CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado...

30
EMBAJADA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA LA HABANA CUBA - INFORME DE MERCADO PARA MIEL NATURAL, PROPÓLEOS Y JALEA REAL MARZO DE 2008

Transcript of CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado...

Page 1: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

EMBAJADA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

LA HABANA

CUBA - INFORME DE MERCADO PARA MIEL NATURAL, PROPÓLEOS Y JALEA REAL

MARZO DE 2008

Page 2: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

1

MERCADO CUBANO PARA MIEL NATURAL, PROPÓLEOS Y JALEA REAL

- País al que corresponde la presente información de mercado: Cuba.

- Productos incluidos en este informe (posición arancelaria NCM y descripción):

0409.00.00 – Miel Natural.

0409.00.001 – Miel natural excluida en envases <= a 2,5 kg.

0409.00.009 – Miel natural en envases <= a 2,5 kg.

0409.00.100 – Miel natural, en envases <= a 2,5kg.

0409.00.900 – Miel natural, en envases > a 2,5kg.

0410.00.00 – Jalea Real (Productos comestibles de origen animal ncop.).

1301.90.00 – Propóleos (Gomas, resinas, gomorresinas y bálsamos naturales excluidas goma laca y arábiga).

- Informe elaborado por: Sección Económica y Comercial de la Embajada de la República Argentina en la República de Cuba.

- Ubicación de esta Representación: La Habana, Cuba.

- Autor: Ministro. Pedro von Eyken.

- Fecha de elaboración: 31 / 03 / 2008.

- Fecha de vencimiento: 31 / 09 / 2008.

1. - Tratamiento arancelario

Posición Arancelaria

(1)

Posición Arancelaria

Local (2)

Descripción de las mercancías (2)

Derechos Ad-Valorem

(2)

Preferencia Arancelaria

(3)

0409.00.00

0409.00.001

0409.00.009

0409.00.100

0409.00.00 Miel natural 30 % 0%

Page 3: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

2

0409.00.900

0410.00.00 0410.00.00 Productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte

10% 58%

1301.90.00 1301.90.00 Los demás 1% 0%

(1) Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), adoptada por Argentina a partir del 1ro. de enero de 1995 (Dto. 2275/94). (2) Según el Arancel de Aduanas de la República de Cuba. En general, el nivel de apertura de este arancel es menor que el de la Argentina, por lo que muchas subpartidas específicas de este último no existen, y en su lugar se indican otras más generales. (3) Desde julio de 2007, entre ambos países permanece vigente el Acuerdo MERCOSUR-Cuba, que fue suscrito en Córdova, Argentina, en julio de 2006, por los países miembros de ese bloque comercial y la Isla caribeña. En el marco de este acuerdo, Cuba otorga preferencias arancelarias para 2.720 subpartidas a la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Estas preferencias consisten en reducciones porcentuales aplicadas a los derechos aduaneros en el momento de la importación del producto de que se trate. Por ejemplo, si la preferencia otorgada es del 100%, el producto en cuestión ingresará a Cuba libre de arancel; si la preferencia es del 50%, entonces el producto tributará la mitad del arancel estipulado; si la preferencia es de 0%, el producto será gravado con la totalidad del arancel; y así sucesivamente.

En el caso particular de Argentina, y específicamente para la posición arancelaria que se muestra a continuación, el acuerdo MERCOSUR-Cuba prevé además incrementos sucesivos de la preferencia arancelaria según el siguiente cronograma:

0410.00.00 - Productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte.

A partir del 01.01.2008

A partir del 01.01.2009

A partir del 01.01.2010

A partir del 01.01.2011

Preferencia

Arancelaria

58 % 72 % 86 % 100 %

Consideraciones acerca del papel de los aranceles en Cuba

Cabe señalar que los aranceles tienen aún en Cuba una importancia secundaria, debido a que muchas de las empresas importadoras estatales, aunque no todas, si bien pagan las importaciones en divisas, abonan los aranceles en pesos cubanos que reciben del presupuesto estatal para ese fin, a una tasa arbitraria dispuesta por el Gobierno de 1 peso cubano = un dólar estadounidense.

Page 4: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

3

Por esta razón, al decidir si un producto se importa de uno u otro origen, aspectos como el costo del flete y del seguro, como así también las facilidades de pago que pueda brindar cada oferente, resultan en la práctica más decisivos que los propios aranceles de importación.

No obstante, existen casos en los que la regla anterior no se cumple, como por ejemplo:

I - Las empresas de capital mixto (o joint ventures) con el Estado cubano, que en virtud de la ley local de inversión (ley No. 77), pagan los aranceles en pesos cubanos convertibles (ver más adelante en este informe el acápite 4.1 “Dualidad monetaria”), que sí tienen un peso determinante en su estructura de costos de importación.

II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que según lo dispuesto por el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) de Cuba deben pagar los aranceles en pesos cubanos convertibles, lo que equivale a pagarlos en divisas.

III –El Gobierno estableció un grupo inicial de unas 100 subpartidas arancelarias (que actualmente se ha reducido), que engloba artículos cuya producción nacional es protegida por la vía del arancel. Para estas posiciones arancelarias, los derechos de aduana deben ser tributados en divisas, cualquiera sea la empresa importadora local de que se trate (estatal o joint venture). Esta lista no es pública, y los funcionarios cubanos se muestran reticentes cuando se les solicita información sobre su contenido.

Impuestos internos: No existen.

2. – Requisitos de importación El régimen de importación cubano no establece limitaciones tales como contingentes, cuotas o licencias previas. Sin embargo, la importación de productos de la colmena, y en particular de miel natural (de abejas), está regulada por el Instituto de Medicina Veterinaria (IMV) de Cuba, que es la autoridad rectora de la sanidad animal en el país.

De esta forma, para poder extraer la mercancía e ingresarla en el territorio nacional, el importador local está obligado a presentar en la Aduana de la República de Cuba, ante el funcionario del Servicio Veterinario de Frontera, el correspondiente permiso de importación que otorga el IMV, válido exclusivamente para cada embarque.

Para expedir el permiso de importación de miel natural a Cuba, el IMV establece los siguientes requisitos:

Page 5: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

4

2.1. - Requisitos sanitario-veterinarios para la importación de miel de abejas a la Republica de Cuba

1.- La importación será supervisada y aprobada en el país de origen por un médico veterinario designado por la Dirección General del Instituto de Medicina Veterinaria de Cuba.

2.- La miel procederá de apiarios que se encuentren bajo supervisión del servicio veterinario oficial del país exportador y serán libres de las siguientes enfermedades: ACARIASIS, LOQUE AMERICANA, LOQUE EUROPEA, NOSEMIASIS, VARROASIS Y ASCOSPHOEROSIS durante los últimos 6 meses previos a la colecta.

3.- La miel procederá de panales nuevos o de opérculos y será acopiada y transportada en envases apropiados, nuevos y limpios, identificados y protegidos contra insectos y roedores.

4.- Las mieles cumplirán los indicadores de calidad, micorbiológicos y de residuos de sustancias químicas que están regulados por el Codex Alimentarium. Estas condiciones serán verificadas mediante exámenes de laboratorio.

5.- La miel será obtenida por centrifugación y sometida a decantación y filtración, y envasada en recipientes limpios, sellados y etiquetados.

6.- La importación vendrá amparada por Certificación Veterinaria Oficial (SENASA) donde se señale:

. País, región, provincia y zona de donde proceden.

. Nombre y dirección del exportador.

. Tipo de producto, marca comercial y cantidad.

. A quién viene consignado.

. Lo señalado en los puntos del 2 al 5.

