CUATRO EOiCIGMES CIAREAS E ros italianQs omcion FRñNClñ E ...

4
PRECIOS DE SySGÜfPCIO'N MADRID...;,. PROVINCIAS. 1,00 pta. al meSi 4,50 ptas, tnmcstre. PAOO ANTICIPADO Franqueo concerl-adoi MADBID.—Año VII.~Ním.:J2.178. Martes SO de Octubre de 1917. CUATRO EOiCIGMES CIAREAS omcion LA CRISIS Y LA HEÜTBALIBAB ! IfíTOS El encargo «fe formar Gobierno que Stecibiéra ayer el Sr. Sánchez de Toca tau^ó geaeral y profunda sorpresa. Par- . ¡upamos de ella. El citado político es ci menos indicado paca foTmar un Go- .i;er_io de oonce'Xitráción. No es quQ el ex prcsidentb d,el Ss- 0,-jfío carezca de- capacidad suficiente -ijTd ocupar loa más altos puestos. Muy ,11 c'- iitrario: es hombre d,e enitifctidimien. ,0, de vasta culitura, muy competen|:e • ii asuntos ecunóraiccs, tan trascenden- di:';- hoy. Din duda, es el Sr. Sánchez <lc leca uno de los cerebros mejor or- ¿^r.izados de nuestro .miuüdo político. icro todas estas cualidades no bas- ta !i t:i las circunstaacias presenítes. Piccis;!, además, estar limpio de 'mo po- k O;, ilrfcrtos que, por su desgracia, com^. cuir^u ca este político que tal vez no pa.e de las vísperas presidenciales. lia de advertirse, erj primer término, r^\l?. ¿cabO sea, de todois los políticos L Tj,,í:i'i-oIes de primicira fila, el que menos 1 ;-,:i;ió:i tiene tras de sí. No representa á :uri;.vaü sector id;e ella, carece de arrai- ;,;') ^ti las masas populares, ni aun con • !¡.ia íjst.e contacto, y hasta en, ell pro- fij í'dilamenlo fáltarJe grupos de di- "-uu'dos y senadores que le reoonozcan ]-)'. ;rfc y director. Aigún parieiíte, aj- ; va amigo... No acaudilla otras Taues- !•,:•. el Sr. Sánchez de Toca. í',11 relación con la finalidad perseguí. Jj dhcra—un Gabinete de coacentra- < '„• —DO era posible pensar e.a otro- poi- 'iíKO de cualidades personales mC'nos .idccuadas al caso. El Sr. Sáiiichez de Tuca, por consecuencia de su tempe- ramento y modo de ser, chocó coo mu- í n-iS de los políticos con quieni hubo de ^ oav!\ ir. Independencia de "carácter, ^.sqdiriíamicnto, rebeldía, falta de tac- 1". y prudencia... lo que fuese: ello es (fue dicho señor mostró sierjLpre carác- '.cr diíícil, uada-á propósito para limar asperezas y cambiar las^dificultades ein, .irnioliias. Su falta de diplomacia ó ha- iüliúad pohtica suxgió ayer mismo, al (,onveisar COÜ uno die los políticos cu- 3-0 concurso requirió... ¿Y es éste el hombre que ha de aunar voluntades y concertar, en un Gobierno de conceii- iración, á heterogéneos ebmentos? Contra él aducen algunos colegas el cargo de tener intervención activa era grandes Empresas y negocios. No lle- garemos á afirmar que el Sr. Sánchez de Toca esté incapacitado para gó'- bei-naíjjioLgsps,motivos; pS>VP-?iJi'eiUos d-e afirmar—insistiendo en conocidas campañas nuestras—la- conveniencia de que sean alejados de la goberna- ción quienes ejerzan cargos de direc- tores, gerenies ó consejeros en gran- des Compañías que'—en estas circuns- tancias, sobre todO'—tieuisQ íntiixia rc- -acióa con e] Poder público, y de las resoluciones de éste han de recoger quebrantos ó beneficios singulares. Con TJa agravante,- por lo que amicho bCñor se refiere, de manteaiier relacio- nes económicas muy considerables con las naciones aliadas... Y por aquí llegamos á la razón de- vcisiva, por la cual debe ser apartado idel Poder el Sr. Sánchez de Toca: su sig'áñcación, no' ya ultraaliadófila, si- -•0 i.itervencionista. No la ha recata- Jo, por cierto; antes bien, la expuso 'r: li'rbs y an inlerviús, donde repi- lii-i, con metngua de su reconocido ta- lento, las razones más comúnmenta ^:iducidas por todos los intervencionis- 'ía^- españoles. Para este político, los Imperios cen- trales representan el poder material }' la fuerza bruta frcínte á la bandera "da la moral y el derecho, tremolada por la Múltiple. Suyas son estas pa- iabrio: «Nincfuna ciudadanía de Estado nacio- nal inoderno puede permanecer in'diferente 'ante los agravios que en la guerra, actual s p iriflercn á aquellos, fundamentales prin. ripios éticos de los deberes humanos cou- ' a^gradog por el derecho internacional es- -i-ito y el derecho de gentes, á, cuyo am- 'Tiaro hasta los más pequeños Estados de Duropa empezaban á sentir, de parte de > n3 vecinos más poderosos, miramientos r)e justicia emanados del sentido del de. ,-cats respeta á la conciencia del género ,'-iíiinano impuesto por los veredictos mo- bles de la civilización cristiana, y se iba -'instituyendo progresivamente la con- fianza rii la fe de lo jurado al sellarse los (Tiatados. Lió mismais soberanías apartadas de •jí) beligerancia contraen responsabilida. ics de fatídico alcanic© para lo venidero !| luatizar á esta hora su neutralidad en indiferencia respecto á que no queden sin rnu'ión coercitiva las .actuaciones de guo. ,Ma liosavenidas con los respetos al dere- el-i..-\ de gentes y con los mandamientos de i a iuhticia estatnída por pacto expreso, .nj6 sumó el asentimiento unánime de la ,comunidad de los Estados». I*" " " 'Lí. cansa de] derecho público europeo f'-'nsciínye en et>ta hora el supremo inte- if£ de las naciones neutrales. Para ella.s 1 -ii-iüíen la actuación más pcr-útiva y eficaz ni ei'csío de no perder nada y^poáer ga_ ,n"=*-ilo iodo consiste en aunarse para, el laflanzamiento del derecho internacional.» El ha combatido la neutralidad con pdVibras tan atrevidas como éstas:' <il.a<i posiciones más peligrosas «on las d,? ,<n fncastillados en neutralidad, que á i? v.-z de concitarse malquerencias, deses- Ti:n,-,5 ó codicias de los dernás, fomentan .•n la opinión colectiva de sir ciudadanía \i - /i",ida'de.?' de indiferencia respecto á los in:ore?:'S nacionales compiomeíldos en las •viciiiíudas de la beligerancia enere íeri i.-pl'ü---.» t-L-ce q^ue España e-,tú comprometi- da, p u- Convcúios y Tratados, á incor- •"•ijoT.se á la Entente, y que ahora de- >>c:i r e f c r z a r s e l o s l a z o s . 1! ' - «Espaflar-ha dicho—, antes que.-est,alla- ra la guerra, tenía i-umbo ñjado y tomadas posiciones dentro de esta situación ^die la política internacional del equilibrio, eu- ropeío. Esta orientación y nuestras itomo<s de posicionea en ella se había ido deseru volvíendo y concretando, no sé' si decir que progresivamente^ desde que nos fué ofrecido el Reino de Fez. Al men¡3s fué delineándose suceslvárrliente en los Con- venios: internacionales que. suscribimos en 1904, 1905, 1907 y 1912.» «ResuUaila esta Península con extraor- dinarios prestigios de autoridad propia para las obras más perdurables que- deben concentrarse en lag negociaciones futnra.s si antes de Uegai- el momento histiu'ico de sellarse paces'duraderas entre las grandes potencias actunluiente en beligerancia, los nacionalismos hermanadas en este cuadro geogj-áñco aparecerían co-mo nacionalida. des espontáneamente, nniflas en amplio concierto, asegurándose mutuamenite sus comunes intereses en condición de eje.rci- tar sus. formas propias de gobierno en vida indopendieníe para desarrollar más intcnsíunenfe la piosperidad de .sus i,n1e- reses putrios.» I Ha declarado ilegal la guerra sub- marina: «.No he de cont.e.^tarle—dijo á un re- dactor de ((El Parlamcntaiiü.», y así cons- ta en interviú publica¿,a el 4 de iVlayo del ojrrieni'a 'ñáo, Wo la cual forman parte los textos precedentes y los que siguen— coii una opinión ó un parecer mío, sino djciéndole únicamente quo ni en la Con- íerejicia de La Haya, ni on la Conven- cí on de 'LTóndres, se legisló una sjla pa- labra sobre submarinos; si so liabló da sunjergitoles, pero no es lo mis.mo;' de nodo que no esrando expresa ni-tácita- aieJite en las leyes internacionales para d derecho de gentes, el submarino es un crma fuera de la legalidad.» Es partidario de actitudes enérgicas y represalias contra los torpedeamient- t)s, trazadas en frases como éstas: ' ' ((Guando el caso del ((Isidoro», pueg el (Peña Castillo» ])areca que fué hundido pr haber chocado con una mtna, me en- contré un día, en Palacio con el conde de lornanoneis, y llamándole aparte le dije cue si había pensado en adoptar una re- ffllución frente á esas hechos, que ven- crían, seguramente^ S repetirse^con fre- cién cía, si no po.níamo.gi el remedí j desde é principio. La fórmula que yo proponía no era, omo muchostcrefn, Ir á la ioitervención, li siquiera la. ruptura de relaciones; con que le hubiéramos hacho saber á Ale. liania que no podíamos íSCgnír ostentan- cb la represcnta.cicn diplomática 'que no.«s f tfrtter-ein'jtftsda- en •aiguuos'irttí.5íag*bí3igc- rmtes, bastaba. Porque resulta que nosotros, que desdé el principio de lá guerra venimos haden, do un papelí üumanitario, sKtrviendo a unO(j y á otros, >siendo como la salvaguar- dia,del derecho de gentes, .quedamos en situación poco eirosa, sino estamos en condfcTones de hacer respetar ese sagrado derecho en lo qua con nuestra naciona- lidad fíe refiere.» Defiende medidas de gobierno qué darían al traste con la neutralidad de ,España y nos lanzarían, de lleno, en ia hoguera de la lucha europea. Véase lo que dijo eto la maujcionada, interviú: ((—¿Y de la venta de barcüs? , —Eso fué rma torpeza no llevarla .1 ;abo. Inglaterra nos compraba un núnie. r.i determinado de navios., pagándolos es- píen di d a m e n t a De oso precio., quedaba nía parte como garantía da la inmedia- .a construcción de barcog, on España. También por entonces aconsejé al Go- aíSsno, como mecho para reintegrar sus jérdidas á la flota me'rcante española, la ncautadón de alg-tunos de lo» barcos ale- nanes anclados en nuestros puertos; pero ,ampoco se me hizo caso.» Aun cuando hemos reproducido tex- tos, sin comentarlos, es iitexcusabl© (•ecordar que la iinicautación de los bar- ^0ls a l e m a n e s llevó á la guerra á la ílepúbhca portuguesa. Adviértase tam- bién que en esos -intentos intervencio- iistas va el Sr. Sánchez de Toca mu- ;ho más lejos que 'el conde de Roma- tones: abogó por medidas que éste 0 se atrevió á implantar. 1 Pues agregúese á cuanto antecedie ue, entre otros elementos, ha reque- 00 el Sr. Sánchez de Toca la cobpe- \ci6n de reformistas y regiónalistas. i imíervencioAismo de los primeros es hrto conocido, y los segundos, aun ciando nó hayan levantado banciera á e^e respecto., sabidas son las marca- d's simpatías de casi todos ellos ha- ci la Entente. Claro es que la inclina- cJQ y- cordial afecto á cualquiera de leí bantíos beligerantes no es ca.usá s-ficianle para que nadie sea aparta- di del Poder, pero siempre que el je- fídel Gobierno refrene las filias, que ptiieran ser exossivas, de sus cole- gp. Y en el caso présenle excediendo, td Vez, la aliadbfilia interver.'cio'nista di presidei'Jite .á la de todos los mi- iifiros, ¿cuál sería la suerte de la nUtralidad española? 'ixcirsemoü tristes profecías porque coe c-sperar, con seguridad casi abso- Isn, que el Sr. Sáucliez de Toca fraca- s^á en su lotciito de formar G-obierno. T^avía, dun cuando llegara á consti- tú, Gobi'ernO con Sos poaos elementos quya le es posiblr sumar—sólo cuen- ta 0:1 el conde de Rcmanones, lo qua es 'arto 'significativo—tendríamos un Gat|.Tiiete . r e l á m p a g o li'grave es que, en tal caso, y aun sin \^ simplesceete can el tiempo que se p:^de en tentativas para formar Go- bierJ^, por fuerza fe'steriles, se' está prologando una" sittiación aventurada, propia a los más graves riesgos. ¿Qé fspiritu sCi..saLo no juzgará pe- ligroáima, á estas alturas, nía, situi- ción é. que Catá vacante cl'^Podc'r pú- blico?; GISñRE OE FiONTERAS E FRñNClñ E ITñUA SEBVICIO TELEGRÁFICO SAN SEBASTIAN 30 '(i m.)~A las doce de la noche se ha cerrado' la fnon- tera fra-^coespañola, ascguráadose que idéntica medida se ha llevado á efecto ccn la franco italiana. Se relaciona e,s.to coiO el movimien- to de tropas que se lleva á cabo. Niega anoche cLa Época» que tanto en la cri.sis actual como .en la del, pasado me-! de .lunio se formulase por Embaja- dac extranjer.as veto alguno c3nt]-a cier. 13 hombre público. Valoramos .';i en la ocasión presente el iiecno es ó no clej-to. Aüadórño decidido eis el colega que ha acogido el inmor que £',=rí lo añi-ma. No.'otros carecemos de da- tos ba'ílaíites. Pero, en cambio, infor- me! fidedignos hcvaron á nuestro ánimJ la certeza moral do que en el mes de Ju- nio fueron do.9 las naciones quo se opu- sieron á quo un determinado pDlíticO asu- niiera ei mando. Y ya que oiioia se habla tanto de que ningún Poder salga fuera de su juAsdic- ciiíu, niejor c[U6 lodo será que la^ Em. bajadas so liiuicen á reprafientar sus Es- tados respectivas. Si existiera ia imposición de que se habla, el paíg entero debiera levantarse y exigir quo ,",e encargije del Gobierno cfuien sufra esos vetos vergonzoso.s, iru compatibles con la dignidad nacional. f.."« «~ ••iiiniaiB^j^-^-.wag^sggw'»—— —~——. ¡TALÍA POR DENTRO Red. y Admón.: MARQUES DE CUBAS, 3.~AparL i66.~TeU 365, ros italianQs Los soviets aconsejan el saqueo Cierre de las fronteras hispanofrancesa y francoitalian a DB RUSIA.Aleixief no quiere ir á la Conferencia aliada de París. Los políticos techazan una paz separada. El -presidente del Comité del Ejército del Norte envía- un telegrama á Kerensky diciendo que ó ponga término á la concusión en el país 6 que declaren el vencimiento de Rusia (Koenigswusterhausen.) Se organiza el traslado de la capital á Moscú (Retrogrado.) Los soviet aconsejcm á ¡os campesinos que se apoderen de la propiedad particu- lar (París.) ' ' , • ' , DE FRANCIA.-Combates de artillería su Fland.es (Koenigs^'''usferlmusen.)En la Cliampagne realizan los alema- nos afortunados asaltos. En el Camino do las Damas, y al Esto de Filain, atacan los franceses, siendo rechaza' dos (NaiKv.) DE ITALIA.Los germanos siguen avanzando, hallándose ante Udine y el paso de Ploecken. Hasta ahora se han capturado 100.OÓO prisioneros italianos y 700 cañones (Kocnigsu-'usterhausen..) Los austroalemanes^ avanzan al, Oeste del Isonzo, escalando las nlluras de Boúnnrn (V^emn ) Oeste del Isonzo, escalando las alltiras de Bodgara (Viena.) -Un submarino alemán aparece d tíos rnillas cfel faro de San Sebastián (Car .BLOQUEO.un hitv marino alemán aparece á lies viillas a el faro de San Sebastián (Cádiz.) Un ttansporie americano atacado por un submarino en la costa francesa (Koemgswusterliavsen.) Destroyers enemigos dispon sados por fuerzas natales alosna ñas (Nanen.) ' •, •• VARÁA-S.Ha llegado el Rey para suhicienar la ciisis. M. Orlando Jormari el' Ministerio. Se-reúnen todos los 'jefes de partido para estudiar la situación militar y política (Roraq.) El Iribjmal del Sena te encarga del asunto de los a-Cavielois du ro¡» (París.) El Kaiser acepta la dindsiún del Cfirtciller(Taris), y se dice queie sustituirá el conde bávaro Hertíiurg (Ber)ia.) coHiticuyc el Consejo de Regencia polaco (Ñauen.) E[Í ITALIA (croquis I). M la crisis Orlando formará Goh'erno con Nilti y Sonninc SERVICIO EAMOTBLEGEAFIPO EOMA 29.—Ha llegado el Key para solucionar la crisis ministerial. Fué muy vitoreado por ef pueblo, que formó una maniíestación patrióti- ca en torno al coche. ' ^ -.—- .-..RQMA^SSi.c^^mi^el <;&ioíjale. .de Italia», Orlando reconstituirá ei Minis- terio, á cuyo fm ba tenido ya ood'eren- eias con eigniñcados políticos. - • Lfos socialistas y reformistas hn pe- dido se constituya'un Comité dt,gue- rra que encauce la más enérgica íjción para la resistencia militar y civil, EOMA 29.—Se .considera casi fgu- ro que M. [Sonnino desempeñaráun importante papel en la formación leí nuevo Ministerio, f . ROMA 29.—^Numeroso.s diputaos a*5Í co.mo representantes de todos 4 partidos, se han reunido ayer en sesit plenaria. Todos los jefes cT© partidos tomaroii la palabra y examinaron los deberes da la hora presente en relación con la si- tuación militar y política. JTan sido unánimes en pedir que hay que inspirarse en ia formación del Ga- binete de las necesiidades de orden tác- tico, y que el nuevo Gobierno consti- tuya en su seno un Comité de guerra.. EOMA 29.—El «Gioriiale d'Italia» dice que M. Orlando ha recibido, suce- sivameMe, á los diputados Daré y Chiufelb'. Se cree que esas .dos perso- nalidades entrarán en el nuevo Gabi- nete. M.- Nitti, 'cuya llegada á Eoma es inminente, visiía.rá también á M, Or- lando. ^ El «Giornale» y «]ja Tribmia» .dicen saber que el nuevo Gabinete no com- prenderá ministros sin cartera. Si M. Bissolati, consietite en emitrar en la combinación, tendrá la dirección de un Ministerio. GUMPUEMBQ EL AOUERDO OE LA ASAMBLEA Oi PERiOOiOOS, Y EN ATEMeiON A LA ESCASEZ DE PA- PEL, ESTE IIUMERO OE (cEL DE- BATE» GONSTA SOLO Di CUATRO PAGINAS ,'Si .los ausiraalemanes continuaban al pi.so que llevan, no habíamos de tardar e; voilos .ari la pendiente Norte de los Pirineos... Dije en mi anterior crónica qve se preparase el lector para recibir ponto la noticia de qus habían llegado á Tfljne... Frente á esa población .estaban afer, según un radiograma de Koenigs- •viiisterhausen, -en el qua se dice también 01.3 los austrohiíngarog habían tomado Órmcns (once kilómetros al Oeste de Go- rizia) y q-ue .se aproximaban por la cos. i^ á la frontera. Fundándome en esos da- is, trazo la línea que indica la posición airoximada de los austrohúngaroale- ntnes, y seguramente he pecado, por de. fito, al dibujar. NOticiajs anteriores da vena nos hacen saber que los austríacos tmaron el monte líuk (meseta de Baí- slizza), que pasaron el Isonzo, cerca de Bava, y que .se apoderaron dé Podgora (^este de Goritzía), de Monte Foitiu'y de tonfalcone. Dejo la palabra á los alema- lís: í(AI Norte de la ancha brecha sa etá derrumbando el frente italiano en Ca_ rhíhia, hasta el desfiladero de Ploecken (i'oquis 3), Toda las carreteras están cu- bírtas de 'columnas dIe vehículos, que nkrchan á la desbandada, procedentes de M dos Ejércitos italianos y de la pobla- cén civil. Crece continuamente el núm,ero % prisioneros y el botín. DaseargOTOii- íiolentas tormentas con grandes lluvia.s sobre el inmen=o campo do batalla.» El í cuadro es tan trágico, que .en París se reunió el Consejo de ministras, para deci. dir ir en socorro de los italianos, acor- dándolo a=^i: y de Londres, á su vez, di- cen que ((Italia puede contar con que no. se la abandonará»... ¿Qué diiá Le Temps, que aiseguraba á sus lectores aqur no ha... bi'i -.noüvos para inquietarse del resulta» do de la gran haialla en La que están em- jjeñados los gold-ados.del general Cador. na»? ¿Qué dirá aquel señor Paretti de mis pecados'que con Le Temps se encaí'.. gaba de aguar mi ^ino cuando yo escri- bía en A B C? El triunfo da I03 Italia- nos .era seguro para el Sr. Páretti. \ Y en efecto!.,. Demos de lado á esta-^ minucias y miremos de nuevo el croquis 3. Como sa ve en el mismo, -el río But nace cerca del desfiladero de Ploecken, de donde se retiran también los italianos. Bajarán, sin duda, por el vaUe del citado río, para sumarse á lag fuerzas que vienen de üdi- ne (doy por tomada esta población y es- pero no -equivocarmei) y refugiarse todo® tra-s de la línea de Tagliamento. Mengua, da línea -do defensa es ésta; pues 'si el rio Tagliamento tiene al Oeste de Udtne, contando log di-^-arsos brazos qu« lo for- man en esa región, más de dos kilóme- tros de anchura, y Napoleón estuvo á punto de ahogarse en él, sépase que lo pasó en coche,,. El Danubio, en ninguna época, puede cruzarse de tal modo, y en varias lo haii pasado los austroalemanes. A pesar de la debilidad de esa línea, .es posible que al amparo de la misma in, tenten las italianos reorganizarse, aun- que la persiecucion de que son objeto .es vieran, acaso cometan un error con dcte- nerse'tan pronto, pucg .se exponen a verse cogidc^a ontre lag dos ramas de la tenaza, ¿ Que si vuelvo á mi -sobado tema' de un.a ofensiva austroalemaha por la región dcL Tirol?... Vuelvo porque alguien que no •_, ^ líWormS ZIT^O \ -J-fíunen ^-ssl/smunc, unir sus maltrechos elementos, y si lo tu. £n t«rcera plaaa: CRITICAS XE.\TPALES «En ildaria» por iFSAiFAEL SÍOTLLAN r)E!^ruKs DJ: T..\ n-usjs Sánchez,Toca intenta formar un Gobierno de concentración Sólo ofrece su cooperación el conde de Romanones.-Coníinúaiadesorieiiíacíón; pero se cree que Sánchez Toca no podrá constituir Gabinete En cuarta plana:; Crónica de sociedad por EL ABATE FARIA \ de ] •E*»^" .rt,« .1 i.,LI«_ I —i^ ^ ^0. feSrTfo- &o^— , /3 '¿O. '} cup^h^n /c e!2S0cUTe Pí'S/c/on <íprQ^irr.iai.iú c^u? t'enen eri ía. í £jcá!á- fCf'ÍOfDefror " he de nombrar, paro que m« merece ente, xo crédito, fta oisto descender desde tsa'z- burg hacia el Tirol numerosos, trenes CCTI tropas alemanas; vuelvo porque Azpeitúa en una crónica que .escribei de6.de Berlín' dice que, en. la capital de Alemania ík aiaeguraba que (¡no tarda-rían en saber de acontecimientos mug importantes en el Txrol»; vud-vo porque para algo está Cou, rad en ,ese sector, y vuelvo porque el com- piernón to (eij teoría, al menos) " ro.anlobra que magistralment&--<íSt 'vando á cabo los ausitroaiSciP'"*^ •^^^''^• un ataque hacia^»cliitrv^«-«®ano. Si no lo ejecutan, sus iDotl-(«»á'tendrán. Por Az- peitúa, sabemos Xp'atAtn que ya al perca- tarse los italip'íos de-.qu© iban á ser ata- ca dos-ie5nvÍAróai io,c. franceses e n . s u .soco- rro trcps-s' cólonxates francesas (quizá, digo yo, las que estal>an dispuestas á in-: vemar en la co^ta az'ui)"y'q"«'los inglese*', mandaron artiúejía. Y sabemósmás. ¡(Los' graves sucesos 'ocñirridos en Turín y 6';- ciliasB conocen aquí (en Berlín) con toda, exactitud.» Los de Turín ya los saqué á colación; los d« Sicilia, io.s ignoraba... ¡Y Franco Fran-chii que no.s decía que Italia astaba como una balsa, de aceite!' Nótese, pues, que ,el estado del puebla italiano no debe ser el más á propósito para recibir con calma la no.ticia de la espantosa derrota. Una nueva corona ío tambalea acaso... Perder en dos añois v medio de guerra 1,600,000 hombres, y ga.<- tar veintitrés mil inill'ones (apunten estas cifras los eepafioles) para, no -llegar á Trieste ni á Trento y sufrir por contera lo que ahora están sufriendo los italia- nos, es para estar de buen humor. De peor debían esta,r los que pusieron ayer aquel rOidíograraa desoa Coltano, caiiíi. cando tan duramente coma lo hacían á lag tropas italianas. Después-hubo, como so sabe, una rectificación, diciendo que no debía hacerse ca9o da los radiogramas da CDlí:ano que vinieran redactados en in- glés, y en inglés estaba la ñlípicp,. ¿Quien la lanzaría?,,, ¿En inglés?... ¡Verde y con asas! Cadoma, para su coleto, pensará; jQué amigos tienes, Benito!... Hoy ya usa otro lenguaje el radiograma de Coltano-.i ((Las tropas qu« ,se oponen al adversario, cumplen con .su deber y contienen -su avance por la llanura.» Así será (aunque log radiogramas dé Coltano ya hemoa visto que hay que ponerlos en cuarente- na) ; ¡pero por las .señas que dan lo,s aus. troalemanes.! Cuentaii éstos que la preparación a,rti- Ikra de la.bataüa .en la que se quebró el frente italiano ¡ dtoró sólo una. hora I... \ ean, pues, log aliados las venta,jag de no atenerse á patrones ñjos y ée na 'llamar con el insistente fuego de cañón á las re- servas,,. Hay veces que s« ñnpcneuna pre. paración de artillería intensiva; en otras es contraproducente. Los aliados han ido •en progi'asión creciente en sus Lombar-' áeo.s,,. EN RUSIA (croquis 2). Los alemane.a Liaa tetaKbarA&aáo con su escuadra la isla de Kahue. y les puertos de HaHiajE-ch y Salásiíj-Made, y log rasca contlniian briscando, sin í^es-altaclo, por el pequeño ^Jagel á sus adversaílos, qae pa- rece qaa la 'tierra ee loa ha tragado. iM.OCCIOEMti No merece 1» pÉt^a, d©gastar papel paia' hablar detaUadam^xte crertorcefeo al Ñor. te de Iprcs y región del camiu:» de las Damas, siendo de esperar gua-de.ahora,

