bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf ·...

170
LOS TRANQUES CIRCUl.ARES - .. -- .. Los tranques redondos Qcirculares permiten. a veces. aprovechar bastante bien el espacio disponible .. Ya en la Sección 2.5.4 (página 91). vimos algo sobre la superficie y volumen de agua en embalses redondos. !Acordémonos! EL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DE AGUA de un embalse circular se obtiene multiplicando su SUPERFICIE por la ALTURA DEL MURO. 168 Para obtener la superficie. multiplicábamos el numero 3.14 (que se llama "pi") por dos veces el radio (que es la mitad del diámetro). En palabras es aSl: Superficie = pi radio .radio Y en símbolos y letras es así: s = r r 9/ Acordémonos que 3.14 corresponde a un NUMERO GRIEGO Y que se escribe con --- . . la letra griega 11 • que, se pronuncia "pi". Este numero 10 usan much,o los técnicos para medir superficies y volúmenes de agua en depósitos circulares (ver página 92 de este Manual). . ...;... ,. I pe I I po el I ha I I I I I I I I I I ICom de lagU i I

Transcript of bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf ·...

Page 1: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

LOS TRANQUES CIRCUl.ARES

-.. ~~ --..

Los tranques redondos Qcirculares permiten. a veces.

aprovechar bastante bien el espacio disponible

..

Ya en la Sección 2.5.4 (página 91). vimos algo sobre la superficie y

volumen de agua en embalses redondos. !Acordémonos! EL VOLUMEN DE

ALMACENAMIENTO DE AGUA de un embalse circular se obtiene multiplicando su

SUPERFICIE por la ALTURA DEL MURO.

168

Para obtener la superficie. multiplicábamos el numero 3.14 (que se llama

"pi") ~/. por dos veces el radio (que es la mitad del diámetro). En palabras • es aSl:

Superficie = pi radio .radio

Y en símbolos y letras es así:

s = r r

9/ Acordémonos que 3.14 corresponde a un NUMERO GRIEGO Y que se escribe con --- . . la letra griega 11 • que, se pronuncia "pi". Este numero 10 usan much,o

los técnicos para medir superficies y volúmenes de agua en depósitos

circulares (ver página 92 de este Manual).

. ...;... ,. I pe

I I

po

el

I ha

I I I I I I I I I I ICom

de

lagU

i ~

I

Page 2: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

-. li 1I

~

I 11 1

f ~

11 1I

1 • 1

"

f l' I 11 1 1 1 I

, 1 1 1

n 1 I I¡ } l'

169

En forma aún más simple. los técnioos juntan las letras iguales y las

ponen así:

s 2 = •

porque cuando un símbolo

el nÚmero 2 arriba. Así:

se repite dos veoes en una fórmula. ellos le ponen

l' l' = r2 ES MOY SDlPLE ¿IlO?

'.¡ . : oc,: '.

Veamos. ahora. el volumen. Si multiplicamos la superficie por la altura •

habremos obtenido. finalmente. el VOLUHEN.

. En palabras sera:

VOLUMEN = SUPERFICIE

y en símbolos:

V = S h

" v

'.-VOlu,..EN· SÚPERFICIE. 4LTUR4

ALTURA

r -(

. ' - , . :~- ~

-El volumen de un tranque ciroular es fácil de calcular.

Simplemente. es la SUPERFICIE POR LA ALTURA

Como siempre. I pongámosle cifras al ejecmplo I Queremos oonstruir un tranque

de Regulación. que sea redondo y que almaoene. aproximadamente. 5.000 m3 de

agua para regar nuestro terl'eno. Tenemos los siguientes datos:

La altura o "h"

El radio o "1'" El número pi o " "

= 2 m

= -390 fa

= 3,14 , - ,

Page 3: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

, ti &' 'i$ M,;O

~ ~1

1 I I

. -- -.---.---

n- h V'¡"-¡: ...... ¡e:!b!tÚ4",olKMid:: ó,qC"dtV1or"'nlW' !twi'!f:M'trlév' Ir ?rIi irhW"., """W!:t1r:' bii... ~-,

Apliquemos r~ fórmula a la Superficie

Superficie

S

=

= 3.14 x

2.826 m2

170

= r • r

30 x 30

(metros cuadrados)

En seguida calculamos el VOLUMEN. que es igual a la SUPERFICIE por la

ALTURA. En símbolos es:

Volumen = 2.826 x 2

V = 5.652 m3 (metros cúbicos)

El tranque que hemos calculado puede almacenar 5.652 m3, de agua de

riego.

I

V • 5.66i ",3 ~

... 2m • \ \ \ \ '-.::" ' ... '!;~ -'

1

~ , !

I I

~ , J. d

Un Tranque Circular de 2 m de altura

por 30 m de radio almacena. aproximadamente.

5.652 m3 de agua

En realidad. nos pasamos un poco de los 5.000 m3 que pensábamos

inicialmente. pero Ino importa/o pues sabemos que variando algo la altura o

el radio. nos acercaremos mucho más a los 5.000 m3 que pensábamos tener.

Igual que antes. no olvide la "revancha" de 30 cm sobre la altura

calculada.

ti " I iv:

Ip& y '­

ICO~

I gen

IVOL

con

I I I

..

I I I ~

I

I

Page 4: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I I I I I I I

171

iV) Algunas Cosas finales sobre tranques

Es indudable que CALCULAR PERFECTAMENTE UN TRANQUE. aunque éste sea

pequefio. es un asunto bastante complejo. Sin embargo. con los métodos simples

y sencillos que le hemos entregado. sabemos que usted ENTENDERA Y PODRA

CONSTRUIR ALGUNAS OBRAS MENORES DE ACUMULACION. sin grandes problemas.

Estos ejemplos le dan ideas acerca de las medidas y dimensiones

generales de los tranques pequeftos. LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE ES TENER LA

VOLUNTAD DE HACERLOS TECNICAMENTE y. así. mejorar paulatinamente las . ~ondiciones de la agricultura en nuestros pa~ses.

Jl4. _A ...

~ ___________ ~~~ ~~L-~~~~~~ ______ ~~~ __ ~

SIN CONOCIMIENTOS CON CONOCIMIENTOS TECNICOS

Con Tranques de Regulación. usted podrá mejorar el MANEJO DEL RIEGO. En

buenas cuentas. estará regando con las dos condiciones que hemos estado

aefialando insistentemente:

Con SEGURIDAD DE RIEGO - No le faltará agua cuando la necesite • • Con EFICIENCIA DE RIEGO - El agua sera mejor aprovechada y los

riegos serán mejor aplicados.

Además. en el día puede ree:ar el doble de terrono utilizando <)1 agua del

tranque y. al mismo tiempo. el agua que viene directamente desde afuera del

predio.

., .

Page 5: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

, tftW\ie,''H .j

I I t j

1 1

,o; K±*'r-'jfif5tit-rnd*tierWh«ft'i't'z'd tnt'r"j re éétM eidW"'q,ifl'C-i("" r'l' 41',,*''',. '(#Oh"1 gr""-i#'-t'i;' nz'i&'- ·l...."", l~~

172)1

Todo esto. en consecuencia. le significará aumentar el valor de su 11 3.

tierra. a la vez que mejorar las condioiones de desarrollo de sus oultivos.

Por lo· tanto. mayores gananoias.

A manera de ejemplo le entregaremos. finalmente un cuadro en el oual se

indica que CON DETERMINADOS CAUDALES DE ENTRADA. que pueden venir de pozos.

oanales. acequias. ríos. arroyos. eto •• SE PUEDEN JUNTAR DETERMINADAS

CANTIDADES DE AGUA DURANTE PERIODOS DE TIEMPO. TAMBIEN. DEFINIDOS. .

Así. por ejemplo en el primer caso de.la tabla se seBala que oon un

CAUDAL de 2 litros por segundo (2 l/seg). durante un TIEMPO de 8 horas. se

puede ALMACENÁR un VOLUI1EN de 58 m3 de agua en un tranque pequeBo.

TABLA N" 3 - TIEMPO NECESARIO PARA ALMACENAR UH DETERHINADO

V(LUMEN CON UN CAUDAL ESPECIFICO

CON UN CAUDAL DE:

(En litros/segundo)

2

10

20

30

35

. !

SE DEMORA (en horas)

8 16

PARA ALMACENAR (en metros OÚbiOos)

58 115 173

288 576 864

576 1.152 1. 728

864 1.728 2.592

1.008 2.016 3.024

, j ¡

, ,

I I -

I I los. INTl

Page 6: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I

" .. ' \-0/45" w ~ 1l.' ¡"

, 173

3.3 COMO OBTENEMOS O "CAPTAMOS" AGUA PARA REGAR - LAS OBRAS O ESTRUCTURAS DE

CAPTACION

3 3.1 ¿En qué consisten y cómo se pueden clasificar?

¡Son numerosas y de muchos tiposl Podriamos decir que son el

INICIO O COMIENZO DE LO QUE LLAMAMOS SISTEMA DE RIEGO. Sin embargo. también

pueden ser obras INTER~EDIAS. cuando captan agua en la mitad de él; por.

ejemplo, cuando se saca agua de una acequia para desviarla a otra acequia que

va hacia los cultivos; o cuando se instala una toma para llevar agua a un

tranque; o cuando se extrae agua de él. Todas éstas sQ.n .obras o estructuras

de captación.

Lo importante es que estas obras CAPTAN agua desde una fuente para

desviarla hacia otro lugar. Según el trabajo o función especifica que

realizan será el nombre preciso que recibirán.

f

-::._~-~ --.-_-::::-:---="'= --- - =---~-------

Las obras de captación pueden tener muy diferentes formas.

como esta bocatoma y desviación. del primer dibujo;

o la compuerta hacia una alcantarilla. del segundo dibujo

Debido a que el agua SE' extr'ae de muchos LUGARES DIFERENTES. como pozos.

ríos. canales. tranques. arroyos, acequias. etc •• ya que se pueden extraer

CANTIDADES MUY DISTINTAS. comprenderá usted que la FORMA Y TAMANo. asi como

)

Page 7: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

lo" HATERIA!..ES con que se fabricarán. ::lEH'án también mny c.Iiferentes (piedras.

ramas. arpilleras. tierra. ladrillos. maderas. plásticos. cemento, metal.

etc. )

Obras de toma son, por ejemplo. las que sacan agua:

de un tranque a·un canal

de un arroyo a una acequia

de un río hacia un canal

de una acequia hacia los bordes o surcos

desde un pozo o desde un canal hacia un tranque de "regulación corta"

por último. desde un pozo de absorción o "pozo de chupado" hacia un

equipo (le riego "por goteo".

Las obras de toma pueden ser muy diferentes, dependiendo

desde dónde .se obtiene" el agua y hacia qué lugares se desea llevarla

El nombre que recibirá la estructura de captación dependerá de todas

esas cosas; es decir. de su función o de "para qué sirve-o

Existen muchas maneras de clasificar las OBRAS DE TOMA; sin embargo. hay

una serie de divisiones Que las caracterizan bastante bien y. por ello. se

las indicamos a continuación:

11' 11~,

Est

1 fue gu

I~Sl

, ¡

! ¡

Page 8: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I I I I I • ,..¡. ,

," -t;f

I i -~

'1

175

al CAPTACIONES DESDE AGUAS SyPERFICIALES - Como su nombre lo indica. el

agua se obtiene desde fuentes SUPERFICIALES. como canales. acequias. arroyos.

lagos. eto.

Esta "caja derivadora" de madera puede considerarse TOMA. pues extrae agua ~ la desvía hacia otro lado

Una compuerta puede considerarsa obra de captación o TOHA, pues permite "captar" agua y desviarla

b) CAPTACIONES DESDE AGUAS PROFUNDAS. O SUbTERRANEAS - El agua es captado.

desde norias profundas. para lo cual se usan generalmente bombas de

extraccion.

,

(=-~~~~'f!lt~~~ ~ ,

~ t" , ... , '.