7.- El producto a su arribo será inspeccionado por el Servicio Veterinario de Frontera, el cual autorizará, si procede, la introducción en el país, mediante Acta. Este Servicio está facultado para la toma de muestras y su envío al laboratorio. El producto se mantendrá retenido en destino bajo la custodia del importador, hasta tener los resultados de las investigaciones.

Para el resto de los productos contemplados en este informe de Mercado, no existen requisitos de importación definidos, ya que los mismos no se importan en la actualidad ni se han importado en el pasado.

2.2. – Registro del Producto Como paso previo necesario para su entrada al país, los productos alimenticios destinados al consumo humano deberán ser sometidos a la aprobación y registro

Page 6: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

5

por parte del Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA), dependiente del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP). Esta institución cumple la función, asignada por el Gobierno cubano, de atender el “Registro Sanitario de Alimentos, Cosméticos y Artículos de Uso Personal y Doméstico de la República de Cuba”. Se detalla en el “ANEXO 1” de este informe, la documentación y requisitos requeridos para la inscripción de los productos alimenticios de la colmena en este registro.

Cabe destacar, que el mencionado trámite de registro puede ser efectuado indistintamente por el exportador extranjero o por el importador cubano, por lo que se recomienda contactar primeramente con los potenciales compradores y, de generar interés, permitir que la gestión corra a cargo del importador local. Los datos de contacto del INHA también se detallan en el “Anexo. 1”.

El registro del producto tiene una validez de tres (3) años, prorrogables por igual período de tiempo, previa solicitud de su titular.

2.3. - Otras barreras no arancelarias: El Gobierno ha puesto en práctica una política comercial dirigida a sustituir importaciones y priorizar las producciones de origen nacional, particularmente en las compras del sector turístico y las cadenas de negocios que realizan sus ventas en pesos cubanos convertibles a la población. Los efectos de esta política se ponen claramente de manifiesto en el caso de la miel natural.

3. – Estadísticas de importación

En Cuba las estadísticas de comercio exterior producto / país / proveedor, son compiladas por la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Comercio Exterior y por la Aduana General de la República, pero no se publican.

La fuente oficial es el Anuario Estadístico de Cuba, que sólo publica datos muy agregados. En esta fuente no se ofrecen datos de importación sobre ninguno de los productos incluidos en el presente informe, aunque se estima que la práctica totalidad de la demanda doméstica se satisface con producción nacional.

Por su parte, la fuente argentina consultada – Centro de Economía Internacional (CEI) de la Cancillería Argentina, sobre la base de INDEC - reporta las siguientes exportaciones argentinas a Cuba:

Page 7: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

6

Exportaciones (FOB Argentina) a Cuba desde el año 1984 hasta el 2007

0409.00.00 – Miel natural Año 1996

35.750 U$D. (18.846 kilos)

0410.00.00 - Productos comestibles de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte

0

1301.90.00 - Los demás Año 2007

779 U$D. (74 kilos)

4. – Mercado cubano

4.1. – Dualidad monetaria En Cuba circulan dos monedas: el “peso cubano” (CUP) y el “peso cubano convertible” (CUC). Ambas monedas sólo tienen valor legal en la Isla, con una tasa de cambio fija actual de 1 CUC = 24 CUP = 1,08 US$.

Sin embargo, resulta importante señalar que el peso cubano es empleado fundamentalmente por los ciudadanos cubanos para adquirir los productos alimenticios incluidos en la canasta básica subsidiada por el Estado (mercado normado) y los del mercado libre agropecuario, como así también para pagar los servicios de agua, electricidad, transporte público, gas, teléfono, etc., ofrecidos por el Estado a la población también de forma subsidiada.

El resto de los productos y servicios se ofertan básicamente en pesos cubanos convertibles, equivalentes a divisas.

Por su parte, las transacciones entre empresas cubanas se realizan en pesos cubanos (CUP) o en pesos cubanos convertibles (CUC), según el tipo de empresas de que se trate. No obstante, los pagos de las empresas importadoras cubanas a los proveedores extranjeros se realizan en la divisa acordada previamente por las partes en el contrato de compra-venta, es decir, en dólares estadounidenses, euros, dólares canadienses, libras esterlinas, o francos suizos, fundamentalmente.

Page 8: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

7

4.2. – Características generales

En correspondencia con la dualidad monetaria, en el país existen dos mercados claramente diferenciados: el mercado interno en pesos cubanos convertibles (CUC) y el mercado interno en pesos cubanos (CUP).

A - Mercado interno en pesos cubanos convertibles (CUC):

En el año 1993, en medio de la aguda crisis económica y social en que quedó sumido el país luego de la caída del campo socialista, el Gobierno cubano se vio obligado a autorizar el uso y tenencia de moneda extranjera por parte de la población, medida que fue conocida como "despenalización de la tenencia de divisas". A partir de ese momento, se desarrollaron con relativa rapidez en el país diversos comercios estatales que vendían artículos y prestaban servicios pagados en dólares por la población, con el propósito de recaudar las divisas que ya comenzaban a ingresar por concepto de remesas familiares. Entre estos comercios se encontraban tiendas, supermercados, restaurantes, bares, discotecas, cafeterías, dulcerías, paradores, estaciones de servicios y otros.

Asimismo, por la misma fecha, y también como medida de supervivencia económica, el gobierno comenzó a impulsar aceleradamente el desarrollo de la industria del turismo internacional, como otra vía para captar divisas del exterior. Esta industria también comenzó a operar exclusivamente en dólares estadounidenses.

Sin embargo, a partir del 8 de noviembre de 2004, en virtud de la Resolución 80 emitida por el Banco Central de Cuba, el peso cubano convertible (CUC), equivalente a divisas, reemplazó al dólar estadounidense en este mercado, aunque la población aún puede poseer legalmente la moneda norteamericana o cualquier otra divisa extranjera.

En consecuencia, estos establecimientos, que desde su creación vendieron en dólares de Estados Unidos, ahora lo hacen en pesos cubanos convertibles (CUC), manteniendo precios relativamente altos debido a que el Estado establece un margen comercial mínimo entre los precios con que se compran los artículos (precio de costo en tiendas) y el precio de venta a la población (o a los turistas extranjeros, en el caso de los hoteles), con la declarada intención de recaudar divisas para las arcas del Estado.

De esta forma, puede afirmarse que las importaciones en este mercado en divisas están dirigidas fundamentalmente a dos sectores claramente diferenciados: la industria del turismo internacional, por una parte, y una amplia red de comercios y servicios que opera en esta moneda, entre los que destacan las cadenas de tiendas. Cada uno de estos sectores de mercado tiene sus especificidades, a saber:

Page 9: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

8

1. - industria del turismo internacional: El turismo receptivo constituye actualmente uno de los sectores más dinámicos de la economía en la Isla, una de sus principales fuentes de ingresos y un mercado en expansión para la mayoría de los productos importados. En este sector de mercado, las ventas de productos y servicios se realizan exclusivamente en CUC, aunque en algunos polos turísticos del país, como VARADERO, se aceptan euros como moneda alternativa.

Pese a haber comenzado su desarrollo a partir de la década de los noventa, desde entonces esta industria ha aumentado en más de seis veces el número de turistas recibidos y en más de ocho los ingresos del sector. Al cierre de 2007, y por cuarto año consecutivo, el país recibió más de dos millones de turistas extranjeros, y obtuvo ingresos brutos por este concepto superiores a los 2.000 millones de dólares.

Asimismo, esta industria da empleo directo e indirecto a unas 300.000 personas y dispone de más de 40.000 habitaciones para el turismo internacional, el 72 por ciento de las cuales corresponden a hoteles de cuatro y cinco estrellas.