Transcript of CUATRO EOiCIGMES CIAREAS E ros italianQs omcion FRñNClñ E ...

Page 1: CUATRO EOiCIGMES CIAREAS E ros italianQs omcion FRñNClñ E ...

PRECIOS DE SySGÜfPCIO'N

M A D R I D . . . ; , . PROVINCIAS.

1,00 p t a . al meSi 4,50 p t a s , t n m c s t r e .

P A O O A N T I C I P A D O

Franqueo concerl-adoi

MADBID.—Año VII.~Ním.:J2.178. Martes SO de Octubre de 1917. CUATRO EOiCIGMES CIAREAS

omcion

LA CRISIS Y LA H E Ü T B A L I B A B !

IfíTOS El e n c a r g o «fe formar Gobierno que

Stecibiéra ayer el Sr . Sánchez d e Toca t a u ^ ó geaera l y profunda sorpresa . P a r -. ¡ u p a m o s de ella. El c i tado político es ci menos indicado paca foTmar u n Go-.i;er_io de oonce'Xitráción.

No es quQ el ex prcs iden tb d,el S s -0,-jfío carezca de- capac idad suficiente -ijTd ocupar loa m á s al tos pues tos . Muy ,11 c'- i i trario: es hombre d,e enitifctidimien. ,0, de vas ta culitura, muy competen|:e • ii asuntos ecunóraiccs, t an t rascenden-• di:';- hoy. Din d u d a , es el Sr. Sánchez <lc l e c a uno de los cerebros mejor or-¿^r.izados de n u e s t r o .miuüdo político.

i c r o todas e s t a s cual idades no bas ­ta !i t:i las c i rcuns taac ias presenítes. Piccis;! , a d e m á s , e s t a r limpio de 'mo po-k O;, i l r fcr tos que , por su desg rac i a , com . cuir^u ca es te político que t a l vez no p a . e de las vísperas pres idenciales .

l i a de adver t i r se , erj pr imer término, r^\l?. ¿cabO sea , de todois los políticos L Tj,,í:i'i-oIes de primicira fila, el que menos 1 ;-,:i;ió:i t iene t r a s d e sí. No represen ta á :uri;.vaü sector id;e ella, carece d e ar ra i -;,;') ^ti las m a s a s popula res , ni aun con • !¡.ia íjst.e con tac to , y h a s t a en, ell pro-f i j í 'd i lamenlo fá l tarJe g rupos d e di-"-uu'dos y senadores que le reoonozcan ]-)'. ; r fc y director . Aigún par ie i í te , aj-; va amigo . . . No acaudil la o t r a s Taues-!•,:•. el Sr. Sánchez de Toca .

í',11 relación con la finalidad pe r segu í . J j dhc ra—un Gabine te de coacen t ra -< '„• • —DO era posible pensar e.a otro- poi-'iíKO de cual idades personales mC'nos . idccuadas al caso . El Sr. Sáiiichez de Tuca , por consecuencia de su t empe­r amen to y modo de ser , chocó coo mu-í n-iS de los políticos con quieni hubo de ^ oav!\ ir. Independencia d e "carácter, ^.sqdiriíamicnto, rebeldía , fa l ta d e t a c -1". y p rudenc ia . . . lo que fuese: ello es (fue dicho señor mos t ró sierjLpre ca r ác -'.cr diíícil, u a d a - á propósi to p a r a l imar asperezas y cambiar las^dificultades ein, .irnioliias. Su fa l ta de diplomacia ó ha-iüliúad poht ica suxgió ayer mismo, al (,onveisar COÜ uno die los políticos cu-3-0 concurso requi r ió . . . ¿Y es é s t e el hombre que ha de aunar vo luntades y concer tar , en u n Gobierno de conceii-iración, á he te rogéneos e b m e n t o s ?

Contra él aducen a lgunos colegas el cargo de tener intervención act iva era grandes E m p r e s a s y negocios . No lle­garemos á afirmar que el Sr. Sánchez de Toca es té incapac i tado p a r a gó'-bei-naí j j ioLgsps,motivos; pS>VP-?iJi'eiUos d-e af irmar—insist iendo en conocidas campañas nuest ras—la- conveniencia de que sean alejados de la gobe rna ­ción quienes e jerzan cargos d e direc­tores, ge ren ies ó consejeros en g r a n ­des Compañías que'—en e s t a s circuns-tanc ias , sobre todO'—tieuisQ íntiixia rc--acióa con e] Poder público, y d e las resoluciones de és te han de recoger quebrantos ó beneficios s ingulares . Con TJa agravante , - por lo que a m i c h o bCñor se refiere, de manteaiier re lac io­nes económicas muy considerables con l a s naciones a l i adas . . .

Y por aquí l legamos á la razón de -vcisiva, por la cual debe ser a p a r t a d o idel Poder el Sr. Sánchez de Toca : su s ig 'áñcación, no' ya ultraaliadófila, si--•0 i . i tervencionista. No la h a r eca t a -

J o , por cierto; an te s bien, la expuso 'r: l i ' r b s y an inlerviús, donde repi-lii-i, con metngua de su reconocido t a ­lento, las razones m á s comúnmenta

^:iducidas por todos los intervencionis-'ía^- españoles .

Pa ra es te político, los Imper ios cen­t ra les r ep resen tan el poder mate r ia l }' la fuerza b ru t a frcínte á la b a n d e r a "da la moral y el de recho , t r emolada por la Múltiple. Suyas son e s t a s pa-iabr io :

«Nincfuna ciudadanía de Estado nacio­nal inoderno puede permanecer in'diferente 'ante los agravios que en la guerra, actual s p iriflercn á aquellos, fundamentales p r in . ripios éticos de los deberes humanos cou-' a^gradog por el derecho internacional es--i-ito y el derecho de gentes, á, cuyo am-

'Tiaro hasta los más pequeños Estados de Duropa empezaban á sentir, de parte de > n3 vecinos más poderosos, miramientos r)e justicia emanados del sentido del de.

,-cats respeta á la conciencia del género ,'-iíiinano impuesto por los veredictos mo­

bles de la civilización cristiana, y se iba -'instituyendo progresivamente la con­fianza rii la fe de lo jurado al sellarse los

(Tiatados. Lió mismais soberanías apar tadas de

•jí) beligerancia contraen responsabilida. ics de fatídico alcanic© pa ra lo venidero !| luatizar á esta hora su neutral idad en indiferencia respecto á que no queden sin • rnu'ión coercitiva las .actuaciones de guo.

,Ma liosavenidas con los respetos al dere-el-i..-\ de gentes y con los mandamientos de i a iuhticia estatnída por pacto expreso, .nj6 sumó el asentimiento unánime de la ,comunidad de los Estados». I * " " "

'L í . cansa de] derecho público europeo f'-'nsciínye en et>ta hora el supremo inte-if£ de las naciones neutrales. Pa ra ella.s 1 -ii-iüíen la actuación más pcr-útiva y eficaz ni ei'csío de no perder nada y^poáer ga_

,n"=*-ilo iodo consiste en aunarse para, el laflanzamiento del derecho internacional.»

El ha combat ido la neu t ra l idad con pdVibras t a n a t rev idas como é s t a s : '

<il.a<i posiciones m á s peligrosas «on las d,? ,<n fncastillados en neutral idad, que á i? v.-z de concitarse malquerencias, deses-Ti:n,-,5 ó codicias de los dernás, fomentan .•n la opinión colectiva de sir ciudadanía \i - /i",ida'de.?' de indiferencia respecto á los in:ore?:'S nacionales compiomeíldos en las •viciiiíudas de la beligerancia enere íeri i.-pl'ü---.»

t-L-ce q^ue España e-,tú compromet i ­da, p u- Convcúios y T r a t a d o s , á incor-•"•ijoT.se á la E n t e n t e , y que ahora de->>c:i refcrzarse los lazos . 1!

' - «Espaflar-ha dicho—, antes que.-est,alla-ra la guerra, tenía i-umbo ñjado y tomadas posiciones dentro de esta situación die la política internacional del equilibrio, eu-ropeío. Esta orientación y nuestras itomo<s de posicionea en ella se había ido deseru volvíendo y concretando, no sé' si decir que progresivamente^ desde que nos fué ofrecido el Reino de Fez. Al men¡3s fué delineándose suceslvárrliente en los Con­venios: internacionales que. suscribimos en 1904, 1905, 1907 y 1912.»

«ResuUaila esta Península con extraor­dinarios prestigios de autoridad propia pa ra las obras más perdurables que- deben concentrarse en lag negociaciones futnra.s si antes de Uegai- el momento histiu'ico de sellarse paces 'duraderas entre las grandes potencias actunluiente en beligerancia, los nacionalismos hermanadas en este cuadro geogj-áñco aparecerían co-mo nacionalida. des espontáneamente, nniflas en amplio concierto, asegurándose mutuamenite sus comunes intereses en condición de eje.rci-ta r sus. formas propias de gobierno en vida indopendieníe pa ra desarrollar más intcnsíunenfe la piosperidad de .sus i,n1e-reses putrios.»

I Ha dec la rado i legal la g u e r r a sub­marina:

«.No he de cont.e.^tarle—dijo á un re­dactor de ((El Parlamcntaiiü.», y así cons­ta en interviú publica¿,a el 4 de iVlayo del ojrrieni'a 'ñáo, Wo l a cual forman par te los textos precedentes y los que siguen— coii una opinión ó un parecer mío, sino djciéndole únicamente quo ni en la Con-íerejicia de La Haya, n i on la Conven­cí on de 'LTóndres, se legisló una s j la pa­labra sobre submarinos; si so liabló da sunjergitoles, pero no es lo mis.mo;' de nodo que no esrando expresa n i - tác i ta -aieJite en las leyes internacionales para d derecho de gentes, el submarino es un crma fuera de la legalidad.»

Es par t idar io de ac t i tudes enérg icas y represa l ias con t r a los torpedeamient-t)s , t r azadas en f rases como é s t a s : ' ' ((Guando el caso del ((Isidoro», pueg el (Peña Castillo» ])areca que fué hundido p r haber chocado con una mtna, me en­contré un día, en Palacio con el conde de lornanoneis, y l lamándole aparte le dije cue si había pensado en adoptar una re-ffllución frente á esas hechos, que ven-crían, seguramente^ S repetirse^con fre­cién cía, si no po.níamo.gi el remedí j desde é principio.

La fórmula que yo proponía no era, omo muchostcrefn, Ir á la ioitervención, l i siquiera l a . rup tu ra de relaciones; con que le hubiéramos hacho saber á Ale. liania que no podíamos íSCgnír ostentan-cb la represcnta.cicn diplomática 'que no.«s

f tfrtter-ein'jtftsda- en •aiguuos'irttí.5íag*bí3igc-rmtes, bastaba.

Porque resulta que nosotros, que desdé el principio de lá guerra venimos h a d e n , do un papelí üumanitar io , sKtrviendo a unO(j y á otros, >siendo como la salvaguar­dia,del derecho de gentes, .quedamos en situación poco eirosa, sino estamos en condfcTones de hacer respetar ese sagrado derecho en lo qua con nuestra naciona­lidad fíe refiere.»

Defiende med idas de gobie rno qué dar ían al t r a s t e con la neu t ra l idad de

, E s p a ñ a y nos l anzar ían , de l leno, en ia h o g u e r a de la lucha europea . V é a s e lo que dijo eto la maujcionada, interviú:

((—¿Y de la venta de barcüs? , —Eso fué rma torpeza no llevarla .1 ;abo. Inglaterra nos compraba un núnie . r.i determinado de navios., pagándolos es­píen di damenta De oso precio., quedaba n ía par te como garan t ía da la inmedia-.a construcción de barcog, on España.

También por entonces aconsejé al Go-aíSsno, como mecho pa ra reintegrar sus jérdidas á la flota me'rcante española, la n c a u t a d ó n de alg-tunos de lo» barcos ale-nanes anclados en nuestros puer tos ; pero ,ampoco se me hizo caso.»

Aun cuando hemos reproducido t ex ­tos, sin comentar los , es iitexcusabl© (•ecordar que la iinicautación de los ba r -^0ls a l emanes llevó á la g u e r r a á la í lepúbhca p o r t u g u e s a . Adv ié r t a se t am­bién que e n esos -intentos intervencio-iistas va el Sr. Sánchez d e Toca mu-;ho m á s lejos que 'el conde de R o m a -tones: abogó por med idas q u e é s t e 0 se a trevió á implan ta r . 1 Pues a g r e g ú e s e á c u a n t o antecedie ue , en t re ot ros e lementos , h a r eque -0 0 el Sr. Sánchez de T o c a la cobpe-\ci6n d e reformis tas y regiónal i s tas . i imíervencioAismo de los pr imeros es h r to conocido, y los s egundos , aun ciando n ó h a y a n l evan tado banciera á e^e respecto., sab idas son las m a r c a -d's s impat ías d e casi todos ellos ha -ci la Entente . Claro es que la inclina-cJQ y- cordial afecto á cualquiera d e leí bantíos be l igeran tes no es ca.usá s-ficianle pa ra que nadie s e a a p a r t a -di del Poder , pero siempre que e l j e -f ídel Gobierno refrene las filias, que ptiieran ser exoss ivas , de sus cole-gp. Y en el caso p résen le excediendo, td Vez, la aliadbfilia interver.'cio'nista di presidei'Jite .á la d e todos los mi-iifiros, ¿cuál ser ía la sue r t e de la nUtralidad española?

