Cuarto Guia5 Hist Am Latina

5
LICEO MARTA DONOSO ESPEJO DPTO. HISTORIA Y CS. SOCIALES NIVEL CUARTO AÑO MEDIO. GUÍA DE ESTUDIO N° 5 “SALVEMOS EL AÑO” UNIDAD N° 5: AMÉRICA LATINA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA. INSTRUCCIONES: con la ayuda de tu texto, tus conocimientos previos y el material aquí dado responde luego de haber leído detenidamente y con sentido de análisis. Recuerda que debes responder en tu cuaderno del subsector. Una de las facetas tal vez más conocidas de la historia latinoamericana contemporánea es aquella relacionada con su evolución política. Diversos procesos y personajes han quedado grabados en su memoria por haber constituido o protagonizado momentos relevantes en su historia. A continuación te invito a recordar y medir cuánto conoces de la historia de Latinoamérica. I.- Observa las fotografías de la página 159 y trata de reconocer a quiénes o qué representan los personajes o acontecimientos retratados. En el recuadro verde encontrarán algunas pistas y en la página siguiente (160) el nombre de los personajes y procesos que se aluden en estas páginas. Para que puedas comprobar tus apreciaciones revisa material adicional en libros de historia o en internet. Populismo y Democratización de la Sociedad. De alguna forma el populismo es un producto latinoamericano. No podría ser de otra manera ya que, hacia la década de 1920, en la región se habían generado una serie de condiciones que facilitarían la instalación de un sistema político que, según el cientista político chileno Juan Reveco, “ni es un movimiento sociopolítico, ni un tipo particular de organización, ni tampoco un régimen estatal”, sino más bien un movimiento ideológico que rechazaba a la sociedad oligárquica, heredada del siglo XIX, la cual, en mayor o menor grado, era una realidad en todos los países latinoamericanos. En América Latina, los partidos políticos y las organizaciones de masas tuvieron un importante desarrollo en una fase histórica de transición, entre una etapa tradicional de predominio agrícola y otra que comenzaba a reconvertir sus actividades económicas hacia una incipiente industrialización, con lo cual se estaba cambiando de un sistema político de participación restringida a otro de participación más amplia. En resumen podemos decir que el populismo se desarrolló bajo las siguientes condiciones: - Surgió en sociedades donde los modelos políticos, económicos y sociales, que dominaron durante el siglo XIX, estaban enfrentados a 1

description

guia de estudios

Transcript of Cuarto Guia5 Hist Am Latina

LICEO MARTA DONOSO ESPEJO

DPTO. HISTORIA Y CS. SOCIALES

NIVEL CUARTO AO MEDIO.

GUA DE ESTUDIO N 5 SALVEMOS EL AO

UNIDAD N 5: AMRICA LATINA EN PERSPECTIVA HISTRICA.

INSTRUCCIONES: con la ayuda de tu texto, tus conocimientos previos y el material aqu dado responde luego de haber ledo detenidamente y con sentido de anlisis. Recuerda que debes responder en tu cuaderno del subsector.Una de las facetas tal vez ms conocidas de la historia latinoamericana contempornea es aquella relacionada con su evolucin poltica. Diversos procesos y personajes han quedado grabados en su memoria por haber constituido o protagonizado momentos relevantes en su historia.

A continuacin te invito a recordar y medir cunto conoces de la historia de Latinoamrica.

I.- Observa las fotografas de la pgina 159 y trata de reconocer a quines o qu representan los personajes o acontecimientos retratados. En el recuadro verde encontrarn algunas pistas y en la pgina siguiente (160) el nombre de los personajes y procesos que se aluden en estas pginas. Para que puedas comprobar tus apreciaciones revisa material adicional en libros de historia o en internet.

Populismo y Democratizacin de la Sociedad.De alguna forma el populismo es un producto latinoamericano. No podra ser de otra manera ya que, hacia la dcada de 1920, en la regin se haban generado una serie de condiciones que facilitaran la instalacin de un sistema poltico que, segn el cientista poltico chileno Juan Reveco, ni es un movimiento sociopoltico, ni un tipo particular de organizacin, ni tampoco un rgimen estatal, sino ms bien un movimiento ideolgico que rechazaba a la sociedad oligrquica, heredada del siglo XIX, la cual, en mayor o menor grado, era una realidad en todos los pases latinoamericanos.