2. – Cadenas estatales de tiendas que venden en CUC a la población: El bajo poder adquisitivo promedio de la población determina que la mayoría de los productos ofertados por esta vía tengan en general una calidad intermedia y baja.

Por ello, aún cuando existen grupos de clientes con mayor poder adquisitivo, los presupuestos de importación de las cadenas de tiendas en divisas se orientan y se concentran en los productos más económicos de amplia demanda, limitando significativamente la variedad de oferta.

Estas tiendas, que en su totalidad pertenecen a empresas estatales, suelen aplicar directivas del Gobierno local tendientes a estimular el consumo de productos nacionales, manufacturados por empresas estatales. Pese a ello, como promedio, más del 50% de los productos ofertados son importados.

Un elemento que caracteriza a estos establecimientos es la presencia de frecuentes fluctuaciones en la oferta, debido a dos factores fundamentales:

1.- El rígido sistema de presupuestos con que trabajan, que provoca intermitencias de abastecimiento de las mercancías importadas.

2.- La típica inestabilidad de la industria local, responsable de frecuentes incumplimientos en los plazos contractuales de entrega de los productos de factura nacional.

B - El mercado interno en pesos cubanos (CUP):

Constituye el mayor consumidor de las importaciones de alimentos, bienes de consumo y maquinarias e insumos para la industria, que son ejecutadas fundamentalmente por las empresas estatales. El presupuesto estatal es la principal fuente de financiamiento de estas importaciones.

Page 10: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

9

En este sector de mercado se pueden distinguir tres componentes o segmentos principales:

1.- El llamado CONSUMO NORMADO, compuesto por productos de primera necesidad, en su mayor parte alimentos, que en gran medida son importados centralizadamente por el Gobierno a través de sus empresas especializadas de comercio exterior (fundamentalmente ALIMPORT).

En este caso, la distribución minorista se realiza a través de una red estatal de establecimientos de venta de productos en forma regulada (a través de una cartilla de racionamiento), que vende a la población en pesos cubanos a precios subsidiados por el Estado. Dichos productos componen la llamada “canasta básica subsidiada”.

Se calcula que esta modalidad de distribución, que antes de 1991 tuvo carácter predominante y mucha mayor cobertura, hoy satisface menos de la tercera parte de las necesidades de alimentos del promedio de la población, aunque conserva su carácter general e igualitario.

Durante los años 70 y 80, por esta vía solía distribuirse a la población, aunque en cantidades limitadas, carne y manteca de origen animal, pollo, productos del mar (calamares, pescado del tipo más económico, etc.), situación que cambió drásticamente tras la caída del campo socialista, que sumió a la Isla en la mayor de las crisis económicas de toda su historia.

En la actualidad, aunque se ha producido una cierta recuperación de la economía y del comercio exterior del país, la capacidad productora e importadora sigue siendo aún limitada y todavía dista mucho de la que prevalecía antes de la crisis desatada por la desintegración de la Unión Soviética.

2. - El llamado CONSUMO SOCIAL, que incluye productos adquiridos por el Estado en el exterior, aunque una parte de ellos puede ser producida en el país, destinados a entidades financiadas por el presupuesto Estatal, también en forma de subsidios.

A modo de ejemplo, entre estas entidades pueden mencionarse los hospitales (que en Cuba son todos públicos), los hogares de ancianos, los hogares maternos, las instituciones educacionales (que también son públicas en su totalidad), las guarderías infantiles, las instituciones de las fuerzas armadas, los comedores en las empresas estatales (que constituyen la gran mayoría de las empresas del país) y los Organismos de la Administración Central del Estado.

Pese a que como parte de la política encaminada a reducir el déficit presupuestario de la Nación, se han disminuido un conjunto de gastos de este tipo, el Consumo Social aún tiene un peso importante en las importaciones de productos de primera necesidad, en especial de alimentos.

Page 11: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

10

3. - La INDUSTRIA: por esta vía son distribuidos bienes de consumo, maquinarias e insumos para la industria nacional, compuesta básicamente por empresas del Estado, a partir de las importaciones que se realizan con presupuesto estatal.

4.3. - Sistema empresarial Atendiendo a su forma de constitución, en Cuba las empresas se clasifican en:

A.- Empresas estatales: Aunque formalmente son empresas, en la práctica resultan ser entidades sin fines de lucro (exceptuando lógicamente las empresas exportadoras), que reciben asignaciones financieras gubernamentales para realizar producciones o brindar servicios fundamentales para todo el país. En todos los casos su financiamiento proviene del presupuesto central del estado.

B.- Sociedades mercantiles de capital totalmente cubano: Como parte de las reformas introducidas en la economía cubana, desde la segunda mitad de los años 80 se comenzaron a crear empresas con soporte jurídico de sociedades anónimas (por acciones nominativas), que a todos los efectos se pretendía aparecieran como empresas privadas, pero cuyo capital es del Gobierno, por lo que en realidad son sólo una variante de empresa estatal.

Algunos ejemplos notables de empresas de este tipo son la Corporación CIMEX S.A., probablemente la entidad empresarial más diversificada del país, como así también las creadas en el sector turístico: Cubanacan S.A., Gaviota S.A., Comercializadora ITH S.A. Algunas de ellas, a su vez, se convirtieron en Holdings, que detentan las acciones de varias otras empresas dentro y fuera de Cuba, y son copropietarias de empresas mixtas creadas con la participación de capital extranjero.

Su característica distintiva es una cierta autonomía en la administración de sus finanzas, que las asemejan más a una empresa convencional de cualquier país. O sea, a partir de un presupuesto inicial que reciben del Estado, realizan gastos, obtienen ingresos, y las utilidades las entregan al Estado cubano, que es su propietario. Dicho de otro modo, la empresa descuenta de sus ingresos lo necesario para sus gastos, y entrega las utilidades, por lo que goza de una relativa independencia para administrar sus recursos, incluyendo las importaciones.

Este esquema "autónomo" se continuó ampliando paulatinamente en la década de los 90’s, y abarca precisamente a las empresas vinculadas a los sectores más dinámicos y rentables de la economía, tales como el turismo, las cadenas de negocios y servicios en divisas, la pesca, la minería, la aviación civil, los cítricos y otros.

C.- Sociedades mercantiles cubanas con participación de capital extranjero (comúnmente denominadas empresas mixtas o joint ventures): A partir de la década de los 90’s se incorporó al panorama económico de Cuba, que anteriormente estaba conformado de forma exclusiva por empresas estatales, un grupo de empresas mixtas, la mayoría ubicadas en sectores estratégicos como la

Page 12: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

11

minería del níquel, la prospección y refinación de petróleo, las telecomunicaciones y el turismo, las cuales tienen autonomía para realizar directamente sus importaciones y exportar sus producciones. No obstante, con independencia del grado de participación que pueda tener el capital extranjero en su conformación, estas empresas son creadas en virtud de la ley cubana de inversión extranjera (ley No. 77) y responden básicamente a los intereses y objetivos económicos del Estado cubano.

En consecuencia, se puede considerar a la totalidad de las empresas cubanas como estatales, exceptuando tal vez a las de capital mixto (que numéricamente son minoría).

Empresas autorizadas a realizar actividades de comercio exterior:

De entre el universo de empresas estatales, ya sean las estatales “típicas” o las del sector “autónomo”, existe sólo un reducido grupo que cuenta con autorización del Gobierno para realizar operaciones de comercio exterior. A su vez, las empresas que pertenecen a este selecto grupo se clasifican en exportadoras, en importadoras, o en importadoras-exportadoras, según la función que le haya sido asignada por el Ministerio de Comercio Exterior (MINCEX) de Cuba.

