode la energía solar, única fuente nocontaminante de nuestro planeta, lacual conlleva el desarrollo sosteni-ble.

Page 27: Cuba y la Educacion Solar

27

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

• Estimular la diseminación de lainformación sobre el uso racio-nal de la energía y preferente-mente de las fuentes renovables,así como la investigación cientí-fica y técnica con estos fines, yel desarrollo de la industria na-cional de equipos para el apro-vechamiento de las fuentes reno-vables de energía.

• Fomentar la colaboración y el in-tercambio de experiencias enCuba y con otros países, la ela-boración conjunta de proyectos,la asesoría técnica, etc., para laexplotación de las fuentes reno-vables de energía y para el incre-mento proporcional de su utiliza-ción, contribuyendo a la introduc-ción de proyectos demostrativos

En noviembre de 1994 se creó la�Sociedad Cubana para el desarro-llo de las fuentes renovables de ener-gía y el respeto ambiental�CUBASOLAR, la cual tiene comoobjetivo, promover el uso de las fuen-tes renovables de energía en susti-tución de las no renovables y conta-minantes; el ahorro y la eficienciaenergética, para lo cual se proponefundamentalmente:

• Contribuir a la formación de unamayor cultura energética y am-biental para el ahorro, el aumen-to de la eficiencia y laoptimización del aprovecha-miento de la energía solar en to-das sus manifestaciones.

Page 28: Cuba y la Educacion Solar

28

la descongelación de los glaciaresy ponen en peligro la vida en las pe-queñas islas que en número tangrande existen en la Tierra? ¿Conqué derecho ponen en peligro el fu-turo de la humanidad?

Martí, nuestro apóstol y maestro dijoque nosotros no heredamos las tie-rras de nuestros padres, sino que lasusamos prestadas de nuestros hijos.Esto incluye también todos los recur-sos que posee la tierra: el petróleo,los minerales, e inclusive, su poderde seguir generando vida.

En otras palabras, nuestra funciónprincipal en la Tierra es luchar por elfuturo de la humanidad, y en ningúnmomento tenemos el derecho de vi-vir mejor a costa de la vida de nues-tros descendientes, como tampocotenemos derecho a vivir mejor a cos-ta de la infelicidad de nuestros cote-rráneos.

Nuestro trabajo va dirigido a lograr,en el futuro, una independencia ener-gética basada en la utilización racio-nal de los recursos que la naturale-

y soluciones energéticassostenibles ambientalmente sa-nas a problemas con repercusiónsocial.

BASES DEL TRABAJO FUTURO

La energía es un factor fundamentalpara la subsistencia y el desarrollo.La dependencia energética es de-pendencia económica y, por consi-guiente, deviene en dependenciapolítica.

En nuestro país existe una concien-cia generalizada, a todos los nive-les, de la necesidad de luchar por elbienestar del ser humano y no sólopor el del cubano. Vivimos en unmundo único y toda contaminaciónatmosférica producida por un país,la sufre en mayor o menor grado elresto del mundo.

A menudo nos preguntamos: ¿Conqué derecho los países industria-lizados contaminan el mundo? ¿Conqué derecho acaban con la capa deozono? ¿Con qué derecho provocan

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

Page 29: Cuba y la Educacion Solar

29

CUBA Y LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

za pone en nuestras manos, la energía solar en sus diferentes manifesta-ciones, contribuyendo a mejorar cada vez más las condiciones de vida delas actuales y futuras generaciones. Acelerar todo lo posible las diferentesacciones que conduzcan a lograr este objetivo es la base de nuestro tra-bajo.