,/ ,. , / /

/ .- , r' ,-

..- í} ~

l.i'"l -, / ,. ,.

/

TOM4 / <'> ' .

\~ " /

, ,- -

J r -­., ,t. .,

CON _ . , , ,

.\'{ - -.-' FILTRO "

foF" _0_ , 1 •

,/ JO'; /

/ ,. . " -' /// ....- ./ /' / ~,::,,-u...;; " ,

Las captaciones con bombas. frecuentemente motobombas centr·ífugas con motores e1éctl'icos, a petróleo o bencina. se instalan en

casetas aseadas y bien aireadas para evitar el maltrato de los equipos t f

, , , ~

Page 9: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

;ft-er'-",,*

t

176

c) • CAPTACIONES PEHMJ\NEIITES O FIJAS - En general, la Dlayor~a de las obras de

toma de agua desde fuentes importantes se construyen de materiales firmes, de

tal manera que puedan durar muchos aftos y permanecer en el mismo lugar. Las

bocatomas en ríos o embalses, hechas de hormigón, son permanentes y, por lo

general, están provistas de compuertas que regulan la entrada de agua. En

algunos casos, para extraer caudales pequefios de arroyos también chicos, se

usan bocatomas simples en las que no se ponen compuertas.

d) CAPTACIONES MOVILES - Se pueden trasladar de un lugar a otro, como

compuertas o equipos de riego en aquella parte que extrae agua. La mayor

parte de estos últimnos corresponde a equipos mecanizados, como "goteo",

micro-aspersión y otros.

e) CAPTACIONES TEMPORALES - Se denominan así aquéllas que tras una o dos

temporadas de riego son desarmadas o trasladadas.

Captación o TOMA permanente en

un canal revestido

- --.....';"".,

-~

--- ---~",,:,--"","------_._---_-.-_____ ' ______ ... ~ ........ L. ___ _ __

- - - - ~-- - - -- - - - - - -- -- -

Captación móvil con un filtro para

evitar la entrada de partíCUlas

3.3.2 La bocatoma como sistema de captación

Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es

grande, se pone una barrera en el arroyo o río, a fin de permitir que una

mayor cantidad de agua se desvíe hacia donde queremos. Ahora bien, si se

desea desviar TODO EL CAUDAL, se pone una barrera a lo ancho del, cauce, la

cual pOdrá ser definitiva o temporal • . .

,1 1 . I

I I

, I I I I I 1: j: I lev, l o',

rt,

l ua

tr1

t¡¡~" • al'

el mo

t pu

indep l' " r ca

Page 10: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I I I

1I 11.

I ~ .... ' .... ,-

Un Sistema de Bocatomas, mirado desde arriba, con todas sus partes

En el dibujo, cada número representa lo siguiente:

= Barrera 5 = Canal de Descarga

2 = Bocatoma 6 = Compuerta Frontal

3 = Canal Matriz 7 = Sección de Aforo o de Control

4 = Compuerta de Descarga 8 = Casa del Cuidador (para obras

Veamos, ahora, estas diferentes partes con mayor detalle:

al BARRERA regulable - Ella permite

elevar el nivel de agua del arroyo,

río o "Cauce" y, así, desviar

parte o el total del volumen de

agua hacia el "canal artificial" o

matriz. Además, ella permite uni­

formar la velocidad del agua a todo

lo ancho del cauce e independizar

el movimiento del agua antes y

después de la barrera, es decir,

independizar las "aguas arriba" de

las "aguas abajo". para no alterar

y Medición

más grandes)

la oantidad de agua que se desea

extraer.

La Barrera permite que la velocidad

del agua se uniforme a todo lo ancho

I I

j::.

Page 11: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

J

' ... ! 1 , ..

b) BOCATOHA O toma de agua -

Es la obra de "captación" Que

permite Que el agua del cauce

natural (río o arroyo), o

artif icial· (canal), se desvíe

hacia el canal matriz Que, como

se ve en la figura, está ubicado

en la cabecera o inioio del

canal artificial o matriz.

CANAL

Por el canal de desvío o matriz,

se extrae el agua necesaria

-- -- ....

178

:...r .. ----'

~

.. -- -. .......... . -,r • ..."",'" '.';: :" .. "_

; ~ ., J - _.-

~- t::. -T-

J I I __ - l·- ---

La TOMA extrae la oantidad de

agua necesaria y la lleva

hacia donde Queremos

e) CANAL MATRIZ o canal

artificial o canal de desvío -

Es el canal principal del

SISTEMA DE CAPTACION. Permite

Que el agua desviada del cauce

original, fluya hacia los campos

que deseamos regar.

d) COMPUERTA DE DESCARGA o, como la llaman los técnicos, "compuerta de

devolución del gasto" - Permite devolver el agua hacia el cauce original

cuando se desea limpiar el canal matriz o hacer algún otro trabajo en él.

Tiene un "vertedero de rebalse", es decir que, aunque esté cerrada, si el

canal matriz llevara un exceso de agua, éste rebalsaría y se iría hacia el cauce original.

j I I I I I

j

1 i

t 1

·1 I I

ntr

--_-::.-..=

• El C,

IVOl caud"

I

Page 12: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

',~.

,

• ",~'W I c'

::{

.\i ;!J

I "

I I I I I I I I I I I I I I I

I i .~ I J ,

179

La compuerta de Descarga permite devolver el agua

al río, si es necesario

el qNAL DE DESCARGA o "canal de devolución del gasto" - Junto con la

compllerta de descarga, permite devolver el agua al cauce original • cuando es

necesario. Además se está devolviendo el e~ceso, normalmente, por el

"vertedero ,o rebalse" de seguridad.

fl COMPUERTA FRONTAL o "compuerta de admisión" - Permite regular el paso y

entrada de agua por el canal matriz, hacia los terrenos con cultivo.

"" ... - - ~ - - - ---

~- --1--·';.:.:... ~. '-ce = ~-~ . t­-...t,.-_~~ _'_

--I---t'- --- ( -=- f'\ -,- ,-

-

-,

El Canal de Descarga pennite

devolver los excesos o todo el

caudal cuando se desee

-'--' ..

La Compuerta Frontal es la entrada

del agua hacia los terrenos que

nos interesan

I I 1;

I 1

r 1.

f-I ¡ t ¡

r

• I

I

Page 13: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

;

."ioi' __ . '"""""~"""'''''ír''*''t!tS'''''''H:IíI'ñ', .. '!-e",·· .. '· .. *' .. ·· .. o .... + ... *"'n_"'IIí"#.·"'"'* .. · .. ~,.. ... -W .. ., ... P' ...... >¡¡¡'1!t~''' .. f'"'''i''''''''' ... ~'$ ... ")iiilIIii1MiiJ!~dl¡i'' rtttrMt/b!';¡I@~j.ilf $' nHCcr7t:w $i'úWiillilolilillí,1 O!li,LIIIII .• ¡II"·"U,",'&M_' ",," _. "'-'=""_ 414

- _. __ ----:--' • ....... _- __ o

===-----.:. - - - --...--... .. ::------

La Sección de Aforo es un

estrechamiento del canal matriz.

que permite medir la cantidad

de agua que pasa

hl CASA DEL CUIDADOR o celador -

Esta casa es. simplemente. para ser

habitada en el caso de obras algo

mayores. por el encargado de manejar

las compuertas. tomar los datos de

medición de caudales en el "aforo"

y todos los trabajos de vigilancia

del sistema. para que éste funcione

perfectamente.

Si el sistema de captación es

pequefio. por supuesto que no se

justifica tener una casa especial y

son los mismos campesinos o agricul­

tores quienes se encargan de manejar

las compuertas. limpiar. medir y

otras labores, cuando es necesario.

180

gl SECCION DE AFORO - Se llama así

a un sector del canal matriz o

artificial, donde se instalan algunos

dispositivos o implementos de "aforo·

o de medición de aguas. De esta

manera, el campesino o agricultor

sabrá CUANTA AGUA entra. Además,

puede controlar el paso de ella.

Más adelante, en otros

capítulos. veremos el detalle de

estas estructuras de medición. A manera de adelanto, le diremos que

existen diversas estructuras de

"aforo" o de medición de caudales;

tales como los "vertederos". el

"aforador Parshall", el "orificio",

y otros muchos.

- ._- _.--".-- --

~ ~~I"~ ..

Esta es la casa del cuidador de

obras del Sistema de Captación,

cuando la obra es algo mayor

¡Buenol Todo esto es un SISTEMA DE CAPTACION que, como usted 10 ha

visto, tiene varias OTRAS obras, además de la BOCATOMA propiamente tal. ,,!

I

I to.

COI

lac.

ter

I-'U - lJ

1-tJ

- u:

I LAS

I I I I I I I

___ -t. I --- ~,--

Page 14: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

1 , '.

I" ~", , t'

t I t t

li ¡ ~ ~

I! li i

ti 1

li '1 t • ,

t

1I , !

li I

li ¡ '!

l'

181

Creemos que ha sido interesante mostrárselo. para examinar todo un

sistema relativamente sencillo y explicar su funcionamiento. porque SIEMPRE

ES BUENO PARA LA AGRICULTURA Y EL RIEGO SABER MAS.

En tsrminos generales y. por supuesto. con obras algo más simples. este

sistema de captación es similar al de las grandes obras de riego. en las

cuales'se desvían grandes caudales para regar muchos predios a la vez. o para

toda una región. Estas Grandes Obras tienen instalaciones mayores y las

compuertas son manejadas desde Edificios de Máquinas o de Mandos. Además.

acuérdese que en estas grandes obras se produce. también. electricidad.

Dependiendo de las características de cada terreno y de las

posibilidades de cada agricultor y de su IMAGINACION. este sistema puede

tener algunos cambios de forma. pero lo importante es que tenga cuatro

elementos básicos:

- UN DISPOSITIVO QUE CAPTE AGUAS = BOCATOMA

- UN .DISPOSITIVO QUE REGULE LA ENTRADA = COl-4PUERTA y CANALES DE AD:tlSIOR

- UN DISPOSITIVO QUE DEVUELVA AGUAS AL' CAUCE = CANAL Y COiiPUERTA DE DESCtOOA

UN DISPOSITIVO QUE MIDA CAUDALES QUE ENTRAN = AFORADORES

Y ••• Ifinalmentel. UN AGRICULTOR O CAMPESINO CON DESEOS DE HACER BIEN

LAS COSAS.

-----=----

--~ -- ------~ ----Siempre ha sido muy importante

el deseo de

haoer bien las cosas

Page 15: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

,¡'.III.IIIIIiJI.,~ .. t ...... __ .. , .. , .. ' .. , ... "',"", ,"--, ... "" ..... _ .. ' ",';;;¡Y'1WIii' .. "·'liiS*ít¡¡--" .. '· .. K .... · .. -é .. ,,--' ... • .... · ...... ¡ .. h_" "i:':C,"Ü·'¡j¡j'fh¡;¡t ... ',"",,"' ""''6", ... ' ñ¡¡¡·~Í',,"·m .. ', 1b"''íollllillllti1íWfiii''jí¡itdiIlWIiI··¡¡'¡¡--.;l;;ig",;:..",· ",''''' .. ' .. • .. nil"tiiletl;'",ü .. félií'Ü'iI"fii''r¡>' 4 ...... ' ..... 'zu .. • .. ·lln.' iiI'¡¡¡) .. l. 'oí •• ~~

'ic-' I 18, ,.

~ Antes de pa:;;ar a otras obr'as de riego. qUisiéramos indicarle algunas I ..___ CONDICIONES DE UNA BUENA BOCATOMA. Me.

r I I I , l' 1;

! l'

1: ! I ,

Si la toma se ubica en una

curva. debe tratarse de que la

entrada del agua quede en la parte

exterior o de afuera de la curva

del cauce (arroyo o río). En las

curvas tienden a producirse"

"remolinos" o movimientos

rotatorios del agua. de tal

manera que los sedimentos que

lleva tienden a depositarse en el

lado contrario. Por esta razón.

la UBICACION de la toma es muy

importante. El ideal es que las

tomas se ubiquen en trechos

rectos del cauce.