Como mecanismo regulador adicional, el MINCEX limita a determinadas nomenclaturas (tipos) de productos el espectro de bienes que cada empresa autorizada puede importar o exportar, en dependencia del sector de la economía en el que se desempeñe y del tipo de actividad concreta para la que fue concebida. Con este fin, el Ministerio de Comercio Exterior establece los llamados “nomencladores de exportación e importación”.

Por su parte, las empresas de capital mixto (o joint ventures) con el Estado cubano, en virtud de la ley local de inversión (ley N° 77), pueden importar de forma directa e independiente las materias primas y los insumos que necesiten para sus propias producciones, y exportar estas últimas.

4.4. - Modo de operar de las firmas importadoras locales

El hecho de que la casi totalidad de las empresas importadoras sean estatales hace de Cuba un mercado peculiar, ya que el Gobierno siempre tiene la posibilidad de impartir instrucciones que en la práctica comercial cotidiana tienen un peso superior a los aranceles o a cualquier otra variante indirecta de regulación. Ese poder se ejerce en la actualidad, por ejemplo, para privilegiar la compra de productos nacionales o elaborados por empresas mixtas en Cuba, como así también para exigir la obtención de determinadas condiciones de financiamiento, determinar el monto del presupuesto anual para importaciones y limitar los gastos en que puede incurrir la empresa para realizar sus compras.

Page 13: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

12

En general, el financiamiento constituye un elemento clave en las decisiones de compra, y para grandes proyectos industriales o importaciones de tecnología pueden influir además consideraciones estratégicas sobre las garantías de continuidad a largo plazo en el suministro de partes, piezas de repuesto y asistencia técnica.

Asimismo, las empresas importadoras cubanas, para decidir a qué suministrador comprar, generalmente utilizan, de acuerdo a regulaciones gubernamentales, un método conocido como “Análisis de Concurrencia”. Este proceso, parecido a la licitación pero menos formal, tiene entre sus reglas la comparación entre las ofertas de al menos tres proveedores (usualmente más) en aspectos tales como calidad, precios y costos de flete, como así también en las facilidades y términos de financiamiento de cada oferente.

El sistema de compras por análisis de concurrencia implica también que no existen en principio proveedores fijos para prácticamente ninguna categoría de productos, por lo que las empresas exportadoras deben garantizar el mantenimiento de su competitividad en el tiempo. Si bien para las empresas extranjeras que operan regularmente en el mercado cubano esto puede resultar inconveniente, constituye una ventaja para las que pretenden incorporarse como nuevos abastecedores, ofreciéndosele prioridad, por indicaciones del Gobierno, a los fabricantes y distribuidores directos (se evitan intermediarios que encarezcan las operaciones).

En la mayoría de los casos, una vez importada la mercancía, las propias empresas importadoras poseen sistemas de almacenamiento y transporte que les permiten actuar como distribuidoras mayoristas, facturando los productos importados mediante relaciones de compra-venta con otras empresas también estatales. Estas relaciones mercantiles de cobros y pagos entre empresas estatales son de carácter más bien formal, cuyo objetivo básico es mantener por ese medio el control sobre el movimiento de los recursos, pero sin perseguir otros objetivos económicos.

Respecto al despacho aduanero, si bien existen en el país varias agencias corredoras de aduana, la mayoría de las grandes empresas importadoras cubanas poseen sus propios apoderados de aduana para realizar las operaciones directamente, por lo que el despacho aduanero generalmente no se incluye en el cálculo de la estructura de costos, sino que se cubre dentro del margen comercial mayorista y/o minorista de los productos.

También resulta común que los importadores utilicen la modalidad de “importación de mercancías en consignación”. Esta se realiza mediante un contrato de comisión, firmado entre el importador cubano (comisionista) y el proveedor extranjero (comitente), en virtud del cuál este último se obliga a suministrar a la entidad cubana mercancías cuyo pago le será abonado a medida que las mismas vayan siendo vendidas en el territorio nacional. El importador cubano recibe, deposita y vende las mercancías en su propio nombre, pero los productos depositados

Page 14: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

13

continúan siendo propiedad del exportador extranjero hasta tanto no sean vendidos.

Por otra parte, resulta importante destacar que en las firmas importadoras cubanas existen funcionarios que se especializan en determinadas categorías de productos, en general conocen bien la situación prevaleciente en el mercado internacional y mantienen contactos regulares con proveedores de todo el mundo, por lo que la idea que suele tenerse de Cuba como un país aislado, ávido de proveedores y un terreno propicio para ventas fáciles, puede resultar errónea.

Por último, cabe señalar que, siendo mayoritaria la propiedad estatal en el sector empresarial, la mayoría de las compras que realizan en el exterior las empresas importadoras cubanas pueden considerarse como compras gubernamentales.

4.5. – Mercado cubano para miel natural, propóleos y derivados de la colmena

Cuba es un país productor de derivados de la colmena, con un amplio desarrollo técnico-productivo en la rama apícola, y con larga experiencia en la exportación de miel natural. En las últimas dos décadas, a partir del desarrollo de un mercado interno en divisas surgido con la despenalización de la tenencia de moneda extranjera por la población, el Gobierno local puso en práctica un programa nacional de sustitución de importaciones y promoción de producciones nacionales destinadas ese mercado en divisas.

En este contexto, la Empresa Cubana de Apicultura, perteneciente al Ministerio de la Agricultura, que constituye la principal productora y comercializadora en Cuba de esta categoría de productos, ha lanzado a la comercialización en el mercado interno una línea bastante amplia y diversificada de derivados apícolas a base de miel, jalea real, propóleo, polen, veneno de abejas y combinaciones de ellos, que se venden en pesos cubanos convertibles y gozan de una protección estatal en precios, que resulta prácticamente imposible de contrarrestar por ningún exportador extranjero.

A pesar de no existir estadísticas oficiales públicas de consumo, se estima que la práctica totalidad de la demanda doméstica se satisface con producción nacional. En este sentido, según fuentes empresariales consultadas por esta Sede, las importaciones se han limitado a algunas cantidades mínimas de miel de abejas envasada que no son reflejadas en las estadísticas.

En general, la tendencia mundial hacia el consumo de productos dietéticos de origen natural sólo comienza a llegar a Cuba, por lo que actualmente el mercado interno para esta categoría de productos está constituido fundamentalmente por los extranjeros residentes en el país y los turistas, cuyo volumen debe continuar en ascenso.

Page 15: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

14

En la población, el consumo de productos apícolas se concentra en la miel de abejas y se vincula con el hábito de su administración a personas enfermas. Las compras transcurren en su mayoría a través de un mercado informal en pesos cubanos (no convertibles), que vincula a los productores directos con los usuarios finales, a menudo sin intermediación.

La situación económica de la gran mayoría de la población determina que sus ingresos se destinen a satisfacer prioritariamente los productos de la canasta básica de alimentación. Por ello, sólo un sector de la población con niveles de ingresos algo superiores tiene acceso potencial a la compra de los productos apícolas que se comercializan en pesos cubanos convertibles.

Por esta razón, los factores dinámicos de la demanda se concentran alrededor del sector del turismo internacional, los empresarios e inversionistas extranjeros radicados en la isla, y los nacionales vinculados a estos sectores, o que reciben remesas de efectivo de familiares residentes en el exterior.

A modo de resumen, puede afirmarse que para los productos apícolas, y particularmente para la miel natural, Cuba es un mercado difícil de penetrar, ya que existe una fuerte competencia de productos de alta calidad de origen nacional, a lo que se suman obstáculos no arancelarios, como la mencionada política de sustitución de importaciones y de priorización de las producciones de origen local en las compras del sector turístico y las cadenas de negocios que realizan sus ventas en pesos cubanos convertibles.