'ixcirsemoü t r i s tes profecías porque coe c-sperar, con segur idad casi abso-Isn, que el Sr. Sáucliez d e T o c a fraca-s^á en su lotciito de formar G-obierno. T^avía, dun cuando l legara á consti-tú, Gobi'ernO con Sos poaos e lementos q u y a le es posiblr sumar—sólo cuen­t a 0:1 el conde de R c m a n o n e s , lo qua es 'arto 'significativo—tendríamos un Gat|.Tiiete . re lámpago

l i 'g rave es que , en ta l ca so , y aun sin \^ s implesceete can el tiempo que se p:^de en ten ta t ivas pa ra formar Go-bierJ^, por fuerza fe'steriles, se' e s t á prologando una" sit t iación aven tu rada , p rop ia a los más graves r i esgos .

¿Qé fspir i tu sCi..saLo no j u z g a r á pe-l igroáima, á es tas a l tu ras , nía, s i t u i -ción é. que Catá vacan te cl'^Podc'r pú­blico?;

G I S ñ R E OE F i O N T E R A S

E FRñNClñ

E ITñUA SEBVICIO TELEGRÁFICO

SAN SEBASTIAN 30 '(i m . ) ~ A las doce de la noche se h a cer rado ' la fnon-te ra f ra-^coespañola , a scguráadose que idént ica medida se h a llevado á efecto ccn la f ranco i ta l iana.

Se re laciona e,s.to coiO el movimien­to d e t ropas que se lleva á cabo.

Niega anoche cLa Época» que tanto en la cri.sis actual como .en la del, pasado me-! de .lunio se formulase por Embaja-dac extranjer.as veto alguno c3nt]-a cier. 13 hombre público.

Valoramos .';i en la ocasión presente el iiecno es ó no clej-to. Aüadórño decidido eis el colega que ha acogido el inmor que £',=rí lo añi-ma. No.'otros carecemos de da­tos ba'ílaíites. Pero, en cambio, infor­me! fidedignos hcvaron á nuestro ánimJ la certeza moral do que en el mes de Ju­nio fueron do.9 las naciones quo se opu­sieron á quo un determinado pDlíticO asu-niiera ei mando.

Y ya que oiioia se habla tanto de que ningún Poder salga fuera de su juAsdic-ciiíu, niejor c[U6 lodo será que la^ Em. bajadas so liiuicen á reprafientar sus Es­tados respectivas.

Si existiera ia imposición de que se habla, el paíg entero debiera levantarse y exigir quo ,",e encargije del Gobierno cfuien sufra esos vetos vergonzoso.s, iru compatibles con la dignidad nacional. f.."« «~ ••iiiniaiB j -^-.wag^sggw'»—— —~——.

¡ T A L Í A P O R D E N T R O

Red. y Admón.: MARQUES DE CUBAS, 3.~AparL i66.~TeU 365,

ros italianQs Los soviets aconsejan el saqueo

Cierre de las fronteras hispanofrancesa y francoitalian a DB RUSIA.—Aleixief no quiere ir á la Conferencia aliada de París. Los políticos techazan una paz separada. El -presidente del Comité del Ejército del Norte envía- un telegrama á Kerensky diciendo que ó ponga término á la concusión en el país 6 que declaren el vencimiento de Rusia (Koenigswusterhausen.) Se organiza el traslado de la capital á Moscú (Retrogrado.) Los soviet aconsejcm á ¡os campesinos que se apoderen de la propiedad particu­

lar (París.) ' ' , • ' , DE FRANCIA.-—Combates de artillería su Fland.es (Koenigs^'''usferlmusen.)En la Cliampagne realizan los alema-nos afortunados asaltos. En el Camino do las Damas, y al Esto de Filain, atacan los franceses, siendo rechaza'

dos (NaiKv.) DE ITALIA.—Los germanos siguen avanzando, hallándose ante Udine y el paso de Ploecken. Hasta ahora se han capturado 100.OÓO prisioneros italianos y 700 cañones (Kocnigsu-'usterhausen..) Los austroalemanes^ avanzan al,

Oeste del Isonzo, escalando las nlluras de Boúnnrn (V^emn ) Oeste del Isonzo, escalando las alltiras de Bodgara (Viena.) -Un submarino alemán aparece d tíos rnillas cfel faro de San Sebastián (Car .BLOQUEO.—un hitv marino alemán aparece á lies viillas a el faro de San Sebastián (Cádiz.) Un ttansporie

americano atacado por un submarino en la costa francesa (Koemgswusterliavsen.) Destroyers enemigos dispon sados por fuerzas natales alosna ñas (Nanen.) ' •, ••

VARÁA-S.—Ha llegado el Rey para suhicienar la ciisis. M. Orlando Jormari el' Ministerio. Se-reúnen todos los 'jefes de partido para estudiar la situación militar y política (Roraq.) El Iribjmal del Sena te encarga del asunto de los a-Cavielois du ro¡» (París.) El Kaiser acepta la dindsiún del Cfirtciller(Taris), y se dice queie sustituirá el

conde bávaro Hertíiurg (Ber)ia.) coHiticuyc el Consejo de Regencia polaco (Ñauen.)

E[Í ITALIA (croquis I ) .

M la crisis Orlando formará Goh'erno

con Nilti y Sonninc

SERVICIO EAMOTBLEGEAFIPO

E O M A 2 9 . — H a llegado el Key para solucionar la crisis minis ter ia l .

F u é m u y vi toreado por ef pueblo, que formó una mani íes tac ión patrióti­ca en to rno al coche. '

^ -.—-.-..RQMA^SSi.c^^mi^el <;&ioíjale. .de I t a l i a» , Or lando reconst i tu i rá ei Minis­terio, á cuyo fm b a ten ido ya ood'eren-eias con eigniñcados políticos. - •

Lfos socialistas y reformistas h n pe­dido se c o n s t i t u y a ' u n Comité dt,gue­rra que encauce la m á s enérgica íjción pa ra la resis tencia mi l i t a r y civil ,

E O M A 29 .—Se .considera casi fgu-ro que M . [Sonnino desempeñaráun impor t an t e papel en la formación leí nuevo Minis ter io , f .

ROMA 29.—^Numeroso.s diputaos a*5Í co.mo rep resen tan tes de todos 4 par t idos , se han reunido ayer en sesit p lenar ia .

Todos los jefes cT© par t idos tomaroii la pa labra y examinaron los deberes da la hora p resen te en relación con la si­tuación mi l i t a r y polí t ica.

JTan sido u n á n i m e s en pedir que hay que insp i ra rse en ia formación del Ga­binete de las necesiidades de orden tác­tico, y que el nuevo Gobierno consti­tuya en su seno un Comité de guerra..

E O M A 2 9 . — E l «Gioriiale d ' I ta l ia» dice que M . Or lando ha recibido, suce-s ivameMe, á los diputados Daré y Chiufelb'. Se cree que esas .dos perso­nal idades en t ra rán en el nuevo Gabi ­ne te .

M.- N i t t i , 'cuya llegada á E o m a es i n m i n e n t e , visiía.rá t ambién á M , Or­lando. ^

E l «Giornale» y «]ja Tribmia» .dicen saber que el nuevo Gabine te no com­prenderá min is t ros sin car tera .

Si M. Bissolati , consietite en emitrar en l a combinación, t endrá la dirección de un Minis te r io .

GUMPUEMBQ EL AOUERDO OE LA ASAMBLEA O i PERiOOiOOS, Y EN ATEMeiON A LA ESCASEZ DE PA­P E L , ESTE IIUMERO OE (cEL DE­BATE» GONSTA SOLO D i CUATRO

PAGINAS

,'Si .los ausiraalemanes continuaban al pi.so que llevan, no habíamos de t a rda r e; voilos .ari la pendiente Norte de los Pirineos... Dije en mi anterior crónica qve se preparase el lector p a r a recibir ponto la noticia de qus habían llegado á Tfljne... Frente á esa población .estaban afer, según un radiograma de Koenigs-•viiisterhausen, -en el qua se dice también 01.3 los austrohiíngarog habían tomado Órmcns (once kilómetros al Oeste de Go-rizia) y q-ue .se aproximaban por la cos. i á la frontera. Fundándome en esos da­is , t razo la línea que indica la posición airoximada de los austrohúngaroale-ntnes, y seguramente he pecado, por de. fito, al dibujar. NOticiajs anteriores da vena nos hacen saber que los austríacos tmaron el monte l íuk (meseta de Baí-slizza), que pasaron el Isonzo, cerca de Bava, y que .se apoderaron dé Podgora (^este de Goritzía), de Monte Fo i t iu ' y de tonfalcone. Dejo la palabra á los alema-l í s : í(AI Norte de l a ancha brecha sa etá derrumbando el frente italiano en Ca_ rhíhia, hasta el desfiladero de Ploecken (i'oquis 3), Toda las carreteras están cu-bírtas de 'columnas dIe vehículos, que nkrchan á la desbandada, procedentes de M dos Ejércitos italianos y de la pobla-cén civil. Crece continuamente el núm,ero % prisioneros y el botín. DaseargOTOii-íiolentas tormentas con grandes lluvia.s

sobre el inmen=o campo do batalla.» El í cuadro es tan trágico, que .en Par ís se

reunió el Consejo de ministras, pa ra deci. dir i r en socorro de los italianos, acor­dándolo a=^i: y de Londres, á su vez, di­cen que ((Italia puede contar con que no. se la abandonará».. . ¿Qué di iá Le Temps, que aiseguraba á sus lectores aqur no ha... bi'i -.noüvos para inquietarse del resulta» do de la gran haialla en La que están em-jjeñados los gold-ados.del general Cador. na»? ¿Qué dirá aquel señor Parett i de mis pecados'que con Le Temps se encaí'.. gaba de aguar mi ^ino cuando yo escri­bía en A B C? El triunfo da I03 Italia­nos .era seguro para el Sr. Párett i . \ Y en efecto!.,. Demos de lado á esta-^ minucias y miremos de nuevo el croquis 3. Como sa ve en el mismo, -el río But nace cerca del desfiladero de Ploecken, de donde se retiran también los italianos. Bajarán, sin duda, por el vaUe del citado río, pa r a sumarse á lag fuerzas que vienen de üd i -ne (doy por tomada esta población y es­pero no -equivocarmei) y refugiarse todo® tra-s de la línea de Tagliamento. Mengua, da línea -do defensa es és ta; pues 'si el rio Tagliamento tiene al Oeste de Udtne, contando log di-^-arsos brazos qu« lo for­man en esa región, más de dos kilóme­tros de anchura, y Napoleón estuvo á punto de ahogarse en él, sépase que lo pasó en coche,,. El Danubio, en ninguna época, puede cruzarse de tal modo, y en varias lo haii pasado los austroalemanes. A pesar de la debilidad de esa línea, .es posible que al amparo de la misma in , tenten las i talianos reorganizarse, aun­que la persiecucion de que son objeto .es

vieran, acaso cometan un error con dcte-nerse ' tan pronto, pucg .se exponen a verse cogidc^a ontre lag dos ramas de la tenaza, ¿ Que si vuelvo á mi -sobado tema' de un.a ofensiva austroalemaha por la región dcL Tirol?... Vuelvo porque alguien que no

•_, ^ líWormS

ZIT^O \

-J-fíunen ^-ssl/smunc,

unir sus maltrechos elementos, y si lo tu .

£ n t«rcera p l a a a :

CRITICAS XE.\TPALES

«En ildaria» por iFSAiFAEL SÍOTLLAN

r)E!^ruKs DJ: T..\ n-usjs

Sánchez,Toca intenta formar un Gobierno de

concentración Sólo ofrece su cooperación el conde de Romanones.-Coníinúaiadesorieiiíacíón; pero se cree que Sánchez Toca no podrá

constituir Gabinete

En cuar ta plana: ;

Crónica de sociedad • por EL ABATE FARIA

\ de ]

• E * » ^ "

.rt,« .1 i . , L I « _ I — i ^ ^

^0. feSrTfo- &o^—

iü , / 3 '¿O. '}

cup^h^n /c e!2S0cUTe Pí'S/c/on <íprQ^irr.iai.iú c^u? t'enen eri ía.

í £jcá!á- fCf'ÍOfDefror "

he de nombrar , paro que m« merece ente, xo crédito, fta oisto descender desde tsa'z-burg hacia el Tirol numerosos, trenes CCTI tropas a lemanas ; vuelvo porque Azpeitúa en una crónica que .escribei de6.de Berlín' dice que, en . la capital de Alemania ík aiaeguraba que (¡no tarda-rían en saber de acontecimientos mug importantes en el Txrol»; vud-vo porque pa ra algo está Cou, rad en ,ese sector, y vuelvo porque el com-piernón to (eij teoría, al menos) " ro.anlobra que magistralment&--<íSt

'vando á cabo los ausitroaiSciP'"*^ •^^^''^• un ataque hacia^»cliitrv^«-«®ano. Si no lo ejecutan, sus iDotl-(«»á'tendrán. Por Az­peitúa, sabemos Xp'atAtn que ya al perca­tarse los italip'íos de-.qu© iban á ser ata­ca dos-ie5nvÍAróai io,c. franceses en . su .soco­rro trcps-s' cólonxates francesas (quizá, digo yo, las que estal>an dispuestas á in-: • vemar en l a co^ta az'ui)"y'q"«'los inglese*', mandaron artiúejía. Y sabemósmás. ¡(Los' graves sucesos 'ocñirridos en Turín y 6';-ciliasB conocen aquí (en Berlín) con toda, exactitud.» Los de Turín ya los saqué á colación; los d« Sicilia, io.s ignoraba... ¡Y Franco Fran-chii que no.s decía que Italia astaba como una balsa, de aceite!'

Nótese, pues, que ,el estado del puebla italiano no debe ser el más á propósito para recibir con calma la no.ticia de la espantosa derrota. Una nueva corona ío tambalea acaso... Perder en dos añois v medio de guerra 1,600,000 hombres, y ga.<-t a r veintitrés mil inill'ones (apunten estas cifras los eepafioles) p a r a , no -llegar á Trieste n i á Trento y sufrir por contera lo que ahora están sufriendo los italia­nos, nó es pa ra estar de buen humor. De peor debían esta,r los que pusieron ayer aquel rOidíograraa desoa Coltano, caiiíi. cando tan duramente coma lo hacían á lag tropas italianas. Después-hubo, como so sabe, una rectificación, diciendo que no debía hacerse ca9o da los radiogramas da CDlí:ano que vinieran redactados en in­glés, y en inglés estaba la ñlípicp,. ¿Quien la lanzaría?,, , ¿En inglés?... ¡Verde y con asas! Cadoma, pa ra su coleto, pensará ; jQué amigos tienes, Benito!... Hoy ya usa otro lenguaje el radiograma de Coltano-.i ((Las t ropas qu« ,se oponen al adversario, cumplen con .su deber y contienen -su avance por la llanura.» Así será (aunque log radiogramas dé Coltano ya hemoa visto que hay que ponerlos en cuarente­na) ; ¡pero por las .señas que dan lo,s a u s . troalemanes.!

Cuentaii éstos que la preparación a,rti-Ik ra de l a . b a t a ü a .en l a que se quebró el frente italiano ¡ dtoró sólo una. hora I... \ ean, pues, log aliados las venta,jag de no atenerse á patrones ñjos y ée na 'llamar con el insistente fuego de cañón á las re­servas,,. Hay veces que s« ñnpcneuna pre . paración de artillería intensiva; en otras es contraproducente. Los aliados han ido •en progi'asión creciente en sus Lombar-' áeo.s,,.

EN RUSIA (croquis 2 ) .

Los alemane.a Liaa tetaKbarA&aáo con su escuadra la isla de Kahue. y les puertos de HaHiajE-ch y Salásiíj-Made, y log rasca contlniian briscando, sin í^es-altaclo, por el pequeño ^Jagel á sus adversaílos, qae pa­rece qaa l a 'tierra ee loa ha tragado.

i M . O C C I O E M t i

No merece 1» pÉt^a, d©gastar papel paia' hablar detaUadam^xte crertorcefeo al Ñor. te de Iprcs y región del camiu:» de las Damas, siendo de esperar gua-de.ahora,

Page 2: CUATRO EOiCIGMES CIAREAS E ros italianQs omcion FRñNClñ E ...

n,-iI¡.— lño rU.—Nihn 178. rs, ex íjznñtm Malíes 30 de OcliiUe Oc l

I 1

lo-, c ' ^ i n rnip, 1T ; UH'' ' n

1 'íCV "T- \i 11 il,( 1 071 CO-i U xj f ( '-i"' ci'Luic, ip= t' -1 J4DS), 1J,J h r n rio c n U r en s m e i / c - J iKi imc- o^ ofai'=-i_

i, _,rr ( Jo íi ip aca^o n o «'"o I i i l a i i a - cmc Gwe j o c u t r -

, o ' t r u c a d o d^l C u e i p o ex-. JO- ' cano E s dign^o de un

jua>co de oro cM^ p-^irafo a N u f ^ t i c s =oL }( -. ce liT-n oro'= ntr» l U d o , f e l imi n i e .)

idc' c"> lc"~ t iri-iCLd-j S a y a , i i^s ,< a ea t iu io n e n a

ARMA^ISO GUERRA

d a 1,1 H U Í

?8I el \ n i"ivp Udto íia=íco

FHñNCIñ P©¡l BEKTfIO

arle del t rcito comorometido

con los realistas

^

/ ^ (?

-< ; yf p » < Sr

V ^ ^ C ; Í => ? a

DE HUSiA LA ACTUALIDAD DE ^ARPl'

Graves declaraciones de Daudet

i w i i n o

<• Aí¿iz,^-^

V ,N3

^AH-

-•^^KlATJTo' » - ^ w

-Venecic} -

PARiS 20*-L5ta jiianiaa c 1 el LLsco 21 Co::iiitc de gucria.

PARÍS 2g —El goberaadoi n.ililai dc-Pans á cujas óideres se lealizaioii l'Os iCgistiOs en la cAcaó i l^rDrcC:,di) 5 c .<las st-ccio.xcs dei «Camelols du lOi» se ha mhioidj del asu .to cntrcgáadolo al tiibunai del Sera.

La info.mición alneiía esta tarde ha sido c.r-iada al juez de i rs t iucaóu bajo el tíuub de i^iciilpaciói cQffipkti Cuntía el cs'rvjo 3' dcitiición de lab ai-mas prohibidas

Un

ESCJI<3

a So. 4o. 60 fMiometroá

05 ITALIA

general aconseja re­constituir el ejército

ó' hacer la paz

P \EIfa '29.—( ooiumcan üe Petiofíia-uo (¡lie la Asamblea ¿e les scMets del Neite apiouó nca ordea del día aconse-laado d I0-3 cf." ijcsmos que se apoderen dalas "oíopicdacle'í paiiicubres .

Al iinsmo icni]). i-l Sur 3t de re t io -fJi?do acuidab'i ^^la resoluCiór, poi ' la quf '•a piohibe á sas afiliaaos a loolura délos feued'co* nabtLnainentaleb_ acon-fcetjindoso 'a de h s diaiíos maxjmalis-xea.

KOEKIGSWUí>rERlLiUSEN 39 ( i i nodie).—(Saa Pctersburgu.)—El ge-neial Alejrieí se n-g t a ma icha rá Pa-lís paia loma: p i i t e cu la CJiferen-cia, per I1 que el Gobi^iTiJ erviará al proíesoí d e l a ^ Acedan, a MiLtai, ge-iieial Go''emu,.'

noche).