Las bocatomas deben quedaren la

parte de afuera de las' curvas,

El terreno donde se. va a instalar la bocatoma o "fundar". como

dicen los técnicos. debe ser adecuado tanto en los costados como en el fondo'

del cauce. Ojalá sea 10 más IMPERMEABLE posible y tenga PENDIENTE

SUFICIENTE para evitar la acumulación de sedimentos. pero no demasiada,

para evitar la erosión.

-- --- ---_ '-J-~-"

- -- _ ... "---- - --

Siempre que sea posible.

es preferible elegir lugares

firmes y encajonados

" Además, el ideal es que' los

bordes del arroyo o río. en el

sector donde se desea ubicar o

"fundar" la bocatoma. sean

firmes o vengan encajonados.

En el caso de canales. tanto de

tierra como revestidos. no

existe este problema.

1 ¡ , ;

! ¡

Iup: ,:;,'

--~

I

I capt,

I

Page 16: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

2 I

I I

~( I ~I

I 1 I

I la

I o I I I 1 I I

e I I

j

li 1

1

.183

La barrera que se instale no debe ser alt~, pues son muy costosas.

Además, al caer el agua desde muy .alto, socava el terreno. Conviene poner,

entonces, un colchón de agua.

El lugar donde se ubicará la bocatoma es muy importante para l~

SUPERFICIE de terreno que regará. Si éste es alto, habrá una mayor extensión

posible de regar que si se ubicara más abajo. Sin embargo, esto significa

mayor costo, pues será necesario hacer canales y acequias más largas.

Todo eato deberá, por lo tanto, ser examinado cuidadosamente por el

campesino o agricultor.

~-- - - ........ _____ . _' ....A. •• _____ o ~

---- j."..;..~ _.-

____ J..-_

, O I

~._-, '0 íl

La barrera, que puede ser de ceruento o de piedras,

segun el tamaf'lo del cauce (canal, arroyo, río),

no conviene que sea muy alta, pues es muy cara

Por último, es muy conveniente que exista cerca material de

construcción. El ideal es evitar los lugares inaccesibles y apartados.

Pero ••• ¡No nos detene:amosl. Veamos en la siguiente Sección <\ómo se

oapta el agua que pasa MAS ABAJO que los terl'cnos que se desea regar.

~!" t .. ,';;;;A Q 43" ~ @4 "Nf(.:;;;:',.P,-,'-,· A;;::., 41tJJ\AY_ "W.$l1..I..~~~",lltllm~~I"''''''W'!'~'''''i''I',-'''·'I.II"I'II''''~'"''''''''''''''''''--'''', .. ',- """"", ..... ,.,, ..

Page 17: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

1 t

t ,

¡

1, l' l li 1: l!.

f r

184

3.3.3 Captaciones desdlJ fuentes de ~.1:!.!l más bajas que los cultivos qua as

desea regar

Hay muchas formas de extraer agua. Algunas son de tipo MANUAL.

porque se emplea la fuerza humana para extraerla; otras son de tipo MECANICO.

porque la fuerza proviene del movimiento de la misma agua o del viento. y.

finalmente. existen otros equipos más modernos y complicados que utilizan

motores y bombas de extracción. Estos son los EQUIPOS DE BOMBEO. ISxaminemos

algunos ejemplosl . El sistema mas simple es sacar el agua mediante baldes. pero ésto. por

supuesto. no es útil ni práctico en agricultura. pues se sacan cantidades

demasiado pequeBas. Aunque fueran muchos baldes y muchas personas. tampoco el

método ~ería muy práctico.

Antiguamente. cuando recién se empezaba a hacer cultivos con riego. se

empleaban sistemas bastante rudimentarios pero. a medida que transcurrió el

tiempo. las técnicas mejoraron. porque los. campesinos y agricultores

empezaron a utilizar métodos más eficientes y rendidores. Además. las grandes

extensiones de siembras y los grandes vclúmenes de cosechas. obligaron a

utilizar métodos de riego menos lentos que aquéllOS más primitivos. En suma.

LA CIENCIA Y LA TECNICA llegaban al \ampo .• mejorando y modernizandl.l la

agricultura para bien de todos. \ ,

-~ "1 f ' . I

Los métodos antiguos para extraer agua servían a pequeBas superficies.

Los métodos actuales son más eficientes.

y permiten obtener. también.

sirven a grandes extensiones

grandes cosechas

·Ie~t HA::

Ihan

des

Ique

I I 112 )

.Un

Page 18: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I ,.>~'Ó)

.. 185

A medida que los sistemas agrícolas mejoraron. se inventaron métodos de

extraooión de agua. que ayudaban a levantar MAS ALTO CANTIDADES O VOLUMENES

MAS GRANDES DE AGUA. Algunos de estos sistemas más antiguos aún se usan. pues

han demostrado su eficiencia para algunas regiones. o bien por

desconocimiento de técnicas más modernas. Veamos algunos de estos métodos.

que ya hemos mencionado anteriormente.

a) METODOS ANTIGUOS DE ELEVACION DE AGUA - La m'ayort'a de estos métodos usan

la fuerza humana o las fuerzas naturales. como el agua o el viento:

a.l) Agua obtenida desde una corriente de agua (acequia. canal. arroyo)

.mediante una rueda movida por la misma fuerza del agua. A esta fuerza se la

llama fuerza o ENERGIA HIDRAULICA.

-- --==---_-:"7- _- --5:

::::-."

-- ':' - . . .

-.

-. :-

La rueda con "capachos" o peque~os depósitos' que se llenan de agua

al hundirse en el arroyo. es movida por la misma fuerza del agua

a.2) Agua obtenida mediante la fuerza generada por un molino de viento.- El

molino está conectado a una rueda con paletas y tiene un depósito en su

extremo. el cual. al girar. se sumerge en el cauce del agua y se llena. para

luego ser vaciado hacia una canaleta. la cual puede ser dirigida a un

tranque, a los cultivos. o hacia otro lugar que interese.

Esto es fuerza o ENERGIA EOLICA (del viento).

r ¡ i I .

r ,

Page 19: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

t-:" - _ .... ,....

:.

,-

" , , ' , "

, . , . "

:.~ ;

, . . . •• , .

. . Aun hoy. en algunas regiones se utilizan molinos movidos por el viento •.

los que hacen girar una rueda con "capachos" que extrae el agUa

para llevarla hacia un tranque. canal. o directamente a los cultivos \.

Los molinos son usados frecuentemente. también. para extraer agua desde

pozos profundos de agua subterránea. Algunos modelos de estos molinos

permiten extraer hasta 8.000 litros por hora de agua.

Finalmente. en muchos

lugares existen bombas

extractoras manuales para

sacar agua de pozos o

norias. Generalmente.

con este sistema se

obtiene agua para usos

domésticos. pues es poco

práctico para volúmenes

muy grandes. como son

los necesarios para regar.

~ --? - l. ,} , I

I ,. ~ J • ,. " '.,t· \ ' \ . i ~.

También existen las bombas extrac­

toras manuales. aunque se utilizan

más bien para cantidades pequefias

-,-_ Q.Ui!k -

IqU(

(po:

de

I

I

'. I :1 ',1 I I ~l ,

d'

sI

b.

n'

s'

AC

e:

~~

Page 20: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I I I I I I I I I

','

187

b) METODOS MODERNOS DE ELEVACION DE AGUAS. ALGUNAS RECOMENDACIONES

GENERALES - Como ya se ha mencionado. actualmente hay métodos más modernos

que utilizan BOMBAS DE SUCCION y MOTORES ELECTRICOS o A OTROS COMBUSTIBLES

.(petróleo. gasolina). Estos sistemas permiten elevar cantidades considerables

de agua a alturas. también. importantes.

Existen sistemas de bombeo de diversos tipos y tamaños. muchos de los

cuales pueden perfectamente ajustarse a las necesidades de los predios

pequellos.

. ,

:~ . ~ ~ ::;=-~ - N~-9 =:-"..: .: =.;- , ~ -- :... .: ----."'fk------ -~. -_.------ - _.

.:. ~# .' -' .• ' ..•. AGUA '" ( TRlINQu!,RIO. CANAL

U OTRA 'UENTe:) _

-~ -POto •.. - = . ,-

<~;-:~;-~~---~~::~':~---.-- -~~.~=-

Hay distintos tipos de bo~bas de extracción: 1) Planta de sistema de ext~acción con motor el¡ctrico desde una corriente superficial;

2) Bomba centrífuga desde una corriente superficial; y 3) Bomba extractora centrífuga desde.un pozo profundo con filtro o "criba"

Si usted estuviera interesado en algún EQUIPO MODERNO MECANIZADO PARA

EXTRAER AGUA. le recomendamos que primero consulte a algún t¡cnico o servicio

de su localidad y. luego, que de todos modos tenga en consideración los

siguientes aspectos:

b.1) La Bomba para extraer agua debe adaptarse a las condiciones que usted

necesita. Así. por ejemplo. si necesita ELEVAR MUCHA AGUA A POCA ALTURA debe

ser un tipo determinado de bomba. Por el .contrario. si necesita ELEVAR POCA

AGUA A MUCHA ALTURA. debe ser OTRO TIPO DE BOMBA EXTRACTORA.

Esto significa que se debe conocer con la mayor aproximación posible el

CAUDAL QUE SE DESEA EXTRAER. la ALTURA a que debe elevarse el agua y los

1

Page 21: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

, . ,

, ¡

188

metros de ca~eria que se necesitan. pues con el ROCE DEL AGUA DENTRO DE LA

CANERIA y en las uniones de ella. se pierde mucha fuerza del motor.

b.Z) No conviene. tener una enorme bomba, de gran potencia, para poca cantidad

de agua, pues estará perdiendo dinero y energía. Son prácticas, pero también

caras. Además, le conviene saber con anterioridad qué combustible podrá Usar,

si petróleo, gasolina o electricidad.

b.3) Algunos tipos de bombas, como las centrifugas, deben ubicarse 'cerca de

la superficie del agua, PROTEGIENDOLAS para que no se mojen con las posibles

crecidas del nivel de agua. Esto es especialmente aconsejable en las bombas

con motores eléctricos.

__ o

.eÁ--~-

._-~ --".:..--. ~ --- . . ....- .... :

Hay motobombas portátiles, que permiten sacar agua desde

cauces superficiales y almacenarla en tranques peque~os

o agregarla directamente a las acequias que van a los cultivos

b.4) Las bombas son distintas si se quiere ASPIRAR agua desde un POZO

PROFUNDO (es decir. que la bomba está en la superficie del terreno y hay un

tubo que baja por el pozo hasta donde está el agua) o si la bomba debe lanzar

el agua y ELEVARLA desde una corriente de agua hasta una determinada altura.

En el 'primer caso, la bomba está lejos del agua y debe aspirarla; en cambio,

en el segundO caso la bomba está cerca del agua y debe ELEVARLA muy lejos de

ella.

l. -, I b •S

EQU

etc

lauro como

I b.6.

ts ,

ep'

fden

.7)

TUllB

•. I f g

1

j

j 1

J

I Ibe

ua

Ibte

t¡.8)

Iter

servi

I , .RE.

a'qUi'

Page 22: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

189

b.5) 'Debe calcularse cuidadosamente, que el COSTG DE COMPRA E INSTALACION DEL

EQUIPO DE BOMBEO (motor y bomba, caBe rías de conducción, soportes, uniones,

etc.) no sea muy alto. Para ello deberá estimar, a grandes rasgos, si el

aumento de las cosechas con el riego más técnico será suficientemente grande

como para que sea interesante instalar estos equipos.

b.6) Debe considerar la conveniencia de alquilar un EQUIPO MOVIL o UNO FIJO,

es decir, que pueda ser transportado de un lugar a' otro. La decisión

dependerá, en gran medida, de los tipos de terrenos y cultivos del prediO.