5. - canales de comercialización

Ante todo, cabe señalar que en Cuba la actividad de servicios, y en particular la importación y distribución, tanto mayorista como minorista, de cualquier tipo de producto, queda reservada exclusivamente a empresas nacionales, incluyendo las de capital mixto con el Estado cubano.

De esta forma, la comercialización de los productos de la colmena se realiza básicamente por parte del Estado, en Pesos Cubanos Convertibles, a través de diversas cadenas de negocios, todas estatales, que venden a la población en esta moneda.

La Empresa Cubana de Apicultura, del Ministerio de la Agricultura, es quien produce a escala nacional esta categoría de productos, y luego la comercializa de forma mayorista entre las cadenas de negocios que se detallan a continuación, encargadas de realizar las ventas minoristas:

A. – Las cadenas hoteleras, todas estatales, que en Cuba son cinco: GRAN CARIBE, ISLAZUL, CUBANACÁN, ENCANTO y GAVIOTA. Las cuatro primeras cadenas se subordinan al Ministerio del Turismo (MINTUR); mientras que la cuarta cadena

Page 16: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

15

hotelera, GAVIOTA, pertenece al sistema empresarial de las Fuerzas Armadas. No obstante, cabe señalar que si bien la gran mayoría de los hoteles son de propiedad estatal, existe un reducido grupo de ellos de propiedad mixta extranjera con el Estado cubano.

B. – Una amplia red de establecimientos extrahoteleros (restaurantes, cafeterías, quioscos y centros nocturnos) distribuidos por todo el país, que operan en pesos cubanos convertibles. Estos establecimientos pertenecen en su gran mayoría al Grupo Empresarial Extrahotelero PALMARES S.A., subordinado al Ministerio del Turismo (MINTUR), si bien la Compañía Turística HABAGUANEX S.A. también opera un grupo de ellos ubicados dentro del casco histórico de La Habana. C. - las cadenas de tiendas estatales que venden en pesos cubanos convertibles a la población. Estas son:

- Tiendas Panamericanas, perteneciente a la Corporación CIMEX S.A. - Tiendas Meridiano, perteneciente a la Corporación CUBALSE S.A. - TRD Caribe, perteneciente al sistema empresarial de las Fuerzas Armadas. - Tiendas Caracol, perteneciente al Grupo Empresarial Comercial Caracol S.A.,

subordinado al Ministerio del Turismo. - Tiendas HABAGUANEX, perteneciente a la Compañía Turística HABAGUANEX S.A.,

subordinada a su vez a la Oficina del Historiador de La Habana y al Consejo de Estado de la República de Cuba. Esta compañía está limitada a operar dentro de los límites del Casco Histórico de La Habana, en donde es responsable del desarrollo, restauración y explotación comercial de un grupo importante de inmuebles.

- El Supermercado PALCO, perteneciente al Palacio de Convenciones de La Habana, que a su vez se subordina al Consejo de Estado de la República de Cuba. Esta entidad, aunque no constituye una cadena, actualmente concentra la oferta de productos alimenticios más diversificada y de mayor calidad del país, orientada a clientes de ingresos medios y altos.

6. - Documentos exigidos en aduana

Los documentos de embarque y comerciales exigidos por la Aduana General de la República de Cuba para los productos alimenticios importados, no difieren de los usualmente requeridos en la práctica mercantil internacional. Estos son:

- Factura comercial

- Conocimiento de embarque o guía aérea, según el caso.

- Póliza de seguro (no obligatoria, acuerdo entre las partes).

- Lista de empaque.

Page 17: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

16

- Certificado de origen ALADI (necesario para hacer uso de las preferencias arancelarias)

- Certificado de Inspección en Origen (acuerdo entre las partes).

- Certificado de Libre Venta del producto

- Certificado de funcionamiento o Licencia Sanitaria del establecimiento productor.

Cabe señalar, que la entidad que emite el certificado de inspección en origen para los productos que se exportan a la Isla, es la empresa cubana S.I.S. CUBACONTROL S.A. (Servicios Internacionales de Supervisión CUBACONTROL S.A.), cuya representación en Argentina es:

CUBCO ARGENTINA Av. Rodríguez Peña 2133 1º "A", (1676) Santos Lugares, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Telf.: (54 11) 4859 6829. Telf. /Fax: (54 11) 4712 9053. Sr. Pedro Svampa, Socio Gerente. Email: [email protected]

7. - Precios al consumidor

En el país no existen impuestos internos para la comercialización de ningún tipo producto. No obstante, como fue mencionado precedentemente, en la conformación de los precios de venta minorista de los productos que se destinan a la comercialización en las cadenas de tiendas (todas estatales) que venden en pesos cubanos convertibles, el Gobierno establece un margen mínimo entre el precio al que éstas adquieren los productos (costo de adquisición en tiendas) y el precio de venta al público (precio minorista), que tiene el efecto similar a un impuesto sobre el consumo e implica un significativo encarecimiento de los precios minoristas.

Para este fin, a los productos importados se le aplican índices mínimos sobre el precio CIF PUERTO CUBANO más todos los gastos de manipulación, almacenaje, transporte y otros, hasta que la mercancía es recibida por el punto de venta minorista. Expresado matemáticamente, los precios mínimos minoristas (en pesos cubanos convertibles) para los productos importados se calculan de la siguiente forma:

PRECIOS MINORISTAS = (PRECIOS CIF PUERTO CUBANO + GASTOS DE NACIONALIZACION Y DISTRIBUCION) X ÍNDICE MINIMO.

Los GASTOS DE NACIONALIZACION Y DISTRIBUCION se recargan con un porcentaje no mayor del 6 % del precio CIF del producto. Este porcentaje varía en

Page 18: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

17

dependencia de la cadena de tiendas de que se trate. El ÍNDICE MINIMO en la fórmula anterior es de 2,65 para los productos apícolas alimenticios importados, lo que equivale a un margen comercial del 165%.

Por su parte, los precios minoristas mínimos para los productos de factura nacional se calculan igualmente aplicando un índice mínimo sobre el precio de costo en tiendas, es decir:

PRECIOS MINORISTAS = (COSTO DE ADQUISICIÓN EN TIENDAS) X ÍNDICE MINIMO.

Sin embargo, la regulación vigente sobre la materia, que es la Resolución No. 206/2004 del Ministerio de Finanzas y Precios, establece índices menores para los productos de factura nacional que los que se aplican a los mismos productos importados, ofreciéndole así una ventaja competitiva adicional a la producción local.

Para algunos productos, a solicitud de empresas productoras nacionales o mixtas radicadas en Cuba, el Gobierno incluso acepta fijar un margen comercial inferior al que establece la Resolución No. 206/2004 del Ministerio de Finanzas y Precios para los productos de factura local. Este es el caso precisamente en la línea de productos apícolas, donde el Estado beneficia a los productos de origen nacional con un ÍNDICE MINIMO de sólo 1,4 (equivalente a un margen comercial del 40%).

8. - Formas de pago utilizadas en Cuba

A partir del 1ro. de enero de 2005, en virtud de la Resolución No. 92/2005 del Banco Central de Cuba (BCC) todos los ingresos en divisas del Estado cubano, por concepto de aportes, impuestos, recaudaciones u otros, son depositados en una cuenta en el Banco Central de Cuba denominada "Cuenta Única de Ingresos en Divisas del Estado", controlándose centralmente la asignación de estos recursos.