C>^'K ^ V ^ T T ' '

n- :a'st ?! deCarmüns yFoecken.Peticiones d.¿ socorro

COJ

l „

ínxaments áuraüLC ffiuy

picapiiadainPiíte á lo 1 ' í

b f u

* u

'S f

xNíGS^.VUSTERIJAUSEN 29 | f e^- i t 'V,e italiano—El espici-

\ o ^ji'n-ntado por ios f-xilos ( ,s -''.u parre de las divisjones

, ^' ar,sÍTrhims,aras, ds-l E]crCi-( i l ' i i .aniT d J Grfm do Inían-

. tu) \on Frluv", ha hecho derrum-'-t^o el ficpte Habano del Isonyo.

letiiao.lo í l segundo Eiei'^.to , \li i-cue> Ejí^rcuo itabano so-

-'c contian'^.xó" el ataque _ dado ,1 sus posiciones d-sde_el 'Wipi-ach , í 1 mai 1 ^.ipo

a i ^ i i L a n 10 ) f • U co=La del Adriático, l a r i

I iNoitc de la ancha brecha se e Lá II -ipdo el iiCnie itaUano exi Cgr-

s a (1 dcsñlidcio de Ploecken. ', c las enciiu<,.i3 íiaíaion hasta

, ' 'jrt,iei^'3 do impedir el empu-id-l i^le nicsistible de los alia-, , .'Ifii^anasT ansliohúiaíjras

1 ' i , L3 de Udf n- , el gian aiartcl J ] i,ia la ícela de lo^ Biércitos .., Eíivi^iones atistioliúngaras

1 ' D-do Connous s =5e van apioxi-,, 1 1' (osia á la fronteía. Todas

i = s t st ',n c a1ilei ibs de colnm-•\ob) uijs á la desbandada pio-

I-, J > ¡o^ df >- E|''iei1os italianos - ' l . k fd i cnd (.leceacontmua-<a r i í nmo d'» niiMoineíos ~? do rtii -íiande" UUM.ÍS aver, pobre

^ i TI (-cmi (> de f onibyte de la ba~ fi ¡c-o'izo in'imeio !-"•

r , V A U S i r R H A r S E N 29 Tu :L ' I l l a bar sido ha^ta abcia

10 ) ooo pnsicne.'üs } más de T \MO 2Q (4 t ) —Ccrxiunicado,

\ 1 iba'K • L< •, mo/imicnlos orde-, r " .1 Z s t - d j Major General se

II i iii i L j ^ u l d i j d a d . í )p 1, que se opoieii al adver-

< u L ii ceu su deber v contiene — 'Tji la , llaiiUias

. k \ \ "ri (,i() n ) —CübimiKüdo i ansíiiaco—-l^^^nie italiano.--A i. d- '1 mañana, }«|jiendo empe­la t u p a ° au=tronuníid-as v cle-

d'i femral Olio \on Ijalow, ' * ^3Í3 d-1 fi]c'ic'do del general

te itahano se realizan y ello es tan ve­rosímil cuanto que k s opeioc.on.es, en su ccirepelón y en su desarrollo, •=-& iden linean con las efectuadas en Polonia, Serbia y Valalna, cotí mi ad\crsaiio cu-va energía es mcomparabl'^. Ha prcce-(i.do como aAes , por aplastamiento, vahcndoce de u la aitilhAa foimidab e que ha atacado el ."lenle, seguía de que ha Día clit' forjarlo.

Los alelJianes, en su mo\imjn.'T.to, lo­graron llegar á los ya cimientos de les pequeños valíos compietdidos entre el Lsoijzo y Di\ale, á seguir por el Judrn , ,.-í como p">uer pie en la orilla occiden-lai' del Isoazo.

derm-na «Le Matiu» hacie id>> resal­tar la ueccbíiad que hay de socoricr ouanto antes a los italianos »

PARÍS 29 — S B tie. e 1 los =.gu.Cut.s detalles sobie los rC£ibiro3 practicados ayer: De cieitos documeniios cogidos parece resultar que el partido reahsta tel ía prepalado tcdo un plan para ori-gmar incidentes callejeros con motí^ o de la carestía de la vida.

Se han enconitrada también) fichas c Liformes sobre el estado de c=píritu de \ ren^ky \ el Goinue ciertos regimientos, copia d e > s üfor- \ ron dsl preside incs del Servicio de L formes á Ha Pre­fectura de Pohcía, hsta de «cainebits» que distribu) eron aimas, facturas de armeros, etc.

También se han e'Tontrado numero­sas msig.nas que decía'u: «iVna, el

KÜENIGSWUSTERIUUSEX 29 (11 (San Petcrsbuigo.)— Ke-

E!ivir é inyesíabíe, Efic^cí'íimo en la aiieuua, cloras s, requi-t lSl l iO, tuboicolosis y en toda'; las coma-

Idceñciab

T T

n

"•n ijtaqtie ?\ei per lo > de bdialla, nabíamoj

í i c c \ t , > (I ^a i

'i I lado leño - 1 terreno, lo qiie el r o lii ía pagado, para rada kili-^ I 1 b ido , con 4 5üO hombres de '- •• rn O' c ^ sangrientas balallss. I i i^n " - nel Caiso alanzaron ha-

'" ac H-'n Iilichel, en el Ison-,L'fs d'^^it.tcamentos pagaron el J '- '>oi'n7¡¿ tn4 conquistada

( fí ior ]pí caliPt» Podfitrra íu¿ ' pc^ la noche' la legii'-n de 0= ' I i'Onte HabotiEo ^ la altara Os-1 T coiao la altura Corada, eran

V , ' , ¿ VLI ^" , de mm indas hi-(') h i<=5is', nria^ de los iíalia-<- 1 \ano La p-^i&pcución del

ii'O f".' r^^iiraba en rumpleto I : os t.''jii'injO rió 5 allá de Coi-

, 1 1 lo i i ( e^irní ', ii 'ii inp j ^ an^riohúnprras

(\ n (ii I rdm,'. También en la 1 . n i'Osi A Xeresíe de C'i'iida-

1 , r ijj la nen p ime'^tfo a\3nee. ^ aii Si > ilr Kir-inten ba,

_ d i l ovi s.i sooior mas 1ro-' ' <b! um. i >_.mtnta de ni^Ví I ' ) ini j u,i , «-oj as si enemipo

'01 ^ra v^ en la iionf-->"n M > di 'j'n^iviq harta Ponla-

1, <^i(, 1 J - i l o \ T L 1 t-l 0 1 ? n I 1 ' . i I \ .1.1 - d-^ it ^ j b i i L ' N

H > i ^ U I j • i) . l e A , 1 » i p i i -i'i . t i lü s^l i ' f ' 11,'uueto ( l -'< - d' I ') iHi, ' p ie c u n i i u ú i

4i)>( •• <e do P l iA 1 n o s L v. i ú i

in if^ di IIS t ¡ñones ifabanos de '' e" 'b,us [ n a dm&iún tpie

d d c.quí so a¡>od3jó en pecas ho-' MTri: cíales, 3 000 suldados y 60 '•' Lo que ha sido capturado en lai de !íneua en Ir duodécima iia-

,1 1 ¡ L' ) sobi'^pasa en miich" al n.o ('d boiín \ al número ele ¡a

j " ^'d aciano en Gabt/ia y f\v í-n 13i3

•<'Le W i ' i li) d i c r en ""ti

I LI a r m a lie' 1 i -,111 n i , üur sí \i 11 obliy' '

, 1 .

flí-S

i i~^ 2 Q ( ii d u 11 •

^ ( I I ' la V- 5 k/-. n a l i

lechal Cu u 1 t-, dio üe loperatio-'.>p^ovillo de uedios paaa una de. '_ t-traté'-;'ca ^ c \ , fiaadeis obs-- p na ui.a defcasna t^i^tica mariscal Mackeniiet-i dicese que

PARÍS (Torre Effcl) 29 (3 t ) - -Eti Bélgica, acciones de Artilieiía bas ante \:oÍenitaj al Noite de Drai-bank Al Sureste de San Ouniiui he­mos !1''\ ddo á rabo, coai éxito, un golpe de mano que nos ha permitido coger pii'^ionerob y mateiial.

Ea el fiQTite del Aisne, la lucha de ArtiUciía ha continuado ba<s ante in­tensa Gi" el sector al Norte de Vaudes-son y hacia Hurtcbíse. Nuestios desta-camenios han pcielrado em las trin­cheras alemana_> eii Aigona y en ¡a o'rdla izquierda del Mosa, volviei'ido con prisioneros.

E1 la onlL derecha del Mosa, la Artillería enemiga bomba ideo ce n vio­lencia nuestras posiciones en el fren­te Bols le Chau¡n-*-Be7c>r\au.Y, dando á contiruac ói un ataque. El enemigo fdé rechazado por iiuest'-o íucgu, con­siguiendo sólo en un punto abcidar ru ís t io I líneas, al Norie üel bosque de Cauriere<í, donde puso pie e i nues­tros elemeatis a\anzados, en ana ex-teision de unos 1.500 metros, a'ieiced á un contraataque inmediato de na'"'-tras tiopas, reconquistamos la mu., paite c el terieno ocupado per el en.-migo } cg-ido pr '^'oneros

KOFNTGSWrSTEEiLVGSEN 23 '^ td ide . ) - -Teatro orciiental de la juis-r, a. Grupo del Pnnripe heredero Run-^ piecht—Debido á la pora díalaoida^f en la atmósfeía y á LiS nieblas, í i * r; -dacida ayer la ectmdad qnPíardes . Ko obsta lite', hubo \rvO faogo á lo l?igo del Iser. Ceica de Dixmude, alcanzó por la rocüe grcu n tensidad. Se malogiaroii avances eaemigos al Xcrte de dichi cui­dad. Eí'tre el bo=que de fdoathouLt )• de] Lys, el enemigo lanz? contra nues­tra 7ona de ca:nbate carias fuei-tes oLis de fu-go. Destacaraintos de lafauteaa inglesa, que inciercn i riupción detrás de un fuego graneado, dado por grana­das ae g-sss , atacaron al Noite de la linea f-érrea 6o°Singbe-Stadcn; las olas de asalto se e^lieiJaron ha 1 J núes, tro tuego de r inicT^ió'i

(rinpo 'leí l'iin. ipe he^e i io aLia-ín. ' orjlbii del L «rumo d^ Ls L)arijas, íueit- toníingentes í i a n t e d hi le * n 1 W'j ' 11,' O-j ^ c rs pf-'í 3 de bia^^ \ il'> -piit-, iV iiJieii' i pu'p. 11-KUi de \jtiile 31' \\ majnigo c^nliiu laerl-c |,a|as, \ dt |í' pii-^ioueíos it a nneslraD miino>.

i X ' L L P r G.ondus) y9 (J l , . iOn.) . lait '^ oñeijl bntáipco de e-ía laide — T,as tropas británicab -verificaion, el domingo por la noche, una incursión enemiga en el frente de Vaineíon, al Este ele Ipres Una patinlla de recono-ennieuto enemiga iiié rechazada en las IJOxnTidades de Boihood

P \R1R (totre Eitfel) 'J9 ( l l^n ^ — En el t'ans'-mso de! día ia Itkii'i de ar-tilleiíi ha •^(mtuniaek) \ lolent i ' ihíe la (ndla derecha dil_ Alosa, eí¡ el tonque üt J e Cha une Leronruu Canrne 1 Ljiciirntent.- en el jesco iVI l íeme.

IvOENIOrBWÜtíTEEIdALHEN 29 fU n )•—Comunicado oúciai—A'nos combates c e ailillti^'a en «^ectOifs

Re) !» PARÍS 29—Los peuódicob fiaxCC-

ses dan amplías detalles sobie el su­puesto «complot» m^'narquico.

üicen cue el sábado po- la tand; se celebio un CoiisC|0 al que asistiercí e* mnaistio del Intcnor, el de Justici., el prccuraelor de la República, el gereral gobernad!.! de Paríb y otras áutoada-des, para traiar de las noticias 11 g i -das á su co i' encimijinto sobre e'j pio-pócito de proVocal en Francia la gieira civil.

Dcsprcí de este Cotisejo, 14 ccmsa-rios de pohcía y tordas los inspectaes, pro\i3iOi de lo-s autos judiciales, sdio-ron para oi^acticar vai'os registros cn-l.c ellos el de las ctcinas de «La Ación Fianccsa», cndorde se eeiconjrarot flo­retes, panophas, fusdes alpmariesco­gidos ea campaña y llames inglesa.

Interrogado el admfnstiador deipe-riódico, que precedía á los agsvites so-bie la existencia de los últimos oje­tes, mal ifes'có qiu i se han pro-v'sti de ellos porque había llegado hasta üos el rumoi de que se preparaba un "sal­to á % casa de Daudet.

El mundo'—añadió el admmistiadr— está loco. Se piactican itgistros o el da. i^'cilio de los patriotas inie'rtra_ se deja en hbeatad á los grandes esfas. Eu fií, ustedes soni un ^ s inandatiios y están Ci m'^licn'do un debcr

Lcov, Daudet ha dieho: cSe me-»cr-s.gue, mientras ' e pretende oue wan á sus anchas a i íah^ ' }' c'ínsoit''sj Yei no co'ispno emití 2 \\ Renubiica. V' 'igo, únicaniie'^te diedo la eeía v detuu-brie jdi á 1 /- ticid ics ^ malos pal io­tas que a t a c n á E s fraioceses v^'\ la espalda Si leg'stiau nii casa no ene ni-t r a r á i sino cartas de a.n.icos paiticJa-res, ehtji^ ellas LO pocas de busnos re­publicanos »

«L'Echo 'de París» ha ll^tcl^^uv3do á un peiso'najc oficial sobre estos asm-tos y el mleiiogarlo dijo:

•—No se trata de uin «complot»; más bi'in de una maniobra para conseguir que los ciudadanos se proclamase.1 contra la situacióíi dclual. No hay que exagerar, pues el delito único por aho ra es de detent acioin.

El Gobn rno se' ve entre dos corri'ei te-3 ílí? opíinón tan violeltas, que hab» de oDrar, en pruidencia; peio inant inendo, es'> sí, la ju=ticia en tcdo.

cjecuiiv^o recibie-del Comnré del ejér-

ciio dcrNoite u i telegrama, en el qu,e se dice:

«Sabemos que n j es posible á Ru­sia obtqier t i b s circiu slancias ac­tuales inmediatanrente una paz que garantice la libcriad, pero que tampo­co es posible una prosecución de la gueira. Poi ello 'Iccli a nos que mien­tras se piosic a '3 li'Ciia p^r Ui a paz democrática, seau cicadas condicio­nes para una co itniuacióii de la gue­rra. Poned téimnaio á la confasión en el país, o confesad dbiertamente que Rusia es á •vaucid^. Reconstruid u'n fuerte ejército, ó dejad scrneterse á Rusia al xencedcr alemán. No hay •otras posib'hdadcs.»

H. NichkL.e RETROGRADO 29.-se ocupa en este momento en organi­zar el traslado de ^a capí al é Moscú.

Algunos habían desig'-ado para ca­pital a Nijni No^^gorod, y se ha acor­dado que el Gobiernío, con el personal de los Mi'iistciios, se instalaran en Moscú 5' las demás Admini:>tracio"'es, que ní> rcquid-cn contacto diario con el Goiieri^o, sean trasladadas á Nijni Nov^orod.

EN EL AIRE

Bomba rdso de Duf:kerqye

PAHS (Torre Eiíícl) 29—bo". días Zl •\T 2o <e OctuLu», anones dlemane^ lian lombadfaclo la ici en d" i^innkpi'cme, na habierfc • au'r uo MI tunas

NATEH 2^ - !)H-dp P1 L'-J do Oetübro, li,s nemigus pcirliei^ii piJr Jucha aeixa V pr luego anticc.eo, u8 apaiato"". Ll tciiinlo '^biellp. doi'mó a '-u contrallo rui>-ro 3" y S!, v Í1 lenniiít, ^ jn P.uelow j , 1 (ontián > ^l^ j " '

DE OiWAMARCSA

Fallecimiento del Príncipe Cristian

P4.RIS (Torre EifW) S'í -El domingo rllecié, 011 Loadles, el Pnncipe CriS-

dan.

BS ALSMAS^IA

Se ha desmentido éicialjníante la no­ticia de que el Raisuni hubiese desapa­recido con ou mehalla; en cambio, se confirma que el famoCto Xerif 'está 'des­cansando en su casa dilariega de Tasa, rut, detalle que por sí solo, como hace notar nuestro colega «El Mundo», tie­ne indudable importancia. El caudillo musulmán, comio el héroe de nuestio romance, descansa peleando, y sus des­cansos íucion algunas veces oca=ieVa de tremendas poicas.

Por medio He Dato y dci Lc'ni ha Le­cho cll Go'bierno gran hincapié en que este descaii.co del Raisuní no afecta 111 remotamente á las buenas icliciorics del Xcrif con el ge'neial Jordana, y co­mo testiicomo do que la arrrnma es completa, se cita tfn telcgiama del al­to comisdiio español diciexido ¡¡ue el Piaisum le felicitó hace poco ¡ or el é.-íito de sus recienlícs viajes, j

Más vale así, aunepiequiisiéiimos co-iicccr pruebas un poco más efectivas de esta cordialidiad 'de relaciones tan eanvenientes para el interés de España. El Raisuní, comió hemos chebo XIT. ÍS^ veces, es hoiDihre coités \ habilísimo diplemático, que maneja ia literatura epistolar con arte soberaia; suj ruás fiaras amenazas van desbza 1 is ci trO ño~es. «Sería el gran doior He mi v,da que vo tuviese que ahogar l i voz de la sa .grc que m,e dice ,ue s j \ vu'^s^io Jic.iiano de laza; pero' por i-./i" a del ai£ ti íratcrudl está el u.n. n que -• e .-tt , or II.. madre, que es mi patt a s —cst, .Líi en cicita o- nv.n.

Coincidiendo con citos ruinoics de su fuga cun caiácter hostil, hemos i c i -bido interesantcs notieías de Manuecos que confii man y ampliaLi cuanto decía­mos en nuestro artículo del j«eves últ-n o y por el mismia conducto, autoii-zado y respetable, nos cuentan un epi­sodio leférente á las relaciones entiC España y el Raisuní, que afecta de un modo muy directo a EL DEBATE y ha­ce gran honor á (ia eTiterieza y cabal e-losidad del Xeiif.

Nuestra campaña sobie Mariuecas, y en especial las crónicas lefeicntcs á Tánger y á nuestra visita al campa­mento del Raisum, motivaron apasiona­dos comentarios de la Prenfea fraico-britárnca; la ma3'or parte de los perió­dicos de Paíib y Londres nos pusieron de vuelta y media, distinguiéndose por la idurcza dé sus ataques, «Le Matn», «La Victpire» y «La Depeche Marrccai-ne». Al Raisum se hartaron de llanai-le bandido, y á este modesto cronsta todas las atiocidades que les vino en gana. «Le Matm» llegó á decir queEL DEBATE era un periódico «canaile», escrito por «boches» encanallados.

La dictadura del Sr. DatiUo habíalle-gado en aquellos días á s-u período ál­gido, y resultaba inútil pietender ton-testar á las brutahddéies aliadóñSa-^; la ccnsuira era tan violenta como inexora­ble } arbitraiia.

A iaí¿ do esta campaña se telegrafió desde M^díid al general Jordana, u-tercsánd ¡le que 3 Ci abase del Raismi una icctificación de las declaracíonps que nos bizo en prescucia de dos inté--pietcs aiJocritob á la. Aba Comit-aiíi. Por otra parte, seiKabía impedido la circulatióu en nuestra zona de influai-cia de Marruecos ele los números le EL DEBATE, que pubhraba la iotr-viú.

El gf"''jCial Jordana, cumpliendo el encargo del Gobierno, envió emisaios al Raisum para pediile que nos reb-íicdsc. El Raisu'ni con/eitó que tío la-bía lejdo la intiei-viú poi hab'er sido iner-cepfados los paquetes deS periódco, cosa que le contranaba extraordinaia-

mente y que mal podía lectihcaí u i texto que le era desconoció"

Le buscaron los números de EL D? BATE y el Xerif, después de haboi < cuchado atentamente la lectura, se d , nó elogiar la fidelidad coli que h i 1 ^ mos interpietado su pensam^ent 1.

Los emisarios insistieron en c]'" 1 rectificación era de alta conveni' 1 política, paia' desvaaecef t i mal e to que la mteiviú había causado e 1 ', dres y en Paus; pero el Raisuin id \3 un ¡asgo UeLo de dignidad:

—La Tiento mucho que la que ye '- z pueda ocasionales conp,c3CiO c , <i-plomáticas, pero poi ccvii js a ^ > -otios, ni por servir á nadie, debo ut -mei tir á quien fué mi huéspi^d y Cs ' n amigo... s ena indigno de mi condi i .. y ptiopio de un cobarde, y si lo Incic- >", ha-,ta vosotros, que tanto me ins '1 , desprcf-iaiídis al Xeiif, que icinag' >.e su palabra y d'e su manera de pe j-< ,—. contestó.