Además, por supuesto DEL COSTO.

b.7) Debe considerar la necesidad de una BOMBA C~TRIFUGA para elevar agua

desde fuentes abiertas (río, arroyo, canal) o si necesitará una bomba de

TURBINA para extraer agua desde pozos profundos~

- --~ __ -:::-l

. . J .,.~

, J

'. , . - - - - ~

Debe considerarse si se sacara

agua de fuentes superficiales o

subterráneas

lL--~= ----~

iLtcTRlC1D40 -- -

PETnOL

También, si conviene usar

motores eléctricos, a petróleo

u otro combustible

b.8) Es indispensable, y lógico además, que el tipo de bomba y motor que le

interesen TENGAN REPUESTOS fáciles de conseguir y que exista algún técnico o

servicio que pudiera repararla, si llegase a fallarle.

Por esto, es buono Que el equipo sea GARANTIZADO POR ALGUNA PERSONA O

EMPRESA RESPONSABLE Y que le merezca confianza al agricultor o campesino que

adquiera los equipos.

f , , ¡

1 J I

le , ¡ ,

Page 23: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

, , ,

't

1 I I

190

b.9l Por último. es necesario estimar o hacer algún cálculo general de los

COSTOS DE OPERACION DEL SISTEMA. es decir. cuánto gastará al mes. a la semana

o al día. o cada vez que decida usarlo.

Este costo no debe ser muy alto para que sea RENTABLE. A veces. la

electricidad en el campo es cara y no conviene tener equipos muy costosos.

Debe pensarse, entonces. en equipos operables con algún otro combustible.

r< @ 0"ú.......--~~

Cif. r - ."MOjU G"'Ou ."R.IIOCC

.,

e '" H "f} J 'T' .l.E) \ 'l;;;:::''>­

c.VL.TIVI"

A-, .. ~crA' !lo rtl!'Ñ" ,,.,. A/f'-'

Conviene calcular CUIDADOSAMENTE.

TODOS LOS GASTOS Y estimar cuál

equipo y sistema de riego es más

económico y productivo

3.3.4 Otros tipos de captaciones

--

Con todos los datos bien

calculados y. en lo posible,

asesorado por algún técnico, se

compran los equipos y REPUESTOS

más necesarios

al COMPUERTAS - Más que captaciones o TOMAS. las compuertas corresponden a

partes de ellas. Cumplen Cunciones de REGULACION DE CAUDALES. desviándolos.

total o parcialmente. hacia donde nos interesa.

Existen muchos tipos. formas y tamaffos de compuertas: verticales.

circulares. rectangulares. diagonales, de apertura transversal. regulando

salidas desde canales o desde cafferías. de rebalse o de flujo inferior. etc.

.-. -tí

1

I

.ra·

~ue

I

I I I verel!!

Ipta

I

Page 24: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I , . 191

Las compuertas de rebalse y las de flujo inferior son. generalmente.

oompuertas de toma en oanales. En la compuerta de rebalse o ftrebose". el agua

pasa por encima de ella y. por lo tanto. la altura del rebalse se regula.

poniendo o sacando tablas de su parte inferior. cuando es de madera.

La compuerta de FLUJO INFERIOR corresponde. en realidad. a una compuerta

que puede ser circular. que cuo're un orificio en una conducción de agua a

través de tuberías. Puede controlar la totalidad o parte del volumen de agua

que sale de la tubería. ¡

--¡¡?\i1;jl--·-------+i'?· CERAADA

Existen muchos tipos de compuertas; todas ellas son útiles.

dependiendo de la función para la cual han sido construidas

b) TUBERIAS - Corresponden. más bien. a estructuras de conducción. que

veremos luego; sin embargo. las mencionamos como ooras de toma o de

captación. porque pueden ser utilizadas para sacar agua.

,··n',""" "",.""_"~",.,,,,.,, __ .. ,,,,_

f r •

I

Page 25: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

f

I

192

Con estaa "tomaa t'Joulares" o tuberi!<s de captación. se pueden extraer o

desviar volúmenes consthntes de agua. especialmente cuando la tubería queda

sumergida en el caudal ~~ donde se obtiene el agua. Se utilizan. comúnmente.

para extraer caudales r .. lativamente pequei'!os.

El diámetro de esth4 tuberías depende. como es lógico. del volumen de

agua que se desea obten~r.

etc.

Pueden usarse para ~aptar agua desde arroyos. tranques. canales. pozos.

Las tuberías §irveri como obras de toma. en combinación

con ~ompuertas y otras estructuras.

aunque se utilizan. preferentemente. para conducir agua

EXisten. además. div"rsas OBRAS INTERHEDIAS DE CAPTACION y entrega de

agua. que se utilizan una "lez que el agua ya ha sido extraída del cauce o

fuente de agua. Algunas Ó" ellas ya las hemos examinado PERO CUMPLIENDO OTRAS

FUNCIONES. como las .caja~ derivadoras· y "retenciones". y los "tacos· o

"retenes". que pueden ser consideradas. en alguna medida. "obras menores de

captación". puesto que tor:.an el agua desde un canal y la desvi~n. regulan o

derivan hacia otros terrenos de cul Uvo.

I

I I

I i

~ I

~

(1 .~ -"

I ~ ... ""

I I I I t~ rRO

11&

I I

Page 26: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

Hemos visto. en consecuencia. que las estructuras de riego pueden

cumplir una sola o varias funciones a la vez. Por esta razón. cuesta

clasificarlas adecuadamente. especialmente. a algunas de ellas.

Estas estructuras pueden. también.

ser consideradas OBRAS DE TOMA. aunque cumplen además

otras funciones

193

Creem.os. no obstante, que lo VERDADERAMENTE IMPORTANTE es comprenderlas.

bien en su función y utilidad práctica", de tal manera que. cuando el

campesino o agricultor las necesite, pueda tomar una DECISION MAS TECNIC! EH

PROVECHO DE SUS CULTIVOS.

Veamos, a continuación, la Seceión sobre la CONDUCCION DEL AGUA DE RIEGO.

Page 27: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

¡ t*

! , J.

, J

• ,

, :i l

, ¡

n"hirz <s'·· ottta"t«tW-a -,0 • .,,--% t hi$'

194

3.4 EL AGUA DEBE SEn CONDUCIDA HASTA LOS CULTIVOS" LAS OBRAS DE CONDUCCION

Las Obras de Conducoión son las estructuras más conocidas. Su funoión es

conducir el agua de un lugar a otro. según las neoesidades del agricultor •

Existen muchas obras de conducoión. oomo los oanales. las canoas. las

aoequias. las alcantarillas. los sifones. las tuberías. los sal tillos o

oaídas de agua. los túneles. etc.; además de regueros, suroos. bordos o

caballones. eto •• que llevan el agua hasta el mismo cultivo.

Pero ••• ,No nos apuremos' Esta Sección tiene muchas cosas que examinar.

CANAL; I'Alln TIL~RRA y MATE REv[STIDO TU8ERIA

Las estructuras de conducción permiten transpor~ar el agua de riego

de un lugar a otro. hasta llegar a los cultivos.

que son su objetivo final

Page 28: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I

I

• I~ J

If I

~ ..

I I I , I

'j~ ') t --ro " eX h'::l?tt1fiei-'Ate ie'# -'Ciii "ée''Í'u+'' ti ';~1'ífiW1-¡ill>--trlfe;'#:f:'t*,·-it:::zidt!?1($-dQi''''kr,--'''il''~-...... -",·';v"'·,-,v,,:·:<· .. *'if .. ";<"';¡m .. -"' ..... w ..... _ ... 'i.h ..... ''''-... _' .. ¡h!''"'''Úta .. -'''·z;oJa .. ''"v .... -.. \4~*,,,,f.. ..~

3.4.1 Aspectos generales y condiciones que conviene tener en cuenta

al HAY DOS TIPOS PRINCIPALES DE OBRAS DE CONDUCCION

a.1) LAS ESTRUCTURAS ABIERTAS o "libres". en las cuales el agua escurre

superficialmente y a la vista. gracias a la pendiente del terreno y a la

fuerza de gravedad. Como ejemplos están los canales. las acequias. las

canoas. los saltos. los SUrcos. etc.

Un canal. una acequia. un surco.

son "estructuras abiertas" de conducción

195

a.2) LAS ESTRUCTURAS CERRADAS. en las cuales el agua escune oculta - Entl'e

éstas podemos señalar aquí. las tuberías. las carierías (de plástico. goma o

metal. utilizadas frecuentemente en los métodos mecánicos de riego. como

"goteo" y "aspersión") los túneles. las alcantarillas. los sifones. los

sifones invertidos. etc.

En algunas de las obras mencionadas. el movimiento del agua se debe a

una presión o FUERZA IMPULSORA ARTIFICIAL. como motores o motobombas.

A este tipo de estructuras cerradas se las conoce. también. oomo

"estructuras FORZADAS". porque el agua es obligada a moverse por un motor o

una motobomba.

I , , ! , f­

I -~ ¡ ¡

Page 29: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

,-¡ ¡'( :

I

196

60TIIIOI O INI801l11

1- • cm, ., -_'f: POR GOTEO

---~~~-~~-l ------== ASPEIISORtI

40 m,

.-' e ~ -_-~- ¿r'--

SION

En los riegos mecanizados se utilizan cafierías~ las cuales son estructuras cerradas o "forzadas",

En ellas. el agua es impulsada por motores

Existen. sin embargo. estructuras cerradas que se usan normalmente en el

riego tradicional. como son los sifones y las tuberías (de hormigón o

metálicas). que sirven para pasar agua entre lugares cercanos (de una acequia

a otra acequia. por ejemplo), En ellas. el agua se mueve por efecto de la

pendiente que se les deja cuando se construyen.

3b) ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

i) Lo primero es conocer. aunque sea en forma aproximada. LA CANTIDAD DE

AGUA QUE NECESITARAN LOS CULTIVOS, ASI. podrá DIME~SIONAR la cantidad y el

tamafio de acequias. canales y otras obr'as similares necesarias, , ..

. ...,.".' íl I I I I

.1 o

I I I I lu

Y

110

11, lu

ro

lah "

1 ll~

Ifl" lesp

• Inec

Page 30: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

• I I I I I I I I I I I I

1 I 9. I I I I I I

~"G_"'C 'M .. -t~_¡¡";jgl;"';""i'í tétvh¡.~",' '''')6''-''';':.o:';;''>~~.M-' ~-e:.,,,.~./¡':;;;;?1'.'hr:.~~ '>w/ .í:ii:. j ,

"

Sabiendo aproximadamente

la cantidad de agua a utilizar,

se podrá saber cuántas obras debe preparar

11) Luego. deberá decidir qué obras serán PERHANENTES. como

,y acequias principales. y cuáles estructuras serán solamente

los surcos. algunos bordos y otras acequias regadoras.

197

algunos canales

TEHPORALES. como '-,

Es posible. 'también. que le convenga hacer algunas estructuras cerradas

y otras abiertas.

iii) Es conveniente que considere. además. algunas ESTRUCTURAS

COMPLEMENTARIAS. para REGULAR Y DISTRIBUIR mejor los caudales. tales como

algunas compuertas. cajas distribuidoras. alcantarillas. canaletas. etc.

En el caso de "estructuras cerradas". puede necesitar conexiones y

llaves de paso u otros elementos. para aumentar. disminuir o interrumpir el

flujo de agua. según se vaya necesitando en el riego.

En todo caso. estas últimas estructuras deben ser diseBadas por técnicos

especialistas. pues son bastante complejas. Son ellos quienes deter'minarán la

necesidad de agregar implementos o estructuras complementarias.

Page 31: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

198

Tubería con llaves de paso o "hidrantes·

para regular la salida de agua en un riego por ~ordes .

iv) En el caso de "estructuras abiertas". el ideal es que el terreno sea lo

más parejo posible; de lo contrario. sería necesario nivelarlo. lo c.ual

significaría más tiempo y dinero. -,

Cuando el terreno es·muy ondulado. es posible hacer los canales y

acequias siguiendo las pendientes. Esto se denomina "acequias en curvas de

nivel o en contorno".