A partir de esa fecha, y también en virtud de la mencionada Resolución, un Comité de Aprobación de Divisas, presidido por el Banco Central de Cuba, debe autorizar todas las transacciones en divisas entre empresas de capital 100% cubano y empresas extranjeras. Esta aprobación se realiza previamente a la contratación y no en el momento del pago como se efectuaba con anterioridad.

Una vez aprobado el contrato de compra-venta por el BCC, el Comité de Aprobación de Divisas asignará a la empresa cubana un número de aprobación con el cuál, al momento de efectuar el pago, la empresa cubana comprará en su Banco Comercial las divisas necesarias para pagar al proveedor extranjero (en la moneda que haya sido pactada en el contrato de compra-venta).

De esta forma la pre-aprobación del Banco Central garantiza que, al vencimiento de los términos del contrato, el Banco Central cambiará

Page 19: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

18

automáticamente los pesos cubanos convertibles (CUC) por la divisa de pago. Ello, sin embargo, no elimina el riesgo de solvencia de la empresa cubana, la cual deberá disponer de recursos suficientes en CUC al momento de efectuar el pago.

Los instrumentos de pago utilizados en Cuba son:

1. Carta de crédito irrevocable (a la vista o a término desde 30 a 360 días):

La carta de crédito irrevocable es el mecanismo más seguro para realizar operaciones de comercio exterior con Cuba, sobre todo si son abiertas por los bancos BFI (Banco Financiero Internacional, S.A.) y BICSA (Banco Internacional de Comercio, S.A.). Sin embargo, estos bancos locales que realizan operaciones de comercio exterior, a fin de minimizar riesgos, obligan a las empresas importadoras cubanas en muchas ocasiones a depositar el equivalente al monto de la carta de crédito que deseen abrir, generando en estos casos una limitación de liquidez para las empresas locales, que por tal motivo evitan utilizarlas.

La carta de crédito irrevocable ofrece suficientes garantías al exportador, ya que las entidades financieras extranjeras instaladas en el país garantizan las operaciones aceptando riesgos de los bancos cubanos a cambio de comisiones que oscilan entre el 16 y el 18 % anual, descontando las cartas de crédito a la vista o a término (desde 30 a 360 días).

Por otra parte, las empresas cubanas normalmente no utilizan la carta de crédito confirmada, debido a que su uso encarece la operación (la intervención de un banco de nivel internacional que las avale muchas veces obliga al banco local a otorgar garantías colaterales). No obstante, desde principios del año 2005, empresas importadoras de primera línea como ALIMPORT han comenzado a utilizar este instrumento de pago a solicitud del proveedor.

2. Letra de cambio avalada:

Un instrumento que se utiliza con frecuencia es la letra de cambio avalada, que puede considerarse una forma de pago segura cuando está avalada por bancos locales como por ejemplo el BFI o el BICSA; por bancos extranjeros que operan con Oficinas de Representación en Cuba, como el Republic Bank, de Trinidad y Tobago; o por entidades financieras no bancarias de capital mixto con el estado cubano, como la CORPORACIÓN FINANCIERA HABANA (CFH), y la FINANCIERA IBEROAMERICANA. La letra de cambio suele descontarse en porcentajes que oscilan entre un 12% y un 16% anual como máximo.

3. Letra de cambio sin aval:

Muchas empresas importadoras cubanas aceptan letras de cambio sin que las mismas estén avaladas. Estas letras de cambio, a pesar de haber sido emitidas en dólares estadounidenses u otra divisa extranjera, podrán domiciliarse en la cuenta en pesos cubanos convertibles de la empresa importadora en Cuba, utilizando

Page 20: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

19

para ello el número de aprobación de la operación, que necesariamente fue otorgado con anterioridad por el Comité de Aprobación de Divisas del Banco Central de Cuba, mencionado precedentemente.

Dependiendo de la empresa que acepta la letra, esta puede o no ser descontable. A modo de ejemplo, en el caso de ser una letra aceptada por la Corporación CIMEX, esta puede ser descontada a las 24 horas por cualquier casa financiera de las que operan en Cuba.

4. Factura comercial:

Otra forma de pago que normalmente se utiliza, sobre todo con empresas altamente solventes en el país como la mencionada Corporación CIMEX, es la factura comercial, aceptada por la inmensa mayoría de los proveedores extranjeros. CIMEX paga contra la factura emitida en dólares estadounidenses normalmente entre 60 y 90 días después de recibida y esta es descontada por la mayoría de las financieras locales a un 16% anual.

5. Ventas en consignación:

Cuando las empresas cubanas solicitan realizar ventas en consignación, conviene realizar las operaciones utilizando un mecanismo de fideicomiso. Si bien en Cuba el servicio lo prestan varias instituciones, como el Banco Internacional de Comercio (BICSA) y el Banco Financiero Internacional (BFI), la Compañía Fiduciaria es la empresa que se especializa en este servicio. Mediante esta operación, se crea una cuenta fiduciaria y contractualmente se establecen los mecanismos de distribución de las cuotas correspondientes a la venta de las mercancías.

Conclusiones:

Por todo lo expuesto, se recomienda a las empresas argentinas, al menos en los inicios de la relación comercial con firmas importadoras cubanas, utilizar cartas de crédito irrevocables, letras de cambio avaladas y en algunos casos letras sin aval, siempre que el cliente sea una entidad solvente y se verifique previamente que el descuento pueda efectuarse en las compañías financieras que operan en Cuba que aceptan este tipo de operación.

Instituciones Financieras con participación de capitales extranjeros:

Hasta la fecha existen en Cuba dos entidades de este tipo: la CORPORACIÓN FINANCIERA HABANA (CFH), cuyos socios son el grupo español Caja Madrid y el Banco Popular de Ahorro de Cuba; y la FINANCIERA IBEROAMERICANA, resultado de la asociación del Banco Sabadel, de España, con el Grupo Nueva Banca, de Cuba.

Page 21: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

20

En general, entre los principales servicios que brindan estas casas financieras, cabe destacar el descuento de letras de cambio libradas por entidades extranjeras, préstamos directos a corto plazo, factoraje, etc. Las tasas de descuento oscilan entre un 16% y un 18% anual, en dependencia de los plazos de financiamiento, de la entidad financiera que preste el servicio, y del tipo de operación de que se trate.

Por último, se informa que existe además un numeroso grupo de casas financieras totalmente cubanas, dentro de las cuales pueden destacarse por su importancia FINTUR (casa financiera perteneciente al Ministerio del Turismo) y FINALSE (casa financiera perteneciente a la Corporación CUBALSE).

9. - Importadores cubanos

A continuación se detallan los datos de contacto de las firmas que en Cuba están autorizadas a importar la miel natural y otros productos apícolas. No obstante, debe tenerse en cuenta que, por las razones expuestas precedentemente, en la práctica estas empresas normalmente se limitan a comprar exclusivamente el producto de origen nacional.