En Amrica Latina, los partidos polticos y las organizaciones de masas tuvieron un importante desarrollo en una fase histrica de transicin, entre una etapa tradicional de predominio agrcola y otra que comenzaba a reconvertir sus actividades econmicas hacia una incipiente industrializacin, con lo cual se estaba cambiando de un sistema poltico de participacin restringida a otro de participacin ms amplia. En resumen podemos decir que el populismo se desarroll bajo las siguientes condiciones:

Surgi en sociedades donde los modelos polticos, econmicos y sociales, que dominaron durante el siglo XIX, estaban enfrentados a una profunda crisis. Por lo tanto, germin en sociedades que buscaban el cambio, y que estaban representadas por los nuevos grupos sociales emergentes: clase media, obreros sindicalizados y jvenes estudiantes provenientes de familias que nunca haban alcanzado niveles altos de escolaridad (secundaria y superior); es decir, en sociedades que transitaban hacia la modernidad, pero que an convivan con las viejas estructuras agrarias de poder, expresadas en la tradicional organizacin patronal.

Este proceso de modernizacin, a su vez, fue formado por la crisis econmica de 1929, que en la regin alcanz niveles dramticos. La crisis reorient las economas de los pases latinoamericanos, iniciando procesos de industrializacin que tendran un fuerte impacto en los procesos productivos y en la reconfiguracin de las estructuras sociales.

El populismo constituy un fenmeno eminentemente urbano. Las migraciones campo-ciudad, iniciadas a fines del siglo XIX, fueron un factor detonador del populismo. Los nuevos grupos urbanos asalariados estaban en proceso de abandonar las pautas culturales tradicionales, para adquirir otras derivadas del cambio de valores y actitudes propios de una sociedad urbanizada. As, su desarrollo est ntimamente conectado al surgimiento de las masas proletarias, desde donde fue legitimado.

Las principales manifestaciones del populismo se dieron en el marco de los cambios econmicos y sociales operados en Latinoamrica entre 1920 y 1960 y, en parte asociadas al proceso de sustitucin de importaciones, llevado a cabo en la regin desde la dcada de 1930. Este proceso de industrializacin gatill las masivas migraciones campo-ciudad, generando las condiciones para su desarrollo.

Caractersticas de los populismos.

Para entender conceptualmente los movimientos populistas de la regin los cuales se han presentado con rasgos dismiles en los distintos pases, es necesario establecer las caractersticas comunes que, en mayor o menor grado, todos han compartido:

En trminos ideolgicos, el populismo se defini como anti oligrquico y anti imperialista. Se apoy en un discurso que apelaba permanentemente a los valores nacionales, por lo que ms bien constituy una ideologa hbrida y pobre en planteamientos tericos. Los elementos propios de la democracia liberal - elecciones peridicos, libertad de prensa y fomento de los derechos individuales cvicos - fueron restringidos. Tambin es recurrente la presencia de un lder carismtico, de gran capacidad retrica. En este sentido, la ideologa del movimiento era definida por el lder. Es ms, la legitimidad de la ideologa estaba sustentada en la popularidad de este lder, al punto de que las ideologas populistas se identificaron con movimientos dirigidos por tres grandes representantes del populismo latinoamericano: el varguismo (Getulio Vargas, Brasil), el cardenismo (Lzaro Crdenas, Mxico) y el peronismo (Juan Domingo Pern, Argentina).

En trminos sociales, el populismo tuvo un apoyo transversal interclasista, fue una mezcla entre sectores de distinta clases sociales, obreros organizados, pequeos y medianos empresarios, empleados pblicos, y, en menor grado, profesionales, en la medida que estos ltimos se encontraban ms cerca d las propuestas ideolgicas y los proyectos partidarios de los partidos polticos.

En materia econmica, el populismo se identifico con el impulso al proceso de industrializacin, las estrategias desarrollistas, y el bienestar social de las mayoras nacionales. Desde esa perspectiva, el Estado jug un rol clave en la economa, ya sea como promotor de la industrializacin o como beneficiador de los sectores populares.

Desde una ptica poltica, el populismo debi enfrentar la fuerte oposicin de la oligarqua latifundista y mercantil. Y de los partidos polticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda; por lo cual tuvo que generar sus propios mecanismos de insercin en la estructura de poder, a partir de la creacin de nuevos partidos polticos, sindicatos y la burocracia del Estado.

II.-Actividad de relacin conceptual.

A continuacin te entrego varios conceptos, a partir de los cuales debes establecer la relacin que tuvieron con el desarrollo de los populismos.CONCEPTOSRELACION CON EL DESARROLLO DE LOS POPULISMOS

Crisis del modelo agrario exportador

Crisis econmica de 1929

Industrializacin

Nacionalismo

Surgimiento de nuevos grupos sociales

Lder carismtico

Rol del Estado

III.- Reflexiona. Luego de leer el texto presentado, responde las siguientes preguntas.1.- Es posible encasillar el populismo en la dicotoma tradicional de regmenes de izquierda y derecha? Por qu?

2.- Relaciona populismo e industrializacin.

3.- Por qu la clase obrera, en general, apoy los movimientos populistas?