Terrenos planos. 'surcos rectos

. .

\

Terrenos ondulados. surcos en

"curvas de nivel~ .

,. • I I tei

cal

1° : eS I_

I COI

su'

Iv) I ;~:

de: lag.

Page 32: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

" ¡ , ¡ ,

\

I ::i

~·.Y , , "

I "

-...,.,~,.

199

Para apreciar mejor este aspecto relaoionado con los desniveles del

terreno y oon los distintoá tipos de tierras por donde se construirán los

canales y acequias u otras estructuras, es bueno revisar las posibles CARTAS

O MAPAS DE SUELOS Y las CARTAS TOPOGRAFICAS que existen en el seotor donde

están sus tierras. ¿Se aouerda que ya oonversamos de estos mapas, en la

página 142?

" . ... - - - - - - - \~o-

~

~/IO ~---I.O

El MAPA TOPOGRAFICO permite separar

los terrenos oon pendientes iguales

y haoi,a un solo lado

LlAP.' OE su"&: LOS

El MAPA DE SUELOS permite separar

los diferentes tipos y oalidades

de terr~nos

En el caso de que fuera posible contar con estas dos cartas o. al menos,

con una de ellas. usted podrá elegir los lugares más adecuados para C9nstl'uir

sus estructuras. Así. ellas quedarán con las pendientes más favorables y

pasarán o quedarán en los suelos más convenientes.

Todo esto e's muy importante. pues las obras se harán en lugares

ACCESIBLES para LIMPIARLAS. REPARARLAS y. en general, PARA MANTENERLAS

ADECUADAMENTE.

v) En algunas ooasiones. es posible que se utilicen estructuras cerradas,

oomo tuberías. ca~erías o alcantarillas, que no usan motores para ayudar al

flujo del agua. En estos casos en que ,se aprovecha la fuerza de gravedad,

debe ubicarse 01 DES~GÜE o salida del agua más ABAJO que la entrada o T0I1A de

agua, a fin de proporcionar la pendiente o presión necesaria de salida.

,

I I ¡ I

Page 33: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

¡ '.

:'¡11.1.'II.II~&_'_"'II¡'''II •• IiI'il''',.J, ..... I'.'' """'''''''','''''',.,' ''' .... !~.

200

,.

.. ' " ".

Las SALIDAS o entregas d'e agua

de las estructuras abiertas,

deben ubicarse siempre más BAJAS que la TOMA

Por otra parte. si la diferencia de altura entre la Entrada y la Salida

de agua es mucha, 'las tuberías o cal'lerías deben li'er FIRMES. pues con la

altura se gener'a una presión muy grande que las puede romper, Las cañerías

también deben ser firmes cuando se uli'an motores o motobombas muy potentes

para impulli'ar el agua.

/'-------_. _._._ .. _-;- -~---

LAGUNA

ROTURA

'@.

. ,

. ' \'. , ,

....... _------_.~.--~.~. -..--" Si se usan cañerías muy delgadas

para bajal' aeua desde una al tura,

es probable que se rompan por la

presión

I·""'·'''!·''II''I'I'

~~ .. " .. , .•.. ---

/ "

, (l;J . //

coy· // .,1'.//

'---'----'-"---------

Un motor muy grande y potente

es riesgoso para una tubería

delgada; S8 romperá oon la

presión

]l""'"".

i I

t I I el

Da

I co má.

I eo~

I ·1 se

ve

I le . ma

Un

de

I I Y,

I EL

I i)

co

4 IV

'L

Page 34: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I 201

o)' VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DISTINTOS TIPOS Y MATERIALES DE LAS

OBRAS DE CONDUCCION - La selección de los materiales más adecuados y

oonvenientes para construir las obras de conducción. es una de las decisiones

más importantes que toman. normalmente. los agrioultores y campesinos.

Por supuesto. ellos deben considerar cuidadosamente sus posibilidades

económicas.

Construir canales y acequias principales de TIERRA parece más fácil y

sencillo. además de barato. Sin embargo, deben considerarse con cuidado sus,

ventajas y desventajas. Usted decidirá qué materiales le convienen; nosotros

le proporcionaremos algunos buenos datos para que su decisión sea la mejor y

más correcta.

- - .. ;'-::' -

- -.-, -

Un canal de planchas de cemento puede

desarmarse y llevarse a otl'O lugar,

Un canal de tierra exige una

mantención constante

SI USTED TRABAJA, DIMENSIONA Y CONSTRUYE ADECUADAHEliTE SUS ESTRUCTURAS

Y. SOBRE 'rODO. LAS MANTIENE LIMPIAS. REPARADAS Y EN BUEN FUNCIONAMIENTO., NO

IMPORTAR! EL TIPO DE MATERIAL QUE UTILICE. PUES NUNCA TERDRA PROBLEHAS COS

ELLAS.

i) Los CANALES Y ACEQUIAS DE TIERRA son más económicos y de fácil

construcción; no obstante, pueden presentar algunos inconveniontes.

I Veámoslos I

I I

I I i, i I I

I I f'

I I /. j ¡ i L

I I 1

f

,

Page 35: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

" """'"""""',,. ,~"",,,,,.,,, .. ,,.~_, ','"'''''' ,~ ..• , ",.~.

Si el caudal o "ganto" ca muy gl'ande y el agua avanza oon mucha

velocidad debido a la pendiente. el canal puede EROSIONARSE y romperse,

produciéndose PERDIDAS o DERRAMES. que inundarán los lugares vecinos.

202

En algunas regiones áridas o semi-áridas. al evaporarse el agua

derramada sobre la superficie del suelo. se producen ACUMULACIONES SALINAS.

con los consiguientes daBos para las plantas.

Para evitar los dal'los de estas acequias o canales de tierra. la ~

VELOCIDAD DEL AGUA en ellos debe ser poca. aunque el caudal sea grande.

Los canales que no se

terminan rompiéndose.

cuidan

ensuciando

las aguas y erosionando las

buenas tierras de cultivo

Las acequias

mas débiles.

. de tierra. por 6er mas

necesitan una mantención

mas constante y cuidadosa. A veces se

observan en ellas manchas de sales

Si el terreno es MUY POROSO. se producen FILTRACIONES hacia los lados y

hacia el fondo del canal o de la acequia y se perderá agua. Habrá.

probablemente. problemas de drenaje en terrenos vecinos. por saturación de

los terrenos en la profundidad de arraigamiento y. por supuesto. daBos a los

cul Uvos.

Como aspecto positivo. es posible seBalar que en algunas regiones.

especialmente valles. estas pérdidas o derrames son aprovechados para regar

nuevos cultivos AGUAS ABAJO de donde se producen. El agua que se infiltra en

los canales. aflora o aparece más abajo. normalmente como vertientes.

Page 36: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

2

I I I I I I

~.:..~ I

.r.

,/ I ~\. I ~

I -

I I

n

e I I I I I

I I "",,' ,1 \",..

. , 203

, ,

Es obvio que ésta no es la manera más aconsejable de obtener agua para

regar. puesto que. aparte de las situaciones ya mencIonadas.

problemas legales entre vecinos por su aprovechamiento.

pueden ocurrir

Es normal que en acequias de

tierra. el agua infiltre.

E~ta infiltración debiera

ser mínima para no perder

demaslada agua

té:l., _

A yeces se producen problemas

entre vecinos por el aprovecha­

miento de los derrames. Por eso.

es bueno tener estructuras bien

hechas y conservadas

Los canales'o acequias de tierra. u otras obras de este misLio material.

deben permanecer LIBRES DE MALEZAS. musgos. sauces. plantas acuáticas u otros

vegetales. tanto en el fondo como en las paredes y taludes. pues su presencia

disminuye la velocidad del agua y su capacidad de transporte. es decir.

escurrirá menos volumen. Además. las hiel'bas que crecen en sus riberas son

comidas por los animales. los cuales. al escarbar. rompen los bordes de las

acequias.

Por otra pal'te. estas malezas producen semillas que van a infestar los

terrenos de cultivo que serán regados con estas aguas.

Finalmente. en zonas tropicales. calurosas y húmedas. las malezas y

plantas acuáticas favorecen el desar.'ollo de algunos caracoles, dalli.nos y de

ciertas enfermedades. tanto en personas como en animales.

¡­i , !

I I

Page 37: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

"

20~

---'-

---

I > •

La abundancia de malezas es perjudicial para las estructuras. Igualmente. la presencia de animales es nociva. por el maltrato que producen en sus mures

Seha calculado que. cuando la vegetación natural crece en abundancia en \

estas obras. puede llegar a consumir CASI UN CUARTO (1/4) DEL TOTAL DEL AGUA

. UTILIZADA EN LOS RIEGOS. Este consumo se debe a la transpiración. la

evaporación y al consumo efectuado POR LAS MALEZAS.

El agua es consumida en mayor proporción por las malezas y la vegetación no productiva. que por 103 cultivos más valiosos y rer.~ables

.. JiptZ,;;);;;:;:.;;; ,.K{tA" 4R.i. _ Jk.%

_'11"'1'""". -j~

I ql

El

I pu

I ve in

lu: Iya

prc

1-No

I t or

ler;

IUY ent

I I I I I I

' .. 1 -

Page 38: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I I

I

I

205

Se han ideado variados-métodos de limpieza y mantención para estructuras

de tierra. Por ejemplo, para malezas se han empleado sistemas de pastoreo.

quemado y segado, además de algunos métodos químicos de control (herbicidas).

En general. son más práticos los sistemas que no usan productos químioos que

puedan dafiar a las personas.

Todo esto produce, como es lógico, gastos de mantención, superiores a

veces a 10 que se gasta en los canales revestidos, aunque éstos sean al

inicio algo más caros de construir •

ii) • Pero ••• Veamos ahora que OQurre con LOS CANALES Y ACEQUIAS REVESTIDOS,

ya sea con hormigón (cemento) u otros materiales similares. ¡El.IOS también

presentan ventajas y desventajasl

Las estructuras abiertas REVESTIDAS tienen pocas o ninguna filtración.

No se pierde agua por esta causa.

No se agrietan, salvo por golpes muy fuertes o por mala construcción;

por 10 tanto, las pérdidas por este motivo son mínimas o nulas.

No crecen malezas en su interior, salvo cuando no son limpiados

periódicamente en forma eficiente. En todo caso; la cantidad de nmalezas es

muy inferior a la que se observa en las obras de tierra'. Esta es una de las

ventajas de las canaletas el-evadas.

Cuesta muy poco mantener limpias las canaletas elevadas,

de cemento. asbesto, aluminio, eto.

I I -, I

Page 39: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

1 ~

~ .

206

Debido a su construcción más sólIda y pareja. las obras revestidas

pueden traspertar agua a mayer veleciaad y. per le tanteo caudales mayeres. A

elle centribuyen las paredes más lisas y menes "rugesas" e irregulares que

las de las estructuras de tierra. El agua tropieza cen menes ebstácules

cuande escu'rre.

Sen muy útiles en regienes dende el agua es escasa. pueste que las

pérdidas per filtracienes e derrames sen mínimas cuande las .obras están bien

hechas.

Las .obras. que aún existen. de aquelles puebles de culturas agrícelas

muy antiguas pere avanzadas. come les aymaraes. incas. mayas y .otros. que

construyeren,canales. acequias u otras .obras de piedras unidas. las,cuales

calzaban perfectamente unas cen .otras. censtitu~en buenes ejemples de la

eficacia de les revestimient~s. Cen estas .obras legraban aprevechar al máxime

las aguas de riege escasas en sus respectivas regienes.

Antiguamente. 'les puebles agrícelas americanes censtruyeren en zenas de aguas

escasas. impertantes e interesantes .obras de riege revestidas en piedras

Ceme tedas las estructuras. de cualquier ti pe que ellas sean. las .obras

revestidas pueden acumular sedimentes fines y. ecasienalmente. más grueses.

cuande les caudales SON ESCASOS Y DE POCA VELOCIDAD. Deben. per le tanteo ser

MANTENIDAS. REPARADAS Y LIMPIADAS PERIODICAMENTE. a fin de aprevechar al

máxime sus numeresas ventajas.