—Pero la política lo justifica i ' j . En Europa es muy comente que 1 gobernantes y hasta los sobeíaiios, '> -gan rectificar aquello que pueda co -prometerles—insistieroa lo'j eniisa .T- .

—Seiá costumbre en Europa; pCi i es una mala costumbie que yo t c i g j por qué adoptar-—el Raisul 1 replicó

_ Y no quiso complacerles; y como u' \ visto nuestros dcctoies, la inteiviu n > ha sido rectificada.

PosteriiOimente, el Raisum se 1'« quejado diversas veces de que E pn"i preste con su silencio y pasividad abuj al mmor de que nosotros, una .02 termine la gueria europea, cederoinco Alcazaiqann 3' Larache á Inglateua j Fiaticia. Esto lo afirman los agente •> anglofrancess, y entre los mprob nos caus» la versión enormes dañOs. Si al Raisum le costase que liosotros estába­mos dispuestos á ceder á Francia ó a Inglaterra parte del territorio cuya do-' minación el nos facilitó, rompería eu íL acto con España, por coüsideiar que I3 habíamos traicionado. I

También contribuye' miicho á la tb rantez existente el hecho de que, Esp.--ña se abstenga de adoptar senas me­didas para iTj;pedir el contrabaíido d i armas. El Raisunt A>abe c|ue no haeo mucho agentes Lanceses han facilita­do á la cdbila de Wad-Rás 150 fusiles y 20.000 cartuchos.

Nuestro informante nos dice que uní irrupción del Raisum y sus mesnada., sobre Tánger, no es probable hoy per hoy. Más fácil sena que el Raisuni ci'e. se á los fiandeses un grave disgu.í 'i en su zona.

Abona esta hipóte~s,is una curiosa ra­zón de ínidole sentimental.

El Raisum está enfermo de ulia grav ^ afección cardíaca; sabe que su vid^ i o ha de ser muy larga^, y considerando^ | un gran caudillo islámico, cree que = \ debe preparar á bien lEorir, haciet d j

mei líos ante Alá para qu'e le perdone Si ' culjjes v facilite su acceso al paTaíc . del Piofcta con los honores debidos ' su abolejigo y rango xeriñanríS.

Para el Raisum, fiancótobo rabios"', ringún méuto se puede rontrací an' ' Alá, tan eficaz, como el de pegar una ' cuantas palizas á los f iat iccsc, nu j son, á su JUICIO, los maj ores encinte;' J del Islam y de la raza musn'mana. E s i / idea, desde hace algún ti.'Pipo, vie s obsesionando con alaLmante 11 sulcncii, al foimidable-Xenf.

Convengamos eti que Muley Ahmed bcsn Mobam^ed, ben Abd Aláh eb Rai­sum, el Ha^aní, e l Alami, es trna figui^ mteiesatite y simpatiquísima.

CSÍIIOI VEIITALLÜ

IL BLOQI^

racasa una

smisioii

escuadrilla ingesa

Transporte yanqs, cañoneado

PdiRCELOX'A ?9—Rfmq'adü por el potente vapor trances (t/ason», de­dicado á este especial servicií ha regie­se, do a Francia el vapoi riO «Kostak Küstai), que desde ei pacipio de la gueira se hallaba surto crosie puerto.

CÁDIZ 29 — '\1 ataab'er de aver aLareeió nn srbmarmo lemán á tres millas del íoi-o de San lebastián, per­maneciendo á flote baclinte tiempo

Al acercarse ,í él el eaion^ro «Lamia» se stimergiú •

K O E X I C S W U R T f R R i S P ^ 29 (11 no^^he) —Bema - d vapor u insjwire ameiiLina lúe arai T'I ]ior un ^ubmui-liU alen, Ir ' ü li to a tiéntela, mudo í,ii,einnti 1 jide>= )- '* m-U'nn s p'ir A tkej:5t) de ( \iii;ii ii 1 ,.,1)0' i lié sa\a-(' i n .1 ^ ' ud t put 1,1 inb ivenen'iii dt un cJ'/jtei pedeto A.iniiu

XVUEX 2?—En Flandes fmrou (bspPi-^^idc,; 'm la costa varios moiniores "s «desfroyeis» eneniicos por fuei/as b-gcias navales aeroa^nas v a\iones de Mar.na. En dos ¿e los «dcotroyers» 'rie­ron cbseivados Manos.

TARIS 29 —les p.p'iodicü» ebcen cjae el Iváiser bi. acepte |o la dims on de Mi-chPelis.

El «Matm» dioe i^ie es ponlileque esta 'd'imiS'oa piofluzca otias_ vanas, y detei. mme i na muera, onent-^ción en la pjolítica, alempaa.

Da Zii'ncli ccmmnL'an iim. JISUR de can_ d Jdi+'üS á 1" CanciJl'3iíi,_ en el siguientd orden, s-egún sn iinpcitae'ci-, Bulp»% EiiblraPii, piínripe Maw de Bade, Piinripe Hatzfel.l y conde Hert-bng ^^^

BA&ILE \ 2>i—La «üa&ia Beibnesa» de la noche dice que le ha sido ofrecido el e'ürgo de ( ancil'cr dtf Imoerio alemán F1 conde \ .v.^io Mei-thmg, el cial ha pe­dido beinpo p a n :e.fleviom.r antes de dar lespue^'l'

SITUAOiOH IHTEROR

Navegación suspendida por

falta de carbcn

DE MURCIA

Reciiilmos el siguiente telegrama: <-MTJRCIA 29.— Señor director de Eb

DEBATE —El gobeinadar de Murcia, pne-lí-xtando, arhniaiicancntp, qne \s. Alcal-d'A de Agiubisi^e ñaila, vacantf , haee que l'ov, en pleno neiindo elec+oral, se reima aquel Ajimtanueuto v de,muva, porque SI, á nú amigo ]) ridiiei^eo r^'dsaiii, i^mbicdo intetmn Riipgo a usted ha^a jnbliee ' edTcjniiG enoim.clad el-^elorab cerne*!da en ii« p>strunerias del Gobier-n ». ^ íll giaiiO'- - juaqnm Paja»

"BE PCLO ÍÍA

Idd. frc i'le ae Fial^des } del oa-

apa reciba al arzobispo ^e sranada

ROM V :M ei» u d ü . i ' i eljcirad I

bl '^ei fu Padie L i irricudo n U d i l i, il K'i j ' u - ' i I ii.>

G. ÍMS OASTELLNOU B. BAR0EL0NA-8ARRIA

Ingeníele Cüns^'nictor de tuda eli'-!' do maqiiííiarin pa»-a moHenia ríe maíerias ciuras y semidui'as.

56 consiiíuye ei ' Consejo de Segencit

NACEN 29 (O 30 m )—En Var&ovia ha tenido lugar en t i salón deil Tiono ael an-tií uio Palacio Rmil, con asistencia' de am-b^s ,o;obernadoiie3 gieiiérales, la solemne constitución del Cens°io de Rr-genca pn--,'ictJ, llamado ídgun día á imponei al l ' i . íuTO bubercniT erfl jciiio U. eoioiía

Lew diSeinsoR \ 'us ú54 j^ob'eicaiJdid^ gnier'les laiii Mieiun ^o»i un vxvj a,l lei-uo d« j'oloii^'i n (1 riiiniiir.<,n s( Sitao el uite\o Loiiscjo eb' Hegeaei i iiunibiado, compuesto del .'L.-zobispo Iviln-wski, del Pimeipí: Lnbi Ui rsbj. v d" Si. Von 0^-t'o-iísl-j ,íj lalo c i 1 T Olio > le^ó a pio-

D.*raiiTb el ae*''> ín > iz-ida on la

El carbón BARCELONA 29 . - -Se asegura lue

la Compañía Isleña Marítona ha us-pendido sus viajes en la línea Las ""al-mas-BarceloDa, pdr caiecer de carón.

El trig-o CÁDIZ 2 9 — A excepción de 1T12

fanegas que sus dueños se propiien vexider al precio de tasa, el Aynta-miento sa ha jlnicautado de los tigos existentes. \

i^os transportes BARCELONA 29.—L?a Sociecld ge-

neial de la Industria y del Comejio do cal, yeso y cemento ha celebra^ una reunión, acordando hacer públio que por la falta de transportes, r^ichas obras están amenaza,dafS del parcj

Conflictos obreros LEÓN 29.—No ha dcsapar'Jido la

gravedad íía la huelga de íerroiarios de la línea Salamanca-Portudl, rio obstante haber sabdo el correoie es--ta madrugada con un equap^Tnitar. Se ha cona ituído el Cdmité de|xplo-tación, po'r D. Juan Casado, cpi'lán, y D. Nicolás Sínto, ingeniero (Ma Di­visión de ferrocarriles y jefe dj§.ervi-cío de la Compañía.

BE SANTAMBER

Accidente ferroYlaiio SANTANDER 29.~En la bnee de lo"3

ferrocarriles económicos de A'=turia3, eue se une con la del Cantábrico, ha ocum, de un siniestro ferroviaiio, que^ poi íci-fima, no ho ocasionado de-'giaciag peijO, rales.

Un tren de mercancías que salló dq Llanes á Inis siete y media de la mañana, con dilección á Oviedo, dcscainlló ent'i; las estaciones do ViUaboimes y i uc ij cayendo por un teiiaplén a la pla'¿a cb Ran Antolm iseis vagones, otros seis qit-daran destroza'los.

La causa del debcariilamicnto paref"! ser fué la rutuia de un ©ja en una plata» fonna cargarla de minciaí

La linea ha cpieaada mleiceptada y Es viajeros hacen transboido.

Reclutas de cuota. Escuela militar par, ticular. Autorizada oflcialmeme Pippi ración rápida. Plaza del ppy. tí

Probad las renombradas

Mostazas TreviJ^Ji La «Pasta Dentífrica Oiive» es el eo.n

plemento del «Licor del Polo» 1 pe e a, im^mmém¡¡m&míí^m:2SLj;s^ 4

BARCELONA 29.—La hup> de la fábrica de vidrios ha entrad J^IJ vías de arreglo.

El gobernadcír ha citado á na con-feíencia á las Comisiomes d obreros y patronos.

Otras noticias VALENCIA 20.— Les oteros, re­

unidos en la Casa del Puetí trataron die la crisis obrera, agudizda por el cncarecimien o' de las subiste, cías, acordd'do eonvccar á un.nueva re-

,, unión para tomar medidasoij^r^icgf»

Las SALES KOOH curas %m mmn NI OPERAR: la «retra, préstaía, m'-ga ^ riüonas. Oflalan las esirssl ou'..'-, r@mpen la piedra y expulsan tes -ÁK-nülaS; curan los catarros é frrltedt'» nes de la vejiga; cafmsn ai momeii* -) íss punzadas y horriWcs #s?srss ff orinar, limpiando !a orina ie pas'i blantsss purulentos, x^um y ¿o c::"-gre. Las SALES KOGH m tienen d? i por su accSén rápida y segura. ^c> .i su tes botteai slei ÍHÜÍSIQ. Las GÁ>'« SOLAS p o n cortars m 003 Oi S, s: \ P8ll|r9,'tes ffyjos btenerrlglsss 8 Í T . -tes reelente f snsffíüeañ les PÍ;* . ' ees. Pai^ Isgrar un éxiía filo ft^^^ irsüs ala CLÍNICA MÁTíiOS, Arena!, 1, de MADRID (Esp?-ña), e! método explieativs Infalifila,

Page 3: CUATRO EOiCIGMES CIAREAS E ros italianQs omcion FRñNClñ E ...

'28 WasJf»íaaáOüfaií6»feorfB.íí«i5ií EL OeSATg (B) MAnR'JD.—Afw Vn.~-Nü.¡v. 2.17S.

^ j ^ ^ i ' V i 'i^^iíiiMii'tf'a p^/= .O

CRITICAS TEATRALES

u n Ildaria u

^3 ILDARIA,- cotn^día «n dos actos, en prosa, de D, Jcbchito Gráu,

'•En la ^^Princesa^ «Udaria» lag un jpaía Jma|^«,río, don-j,

á6 la poMfcicsi, Bo siíve tos ültéreseB púij íbJlcos, sillo lál medfo péraonal; donde los* «.rtistájs de mérito hahlaá en v©z de pro-* diicir; donde IQ3 dramatui^oa se decla.^ íian contra la literatura y en pro de los triinestras copiosos.; donde todo el mun-du vive de frases hachas;_ donde todo es vulgar: cosas y pensonas;* donde la Pren­sa, salvo excepciones, «si ta?i indigente, como venal y d^siionestá; doüds de las se.j inoras que so consagran á la caridad, aL; gunas fueron mujeres de mal vivir, y otras' negociaron con los destinos oñciales y oon las condecoraciones, además de moatrars©' iiorriblementa coquetas^ «Ildaria» es ua país donde las extremas Izfuiefd'as y las extremas derecha^ tienen el común deno-aiiiiadoi" de una 'iiisignificaticiá cerril.

Pues en «Ildaria», por milagro, ha na-, cido ciertio Eprontas, político radical, qua es la honradez, el talento, la cultura y la aptitud para el Gobierno persoñiflca-dos. Choca pronto con la corrupción am­biente, y no sólo dimite, sino que sus partidarios le abandonan y él se declara fuera del régimen, para ¡seguir luchando por sil ideal. Conoce que su mujer, So. ráa. ha comerciado á sus espaldas, ha-" cíendo almoneda de puestos y honores públicos, y se separa legaJménte de ella* Por último, tíiente en su pecho Kpron-tas la llama de un amor i-eprobable ha­cia su cuñada Dilia; precisamente, cuan­do ésta le anuncia que parte para Nue-va yorlí advierte que «s correspondido; mas lejos de procurar retenerla, se domi. pa, la consiemte partir, y dice: «Es más üíícii ¡ser hombre, (fue ¡ser santo.»

Sobra esta afirmación sin :ssntido y pre-teaiciosa cae la cortina, para no volverse á levantar, ^ •

En la comedia estrenada anoche líay una sátii'a político-^ocial y un drama pri­vado, individual.

La sátira político-social nos parece vol-gafísima, amasada con persioriajes (da íuuñecos más bien, ¿asá de entolequias) "cien veces traídos y llevados, de lugares comunes, de «frases hechas» (díe esas íra-F.ag hechas que el autor así odia...) y de parrafadas cjue transcienden á artículos de periódicos, ignoramos si pobres vena­les y deshonestos. Ni-¡en el fondo ni en la forma de la sátira &6 descubre un chis. pazo ingenioso, un atisbo nuevo, un color íeliz y justo. ¡Murmuraciones de mesa dií cafó, de saloncillo de teatro, de acera del «Lien d'Or»l '

Pues el drama sentimental de Epron-tas está apenas esbozado; adolece de se­quedad, de dureza, de frialdad... le íaL tan vibracion€.s de humanidad y le so. bran artificio, retórica, fllosofaciones ba-

• ratas. En el desarrollo y técnica' íeatralcs

también encontramos defectos de monta, Kada ó casi nada, ocurre en el primer

''to, á vi«>ta de los espectadores, ©n es-< ro ; todo se habla, ee cuenta ..

En el segundo acto hay más acción. En r uíiapeso, Id, marcha de éste se interrum-} • en una situación impresionante para , iiatpmatizar inoportunamente la «fiesta ( 1 1T7O<>, ^ en ella delermmados modos

" fiiPsIafion, que no lesuel-ven lo que ur. Ll dnio^o agiidulce, casi hostil, de ele-

i -]> u, a casi gongorinas, se despeña en '' \Hhdade3 de expresión ramplona»

í < , raraftercs son de una p^eza: ó to-tTlinpiTte buP]iO!, sin una debilidad; ó tO-* I uMifa inalc-, sm una virtud. Los pri-* >n- (- cndra la vJuntad del autor, in-' u^ '1 n (>ii p"CfKlü de orgullo, casi luciferi. 1 , V pa podantesca estunación propia, in-

* J, d" puro enorme. Los segundos son * H 'ont%b, que no saben ni disimular sus ' Jiiciiiii cencías ma^ vergonzosas. Unos ^ litros ^on falsos, imposibles, con impo. í'í iidad poctQ. menos que metafísica.

1 .1 rectitud estoica, con ribetes de pu. j.i ' ' iisnio le'ico y de jansenismo shopen-b 1 Lie) iano, y la exaltación «mardeniana» r 1-1 \oluntad y de la acción, constituyen í 1 (^ubbtratum» dogmático de «En Il'da. iiH 1, ( on el que estamos; en el más irre-( 11''lile desaco"i.do. Coincidimos en no

s dpredaciones ¡satinoo.políücas-, en j iiijo, aunque artísticamente no estén

., I jijittcidas con felicidad. El 1 Gi'áu es un liteíato de talento, á

([HJ ll .liCLian cuantos le l iatan ó 16 ' 1 ) ii-iJo. So lo debe la \6rdad integra;

j i c o , sm ambages, esciibimos lo que i 1 niic-ncia nos paieció veidadoro y

.1 1 í na equivocación i«eiia es más la-1 I i ¡jl en autor qua debe al cielo do-L 1 ii\di>gindni, que bien dirigidas puc. ( ' ' • -ralii.- cumiues vedadas a la medio-

i i i f l l í i ve/ la causo de! desacierto estribe

I 11 1% copia de vicios, que el Sr. Gréa I , t¿iiJe fustigar en una sola comedia. . ) i tau'o>-, quo no caben .=ino en enume-i.cjoni's oratoiias, pcio sucintas. Do es-r Litar un episoaio para cada uno, la

'j.i no se huüia-e concluido en tres, ni <ii ^cis, ni en una docena de actos... j?or i.ir i.oile, la pildora de la gruñonería, ( 10 no --íi dore muj- mucho y muy I u, le, tan dHiargai Y súmese, por 1 ' lO I, Id antipatía del protagonista. Su 1 iij'-i-nio du uomhíe superior, de honi-'' hbip, do nombio de voluntad y ac-< 11 ropi ltt y hdisía indigna. Su aduis-' , ^ainl, mmiiencorde, molesta por in,

^ _pii£ v'i f inhumana. ¡Resultaría in-i_jb!i-> nm Da- ion de «Eprontas»!

' ''mp )i n Inlia .--educe. Tleiinosa física-t 1 o Lirt"o de todos ios otios «ncan.

t^irtn nos, muchos de los cuales son ••iine=. ,) la, belleza. No confunda el i'i. '1 1 ) t.=;ívainb(iíj(o ó eViravaganíe

< I t uDi'iioi», ni lo habitual con lo í (11 I a <v-ub&tilucion» de personalidad 1 ^ nía pax'a el plaLcr L«toíico es diñ-(¡ ' (' 1 ion p-K'ologíaí^ como las de

í jji l i la ' -» y « A i l i a » .

•í iuíí'ipjela'-ión que k s acioiv^s de la lU o 1» dieron de «Eii lldaiia» no pasó '"•i-tj-pta Las freñoiají Adamu/ y Neis-

V I ,1 MUS. Gal cía "Ortega, La Riva ' 'M 11 i, m' I i-ren pailiculai mención.

RAFAIL HOTLLáN

Sánchez Toca intentaiormar un Gobierno de concentración

ISélo ofrece suwooperacióijei conde de ^oma- . jtones.'-QonUnúa la desorientación; pero se cree que Sánchez Zoca no podrá cúnsiiiuir Qabinete.

DESPUÉS DE'LA:CRISIS • ^fSíl^fi^S¿?r"• " * " "" Comentarios irs el Ccngr£S0.

L a animación en el salón de confe- i re'ncias del Congreso fu agrande desde las primeras horas de la iarde. ¡

Se cofloentaban las gestiones qae el Sr. Sánchez de Toca pra¡cticaba cerca de los prohombres políticos para lograr la formación dé un G-obierno de joncen-

-Jración, entiendiendo muchos que sepo-,' diaii considerar corno fracasaáas. i "La nota. d_ominante en los corrillos si-\ fjue siendo tle compieta desorientación..

nr^7 . á^ •

; \ í

A

POR LA MAÑAHA

raeois aiííiaciiifs

SlíHTiDO ÍNMENSO EN GÉNEROS •TARA TRAJES Y ÁEflSGQS »E SE. ñOsih Y GABAtLERO. — 4>eE0í0

FIJO

Ei Sf, Úáto. Miüttros antes de las diez y media

de la mañana descendió, ein ía puerta de Palacio, del aujto'móvil oficial, el pre-side-tite dimisionario.