Principales populismos de la regin.El populismo tuvo especial arraigo en los tres pases territorialmente ms grandes de la regin: Brasil, Mxico y Argentina.

En Brasil destac la figura de Getulio Vargas, quien dio vida a lo que se llam Estado Novo, que signific formalmente la organizacin de un rgimen populista en Brasil, Vargas gobern autoritariamente entre 1937 y 1945, iniciando el proceso de industrializacin; ms tarde, en 1950, fue electo presidente, manteniendo el impulso a la industria, y generando una fuerte adhesin a su mandato entre las poblaciones ms pobres y marginadas.

En Mxico sobresale la figura de Lzaro Crdenas, que gobern entre 1934 y 1940, Crdenas llev a cabo una agresiva poltica de nacionalizacin de los recursos naturales y de reforma agraria, adems, organiz el movimiento obrero en una central obrera unificada, institucionalizndolo; por ltimo gener las bases de lo que fue el partido poltico ms importante de Mxico en la segunda mitad del siglo XX, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La figura y gobierno de Juan Domingo Pern, han sido considerados como los ms representativos de la imagen del populismo, no slo en Argentina, sino en el conjunto de Latinoamrica. Su mujer Eva Pern, se transform en uno de los principales conos mundiales del siglo XX, debido a su discurso a favor de los sectores populares, los descamisados como ella los llamaba. Durante su mandato entre 1946 y 1955, se apoy en los trabajadores sindicalizados para incentivar el desarrollo industrial, el desarrollo agrcola y ejecutar un vasto plan de obras pblicas que modernizaron las principales ciudades del pas.Los neopopulismos en Amrica Latina.

A finales de los aos 60 el modelo de Estado nacional popular se agot, y esto en un contexto marcado por la crisis econmica, social y poltica, lo cual dio plazo al surgimiento de gobiernos militares en gran parte de los pases de la regin.

Sin embargo, desde mediados de los aos 80 renaci nuevamente este fenmeno histrico que se consideraba extinto, pero ahora denominndose neopopulismo, para diferenciarlo de su smil desarrollado en gran parte del siglo XX.

Algunos de estos movimientos, aunque en su forma se parecen a sus predecesores, presentan caractersticas distintas. En un contexto de valoracin de la democracia y de las instituciones representativas, ejercen su potencial en los discursos electorales para llegar al poder; las alianzas electorales pueden hacerse con sectores gremiales o de izquierda y centro izquierda, cuestionadores de las polticas existentes, especialmente en el marco de la aplicacin de medidas neoliberales, desarrolladas desde la dcada de 1980.

Una vez en el poder, las alianzas y coaliciones previas se acaban y las polticas de gobierno se desarrollan desconociendo las alianzas electorales. Son populismos pragmticos que, una vez en el poder, acogen las tendencias econmico-sociales imperantes. Fue el caso de Carlos Menem en Argentina y de Alberto Fujimori en Per.

Por otro lado, posteriormente, en la dcada de 1990, surgieron gobiernos que reeditaron las prcticas populistas en su orientacin programtica y su accionar poltico, recogiendo los postulados revolucionarios de los aos 60, a los cuales sumaron las reivindicaciones indigenistas. Este es el caso de Hugo Chvez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua.LA REVOLUCIN CUBANALee detenidamente el tema en las pginas 166 a 169 del texto y luego responde estas preguntas para verificar tus conocimientos.1.- Qu consecuencia produjo la aplicacin de la Enmienda Platt en Cuba?

a. Se produjo un fuerte sentimiento anti yankee y surgieron movimientos nacionalistas.

b. Hubo un importante auge econmico en toda la regin.

c. Se produjo una suerte de alianza sincera entre EE.UU. y Amrica Latina.

d. Cuba se vio en libertad de poder intervenir en la regin, promoviendo la formacin de guerrillas.

e. Ninguna de las anteriores.

2. Con relacin al gobierno instaurado en Cuba tras la revolucin encabezada por Fidel Castro, cul de las siguientes opciones es FALSA?

a. Las medidas adoptadas afectaron los intereses de EE.UU. en Cuba.

b. EE.UU. no mostr inters en reaccionar frente a las medidas cubanas.

c. Cuba tendi a buscar apoyo en la URSS.

d. Se llev a cabo una reforma agraria en la isla.

e. Se nacionalizaron las industrias elctrica, minera y telefnica.3. Qu hecho provoc la definitiva alianza entre Cuba y la URSS?

a. El masivo xodo de cubanos opositores a EE.UU.

b. La Revolucin Cubana sell una alianza inmediata entre ambos Estados.

c. La alianza entre los opositores internos al rgimen castrista y los EE.UU.

d. El desembarco en Baha Cochinos por parte de cubanos disidentes.

e. El inicio de la Guerra Fra aline a Cuba con la URSS.

3