.. 1 , ~

J j

I I I ,1

I I 1-

pue

t ac,

caro l

~ r ' \ /

I I

Page 40: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

)

I I I I I I I I I I I I I I I I I I 9

Cuando la velocidad del agua es baja.

los sedimentos tienden a acumularse.

Es necesario sacarlos y limpiar las obras

.207

Son de construcción más cara; sin embargo. su mantención es más barata.

pues sólo basta con limpiarlas. A esto se. Une su GRAN DURACION. la cual las

hace mucho m::'s económicas Y. convenientes ~n el mediano y largo plazo. El!

cambio. las obras de tiepra requieren. a veces. ser RE-CONSTRUIDAS.

~.

Las estpucturas revestidás (cemento. ladrillo. piedras. etc.)

son muy dUl'sderas; y más aún • sl se mantienen

limpias y en buenas condiciones

I ! ,.'""'- ',."'J""' .. _ ..... _""""~j """"""':"'" • ; '. '. ,.' - "'" r, "1

1

I I l··

I ,

I !. ! j' I

i f

r ,

I

Page 41: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

208

Los revestimientos mas comunes en obras como canales, acequias, caidas,

túneles, alcantarillas u otras, son:

Hormigón, que puede ser también en losetas o planchas prefabricadas.

Piedras unidas con mezclas de cemento o forradas en mallas de alambre.

Ladrillos unidos con mezclas de cemento.

Mezclas de tierra con alquitrán.

Arcillas (o gredas) poco permeables y expandibles, es decir, que se

hinchan o expanden con el agua, como una arcilla llamada Hbentonita",

Algunos tipos de caucho, . asfaltos y plásticos. Cabe indicar que, en

algunas zonas, las acequias o canales son revestidos en paredes y

fondo con láminas de plástico, las cuales impiden la riltración y las

pérdidas de agua en la conducción.

En cualquiera de estos casos. las excavaciones para la construcción de

la obra deben ser bien hechas. tanto en la·rorma como en la pendiente

elegidas. Con la tierra bien apisonada se evitará que. una vez en

runcionamiento. el revestimiento se hunda o se quiebre por debilidad en el

terreno donde se asienta la obra, .,

Debe tenerse cuidado con las grietas

pues contribuyen a las pérdidas de agua

i11) Examinemos. por último. algunas características de las CONDUCCIONES

CERl1ADAS,

~

11 I ce

1-l

es

RE;

Ila cer

I '1 -j Ila: • e . ! '

1 I t los

1 lorr

I 1 1 ! 1

Page 42: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I~

1: " 1'.,'"

l'

I I I 1 I I I I 1 I I

: 1

. 209

Este examen se refiere, principalmente, a aquéllas que llamamos de

conducción FORZADA, es decir, que requieren de motores para impulsar el agua.

Este tipo de estructuras es mucho mas cara que las dos anteriores; por

eso, sólo se justifican cuando los cultivos que se regaran con ellas son MUY

RENTABLES Y daran buenas cosechas. En estos casos, son estructuras muy

recomendables, sobre todo si el agua es escasa.

Se controla perfectamente la cantidad y velocidad del flujo de agua. En

la practica, no tienen pérdidas de ningún tipo, pues son absolutamente

cerradas. ,.

Se controla eficazmente la pl'opagación de semillas de malezas u otras

plagas similares. mediante filtros especiales ubicados al inicio del sistema

de tuberías.

Se pueden agregar pesticidas y fertilizantes en proporciones exactas.

los cuales. disueltos en el agua. son entregados a las plantas en los lugares

correctos.

Las ventajas del riego mecanizado. como el "goteo", son muchas; no hay pérdidas, se eliminan las semillas de malezas, se evita trabajar

el suelo. etc. Eso sí, es bastante caro

Las tuberías y ca~erías de las estructuras cerradas permiten eliminar

muchas acequias. canales y surcos. todo lo cual facilita el, libre transito en

los terrenos oultivados, especialmente en el caso de frutales y v1fias,

eliminando el costo de construcción de ellas.

Page 43: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I

210

En suelos arenosos, las pérdidas se reducen casi a cero. En sUeloa

arcillosos se evitan los riesgos de mal drenaje. En los terrenos arenosos,

las tuberías deben colocarse a NO MENOS de 60 cm, a fin de evitar

maltratarlas con el paso de la maquinaria pesada.

Finalmente, desearíamos que quedara muy claro lo siguiente:

USTED DEBE HACER LO QUE ES MAS CONVENIENTE PARA SU TERRENO, SUS CULT1VOS

y SUS POSIBILIDADES, PENSANDO SI EN INCORPORAR TECNICAS NUEVAS, PUES ASI,

ESTARA SEGURO DE PROGRESAR.

Siempre es bueno progresar y la mejor forma de hacerlo es estudiando

para lograr que, CUANDO INCORPORE TECNICAS NUEVAS, LOS BENEFICIOS QUE OBTENGA

CON ELLAS SEAN MAYORES QUE LOS COSTOS.

Esto significa pensar y tener muy en cuenta:

¿Cuánto dinero me cuesta hacer canales y acequias revestidas?

¡ Mis cálculos me indican que las COSECHAS AUMENTARAN MUCHO CON f.STA

FORMA MAS TECNICA DE REGARI

--Por lo tanto, LOS BENEFICIOS que obtendré mejorando las estructuras

serán MAYORES que lo que me cuesta construirlas y mantenerlas en buenas'

condiciones de funcionamiento.

¡Entonces. me conviene mejorar mis técnicas'

Bien calculados: Mal calculado:

Beneficios MAYORES que costos Beneficios MENORES que costos ..

I I I

En

lel aie

I .on lIcon

I on

uci

I

1.2) sus

I

Page 44: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I

I I I I I 11 I I I I I I I I I I I I ' I

211

d) ALGUNOS DATOS FINALES SOBRE LA CONSTRUCCION DE OBRAS DE CONDUCCION DE

AGUAS DE RIEGO

d.1) Para zanjas o acequias pequenas en terrenos normales. se considera

que el anoho mínimo de la obra no debiera ser inferior a 40 centímetros

(0.4 m). En todo caso. si hubiera absoluta necesidad. esta medida podría

vari;¡¡r algo.

En los canales grandes. siempre que sea posible. el ancho debiera tener

relación con el ancho de la maquinaria con que se construyen. Así. se

aprovechará al máximo. evitando pasar dos veces por el mismo lugar. pues es

tiempo y dinero que se malgasta.

~..;....,-... -----------=-

, . .}fa-'

En acequias pequenas conviene

el ancho no sea inferior a 40

siempre que ello sea posible'

que

cm.

r ./

En canales grandes. el anoho

debiera tener relación con las

dimensiones de la maquinaria

Cuando se trata de canales de "gasto" o caudal variable. es decir. que

conducen cantidades diferentes de agua en Invierno que en Verano. oonviene

oonstruirlos de un tamaflo que sirva para los volÚmenes máximos de los meses

con más agua. Así. se evitarán posibles desbordes y danos cuando conduzcan

mucha agua.

En todo caso. la profundidad del canal o acequias SIEMPRE deberá ser

mayor que la del agua que deberá transportar. A esta altura "extra" se la

llama "resguardo" o "revancha". igual que en los tranques.

d.2) Los canales y acequias de tierra deben tener un TALUD. o inclinación de

sus paredes. de acuel'do con la firmeza de los terrenos por donde cruzarán.

!

I i

I 1,

¡ I ¡ ¡ ¡ ¡

.~ I ,

"., .. 1 "'-" ,'.M. ." '" _ , ... ' _ .. ~. . "'Y-"f;-~'re'>'l'~'~~;~·¡¡F?,.""?,/",,,,,,<,-_"~':"'- """""~,''''f~~" ,J,>:", '!fl?:?' J, f'W'4, ;::ú" j :,,~f--'- ,.-,,,,g "", f ,"",# ~ ,;;,1 ;¡¡f¡ ~l'."+t'"a:. J,#<_>\;c·",."'I .. ~·t} \'"-;;:,."--<,,,,?iCKo/'~ -~¿tO, la J,_ ~

Page 45: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

1 •

212

Si 108 8ue10s son muy arenosos. las paredes deberán ser mas inolinadas.

para qUe no se destruyan oon el paso del agua. POI' otra parte. si los

terrenos son muy aroillosos o "gredosos". las paredes pOdrán hacerse más

verticales.

---

o .c;? ,'" <:> =

. La acequia debe ser. siempre. algo mas grande

que la cantidad de agua que conduce

., Los técnicos han hecho muchísimos experimentos y cálculos en mHesde.

acequias y canales. con el objeto de seleccionar las mejores inclinaciones o

TALUDES para cada tipo de. terreno; de estas experiencias. nosotros le

seffalaremos algunas pero. primero. le indicaremos cómo se seffala un "talud".

¡Veámoslo I

En el dibujo siguiente le mostramos que en los canales o acequias hay

dos medidas de distancia que son muy importantes:

La distancia "vertical" o ALTURA. que la representamos con la letra oh".

La distancia "horizontal" que queda debajo de la pared inclinada o.

dicho de otra manera. "la proyección de la pared". la cual es

representada con la letra "a".

Pueden usarse otras letras. pero a nosotros nos gustan ésas; además. la

"altura" siempre se ha representado con la letra "h".

Veamos. entonces. las principales medidas de un cauce y. después. le

mostraremos algunos ejemplos de TALUDES.

1-

1I I I I I ·1 I I I I I I

" I I

Page 46: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

, I , ~

I I I I I I I I I I I I I I I I I I " ~

.~

I '.""1': ..

213

, r

- - ---------------- - ----~=-_.-:=------ --- .... _, ... ,,---

o

h=1 o

o 6

a. : 1 o

TALUD· h/o-. -ji l " . h = I\L.TVR.A DEL.. C.ANAL

"0.." ':: PROYELG10N DE: LA P,""'RE: r>

Siempre es importante conocer las medidas de una acequia o de un canal,

pues así podremos saber o calcular cuánta agua

son capaces de transportar o contener

¡ Veamos algunos ejemplos de TALUDES'!

Si la altura Oh" mide 1 metro y la proyección "a" también mide 1 metro,

diremos que ·EL TALUD ES 1/1. Esto se lee "uno es a uno" y se puede

escribir, también. 1 : 1.

Si la altura Oh" mide 0.5 'm y la distancia "a" también mide 0.5 m.

diremos nuevamente que EL TALUD ES 1/1. porque AMBAS MEDIDAS SON

IGUALES.

Por lo tanto. CADA VEZ QUE LA ALTURA ah SEA IGUAL A LA PROYECCION -a8 DE ,

LA PARED. EL TALUD SERA 1/1. ¡Veamos otros ejemp1os1

Si la altura "h" es la MITAD de la distancia "a". diremos que EL TALUD

ES 0.5/1.

y un último· ejemplo:

Si la altura "h" es el DOBLE que la distancia "a". dremos quc EL TftJ.UD

"-, .

I

,

"" • ~.~ ~~_---"i¡"!~%"'",.-'""¡::;"For, ... ,,,,, . ...... u"'4'f'!'j:1I!¡¡ .... !<! .. ""' .......... ,'S""._c~,_._,_J

Page 47: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

----_ •. -._-_ ...

·0

o· 1 _ _ •. :>"' __ L. __ -J b

I : I . o

-- , '- __ • _ - 4 • ~I

o .. o ·0'''-0" . '. ..:;;:r. a

2

. '7 . o

0,5/0 ,5

. , , ¡ L. __ .l-_-' .. ___ J

1. 1

, . 0,5 : 0,5'

\-==-=--1" , , o , . . , , ' . '" L _

\

Los distintos tipos de TALUDES tienen mucho que ver con el tipo

de materiales con que ha sido construido.el canal o acequia

por donde pasa

¡Buenol Con estos ejemplos creemos que la tabla con datos de taludes que

habíamos prometido será, ahora, más comprensible.