A los periodistas que se le acerca-rúti para saludarle, les dijo que había recibido del Monarca la citación para acudir al Alcázar á á a hora en que acostumbraba á despachar de ordi-inario, -

—¿Ha leídd usted las opinióhes de los prohombres consultadas ?~-le fué .preguntado.

•—Sí™repuso-—. Las he leído todas. — '¿Y qué nos dice? —Que yo soy el único que» áhóra 'no

puede o'pinar nada. Hasta las once y cuarto estuvo coü-

ferénciando el Monarca con el sefíor Dato.

El presideníe dimisionario, á la sa­lida, se expresó en estos términos:

—S. M. fcio ha resuelto todavía na­da, y por lo tanto, nada puedo decir­les, Lo único que es seguro, es que yo nó cotí tinao. • —¿ Cree usted que se ampliarán las consultas ?—-preguntamos.

•^—•¿Consultas de otras personalida­des ?-—repuso—. No lo creo.

—Es que se dijo anoche que serían consultados lo's Sres. Cambó, Azcára-te y Alba. ' •—Sí, se diijó; pero no se les ha pa­sado citaciión.

—¿Y repetir algu'nas consultas de las ya celebradas?

—Nada me ha dicho S. M. .—¿Se,solucionará hpy la crisis? —No sé. r-—¿Vendrá usted á la tarde? -^Ta'npoco'; es decir, yo estoy siem­

pre á las órdenies d e , S . M., y si me ílaroa, volveré.

—¿Pudiera darnos alguna conjetu-. Pa sobre la solución la primera perso-' nalidad política que .venga á Palacio?

—¿Quién lo sabe;? Repito que Stí Majestad no ha resuelto nada hasta aho'ra,_y esa,, ó" esas personas, pudie­ran ve'nir á ampliar consulta. Lo énaco que hay seguro es que yo no me quede

T et Sr. Dato se despidió de los pe-ráodistaB.

Desde Palacio se dirigió el Sr. -Dato á la Pri^idencia, y á los periodistas que allí k aguardaban reipifció lo dicho á la salida cfcl Regio Alcázar!.

Suponía que ayer se designaría la persona que haya de formar Gobierno', y que la coinistitución de éste no será muy difícil, coaütandó con el patriotis­mo de todos.

A ]^eguntas de si daría nombres el partido conservador para un Gabinete de concentración, c^ntestó.-con evasivas^ sin que pudiera lograrse que dijera na­da concreto.

¿Sánchez Toca al Poder? Nuevaniiénté .acudió aycir mañana á

Palacio el ex pr.esídeate.del Senado' don Joaquín Sánchez, de Toca, que s'ci apea­ba de'SU autoffiíóvil á las 'doce menos diez minutos. "

—Que sea enhorabuena—le dijo un periodista cuando descendió del coche.

—Nada de eáo—contestó-^. Están ustedes equivocados.

—Es muy raro que á raíz de la' sa­lida del Sr. Dato haya usted vuelto á Palacio.

—Sí, es extraño; se me ha citadoi; pe­ro no sé para qué, ni lo que sucederá.-

A las doce y media salía de Palacio el Sr. Sánchez de Toca, negándose á coinitestar á las preguntas que le diri-giferott aobré la conferencia que acaba­ba de ceifebrar coíi' el Monarca y sobre la solución tde la crisis.

—Señores—dijoi-—, estoy lo mismo que ustedes.

Y apresuradam.ente s© dirigió á to­mar el automóvil.

—¿ Adonde va usted ?—le preguntó un periodista.

—A. casa de Dato—^repuso. —¿Volverá usted á Palacio esta

tarde ? —^No sé nada. -T-¿Ha stdio. usted llamado á nueva

consueta ? —Sí; eso es.

^ —¿Traerá usted la lista dtel nuevo Gobierbo'?

—^No sé nada. Y sin dejar de mostrarse enigmático,

subió-á su automóvil. Parece ser que el Sr. Sánchez de To­

ca fué m„ás explícito coii ura alto perso­naje dé Palacio, y le dijo que habría más consultas y que Ja crisis .no queda­ría en ei día de ayer solucionada.

Realizando gestiones Dé Palacio marchó el Sr. Sánchez de

Toca á casa del Sr. Dato, y no' encon­trándole allí, se dirigió á la Presiden­cia, donde estuvo por espacio de una media hora.

Al^salir^dijo á los periodistas: —Voy á tratar de amiar voluntades,

á ver si consigo formar- vía Ministerio de concentración, áüíi prescindiendo de mi persona. No debéli. ustedes moiestarse @a ir á Palacio. . -^¿í^'o habrá mis cíjüsultap/'*—le prr-r gütttaron.

"*~9i acaso, toalaíia—cühtestü. '—Se, dice que eé U3t«d el designado. -"^í.Eso ore© ustfed?~i' sin decir más

eütró en su automó-vúl, ordenando que le condujeran á oasa de! Rr. González tíesada.

A poco salió de la Presidencia el se­ñor Dato, que estaba reunido con los

Sres. Burgos, Sáflchez Guerra, Prado Palacio y algunos más; al ser pr?gun-tado T>ot los reporteros, dijo:

—Yo no sé nada; pregunten á Sán­chez de Toca. :

-^Si no quiere decir nada., -^Ya dirá; á las cinco vuelve á Pa­

lacio. El Sr. Burgos opina que esto tar­

dará aún en solücioinarse. Én emm d@ issacfa.

Ea casa del Sr. , González Besada ^permaneció largo. rato ,el Sr. Sánchez Toca; al salir repitió que su labor era la de aunar voluntades para formar uiii 'Gabinete dle coinceatración monárqui­ca,, que no es el Gobierno del partido cojiservador tal como está orga,nizado.-

Dicho esto partió para casa del se­ñor Maura.

Entonces los periodistas subieron al domiciflio del Sr. González Besada, y á sus preguntas contestó el ex pre,sidente del Congreso:

—Mi criterio es el manifestado eli la nota publicada ayer, porque creo que importa much<> conservar la actual or­ganización y discipliaa del partido.

Si otros tienien distinto criterio', ha­cen bien éii seguirlo; yo mantengo el niio, y lo mantuve anste el Sr. DatO', que en ios primeros miomentos se inclinó hacia una solución amplia.

En casa ds Maura, A ías do's de la tarde estuvo- el se-

iior Sánchez de Toca en el domicilió del Sr. Maura, coa quien conferencio.

Al salir dijo D. Joaquín qtíe el señor Maura,'veía con gusto que se arreglaba todo.

Añadió ^ que iba á almorzar, y que después visitaría al Sr. L a Cierva, á los reformistas y á los regionalistas.

Varios periodistas subieron al domi­cilio del Sr. Maura, interrogándole so­bre el resultado dé las gestiones lleva­das á gabó, y su impresión respecto de lo que ha di© suceder. ^ E l ilustre político se remitió á su

Nota, sobre la cual nada tenía que aña-

^ POR LA TARDE

—se le prcguDító—, y fel ex presidente del Senado, eludiendo una contestación categórica, r^puso:-

-r-.NiO vengo nada más que á dar cueata de las gestipúies que íkvo reah-zadas. Ño las he tetminado todavía.

Luego añadió: —He visto á todos, menos al sefíor

Gajrcía Prieto, esa cuyo domicilio estuve dos veces, sin lograr encontrarle.

Todos los que he coasultado están conformes en apoyarme,_ sisado el con­de de .Romanoaes el áháco quia m,e ha ofrecido su apoyo dentro del Gobierno. Los demás, me han afirmado muchp sus simpatía-s y también mff han ofrecido su concurso, pero desde' fuera... Esto es todo y poco más tQadré que decir­les después de mi entrevista con el Rey.

La conferencia .entre el Moaarca y el Sr. Sánchez- de Teca (duró hasta las sie­te y veinte.

—Ya di -cuSnta-^íios dijo—de mis gestiones. Al Sr. García Prieto ío visi­taré ahora y al Sr. Lá Cierva lo veré mañana á primera hora. Todos, como les dije, han ofrecido su coocursoí «des­de fuera». Esto ponte de tíieve la ideo­logía de los partidos políticos y demues­tra lo difícij qu'e es poner en práctica una idea, amique por todos haya sido acogida coli Simpatías.

—¿Se t ra ta , puAs, de un Gobierno dé concentración?

—Sí; de conicetotíacióini, monárquica, coa representaciones de todos los par­tidos palíticos. Por eso he conferencia­do con los Sres. Cambó y D. Melquía­des Alvarez, cuya visita he recibido en mi casa. Este Gobierruo terídrá por cb-jeto resolver con las Cortes actua'es los cuatro enunciados ds mi toota. Esta no­che y níafiana continuaré mis gesriones y mañana, al mediodía, vendré á poner­las en conocimiento del Monarca.

—¿Y si se llega á constituir e s i Go­bierno, será usted pi'esiderttfe ?

—Sí; yó lo preádiría; aunque para mí sería preferible qxie lo presidiera otro.

Y seto seguido se dirigió al domicilio de' marqués did Alhucemas.

POR LA NOCHE

el Br. Sánchez Sres. Besa-

N u e v a s entreivistas *fe Después de coméT, e] Sr. Sánchez de

Toca ha continuado su Sabor celebran­do algunas cooisultas en su casa.

El priniiero er acudir fué E! Sr. Caintjé,

el cual dijo á los peiriodisías, después de la entrevista, qué' el Sr. Sánchez db Toca le había hecho algunas indicacio­nes, á las que, conitestaría por tar ta .

Poco rato después llegó ésta, que, por lo que después hemos sabido, en­cerraba ulna cortés, pero rotunda oe-gatiya á la colaboración que se le pe­día. Según parece—esto se lo hemos oído á aiguino de sus amigos—-, á otra situacióni quizá no se le negara el apo-yo' de esta agrupación.

Más tarde estuvo eia el domicilio de-D. Joaquín

0/ @(quiací>3s Afvarsz, el cual confeírenció extensamente y dijo á los reporteros qu'e, espetaban s'u sa,-hda:

-—El Sr. SáTichez de Toca m© ha in­dicado que .se quiaría formar un (íobier-no de oóncé'nítnación parlamentaria, pi­diéndome que pronunciase el nombre de

-algunio de nu,esfros amigos. Le contesté que hay un acuerdo adoptado- por las izquierdas, y eo virtud del cual no po--díanDos formar par te dé ningúri Gobier­no en el qus las extremas izquierdas no estuviesen represeíitadas.

Estoy segurO'—añadió el Sr. Alva­rez—de interpretar el septir de mis amigos; petro comoi npi quiero obrar en forma dictatorial, ios he GoavocadiO' á una reunión, y* con lo qu¡e se acuerde, responderé, eñ deSnitiva, ai Sr. Sánchez de Toca, por carta.

La carta que D. Melquíades Alva­rez dirigió al Sr.' Sánchez de Toca, como cow'.estáción defi-nitiva, coincide con la impresión que damos del resul­tado de su visita.

Añadía también que dado el com-promisoí contraído por los reformistas con la Ajsamblea de parlamentarios, era condición para prestar su apoyo que el Gobierno aceptara el programa Qe esa Asamblea.

El marqiiSs de L&mm •*» **"' 'A Camb(S y Melquíades Alvarez siguió

el marqués do Lema, el cnal manifestó á los periodistas:

—Yo no süv más que un mínisíro di-misionajio. Áhera el Sr. Sánchez de Toca trata de aunar voluntades alre­dedor de un programa restringido, que marcó en la nota que entregó a\ Rey.

Yo—añadió—soy daííista. Iré donde me mande Da to ; claro está que estaría muy á gusto al lado de, mi suegro:

En casa da Romasion^. D,el, domicilio del marqués de Alhu­

cemas, donde estuvo dos veces para confereniciar cCn él, sin lograrlo, mar-r chó el Sr. Sánchez de Toca al del con­de de Romanones, con quietni confei-renció largo rato.

Esta consulta ha sido la de. dásultadó más .íatisfactorio, porque? el ex jefe de; lú,3 'libérales lOfreció-.sü iricoidcn(íii3!naJ apovo al Gobierno que sé foríuara si¿ tener en cuenta pfersona'sni ptópáíf ias . i ! Sfj Sánchsz m Teea vusl»© á Pa=

íaote. Coráfor.me había anunciado al Rey

por leléí'ono, el Sr. .Sánchez de Toca lle-¿•aba á Palacio a la.. seis v inírdia de la tarric.

—,-na \cncido usted lají dificult^Ld^?,.

Eñ casa def marqués de Alhucemas. Por aos veces estuvo el Sr. Sánchez

de Toca^^sn, el domicilio del Sr! García Prieto sin lograr \terle, porque dxbo se­ñor iiabía sa'ido sili dejar dicho dónde se encontraría.

El Sr. Sánchez de Toca, al salir de Palacio, volvió á casa del marqués de Alhucemas, con qui«n conferenció bre­ves instantteis.

Parece ser que el Sr. García Prieto manifestó al Sr. SánchiCSz de Toca que antes de contestarle' juzgaba preciso coimsultar con, sus abrigos y que hoy mismo le daría una. coinitestación.

Se dice quje el Sr. Sánchez dle To­ca salió muy satisfecho y 'esperanzado de su eíntrevista con el m^arqués de Al-huceíDias.

Un® reunláa. Hoy, á las diez y media, se reuni­

rán bs_ demócratas en lel domicilio del marqués de Alhucemas para acordar la cótatestacióa qute hayan de dar al Sr. Sánchez d:e Toca.

Trabajos inútiles El Sr. Sánchez^ de Toca facilitó ano­

che la siguiente noía oficiosa: «He hecho gestiones para ver cómo

se reciben los propósitos de nXii Gahi-hete de cóncentracióni concretado á resolver cuestiones de interés da go'-tóiemo en las presdnites circu'nstancias.

La primera gestión ha sido eocami-nad'a á cótíiocer los pareceres dig aque­llas disciplinas parlamentarias de más caraat^rística sig-nificación por los pro­gramas de coittstituíir Gabinetes ccr-cu)nsta¡n(ciales, según los problemas .que fuera iafcerponiendo la realidad de la vida política.

También importaba en este punto, si bien con caxáctear transitorio, explo­rar los estados de opinión que veníao manifestándose como partidarios de Gobiernos nacionales.

Hasita ahora, eatre estos elementos, ' aunque resultan' gesneralmente alaba­dos los propósitos y tendencias y el espíritu de lo consignado en la segun­da nota formulada por mi á la cdnsul-ta de Su Majestad, parece que esas disciplinas políticas y parlameoitarias se cinicuentran. en estos momeintos vin­culadas á conclusianes que obligaQ á distinta estructura y finalidad que las de los Gabinetes circuinstanciales ó na­cionales que no impliquea cómo pri­mer acuerdo' la convocatoria de unías, Cortes constituyentes.¥

Para hoy E! Sr. La Cierva.

Ayer no fué visitado por el Sr. Sán­chez Toca el' ex ministró Sr. La Cier­va, á pesar de quiei estaba anuniciada esta vi^ta .

Por este motivo, el ex ministro con­servador negóse á hablar, porque íiS quc-ia ctnít):r jiiicios sobie'suptiestos é hip¿te:TS.

Sá áí.cgura que - s ta etirrevista se verifiará hoy pov 'á tarde.

El Sf. SáffEfiei m T66a. El Sr, Sánchez d4 Toca irá hoy, á ms..

diOdía, á Palacio, para dar cu^ta', á Su Majestad de los trabajos que npns rea-Hzaado,

Procurará eatrevLstarse antes coin el marqués de .Alluicemus y el .Sr. La Cieíva.

§f'2Ún ha mapifesf^do. ál ex oresi-

De los consultados pe de Tora, pa.rece ser que da y Mciquiades Alyaxez le han contes­tado que. no presúrban -s-u colaboración-á un Gobierno de concentración.

Parece ser que ios Sres. Maura-, Bet-gaiíiíu y Cierva iicn contcsíado al seoñr Háncliez de Toca taie eilos son paiüda-

.rios del Gobierno'de conceniración, y que lo apoyarán.

Éatara y La Oierva, Los s'eñores Maura y La Cierva cele­

braron ayer tarde uBa 'Conferencia. Una frase- da Bíjrgamír!',

Un psSiiódico de la,hoche dice lo si-gui.esnte:

«In,tentogado el Sr. Berga.tiiíii acer-» ca de los motivos que hayan podido in­fluir en las altas esferas para ¡encargar al Sr. .Sárichcz de Toca de formar Go­bierno, 'dijo: «¡Como au sea pcrqua ha sido eil úoioo cciisultado que ha Uex'ado á Palacio en ve;i ci'e una niota dos!

POLiTrSA Ef* PROfíWOiJIS

BARCELOMA 29.—Coütinóa si'i^ndo objeto del iiUCiés público ci desarrollo de ia crisis.

Todos los periódicos publican am­plias informaciones y comentarios.

«La Veu de Catalunya» vota en pro de los Gobiernos p^riamenitarios, que pueden-—dicc;—ir sucediéiidose. á con­secuencia de votos del Parlamento sin afectar á la vida de las Cortes y evitan el peligro de que el CuCirpo el'e.ctoral se exalte de continuso.

El tema de la crisis quita inlterés á ios trabajos -electorales que, no obstan­te, coiitinúan llevándose á cabo .por los distintos organism^os initefresados eíi la próxim.a lucha.

AiKTi no han llegado á un acuerdo radicales y reformistas en lo qué afec­ta á la oonstitucióa del bloque. Para ul­timar detalles se espera la liegaida de Lerroux.

Tampoco se sabe si los derechistas iráli unidos ó no á la lucha.

No mantiene la Juventud maurista, I por ahora, el propósito de prfesentar 1 candidatos por los distritos tercero y cuartO', así como tampoco los jaimistas desigaa^i', em defrnitiva, su candidato del distrito tercero.

^ Los HberaJes han confirmad.oi su can­didatura del sexto distrito y acaso ha­brá algunos otros candidatos que!, sia proclamaciónt .oficial, luchen por otros distritos.

Hasta ahora, los qud más decididos acuden á la coatieada eíeictora! son los radicaite y reformistas, que confían en obtener las maj^orías.

—^Marcelino Domingo continúa á bordo del aPrinccsa de Asturias», d.oü-de ha recibido un telegrama del sejfíor Rodés, el cual le dice que la causa que se le sigue ha pasado al Juzgadlo de instruccióti y que su feertad provisio­nal se retrasará unos días, por ]o cuál no podrá asistir á la Asambfea de par-laméotarios.

—^Una Comisión de jefes y oñciales de la reserva, en nombre de (dejnsura) afiliados ha hecho eatrega d:e..„. . ,

Para rohuetecer y ciesarrOHar á Tos niños, nada hay mejor que |a GARNE LIQUIDA

Váleles García.

Notas -teatrales

4 por 100 Iníerior. Sejle V. 76,10. í d e m E, 76,20. í d e m V, 76,45.

í d e m O. 76,90. í d e m B, 77,10. 't Ídem h, 77.. í d e m G y ir, 76,48

F i n co í r i e s t e , 76,20.

4 'por {00 Extevior (estampillado). Serie F , 84,25. í d e m E, 54,25.

í d e m D, 84,65. • M e m C, 64,65. _ -í d e m B, 84,65.

í d e m A, "4 ,5 J .

í d e m G y F , 84,75.

i por 100 Amortizablc. • Diferenter , 36,50. i

5 por iOO Amorüzable. •• Serie E, 94,75. í d e m D, 94,75. í d e m O,.95,50. l ÍP ra B , 95,25. Ídem A, 96.

Carpetas provisionales s por •¡00 Amovli. zable. Emisión de 49iT,

Sar i s E, 93.90. i í d e m D, SS,85.

í d e m O, 92,90. í d e m B, 95,90.

í d e m A, 93,90.

Diferentes, 93,90.

Obligaciones del Tesoro al 4,73 por ÍOO, ñeñe A, 153,75. . '

Serle B, 103,75.