CORPORACION CIMEX (DIVISION LOGISTICA) - División comercial de la Corporación CIMEX que centraliza la importación de bienes de consumo con destino a su red de “Tiendas Panamericanas”, una de las principales en la Isla, así como para la extensa red de estaciones de servicio “CUPET – CIMEX”, también perteneciente a dicha Corporación. La Corporación CIMEX S.A., la más diversificada del país, con un peso determinante en el mercado interno de bienes y servicios en divisas, así como en las exportaciones, factura un aproximado de 1.5 millones de pesos cubanos convertibles diarios como resultado de sus ventas en el mercado interno en esta moneda, cubriendo alrededor del 50 % del mismo. Edificio Sierra Maestra, Calle 1ra y 0, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana. Tel: (537) 203 9642/70; 203 9250. FAX: (537) 204-2163 / 2098. Web: www.cimexweb.cu Sr. Agustín González, Jefe del Grupo de Compras de Alimentos. Tel: (537) 203-9673 (Directo). Email: [email protected]

CORPORACION CUBALSE S.A. (DIVISION DE COMPRAS) – Central de compras a través de la cuál la Corporación CUBALSE realiza las importaciones para abastecer de productos a su cadena de “Tiendas Meridiano”, una de las mayores de Cuba, como así también a su red de boutiques “Verano Exclusividades” y de centros de decoración y ambientación interior “Le Salon”. A “Tiendas Meridiano”

Page 22: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

21

pertenece el supermercado de (3ra y 70), uno de los mayores del país, que factura anualmente alrededor de 30 millones de pesos cubanos convertibles. Calle21 entre 150 y 160, El Laguito, Playa, Ciudad de La Habana. TEL: (537) 20111 75 al 77 (Conmutador). Grupo de Compras de Alimentos: Tel.: (537) 201 1162 (Directo) ó Ext. 114 (Conmutador). Sr. Víctor Hernández Hernández, Jefe del Grupo de Compras de Alimentos. Email: [email protected]

TRD CARIBE - Una de las más importantes cadenas de tiendas del país, perteneciente al sistema empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR), que vende en pesos cubanos convertibles a la población y esta orientada fundamentalmente a artículos de primera necesidad, que adquiere fundamentalmente de línea económica. Cuenta además con pequeños supermercados de similar orientación, y una red de pequeños quioscos que expende alimentos, bebidas y golosinas, productos de limpieza y aseo personal, entre otros artículos. Importan también para grandes tiendas por departamento y Boutiques. Edificio de la Marina de Guerra, 2do. Piso, Ave del Puerto Esq. a Obrapía, Habana Vieja, Ciudad de La Habana. Dirección de Compras: Fax: (537) 866 6561. Sra. Migdalia Álvarez Padrón, Jefa del Grupo de Compras de Alimentos. Tel: 864 7848(Directo). Email: [email protected]

GRUPO EMPRESARIAL COMERCIAL CARACOL S.A. - Cadena de tiendas subordinada al Ministerio del Turismo (MINTUR), ubicada fundamentalmente en instalaciones turísticas del país, aunque también comprende puntos de venta extrahoteleros. Ave 1ra y 20, No. 2003, Miramar, Playa, Ciudad de La Habana. TEL: (537) 203 6895, 202 2796 (Conmutador). Web: www.tiendascaracol.com Dirección Comercial: Tel: (53 7) 204 0507 (Directo). FAX: 2041691. Sr. Carlos Manuel Chávez Cabrera, Jefe del Departamento de Artículos de Consumo. Email: [email protected]

COMPAÑIA TURISTICA HABAGUANEX S.A. - Compañía perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana (esta última subordinada directamente al Consejo de Estado de la República de Cuba), que administra una red de tiendas,

Page 23: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

22

restaurantes y hoteles, circunscriptos fundamentalmente al casco histórico de la Ciudad de La Habana. Oficios Nº 110 entre Amargura y Lamparilla, Habana Vieja, Ciudad de La Habana. Tel.: (537) 860 8334 / 867 1039 (Conmutador). Fax: (537) 860 8697. Web: www.habaguanex.com Gerencia de Compras Internacionales: Tel. / Fax: (537) 860 8336 (Directo) ó Ext. 123 (Conmutador). Sra. Laura Peña Carrillo, Gerente de Compras. Email: [email protected]

SERVIMPORT - Firma que importa bienes de consumo, equipos e insumos para las entidades del “Palacio de Convenciones de La Habana”, al cuál también pertenece. Entre estas entidades cabe citar: el propio PALACIO DE CONVENCIONES DE LA HABANA, sede de la mayoría de los congresos que se organizan en el país; el hotel PALCO, instalación de categoría cuatro estrellas, asociada al turismo de convenciones; el “Club Habana”, el más selecto club recreativo del país, orientado a diplomáticos y empresarios extranjeros de altos ingresos; los predios feriales EXPOCUBA y PALCO, sedes de los principales eventos feriales del país; el supermercado “PALCO”, el mejor surtido de la Isla. Ave 146 B, No. 905 e/ 9na y 9na A., Reparto Cubanacán, Playa, Ciudad de La Habana. Dirección de Compras e Importaciones: Tel.: (537) 208 0132 al 35 (Conmutador). FAX: 204 1915. Sra. Mercedes Iglesias, Jefa de Compras. Ext. 103. Email: [email protected]

COMERCIALIZADORA ITH, S.A. - Sociedad mercantil subordinada al Ministerio del Turismo (MINTUR), principal empresa importadora y distribuidora mayorista para las entidades del sector turístico en Cuba. Calle 15 No. 853 e/ 4 y 6, Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana. Tel: (537) 831-0426 al 35 (Conmutador). Web: www.ith.cu Sra. Aglais Lamas Toledo, Directora de la División Importadora y Distribuidora de Alimentos. Email: [email protected]

10. - Ferias y Exposiciones El país dispone de un programa anual de ferias y exposiciones comerciales internacionales, tanto de carácter sectorial (especializadas) como multisectorial.

Page 24: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

23

De este último grupo, se destaca por sus proporciones la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), sin dudas la mayor del país. A continuación se detalla información general en relación con este evento ferial:

FIHAV (Feria Internacional de La Habana) Fecha de realización de la próxima edición: del 5 al 10 de Noviembre de 2007. Predio Ferial: EXPOCUBA (Ciudad de La Habana). Organizador: PABEXPO. Carácter: Multisectorial. Periodicidad: Anual. Temáticas que aborda: bienes de consumo, maquinarias, equipos, tecnología, materias primas, servicios. Persona de contacto: Sra. Wilma Sarrías, Jefa del Departamento de Ferias y Exposiciones. Teléfono: (53 7) 271 6614. Fax: (53 7) 271 9065. Email: [email protected]

11. - Navieras A continuación se ofrece la lista de navieras que desde Argentina transportan mercancías con destino a Cuba. Todas realizan trasbordo en Jamaica, donde las navieras cubanas continúan la travesía hasta Cuba, por motivos del embargo económico a la isla.

COSTA CONTAINER LINES Costamar Agencia Marítima S.A. (Representa a Costa Container Lines en la República Argentina). Calle Libertad 860, 1er piso, 1012 Capital Federal, República Argentina. Tel: 54 11 5128-0550. Fax: 54 11 5128-0560. Email: [email protected] Dpto. Comercial: Contacto Cargas: Sr. Hernán Codesal. Cel : 155767 - 2378. Emai: [email protected]

ZIM Star Shipping Argentina S.A. (Representa a ZIM en la República Argentina). Av. Córdoba 883, Piso 10, (CP 1054) Buenos Aires, República Argentina. Tel.: (54 11) 4312-6868. Fax: (54 11) 4312-7655. Email: [email protected]

Page 25: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

24

Web: www.zim.com // www.starshipping.com.ar Sr. Sergio Sánchez, Director General. Móvil: (54) 9-11-5329-6631. Email: [email protected] Sr. Maximiliano Magister, Responsable de tráfico para América Central y el Caribe. (Senior Account Executive) Ext 211. Móvil: (54) 9-11-5056-4361. Email: [email protected] // [email protected] Nota: La ruta seguida por ZIM para llegar a Cuba desde Argentina es la siguiente: Buenos Aires – Rio Grande do Sul – Kingston – La Habana. El servicio es semanal y el tiempo de transito aproximado es de 30 días.