Recordemos que en los datos de~ "talud", la medida de la altura "h"

SIEMPRE la pondremos en el primer lugar, así: "h"/a. ¡Veamos a continuación,

la famosa tablal

ji ",.

I I I I I I I I I I I 1-I 1-

ji

I I 1- R

m ( .

.. A I

Page 48: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

~I

-"<-"""

1 I¡ , , 11 1I 1 1 ,

1

l' I

<"~'''''' "''''~''~ .. _' .

215 '"

TABLA N° 4 - DATOS SOBRE TIPOS DE MATERIALES PARA ESTRUCTURAS

DE CONDOCCION y" TALUDES CONVENIENTES

Tipo de terreno o material con que se construye el canal o acequia

- Terrenos de arena fina suelta

- Terrenos arenosos

- Tierra vegetal y . suelos arenosos

- Tierra vegetal" bien firme o consistente

- Roca blanda o revesti­miento sin pegamentos (en seco)

- Roca dura o revesti­miento con hormigón (cemento firme)

TALUD o inclinación adecuada de las paredes

1 I 3

1/2

1 I 1.5

1 / 1

1 I 0.75

1 I 0.5

Gráfico del canal o cauce y las medidas del Talud

p o

I~ 1,5

o (>

I~ I

e " t~-_ '~i

0,75

! ~

1:

J

f I

,. i ¡

i t.

I

I i

1=

Page 49: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

. ,

¡Sigamos oon .105 datos sobre la conntrucción de entas obras!

d.3J La velocidad del agua en un canal o acequia. o en cualquiera otra

estructura de· conducción. tiene mucho que ver con dos condiciones

importantes:

216

La PENDIENTE a lo largo del cauce. Esta es. generalmente. la inclinación

natural del' terreno.

La RUGOSIDAD o aspereza de los materiales con que fue construida la

obra.

PENDIENTE

,.

,'---------------------/ La pendiente en un oanal es fundamental para la velocidad del agua

. .' " '.:·.·D· D.··.

. -.. . . . ..

Mientras más ásperas o wrugosasw sean las p~redes. más dificultades tendrá el agua para desplazarse

Cuanto mayor sea la pendiente de un cauce. por supuesto que mayor será

la velooidad que adquiere el agua. Por esta razón. en los canales de tierra.

los riesgos de erosión y rotura de la obra serán mayores. en tanto mayor sea

la pendiente.

Por otra parte. mientras mas aspera. rugosas o irregulares sean las

paredes y fondos del oanal. menor será la velocidad del agua. Por esta razón.

en los canales o aoequias de tierra. cuyas paredes son muy "rugosas" o

irregulares. la velocidad del agua es mUChO menor que en los cauces

revestidos. ouyas paredes son más lisas. aunque las pendiente~ ~ean iguales

eg ambos. . .

I'~~

1-•

I I 1 1<

e 1

~:

1----~ ...,

1 r~

I

I que

Page 50: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

~' ¡

1.·.;'1· t,· 6'

al ~

I 1I I

~

I ~

1'-

I I I I I I I I I I I

I I I ,

PENDIENTE ESCASA = VELOc"IDAD LE TA

----- /' ----.-- --.;::-- - - --:-..--' '~--

, 't", '-CANAL DE TIERRA = MAYOR RU

C0 é lnAD = YELOCID. LENTA

217

PENDIENTE FUERTE =

CANAL REVESTIDO = AGUAS RAPI-

Las pendientes y los materiales de construcción de los cauces son factores

fundamentales para la velocidad y flujo adecuado del agua de riego

Veamos otro aspecto de la velocidad del agua, Mientras MAS LENTO escurre

el agua en un canal. MAYOR SERA EL DEPOSITO DE SE~IMENTOS en el fondo del

cauce. Esto obligará a mantenerlo limpio. haciendo limpiezas en forma

frecuente.

Esta es una de las razones por la cual en los embalses. especialmente en

los más grandes. se construyen DESAHENADORES o DERRIPIADORES. los cuales son

obras complemental'ias que perlll.lten remover los sedimentos antes de que ellos

se depositen y disminuyan la capacidad del tranque.

Según los cálculos que han hecho los técnicos. LA VELOCIDAD MINIMA para

que no se depositen sedimentos en el fondo de los canales. es de 30 cm/seg.

Ahora bien. las velocidades MAXIMAS que se pueden obtener en los canales sin

que se produzcan da~os en las estructuras. dependen fuertemente de los

materiales con que se construyeron. Además. tiene mucho que ver con la

"rugosidad" o "aspereza" del material y,con su resistencia a ser erosionado.

En los párrafos siguientes le mostraremos una nueva tabla. preparada con

los datos de los técnicos. en que se muostran las velocidades máximas que

! , , ¡

r

" i , t re

Page 51: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

, U.laíi_->" .. r ... 1e .. ' ..... Kt ... ' .. ', .. ' "," ..... _'''SilliEIS!t1 iII!f7Ii1!IIit' .. ' .. '_" .. ' .. ,.¡J .. ' .. '''''e ..... '''', ... ~-.#r ., ~ ti" 3Jt" "'l¡ • W 51.1

emtft:;évrk,¡YtaÚilíilrer 1''''2'1'8-' .'I.~~-'

1 I ~ puode alcanzar el agua sin que se produzcan danos (eroeión) en la obra. Igual

que antes, tiene mucho que ver con el tipo de m.terialeo que se use.

::> ,: '~ , .~ '.

,,(íJJ ','" ", .' ," .

... .: . -o -

El movimiento lento del agua

produce acumulación de sedimento

en el fondo del ca~ce

-

. ~' ., '

" / lO, . " '. . . . ... '. '.,.'

"". ',: ., .. ". : .. ~ " .. ' .: .. '-' . .... '. ''';

El movimiento rápido del agua

evita la sedimentación de les

materiales

TABLA N" 5 - VÍ3:l.OCIDADES HAXIHAS DEL AGUA EH LOS CUALES.

PARA QUE NO SE PRODUZCAII DARos

TipO de terréno o de material de la obra

Hormigón (canal revestido)

Ladrillo con cemento (albañilería de ladrillo)

Ladrillos o piedras unidas (en seco)

Tierra arcillosa

Terreno vegetal firme y terreno arcilloso

Terreno arenoso

Terrenos de arena firme

Rango de velocidades máximas admisibles para evitar daños

(metros por segundo)

30 - 60

2,5 - 3.5

1 ,5 - 1.7

1,0 - 1,5

0,75 - 1,0

0,5 - 0.7

0,3 - 0.5

~<"

I I I I

¡:

t

v

p

El D

~

j

f I . I I I b I . I I I lam

rer

I~:(

Id.5

.' TRU

Idee

ava

I

Page 52: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

1

a

I I I I I I I I

.219

d.4) No debe olvidarse que MIENTRAS MAS ANCHO X PROFUNDO SEA EL CANAL. es

decir. mientras mayor sea su SECCIONo mayor será la cantidad de agua que

pueda transportar. Por el contrario. MIENTRAS MAS ANGOSTO Y SUPERFICIAL. es

decir. mientras menor sea su SECCIONo mencr será su capacidad para

transportar agua.

. Igualmente. mayor pendiente significa mas agua por segundo y mayor

velocidad. pero también. MAYOR RIESGO DE EROSIONó Por el contrario. menor

pendiente. significa menos agua por segundo y MAYOR RIESGO DE FOffi1ACION DE

DEPOSITOS.

s I

I I I I I I I I I

El tamaffo de la SECCION del canal o acequia ~ las pendientes. influyen fuertemente en la cantidad de agua que podra llevar y en los riesgos que pueda sufrir (peligros de erosión o de formación de depósitos)

En consecuencia. es claro que el ideal es lograr una pendiente de

acuerdo con los tipos de materiales con que estará hecho el canal. Así. se

reducirán los riesgos. sean de formación de depósitos o de erosión; y la

necesidad de construir o de limpiar continuamente las obras será menor. con

lo cual. tendremos MENORES GASTOS. OBRAS MEJORES Y ••• ¡TODOS CONTENTOSI

d.5l Al construir un cauce de riego importante. ANTES DE EMPEZAR LA CONS-

TRUCCION siempre es bueno conocer LAS PENDIENTES DEL TERRENO Y EL TRAZADO. es

I I~ decir. por dónde il'á y qué inclinación sel,á necesal'io darle para que el agua •

1: avance bien. ni muy rápido que erosione. ni muy lento que deposite. I

f '-.. ", .. ,*'''~'''~~...,,,.,...,,.,..~-'''' "'~,''''':-:'_'~!~,.. .. :r-;"","''':'~'I>1'''!\·';1'r.~' ",I!I'"'''''''',O''!'I'''''''''_I'''''''~''''' I ''''''' .. oo;l ... ~~?l .. ' ',,,'· ... ,.'II"'lIO"""'-.· ....... t' .... ;>-:"".·", "'0 r p" "",""",_~_""""'" .. l' "" .. ,"1:,"' ... ' ... " ..... "...,., ..... "."..,.'1" •.• ', 'o .,_

I

Page 53: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

220

¡Aunque usted no lo crea. ocurre. felizmente no muy a menudo. que

algunos agricultores no piensan en las cosas técnicas y construyen los

canales o acequias ¡en cualquier parte/o sin ESTUDIAR ANTES EL TRAZADO.

Aunque a veces pareciera que quedarónbien. Ino se conriel. ya que la mayoría

de las veces resulta un desastre. Generalmente hay errores. y éstos CUESTAN

TIEMPO Y DINERO. Y normalmente causan daños a las buenas tierras de cultivo.

e incluso a los vecinos.

No hay nada mejor q~e hacer las cosas TECNICAMENTE.

ASI. ESTAREMOS SEGUROS DE QUE QUEDARAN BIEN HECHAS

LA DIRECCION. trazado o curso que seguirá el canal se puede indicar con

estacas cada cierto trecho. LA PENDIENTE se puede estimar en un MAPA

TOPOGRAFICO (Acuérdese del Anexo 11) o puede ser determinada por un rECNICO

TOPOGRAFO. con instrumentos topográficos; o bien •. si es que no existiese

ninguna otra posibilidad. puede decidirse CUIDADOSAMENTE. VIENDO EL

ESCURRIMIENTO TRANQUILO DEL AGUA 10/

Los campesinos tienen mucha experiencia para hacerlo bien. pero SIEMPRE

ES MEJOR HACER LAS OBRAS TECNICAMENTE.

10/ En el manual preparado anteriormente - MANUAL DE AUTO-INSTRUCCION PARA

EL RIEGO AGRICOLA - FAO - 1986. Chile - se ha indicado un .étodo sencillo para medir pendientes.

1 ~ .... . , '

1I I e I I \

1 •

I I I I I I

A

!

UN 1

Ion e

oIU

Page 54: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

• I

¡

I I I I l·

í I I I I I I

I

El Trazado o "curso" correcto que seguirá el canal o acequia

es muy importante en relación con los futuros riesgos.

Por ello, el ideal es hacerlo con las mejores TECNICAS posibles

221

d.6') Para i'yudar a que el cauce quede bien hecho en toda su extensión. se

puede fabricar un molde del canal con cuatro trozos de madera o, mejor dicho,

UN MODELO DE LA SECCION DEL CANAL. Así,' podrá comprobarla continuamente, a

medida que se vaya construyendo.

Con tres o cuatro maderos puedo

confeocionar un modelo de la

sección d01 canal

Con el molde del canal puede

oontrolar continuamente su

construcción

l' " I I ji

l' " l' L,

"

!

l' I

1, , "

Page 55: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

~;

.' 1',

F " =¡ 'i,

.~ ,;

222

3.4.2 otra manera de ver las estructuras de conducción

Ya hemos visto diversas obras de conducción. a medida que

examinábamos sus ventajas y desventajas. Repasemos. ahora. otros detalles de

estas estructüras.

a) LOS CANALES - Generalmente se llaman así a las obras de conducción

mayores. importantes. que conducen agua hacia varios predios. En algunas

regiones los llaman "zanjas".