Ayuntamiento de Madrid, Expropiaciones del In te r io r , 92.

OMn'.as del Ensanche , 92,50. Emprés t i to de 3914, 91,50. Canal de Isabel I I . 93,50.

Banco Hipotecarlo de Bspañí¡> Cédulas h ipo tecar ias 4 por 100, 98,50, í d e m 5 por tOO, 104,50.

Valores industriales. Acciones,

Ooiapañía de íTabaoos, 286,50. Hispaao-Americaxo, 161,00. Español de Crédito, 00,00. AüDcarera, preferentes , 92,25. í d e m , o rd ina r ios , 41,00. , Duro Fels i iera , 2!.0,00.

ObUgaciotiss. Azucarera , n o es tampUIadas, 84 Duro Pe iguera , 99. Fonos Ita-ra!, 103,50.

Ferrocarriles. M. á Z. y á. Alicante, 331,50. f o r t e s , 317.

Valores extranj^os. Banco E ío de l a P l a t a , 248.

Cambias. F r a n c o s , 7S,40.

L ibras , 20,20.

SOLSA SE eAnCELONA Cambios reaibidos de l a Sociedad Amtis-Oairl, d i

E a r o e l o n a : I n t e r i o r , 76,00; Exter ior , 8í.0fl¡ KiarteB, <B,64j

St. Z. A.. 66.?8: Oreases. 19,981 Crédi to Mercan. tiJ, 55,00; Tabacos de Fi l ip inas , 147,00; F r anco» 73,90; L ib ra s , 20,28.

BOLJSA 0 B BILBAO Bsáttco d» Vizcaya, í.296; Farrocamrfi 'del-Ner- ,

t e , 318; .Sota, s.ira; Narvlón, 3.005; tmión , 2.740;

Va&con^adae, 1.490; Bachi , S.3805 Dfcldo^ l.SOO;

Resineras , 360; FeSguara, 208.

i Somoreros para señora y nias

SIEMPBE in/riMOS MODELOS SALLE 0E LA PAZ, 16

' Iparafoi para Csmentsrio Bronceis para iglesias y demás metales. Lamberto Rodríguez. Fábrica de bronces Atocha, ,45 y 47. Teiéíono 3.474 Madrid

Aguas alcalinas, sin rival para las víri, urinarias. Depósito: Postigo de San Mir iín, .3 y 5; teléfono 886. Temporadaí 'ofi nal: de 15 de Junio á 30 de Septiernfare,

C¡ 11 ¥ CORSETS TRICOT CAUTCHCÜf. I U i . i vergara, 23, entlo. S. Sebasüáp

. ESLATA.—Descfo esta fecha, hasfe e'J 10 del próximo Noviembre, queda aJjssrto un abono en ]¡ai Coataduría díj este itea-t-ro, de t,res t ocho efe la torde, á cattorreé «Lines de Moda», y á los precios que á ooBÍánuacióa ge detallají:

Palf^js prosceiBiioSj pJaíeas y entiresue.. loSj con oitioo eníirada/S, 700 pe^e^as; pal­cos prosoenios pTC.ncipaleS, con cinco en-•ttradas, 350 pesetas; "'"palci-m proscenios segundos, con. dnco entradas, 140 pese-

,tas; piaücos «ntiresueios. con coico entra­das, 420 pesietas;-palcos principales^ oon cinco eneradas, 280 pesetas; palcos se-

fundos, con cinoo eatratdiaa '84 pesetas; ufeca. 56 pesetias; butaca da entresuelo,

preferencia., 42 p'esetas; buteca d© eíitre, SH'elo, isla, p'rimera á la octava, '28 pese, tas ; butaca Ae jsrinicipial, preferencia, 42 p'eseta's. ¡

Lai piimeía funcíáfli de «aibono» se vett-ñcstíá ©1 día 13 d© ííoviembre.

En Io,9 díag ^aT^esixjadlieinites Á feate «aboao» s© esbrenairán varias obras y se cáJje'brarán ••ítFciStivales artísticos».

Fálirics de ) pa-ra l icores, confitería, etc., esi)e-

SE i í i l á f C ' ^ ^ ' í ^ Ainethol. CoroMa. M. Al<5s E i l ! B e ^ Samper . T a m a r i t , 103. Barcelona.

asi leloris iUE' íLES?... I i | l i i üaloi? pmT¿m%miEL OE VENTAS 34, mmi 34; íeléf ©B686f. ü i l O ü

AIf«!i!ka§, liadíüs, ek.. ftiaüíe se íecfsita es una casa. Yendeoios M U E B L E S Compraiae

Neurastenia, enfermedades nervio^] sas. Poderoso aiimeinto cfeE cerebro y

cíe! sístesna sierviosa. •i'%

EL DOLOe OE CABEZA! JAQUECAS, WEURALGÍAS, CÓt iCOS !

•fm Y DOLORES RSUMÁTiCOS.

1; 3S^ cmtas para-máquina--ae escr marca CROWW (corona)

SON LAS MEJORES P0RQ1IE HO ENSU0ÍAH LOS TIPOS, NO SE RESEÚAN Y SU COLOR e s INDELEBLE

SON MUY DURAeLES Y PRODUCEN ESCRITURA CLARA V UMPih, OES-DE EL PRINCIPiO HASTA EL PIN^ SI USTED PRUEBA UNA, VA MO P ' -

PLEARA OTRA MARCA AL PBBIR, IMDIÜAR EL ANCH0 DE LA SIMTA, EL COLOR QU^ SE 0CSEA.

Y Sf HA ^ SEa FIJA © DE OOPIAR. " '" PRECiOSi DE ÜN SOLO Úpt-OU^ 4¡m PESETAS, m «^8 CSLORgS, A CIM,

O.® PESETAS P.%R.A, ENVIOS. POR eeHRÉOj AeftEeAD «JS.

ÍÉ..Í'

Page 4: CUATRO EOiCIGMES CIAREAS E ros italianQs omcion FRñNClñ E ...

nf¿DRiD .—'Aéo'"vn^Wúf>i.'~S'^rm. tiT: 1L< o i^üLi^ Jkaaées^'^^af-'de'OctuBre^de 191? ;•

: ' ^ ,anai, á las di<Jz j ' media, se celebra. .- í 3 eu U iJiuoQuia í'e Santa Báffbara | 0 - e j l j r i i d© U'concie&a. de HimtianeSj ,' ,_ 1 uemorid. Tanib^éfl se aplioaráJi c, f ' , ' ' , j í . con loual intonc'ón_, en loB tiem,

j '•i' 2i"=-dh, San Ignacio, Salebas Rea-f 'í-, >•,'-. Cfe'adoraFl d«l CtiM.» Euoa-, jL , . ' u '^. D M. del ¿ í a ; en Jaén,

' -í d Lombm; flumanofa (Guadala-^, .• lí^al Sifio día Siaai Ilde.foaSo

- í-j 1 7, a las diez y raedaa, &e verifica. :¿, í> -'i< p lírroquiat de San G-inés, el de L» ii-oii'Jel de Melgar Qiiabaima, y -ayer ^ v-xzJiOii Ufe Misas GregoriatMsen la r e . s (W^ra, cío los Padres Fj^üiüiscaoos (AL c u. IJ2>, á laiS di>oz, y lo& festivos, á las

Viajsro. '<•'• sal 'do pa ra Bilbao nuestro distin-

r . . do j.migo el marqués de Villagodio. fSegreso.

l o iiain Iiecbo á Miatíjid, proosdente de \^xi'.^-jeai, D J&idrí-f LU'E do Asúa ; de ' ' c j . , 1, D. Eu&ebio Guzmán; de Pinto,

T*. ^ i'lix Crouo; de Oviedo, D. Vicente í.! 1" 3_ del Manzano; de Uria, D Mo-r ; - ^ Laront ; d© E'uacla, e l cande de 'i ,• ,1 o=io: de Zar^aiuz, lofa Mscondos de Pi«_ I.. ( 'uioc; de Pojiugiailíjttí, lo& marque-

^ => Maibais y los '&mc^; de Saafcan-"--X jcña Dolort's QuiuUmlla; de Meco, - i „ . qupia viud'a de Liiqi©; de San Se-

1. Vi . , ! D Von BTpss, y de Vitona, tes ! pii'Mii.'ij de Mariaai.

Enfermos. L i 1iiK. a señorita. Isabel Botella y Bn-

rinoe; eíAá fuera tdtó pelio-ro de la dolen­cia. 1 le ha sufridto. <

- - El Ofiaso rector del Sau.tísirap CriR-•,o -'r- i'a Salad, D. Enrique Podadera Be-jiiti-.-, sO encai.^-'ntra résta'blecido do su in-ii 1' j ooi.icn.

Vlaíleada. T a Vitoria h a v e d b i d o el Sanio Viático

i3a •adpora viuda <ts D- Marccí? Ussía, l í a (.ae ios ackirlos marqueses de Uiquijo. .

La fiesta ú& Todos los Sassíos. SI 1 <Je Nínñemb/á? Serán^JoS^ días de los

i'jfáoics López Peleg3,'iii y Aii«.s de Mi­li anda.

L>¿í deseamos fc'IioiáJxies. JEL ^BATE FARÍA

V!DA RELIGIOSA Día 30 Martes.—Santos Alfonso Eodrfguez, de

H Compatifa de JBSSÍ, cfenfesoí; Claudio, Obispo ¡r luár t ' i ; Saturnino, Marcelo y Serapión, m.a,T-tiies, y Santas Eotropia y Cenobia. mártires. JUa Miea y Oficio divino son de esta Dominica, eoa r;io S'mple y color verde.

Parroquia rtel Salvador y Kan Nicolás.—Caa-renta Horas.—Continua la Novena á San Raíael; A tea 8, Exposición de S. U. M ; á Jas 10, Misa si>'smn<í; por Ja tarde, a las 4, Estación, Rosa. rio, Nvna. y s«rm6n, que predica el Sr. Jover, Bendición y Eva.

Parroquia de Santa Cruz.—Oontinúa la Novena ál Istna. Sra del Rosario. A las 9, Miaa cantada en 61 altar da la Santí&ima Virgeja; por la tar­de, á las 5,30, Exposición, Estación, Rosarlo, ser­món. Novena y Reserva; prledicaji. el 21, don Sraaoisco Ter^-cro. el 30, D. Nicolás Balmasi.

Pa ' roqma de San José.—Función que dedica ri Cendro instruokvo de ciegos a la Sma. Virgen C'PI Boeario, á J-i» 10,30, Misa solemne con Su Di-T1T11 Majestad, manifiesto, predicando el señor Tortosa.

Adoración Noct.iina—San Pasonal Bailón. Ave l l a n a —A. las 11, Misa, Rosario y comida

Á 40 mujeres pobres. Corte de Jlai^a de las Angustias, en su Parro-

tioia, en las Chuelas Pías de S. Fernandp y Ora tono del Olivar ú de las Tribulaciones y Paz in-teriur en las Religiosas Carboneíao.

Olivar.—A las C, Misa de Comunión para la Co­fradía del Rosario.

prntifieía—A las 11, Misa en honor de 8. An­tonio.

HURTOS

Carteristas y descyideros A D Joié Mciria Pltitaro S. hurtaron l a car^

teía, i[iie coQtenLa 123 pe&etas, cusiodo viajaba en un tranvía por la I>la7a d« Antón Martin.

— Mientras Félix Nieto Díaz jugaba una par­tida (18 billar en un «bor» de la calla Ancba, uno? desfconocidos le Imrtairoal la capa.

LOS EHVEMHNADORES

mil Deoósitos: Cruz, n.** -- ^- ^ 12, ielef." 42; Aré­

is ! , 8, te). 284;Cchegaray, í y 3, tel. 82; C . ¿ . Jerónimo, 29,íeI.14tiyCIa«dioCoello,14.

Vista de la* causa

¡Sociedades y corifsreñclasi

En los Lu i ses Balo la presidleiiicia del excelentísimo

peiK-" Obiápo de Madrid-Alcalá ceieibro ivfci- XíLíñe, su sesióai inaugural de Acacet. r¿ i i¿ . para el presente our&o la. Con | re - j.jj^aimenie, oomienza a era ur n « Nueste^ Señora del B i ^ a Oon. ^ ^ . ^^ ^^^^ ^ r-Bio y ñsa. IMTS Qmmga.. , . ' ' _ " .

Con gran elocuenicia y profunda, erudi-fáóu pfoii'unció el discurso inaujruisi el Sé-fioe Gayo Renoviailes, ©s'tu'diaia'do aeteni-«auientie el estado social actua-l y su jie_ cecíaina reorgaaiizaxjión,, «y p a r a cuyai em-

dfecía e l disertaotie—600 jo«>n6S Boul esperan, deseosos de combattir,! un elemento diréator para la defensa de SuS santos ideales, y qiei mo quieren ver deS-

Sección de caridad Núm. 170.—^ün desgradiíaido padre de

familia, coa cinoo hijos p«quefios, solKjita por nuestro ooodi cto una limosnaj d e tes

aparecer la proverbial hidalguía española J personas pudientes, por haJlarSe én situa-p a r a q u é ' n o pueda decirse -que aquí ya no | ción de-extrema a-n^stóai. h.av tjaballeros españoles».

El orador fué calurosamente aplau.^ did^.

El señor Obisx(í dirigió después palter-jiales fiases die ¿Kento para tal empresa. pues (cSiempra Umve—dijo—lai convicción de que las Congraa'acioncis de hombres no delen de ser s'olanientie die fieles que se /c-i nsn piaira el ejercicio de sus prácticas -pliriosas, sino que, cuando airaenazan los ,ieiigtin dic la iinpa^dad, no ciimpliríaimos fCi QuOotros deberes de católicos si nos ^u"¿raraos de bAzos».

El &xíñor Obispo iterininó ñu breve 'dis. >.urso dia.ndo la Bendición á los rennidoB.

Para hoy. Ajociacióii d« \a.< Prensa (San l l a r cc í ,

número 44).—A las nueve y media; de la -jafi.uHi celebrará sosjón ordinniia pa ra s.ani!fciun do seo os.

¥ASMIIGAOAS Y NAVARRA

TiSi!

F:i Qfeispo de fiforia Itos Horaos zcaya

t^ILBAO 29.—El Obispo ha estad'i esta '^^ (1 laai on Üo3 Ali-ofe Horno'; Ae Biaraeal-' c ixjdo fué rec'ibido por el Consejo da > ^i^ir'j-.ición 7/ ajtio personal d<J la So-

,-> » , I i

^ I ¿o^Ánr Eríp Garay vjsitó, acompa. 'i''j'i le "le- omiB'jeroB. todas las dcpen-'= ->'"<-, --''^ la íábácdi, ¿raaKio breves uns-i'ir ' fi ii- f-apilia y pasando de^spuót» á ' ' i 1 rí' a i, y rh\ Asilo Miíanda.

\_' j^iTli-^ccv \ o h i ó á Bilbao. — __u el líilomeliO" áG dn l,i carretei'a.

"' ' iT h'='ba'-''"án, al tr-nn\{a de Duran£>o ,,ifiai-nó el mptoi, produciéndose ía l

( ,1, ( Tir l.( s -^^í-ioios, que muchos se (II 1-(i'iif-iicja ide] accideniíe resultó ij 'í-hvo lieiida D. Domingo Ei he-

Ayer tarde, á las dog y media, dló co-mienz3 la vista de la causa «da los enve­nenadores», contra Sanios Marracci y An­geles Mandsiclor.

Comienzo su declaración Ramón Santas, rectificando la que hizo en la Dirección de Seguiidad, en el siemtido de que si Dio-niisio CampDis m u ñ ó envenenado fué poi­que en una cuestión que con él tuvo ter- •

% Vanó ináuciéndole al suicidio, delito que * comeMó Dionisio tomando una gran can­tidad de arsénico, que le píxDduJo la m u e r . te. Indicó haber padecido lesiones cere­brales,,

Finailmiente, oomisnza á declarar 'Ange-" • • su conocimien.

to con Ramón, &a suspende la sesión.

Donativo. P a r a el núm. 169 de eS'ta secoión hemps

iBcibidío d© («un Adiosaidorj) lia cantidad de í r e s pesetas. >

?jra la ermita MI Carmen \ M cerro U k$ infeies Hemos recibido la caintiidad de una pe-

se%i, oOii deiSi3in!> A lat coustruceión de di­cha ermi*a. do doña Regina Gil, pidiendo l<ií tíalndi die una hermana. ' , — — , m.,.mxmima

K ESPECrñCÜLOS L\RA -•.— 6,30, Mananiela. —• 9,45, Mariaoisla y

Ijijctura y esciitnra.

ODEOK.—10, X>r,n ouan Tenoiio.

ESLAVA —10, Don Juan Xenoiria

CERTAfíTES.—6,15, El marido Ideai y Pmma-vera do la vidat—10, Don Juan Tenono.

EhPAIíOI,.—10, Don Ixussa Tenorio.

PKIKCKSA.—6,30.47 10.30, Amor a oscuras y En i lufli i*.

INFAKTA rSABEI,.--G, 1,15 * Caiü.—10,'15, En oua j to creciente y E i amigo Ca iva ja l .

COStEDIA.—10, E l r a y o .

PEICE.—e.US, Don J U Ü H Tenorio—3O;15, LOS, ©n-*- ViíHeiiaS<3res, o el con«¡)or da l a m u e r t e (estreno).

APOLO—5,15, ,Pct i t»cafe . -10,30, El asombro de

Damasco.

CÓMICO-JX0,'15, El rfey de l a m a r t i n g a l a y A pL* y «In dinero

REINA VICTORIA—6.00, La dua^esa del TabB^ n n —10 30 El conde de Luxemburgo .

MARTIN.—S,45, El zorrí.—7, La ca r a dej minis­tro.—O, La m a r c ü a ds Cadi.^.—110,15, L a paciencia de Job—10.30, El etei 'no s invergüenza

Z VEZÜEL4—Seccicnes. S.IO t a r d e y 10 noche — Grancioso éxito ü<¡ l a emocionante pel ícula d© •'Tontiu-ps íclnco paxt»a, 2 500 metros), Soíia ds K r a ? 'Uia_ p j r l a rc i io inbfada a r t m t a Diana Ka-rreii Í C M Í I I : " / , X y única, de e l a Empiesa) Cre-I ijiiít t'ibcrna t i t ahda uLa Si'^ria;),

F1 har^-io dic la hi Pe ría», i uV",rnu Cí'fcía PiOd-í.JiK-'; v Kil'ael Elo_ i '-'*'"'" '="'" ° '-''• '^ »fnha<.iouai hett-, en lo cf,-iosu'ti.ando el piinipro t m c u u r o

' s, i consecuepíia de cm.T- h fn- s l i l i ' ) I i

0 i'ui-ante la conncndy so mo lujo | I, .'-(infusión, no se S'be si fi.u E!*- j 1 p i i i sor , por lo ciií'l til .i'azgado i

'1 ra^'B cScliiecer el SI'J'CCSO ',1 'tR ráicL'l 'lo Ln'iinia£fa se ha coiiS-' el J'J^Eí.ido militar, procediendo á j ' -• l-l- di-> los detenidos con mo ijTo

II. din Pa Ja cairiel 114 encausa. -*| ^ 'os- que 'Se cji nentuaa los au--¡z' i+jjt t'Jü. de «L». Peña»,

^ 'v ' iMA 'J"'. - f r a y Nica=-.!q AielUno, Oe Tonfcín Oír iiBa.l, huésped

• (hsdri hace unos ei ftitios vi/ns, ha ,! í iliA m . lañaicia, eo tsl PadiLf'o Epi^c-ii-

o tbilaS l-is a t r í r td tüeías de

", ' .ÜIÍA "'9 ^A les or.ce de h ma-•» r.-Jo 'a preSiíísncQ del sc-berirw

. , ^Jxi^ constituido fe Caxüí&Aií ' ' ' ~' '' •'-^AgñcdlaL'ca v í^j iaderta»

" '•-'Tí'3 n<Diin.-»K?í. 5?tE3BJ<|eBits a ckm vrrífen " - ^

- '. ' » TF-jrtívaa Jn-'íTi svia?feviQ^ jas «a. ^ ' ' > l ie-5 d o V\¿^<' Kl f t f» t ÍT^raars ta^

(1 tOiun"iPit.ai 'Je Eiií,ondn-, cu todo '-• ó, { Tínzian ]TiC\a ccpiosomemc.