P&O NEDLLOYD P&O Nedlloyd Argentina (Agente de P&O Nedlloyd en Argentina) Av. Del Libertador Gral. San Martín 602, piso 16, Capital Federal Tel: 54 11 5550-7100. Fax: 54 11 5550-7127. Área comercial de exportación: Sr. /Sra.: José Martínez, Oscar González, Dolores Díaz. Área Customer Service Exportación: Tel: (54 11) 5550-7130 / 32. Sr. Daniel Debonis, Gerente General. Email: [email protected] Mar Pacifico S.A. (Agente de P&O Nedlloys en Mendoza) Rufino Ortega 128, Mendoza, Republica Argentina. Telefax: 54 261 438-0519. E-mail: [email protected] NOTA: Esta línea ha suspendido por el momento sus servicios al Caribe, aunque podría reanudarlos en el futuro.

12. - Cámaras

CAMARA DE COMERCIO DE LA REPUBLICA DE CUBA (CCRC) - Única Cámara de Comercio del país, subordinada al Ministerio de Comercio Exterior, y orientada a esta actividad. Además de las funciones clásicas, cumple funciones públicas (oficiales) que le han sido delegadas por el Estado cubano, tales como la administración de registros mercantiles, la emisión de certificados y certificaciones, la administración de sellos de garantía, entre otras. Dirección: Calle 21 No. 701, Vedado, Municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana. FAX: 833 3042. Web: www.camaracuba.cu

Page 26: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

25

Lic. Patricia Ponte, Directora de Relaciones Institucionales. Tel. /Fax: (537) 831 1160 (Directo). E-mail: [email protected] Lic. Diana Rivas, especialista de RR.II. a cargo de América Latina. Tel.: (53 7) 835 6819, 830-3509, 837 5115 (Directos). Email: [email protected]

Page 27: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

26

ANEXO. 1 Los productos alimenticios importados por la Isla para el consumo humano, deben cumplir un trámite de Registro (generalmente expedito) ante el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, perteneciente al Ministerio de Salud Pública de Cuba.

A continuación se transcribe la reglamentación vigente: REQUISITOS ESTABLECIDOS POR EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PARA EL REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS, COSMETICOS Y ARTICULOS DE USO PERSONAL Y DOMESTICO DE IMPORTACION:

a).- El sistema de control de alimentos de importación tiene como componentes la Inspección Sanitaria Estatal, el Registro Sanitario y la Vigilancia Sanitaria, y se ejecuta en puertos, aeropuertos, almacenes, tiendas (comercios) y centros dedicados al turismo.

b).- El Registro Sanitario de Alimentos, Cosméticos / Artículos de uso personal y doméstico del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), es independiente del Registro Veterinario de los productos de origen animal, y del Registro Fitosanitario de origen vegetal establecidos por el Ministerio de Agricultura (MINAGRI), y tiene como objetivo la protección de la salud de los consumidores o usuarios.

c).- Los productos alimenticios naturales, elaborados, y sus materias primas, los aditivos alimentarios, así como los cosméticos / artículos de uso personal y doméstico, antes de ser introducidos en el país deberán ser sometidos al Registro Sanitario para su aprobación.

d).- Para la entrada al país los productos deben ser aprobados por el Registro Sanitario del Ministerio de Salud Pública.

e).- Por cada producto que se someta a Registro Sanitario debe presentarse una muestra comercial con todos los requisitos de etiquetado exigidos para su comercialización.

f).- Las muestras de productos alimenticios cumplirán con la norma cubana No. 108 del 2001, o con la norma CODEX STAN 1- 1985 (REV 1- 1999) sobre el "Etiquetado de productos alimenticios preenvasados", cuyos aspectos fundamentales son:

- Nombre del alimento - País de Origen - Marca comercial (si la tiene) - Nombre y dirección del productor - Ingredientes y aditivos - Contenido Neto y Peso Drenado - Modo de empleo

Page 28: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

27

- Modo de Conservación - Indicadores de la fecha o lote de producción y de la fecha de vencimiento o expiración.

g).- Es imprescindible que en el etiquetado aparezca la información en Español o en un idioma comprensible para el consumidor.

h).- Todas las muestras deben venir acompañadas con toda la documentación fundamental para su aprobación, es decir:

- Ficha técnica resumen del producto - Certificado de libre venta y comercialización en el país de origen. - Licencia Sanitaria del establecimiento productor. - Certificado de las especificaciones físico-químicas, microbiológicas y

toxicológicas (contaminantes metálicos, radioactivos, hormonas, micotoxinas, residuos de plaguicidas u otros), otorgado por el productor y (o) la autoridad sanitaria competente en el país de origen.

- Certificado veterinario del país de origen (autorización para la exportación). - Certificado veterinario de Cuba (autorización para la importación). - Muestra física del producto, con todos los requisitos de etiquetado exigidos para

su comercialización.

i).- Las muestras presentadas a aprobación serán sometidas a los análisis que el Comité de Expertos determine, para lo cual en algunos casos se requerirá de otras muestras.

j).- El tiempo requerido para la aprobación de un producto será de 10 a 20 días desde la presentación de la muestra con su documentación hasta su dictamen final, de acuerdo al tipo de análisis que la misma requiera.

El costo de la inscripción en el Registro de Alimentos varía de acuerdo al producto y al número de pruebas a realizar.

Para mayor información, puede visitar el sitio web www.inha.sld.cu , y en él ingresar al módulo (servicios/registro sanitario/vínculos especiales). También puede contactar directamente con los funcionarios a cargo del Registro, cuyos datos de contacto se detallan a continuación:

Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos (INHA) Infanta No. 1158, e/ Clavel y Santo Tomás, Cerro, Ciudad de La Habana, Cuba. Tel: (53 7) 870 5531 al 34 (Conmutador). Fax: (53 7) 873-8313. Web: www.inha.sld.cu Ing. María Victoria Luna Martínez, Jefa del Departamento de Registro, Control y Calidad Sanitaria. Tel. / Fax: (53 7) 870-8947, 879 4165 (Directos). E-mail: [email protected] // [email protected] Sra. Olga Valdés, funcionaria a cargo del Registro de Alimentos.

Page 29: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

28

ANEXO 2 – Ficha técnica requerida por el INHA para los alimentos sometidos a Registro

FICHA TECNICA DE ALIMENTOS DE IMPORTACION

Fecha: 1.- Nombre de la Firma 2.- Producto: 3.- Marca Comercial 4. -Nombre de la fábrica productora: 5.- País de origen 6.- Especificaciones de Calidad Físico- Químicas: 7.- Composición: 8.- Etiqueta. Adjuntar prototipo o diseño. Debe cumplir NC108:2001; CODEX STAN 1-1985 (Rev. 1991). 9.- Durabilidad: 10.- Tipo de envase:

11.- Aditivos Alimentarios: 12. Límite de Contaminantes Metálicos en el Producto.

Page 30: CUBA - Centro para la Internacionalización de las PyMEs · II - Algunas de las empresas del Estado que importan para el mercado interno en divisas, como las cadenas de tiendas, que

Embajada de la República Argentina en Cuba – Sección Económica y Comercial

Calle 36 No. 511 e7 5ta. y 7ma., Miramar, C.P. 11300, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telfs. (53 7) 2042549/ 2972. Fax: (53 7) 204 2140. Email: [email protected]

29

13.- Límite de Contaminantes Microbiológicos. 14. Otros Contaminantes: 15. Condiciones de Almacenamiento, Conservación y Transporte 16. Descifrado de Clave utilizada en lote, en los casos que proceda: 17. Certificados a Presentar: - Certificado de Libre Venta del producto - Certificado de funcionamiento o Licencia Sanitaria del establecimiento

productor. 18. Observaciones: Forma de consumo, instrucciones para el uso o grupos poblacionales (en los

casos que proceda) Otros aspectos de interés