"n la 'C^ión montañosa la nie•^^'=''•1an-i,J T~.^- clVuA de 10 ceatÚHá^M», / "

jí.ti'lii-, 11 -( lio £11, iqninto y fee.^to capitnloii ti-. l<do• l a luili.i i.»i>r el bonor y A do» dfltjt, de

Ja raii^ite). Ceoip-t, n, ;;o de tiie~ila, muy téifti-(1, y "V liai Ue Liü-i, iiuuoit'iaic-a-- El jue\«>^ 1 ce Novifinbíe_ giar, íMOrteíiiaiPnlo, eatreu'» d^ lA intero. ntisima película La pegueña Inenta, de ]d (ibra de Eolitrto üracco, escrita expresamen­te p-iia la '-muiPiite artista rrancesca Bcrtliii.— Se despiclia eo Cjntc,f.uria, a piecio de t iqu l l a .

CINE IDE VL 1 S VLON OLDIPIA.-Martes (graoi gjl'.K Acoptccinucnto rmcmatograflco Cairmein lestisnio), adarta/-jóii do la popu-lar óp"4ra dol maejtro Bií-ff, a gran orquesta; poniéndOEe a las seis en punto de la tai de y á la^ once en pun­to a, la EoJic —Éxito inmenso de l"s epi-cdios no\f'io -V ' í t ' imo il> Lai iua°i.ai3. in ja . -E\ i lo ds risa £1 paiveiiic die Rubeita —PTuatri i us mu-ttiCrtUos íüi Aieja'iili.o Dianas).

iT.OivTON CÍTNTJÍAI..-—4, síntlüo a 50 íawos. a pala. Gallatta y Persa (rejos) tofitra I rací^® y < GTTPOciíategrci (sz-va<»j).—P&rxido á 50 te.ifi«s, a ísgta, AiJKjroto y .r-^üoi» (ro]!:®; «cncrdi Ca-

(El atvancjo de' las obras incluidas e s esi>a cartí iera no supone su recon^nda»

I jeión ni aprstbación.) i -asi

Sombrero flexible de'fieltro, a l ta nove-dad, colores ne^ro , marrón, bsi^o, verde y gris , clase ñna, á p t a s . 6 .

£1 mismo modela en clase supar^or, 4 p t a s . ' S '

Baícelona, Alicante, Al-minería, Bilbao j Cádiz, Car-tagi na, Gijón, Granada, Málaga, Palma de Mallor­ca, Santander, Sevilla, Va­lencia, Valladolid, Zara­

goza

Sección de

Sombrerería

Sombrero flaxibla de fieltro, ^ran. no' íedad, surtido en colores, é. p í a s . 7;

El mi 'n ie modelo, en. c'aaesuT>eiior, •' * a p ías , K>^ » 12.50

Gorra ds lana, clase superior, á pfas, 8>

Gorras impermeables, varaos mode'os, Á o t a s . 10.

Sombrero de lana, pespunteado, pa ra iaballero, surtido en colore' , á. p t a s . 5

La misma ciase y modelo, para niño íi p t a s . 4

Gorra lalatljirista de pañete azul, á ptas. 5,50,

Lajnismai ijoniunda de pigué, á ptas> 7.

Precio fli(

Peletería, Camise­ría, Géneros de punto, Corbatería, Guantería, Zapate­ría, Paraguas, Bas-tonesf y ñrtículos

de Viaje Pídase eí Catálogo general.

. Gorra marinera de vioufia azul, á p tas . 3 , 2 5 .

Gorra marinera de paño azul, olaas superior, varios modelos,

á ptas, 5 y 5 60

Ventas al contado.

íq. D. g.) se ha dignado felicitaír a D. Peidlro Ra­món, fundlador-director d*l instituto España; de Ortopedia Abdomlnai, oNo se concibe que 6xis-

, j i i , tiendo Ramón naya quien sufra fsarnla, rslaja-cíones, dlslooaofones, mujeres estériles, etc., siendo tan seguro e| éxita dsr tratamlonto no operatorio, y aun menos se concibe haya quien se deje operar»; 6=to dicen los nu-merosisimios clipnte& del eminente berniólogo, hoM-ado con el títo honor de ser felici­tado por^ orden d* S. M. el Rey, por el jUi.to homenaje frases do S M., que la ilustre Ooiriíoracion médica española ha tributado a io» notables trabajos ded autor del Pro. istrpo del tratamiento no operatorio, para la eficaz retención y curación radical de lai herni-.g íquebtradnras), rc¡ajdoion<?b, dislocaciones, etc., qulem envía gratis, ei fo-lletito instructivo, y ti-no su despacho CARMEN, 38, piso primero BARCELONA. É V Í ^ O ^ ' *='ip6cialina D. Pd r i í Raii..ou re^ihira en MADRID, Hotei de Oriente (Are-n^tvw aial, 4), los días 14, 15 y 10 diel pro.-nnio Noviembre, ds 10 a 1 y de 5 a 7.

Paiirioastán ú» ácido SSuot-didrlco y fluoruro de sodio.

Almacén de cristaíes y fá­brica as espejos. Manusi Basurto. Gijón.

F Ú N E B R E S lamxiaraa de todas ola?«s, para cementerios, muchos modelos. CaSIsnta pies, ca­mas, etc.. > toda clasa do caleoitadiares, >

Marín, 12, plaza de Herra­dores. I2 {esquina á Saa Fe­lipe NerU.

¡¡Guerra al frloü Burleteg invisibJss y co­

rrientes, desda JO cts. metro. Bastoneo doradlos para por­tier? , alzapaños, varillas para visillos y escalera. ^Lparatos para store=, hules, plUuOero!;, jaulas tbermos, Cdlientapiés, hraseros ccrra-auias y cajas seguridad. Batería de cocina. Prssios baratísimos. Ferretearía da Hijos da Lauriz. Caballero '8 GrajJd 2S írents s i Ca-

Caldo ilB cereales « W i © O R «« Curación p ron ta y segura de ¡as enfer­

m e d a d e s del

STIiiS De veata on todos los Col­mados, Droguerías y Far­

macias..

Ágeites: FIESNEDA Y

lOEAN, Sonda de Saa

Pedro, n . Barcelona

I M P E E M T ^ CÍE « L A Tñ íBUMA»

Gracias siaceras S, mis clientes por su cotit.taucia

CoriC'jpoailo, pi-ocurando-StiS los mejores caizattiís a (.rabias J.»i mis íc»atajs.;e,. Bitas 1.* ST-"., éasúB lv),ffi Sap aMS fidta., á«>Je -6 85. Botas 1 ' »i>", üesíie- 1,,SS. E«po-z f iñ:na, i-3 1.° ITief. Koíiíano'sSs, *!, ísí-i Vici. — _ - — I á¡.

riiiesa eisa

iA nnujnieuto. VaJe SuVü lürc3, puede comoiírir,. eu-

i trtsando oOOOO, u ta-a ú--•«te precio api^oxima lu Car' nemí, 23^ Da , d-oco a una.-;

Gabinete Ortopédico CE

J e r ó n i m o F a r r é Gamel l OrtcpédiGo de la Clinisa de niños

de ¡a Facultad ds Medioina de Madrid. desviaciones toraol-

i y Tsrtebialos, 'viaoiones d a las dUlas, corvaduras

de la t ib ia , tarsalgias de Jos adolescentes, pies equl nns, varus y valgus, parálisis infantil, etc., so ouran, ó ae corrigen, segiin sea la afección, con nuestro sis­tema -íspecial. Todas las HEÜNIAS, sean ouaiesq^uie-ra su oronioidady desarrollo, qTiedaii dominadas y todos sus riesgos suprimidos por medio de los aparatos de que ¿omos inventores, pa ra c u j a conttruooion, como hall de confrontar con. ios respootlvos datos ana-

Aceite de ricino dulce, fluido, aromático

PALMIL lhLP\L ^ ^ A jiME«Ez-

• / l_ I V desviaciones

iiii (iiÉaiii) «-£

ano Milit.ar, y _ G^rreaera | tómieoa .ue ofrece cada caso, es absolutamente indis-Baja, 10, frenta á Lara. peiisable q.iie as pors&ne en nuostra oonsal t i el piopio

enferrro.

CoD'^ulta ortopédica, ue oncu á una y de eua ' ro 4 seis c- nuestro Gablnots , ca ' fo Ae J u a n d e R^ena, 2 3 , primero, tVladrid. desds donde en-viamos ;fratis, si médicos y á particnlsj,res, nuestro libro «Hernias y cues t iones eíilazstdas CON^ SU trats^mlesito».

ACADEMIA CICUENDEZ Centro de estudio» con internado, dirigido por sa­

cerdotes, I N T F R i ^ i O í l *• "^^^^^ del Presbí tero, Abogado 5 i i l I C n i l í - e y y Doc to ren Let as, D. Salvador P e rea, Archive o.

E C T í l f l E í l Q ba jó la diracoión del Sr. Cíctiéndes O I U U i U O (jQ,, •Ju-é), P.-esbltoro, Abogado y

jjiceaciad» e s fcgradd 'íoolwgia, Capsl laa d j l S e a l Co ' eg í»¿ada i i t a Í«iab3l, j

De venta en farmacias y droguerías.

LAMPARAS FÚNEBRES Para alambrado de nichos, mausoleos, sarcófagos y

panteouís; Inmenso surtido' Piecios económicos. CRUZ, 31 (MARÍA CANOSA) ¥ GATO, 2.

E87EHAS LinoISum. Saldo 3 000 piezas mas barato qae en fabrica. Acuchillado y encerado d» pisos. Telótono 5.020 Sali­nas, 5. Carranza, 5.

lüágeiígs y aitaies P a r a adqmrir los reco­mendamos ^os laurea­dos y acreditados talle­res de JOSÉ TENA. Xa.-lencia. Bajada Puente del Mar, número 1. No dejar de consultar esta cü«a.

T0afi""¥eiiiis" Es indi ipf i isable n la muje r Ij'ira el cul to üo u bPUo¿a. B lan- j i t í t y hPimis-'K el cu­tis, s m neceiida,! de usa r lolvo-i TcJ-ilíi { t rui jo , wj ^lesetas; ni" ha., j o , peque­ñ a . 5. VentT, ¡-n rtroRiierias y pe r íumer id i . DPIJÓ ' I ÍT oeri. t r a l Corredera B a j i , 43. LA FAVORITA.

a. O. M.

flogad á 0109 en car idad por ei a lma

ti

de la excelentísima señora

lii Hii íe lg Eiiiii ii E INFANTE

má :l

CoMesa de QiSigaaes, Grande de Sspaia

Que faEeció el 21 de Octubre día 1917, habienda recibido los- Saatos Sacramentos y la Bíndiuon

da Su Santidad,

R 1. P. Su familia ruegia a sus amigos 3 a encomieii-

diÉn á Dios.

El funeral por «d eterno dfescanso <ie í.u alma le ce lebrará el d ía 31 dea c o m e n t e , A las air? y media, en l a p a r r o q u i a dfe S a a t a Bárbarai li n-oién se ap l i ca ran por su a lma laa M u a s que ^ i telebi'en dicha d ía en las igleaias de Jesut , A n Ignacio, saJeeas Reales y e n l a s Religiosan ( -l i d o r a s ' del culto Eucaris t ioo (Blanca de I- .' - i ra ) , ccE el M"Jniflesto del d ía . Igualmon r. ap l i ca rán por su a l m a Misas en. .raen, ( de Locubm (Ja^éu), Humaoesi iGuadalajat-a) ^ h ai Sitio ds San Ildiefonso.

Los excelentísimos seflores Nuncio Apo-to ' ic i de Su hMitidlaa y Obispo^i de Madrid \ l r j l i t e -govia y O a en, t ienen coaicedida.i5 i n d u l i t i i a a s >JI l a forma acos tumbrada .

P r o ' s a r a c i ó n p a r a G e ó m e t r a s y Admin i s , r a l i i o a .

sm MARCOS, 3.-C0LEei0 HiSPAiO

C ¥ W F ¥ E ~ Í Í S Y ¥ O Los artículos para los roperos y obras benéfi­

cas en los Grandes Almacenes de la Puciía J 1 Sol; en estos Almacenes encontrara mJla'iij ^á artículos prácticos y muy baratos, especiales p , . a tan benéfico fin.

"Tit i5, PUERTA DEL SOL, 15 ^l*r"

P&ZQS METESiMftí'ÚS i^oiiííos de v!ento.

E S ^ C í C 3 1 3 S I 3 r GRANDES PRExMIOb

Paícníe 56.049

ALBERTO ESCOBIR. Cuar te , 54 .—VALENCIA

Exposición y venta da cuadros antiguos

de verdadeio mérito artístiao, se üquida-i á pi^ .os j i veru-similcs por cesación d*! nCgocso priioio íiju

Peligros, 7 y Jardines, 43, i °

Acraditeílos talleres del escoltoj

VICENTE '^•'^^' Imágenes, altares y toda clase de carpí r)í>

ría religiosa. Actividad demostrada en > >j múltiples encaigo.s, debido al numeroso & i^a-truído personal.

Pa ra la oorrespoRdcnioSa, V8GENTE TENA., ascultor, VALENCSA

í lliSO Tomad La Digostona, específico t i nc loac í s imo co­

mo inoCenibivo, q ue no contiene nat-eóticos j v r^. n u -pre aun en ias fufe^madado* del e tómalo ÍLU- ai, i-gu is y complejas sm pi-odocir ei mas leve trasio n i.

Los «a/*cóííeos que contienen la mavoría <lc us -i . carados para el estomago -alma el do oi corao t, ri n-sisruiente y proaucsn uua alegría apa..ente, j c t hci J, pero iueoo de osta mejora ilusoria, ios osna'•oi q-u», produoendanlugaraiaielajaoióadelostóma. '-oylia 'biA la r i .ma del organismo, deb do a las &ül>st.i,n^ lai h -loicas que contiene, como la cocaína, morfina, codji-na y alguno- mas derivadoí, del opio.

í ío dobéia dejaros Jlevar de anuncios pompeo- , vt imaginéis que por el precio elevado q a fij ,>\ a ^os específicos tietnon mas piobabilidadcs do es i i. » MO " s u n error. t a O l g e s t o n a solo cuesta ¿os pcíc-.i^ " i i. Fíolja I sea cual fuese e] especlíico quo Iiay iis mp c -

,do basta lioy sm resultado, y os convencí'. 11, i ij r, j al ñu, habéis hallado vnesoio bierib'tai \ cu,.„e'aij c u La Digesto [*.H,

tlepositos a! por menor: t ) r HerTuet i , Bamiii! •> i y h. fctaücso, Arenal , mim. 2.—i\ Bori'^ll. i a< t i id .- o'', 5.—"Madrid, /

VSRta eti Madrití: SATUíSNINA GARGIA, Bes'iias-tílno, 18. (Coiifítersa.í

ESTEBAN Rjca. Sastre de señoras. Peligros, 14 y 16, principal.

TELEGHAFOS. Acade. mía Cano Rueda. Fuen-carral, 55.

eSPEOlALIDAD. Pie. ?as in\iribics, pegadas interio'' del calzado. ,Vi. Ualar, 8, zapatería.

Curación asmiLbrosa y rA-pidí, ei=t.en o no ulcerados, rcm el infalible ( i S A L s A M O C U E R D A »

<BáUamo Tropical.) Diüio preparado español que ha obt-mdo «EL ORAN PRE-iíIO» Exposicioa iMiian 'iDie. Ebtuobe 75 céntimo-. ü«iyo-so. Arenal, 2. y larmaci.is.

Se líeme ffli *(fusBfeiií©uto áef p^latl» ,jlt¡8 aa BWre ge

k a a B í?!©, OB "=»• fc-MOtc» y objsfeB

f i0 M^ <aní@io tf atoftiimo.

dc

fiaos, aon ae-t^s o TamJla, dss i ''s a 4 pt&s. laüiíiete

EAFSS toitardB tísanaanen-» de 4 a 8 ptas. Jalo.

THE3 de la cmaa, d« S a K pías, i s l a ¡¡tSi ír tSCTai, latsnxs^mB

J. DIEZ Y DiB2, Barquillo, 3§fetl^iC?mn"*e FAERIGA 06 CKCCO|.ftTCS PflAS^anfe! e-CpJ-.lliU\ i'-, \,ua'lTos i anü!,uc't .ijii-. II i

L S^ ÍT^ -ísa 1 1 «=a> '•ende J:i3 srabii es d . "O pe- 1 ras de vt^ta, ue ? i i y de J s:at<k_-<cas.jl&'s:;? sptjig ¡.^^n i¿ miima, tormt -i S. (calería neneral de Arte,

^ua los da IM pe&.tas. Atocha, num. «. -""iP.'-d? SSSi^iS-imí^'é- P^^^üs. '^^' "»»''-'•^SífS!.

PLANGHADO Hispano. Apodaca, l i . deja cue­llos y puños nuevos; en­viando por pr imera vez no se cobra, pa r a que prueben excelencia del trabajo.

OOIVIPRO alhajas, anti­güedades, muebles, toda clase objetos. Clavel. 8. Prado, 5, tiendas.

NOVIAS. Al lado d© «El Imparcial», Duque d^ Alba, 6, muelíiks bara t í . /vmos. Inmenso surüdo ¡n camas dorada*, ma­

dera, MeiTo,

BANGO SSPAÑA. Coa. vocatoria próxima. Á.c%, demia Gabriel y Besga. Ran Bernardo, 41.

V E N D O terrenos con edificaciones ensancho. Tamb 6n permuto. Do­mingo Navarro. O'Don, nell, 25.

eUi^DBOS y antigüe, dados. La mejor casa. PJa?;a San Miguel, 8,

" !S.

PELETEíílA, «La Vir­gen del Pilar» ofrece á su clientela inmenso surtido de coníecciones, ult ima novedad, á pre. cios económicos verdad. Fuoncarral , 26, princi . pal. Teléfono 785.

COMPRO oro, plata, antigüedades, papeletas Monte, pianos, abaaL eos antiguos, pianolas, aparatos íotográflcos. Esta casa paga todo su valor. Al Todo de Oca­sión. Fuencaixal , 45.

e&fáPRO pagando.tasa-Clon all-!aja3,.antf^eTÍaí-drs, attamcos, piaeog, ct.copoí.is, aparatos ío-tograíicos, papolptas del Monte. Berna, Hurtale-

OEQESiE gabinete oon sLu. Cara-ft*as, 27, terce­ro Izquierda

BED,0 h a b i t a c i o n e s íunu^Hadas. Talvei^de, 21 d p ^ c a d O j tercero i2-(fuierda

i P, \RABÜENOS IMPRE-i S O s 'I Sí-U.OS CAU­

CHO. Knconiienda, 'JO dupíicaüu. x\partddo 171, Madrid.,

isisi i i l trsIsS flacesitan traiiajo

SACERDOTE prác"' o ícda ensciiGnza, le rs-nc's ciomiciliO. j i¿i; Juan, o3 (luplicad-i. s OÍTEWK f>''GZ7'/JiT, sastra y co3',uieivi, ,3 ofrece pa ra trabaj ir t , su casa ó á doni'i 1' •. Jotn.^1 módico. Ilsy.-

M Ó E T S T A á tíGif'ri'o ofrece trabajo cuorurj , nes econonueas. a luzi Aguilera, 46. tere ro ' . SEÑoñÍTA p i T 7 T ~ " l iaordiuar.o Co^," toiio a>écppp I ~ . piano; íirompoñ ' .i-v. lU.ts, niñot Fr-s I Hev, 11, piiniti"o, Z i x tenor . OFISIMA 1' lól'Va '^ lof>o cienes y h rrabajo de la IUL PVOgl-J^Sj, "<, ]ii 1 )ue\f á una tir^i.^u • tai-a, di.-nceila," n ••'. cha pora todo OK i'nüz ^ tñora- ÓL 1 L I t'iÍH, ri ieoJi.Oin: -•tlHgíaías poiteraí iar 'Otl i i i ra .- , i jep^n' uflis,, ca je ra^ , CO ' J 1 aiiÜN do gü'ji-etri ,

l oadas , l i l i il 11 , jiet i iT i , s , f '-1I1 1 ,1-i'^U-} l a , i>i ' i ' .,1 alemana y piano.

. ^ i f -