CANAL REVESTIDO

Ji'--.-V .....

CANAL DE TIERRA

v """"'@--"'-~ <:::/

"

r ,",-//,/;>-,->/7 /'"

Los canales llevan agua a grandes superficies.

para entregarlas a las acequias principales y luego a los cultivos

b) LAS ACEQUIAS - Son las estructuras menores del predio. con las cuales

tiene que tratar directamente el regador. Llevan agua al cultivo. a través de

los surcos. bordos. tazas. compartimentos u otras acequias que están en

contacto con 105 cultivos.

Si conducen agua hacia el cultivo se llamarán "acequias regadoras o

principales". Si reciben o sacan el exceso de agua de los cul tivos. se

llamarán "acequias 'colectoras o desagües".' Por último. si reciben y sacan el

agua de un terreno que se inunda (por mal drenaje). se llamarán' "drenes

colectores y secundarios" o "acequias de drenaje". .

I I ted

> 'ah

10ft , ter le., e e

siemp

I rtga ¡

consti

'de, e Call

Plnc; p uer

°lcmP

a s.

mater!

I

Page 56: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I

I i I I • "1

223

Según la función que cumplan será el nombre

con que se designará a la acequia

En fin, vemos que el nombre y el objetivo inmediato o "para qué sirve",

pueden cambiar; también pueden vaJ'iar la inclinación de las paredes o

"taludes", el ancho de la base, la

profundidad, el largo, los

materiales con que se construirá,

etc., pero el propósito principal,

que es CONDUCIR O TRANSPORTAR AGUA,

siempre permanece el mismo .

En general, las acequias que

riegan directamente los cultivos se

construyen en tierra, sin revestir, y

se deshacen después de las cosechas;

en cambio, las acequias "matrices" o

principales, que abastecen a las más

pequeBas o que riegan bordes, tazas

o compartimentos y que duran val'ios

aBas, se pueden construir con

materiales más durables.

Las acequias principales, que

deben durar muchos anos, pueden

ser revestidas. En todo caso, conviene sacar bien las cuentas

Page 57: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

.i>WIóÍi-r .. , f ...... ' .. ' Z .. ·· ...... rio' .... - 'd_ .... ' '."",' .rO!i,dillin ............. 1íI:1ilí7i1ir ...... ne:&oIli~ ... • ' .. n .. · .. ,;ií:isii.'IiI' '¡¡"; illÍt¡;;;"w ..... "'-mili' tili>:"r)lI¡ji ti1íilli',"' ;",0 .. , _*.--1.-' """ ..... "1.., ... : ¡;ji' .. w..,f .... * .. · .. 'ib .. ··IiIIIIIP .. '::IIII'! 1II"'f .. · 'iIÍ' .... -' • .. ne .. 1· .. ;' .. ':. ... ' .... , -,~'-~::-"

i "ll

¡

I i i n ,¡ tl

1

Si los terrenos tienen depresiones que no se nivelarán. para construir 1 ,1 ' bien las acequias se siguen las pendientes; en otras palabras. "se siguen lul cu~as de nivel". Si deben atravesar un área deprimida sin contornearla. ~.

pueden construir TERRAPLENES o cruzarla mediante una canoa o canaleta. Todo

esto lo decidirá el campesino sacando las cuentas de cuál sistema le

convendrá más; entre otras consideraciones. calculando cuál

los materiales si quisiera construirla de hormigón. tierra.

cualquier otro material.

. ser1a el

piedras.

costo d,

o de

EN OJRVAS CE NIVEL CON rERRAPLEN roN CANALETA

-. @'S ;..~ .r ,:::y- '-~ . ~®.

, J 1 \ .... 08 . "" ..,.

~ .-\, "'I!l'!-~:¿:::ji"" ,

\ ..... ..J,-. ""'=-_ ,

\

, -' Cuando es necesario cruzar con alguna acequia terrenos ondulados.

se pueden examinar distintas soluciones: seguir las pendientes.

construir terraplenes o construir canoas

c) LOS ACUEDUCTOS. LAS CANALETAS Y LAS CANOAS - Todas ellas son

"estructuras" de paso. es decir. de "traslado de agua entre dos puntosn•

Aunque aparecen con nombres distintos. la verdad es que correspond'en

casi a lo mismo. es decir. a canales o acequias especiales. que permiten

transportar agua por encima de la superficie. a través de un terreno

accidentado o con pendientes muy irregulares.

También pueden utilizarse. simplemente. par~ llevar agua elevada y

aprovechar el terreno al máximo. cultivándolo hasta el mismo borde de la

obra.

ele~

ler pie,

I I ,1

I I I I

I const

Page 58: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

• 'í I s, I I

d~ I I I

~ I 1 I I I I I I I I I I

I I .'

'" ........... ,.,.' .......... , ...... '. ". ~" .. '.-."-",, .. '~~"" .. ~ ,

~25

, Generalmente. cuando se trata de obras grandes que llevan en form.

elevada agua a grandes distancias. se las llama "Acueductos". Estos puodan

ser de hormigón, metal (latón), madera, etc. Antiguamente fueron hech05 de

piedras y muchos de ellos aún se utilizan.

Las estructuras de paso de agua

adoptan muchas fOrIDqs y nombres,

dependiendo' de su utilización

Cuando son obras 'menores, posibles de ser construidas por los campO"lnos

en predios pequef!os. se denominan "canaletas" o "canoas". En realidad. /Ion

pequef!os "puentes" que permiten salvar un obstáculo, contribuyendo a mej"rar

los sistemas de riego.

Estas canoas son. generalmente. de tablones de madera. bien selladoN en

las uniones, a fin de que no pierdan agua. También es posible hacerlas en latón, aluminio, hormigón. piedras o iadrillos unidos con cemento. Otras

veces. se utilizan tambores metálicos. enteros como tubos O cortados por la

mitad. unidos unos detrás de los otros y montados sobre pilares de maderQ o,

incluso. sobre troncos de árboles. Estos pilares deben ser firmes. pues han

de soportar el peso de la canoa HAS EL PESO DEL AGUA.

Como en todas las cosas, lo importante es que estas obras queden blon

construidas. que el agua no se pierda y que tUMPLAN su OBJETIVO TECHICO;

REGAR BIEN.

"'!OO-...._. ____ _

¡ , i I

I

¡: , i

1

¡ I ¡

; 1

I ).

Page 59: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

f 1 • '1 i

. -, '~

-- --.... ....... ..........

-- -_J - , , / -í'

l. // /

---- -..... -..::-~ -

-':../ ) ',' 1/

T\, ~

cr:-c .. ..-1

--- -. -- -

, ,

Hay muchos tipos de materiales con los que se pueden hacer

canoas o canaletas. Lo importante es hacerlas bien

, ,

d) LAS ALCANTARILLAS Y LOS SIFONES - Ambas son estructuras de tipo cerrado

y cumplen la misma función. Las alcantarjllas son pasos de agua por debajo de

un camino, de unpuente, de un canaL etc .• y se construyen "a nivel", es'

decir, a la misma altura de la acequia que conduce el agua y que se continúa en la alcantarilla.

Alcantarilla "a nivel" por

debajo de un camino Alcantarilla "a nivel" por

debajo de un canal

¡ I i

- ¡

I di) l

c st.

puede

mluir

cl1ti<

a~a.

l eal

ar

t I I I i ' ¡ ¡ 1 .. 1

i

1

I

l JI d , const

) Imer

¡ 1 '2) j ,

I l ua

_fel

I col

,eql

ni ve

I Iso agua

Page 60: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

.....• 26 I

I I I

I I : I

I I I

de

o I I 1

) I ¡ j I 1

I

JI I I I

,;,--

">"""""':'''''''''

.. 227

d.l) Cuando se desea construir una ALCANTARILLA bajo un camino. es preferible

construir PRIMERO el camino y luego perforar por debajo. Hacerlo al revés

puede significar la rotura de la alcantarilla. debido al peso de la

maquinaria.

Para pasar por debajo del camino se utiliza. comúnmente. un tubo de

cemento. aunque también se usan tubos de fierro corrugado. La "sección".

diámetro o tamafio del tubo debe ser tal que sea capaz de contener la misma

cantidad máxima de agua que puede conducir el canal o acequia que trae el

agua. De otra manera. se perdería capacidad del tubo. o bien. se rebalsaría

el canal por incapacidad del tubo. corriendo el riesgo de romper la obra y

dafiar los terrenos vecinos.

.(t7:';: ;,') W ~ , , - ':"<'

~ , , : , , 'i ~ -• - ~

o . . ,

Hay diversos tipos ~e tubos para

construir alcantarillas: de

cemento. fierro. plástico. etc.

-o-o _----

Las alcantarillas pasan al mismo

nivel que las acequias que

transportan el agua

d.2) Los SIFONES INVERTIDOS. que también hemos mencionado. permiten pasar

agua por debajo de un obstáculo (camino. canal. estero. depresión. etc.). A

diferencia de la alcantarilla. el sifón invertido tiene una parte de su

recorrido "bajo el nivel" de la acequia que trae el agua. Es decir. viene la

acequia. penetra en el sifón invertido bajando de nivel. y vuelve a subir al

nivel inicial al llegar al otro lado del obstáculo.

El sifón invertido debe ser r'osistente para quo no se maltrato con 01

peso del camino y el paso de vehículos por encima de él. O con el peso del

agua. si es que esta por debajo de otro canal.

,,~, "" " .. ", '" ". ~." "r,

r ,

r

Page 61: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

1 i

228

El agua que pasa por el sifón invertido ejerce una fuerte presión o empuje

finne. sobre sus paredes. lo que hace más aconsejable aún que la obra sea

A esta presión. los técnicos la llaman PRESION HIDROSTATICA y es muy importante considerarla para dar resistencia a la obra.

El tamaffo del sifón invertido debe estar de acuerdo con el tamaffo del

canal o acequia que conduce el agua; así. se evitarán daffos o acumulaCiÓn de

sedimentos. según sea pequeffo o grande. respectivamente.

~.. '". . , ...... :~> :.:'.:.'~':' .,:,-:: .. ~ :'.' . : ". ..... ....

Si es muy pequeffo para el caudal

de la acequia. puede maltratarse

La estructura llamada SIFON

INVERTIDO tiene. generalmente~

tres partes importantes:

La Cámara de Entl'ada _ A

La Tubería propiamente tal = B

La Cámara de Salida = C

Cuando son muy largos. lo que

es poco probable que ocurra a

nuestros amigos con predios

pequeffos. se les construye a la

mitad de su recorrido. aproximada­

mente. una CAMARA DE VISITA.

..

(Al

Si es muy grande. se acumularán

sedimentos en el fondo

~0-/ "

;;$fo (8) t~ .: - ~/ .! i

I /,'

A=Cámara de Entrada; B=Tubería;

C=Cámara de Salida

que

line I I I I I I I I

alto

I

Page 62: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

-. a I I I I

e

I I I I I I

j I I

) I

I I I I I I

1 I I

t

229

La Cámara de Visita debe ser de concreto y HERMETICA. para evitar que se

pueda salir el agua y no alcance a llegar al otro lado. Esta Cámara ayuda a

limpiar el sifón cuando ya ha acumulado muchos sedimentos.

Finalmente. también es conveniente que no sean muy largos. ojalá de no

más de 30 metros. y vale la pena evitar los cambios bruscos de dirección. ya

que la fuerza del agua puede maltratarlos. Si los cambios de dirección son

inevitables. conviene ponerle refuerzos de cemento en la zona de viraje.

~ .. ,G;2:1. CAMAAA DE

VIS].TA

_r- -

Si el sirón invertido es muy ·largo.

se construye una "cámara de visita"

a la mitad del trayecto

d.3) Por último hemos hablado. además. de los SIFONES PORTATILES. los cuales

penniten sacar agua de una acequia late·l'al y entregarla a los cultivos.

pasando por encima del borde de la acequia. sin romperla.

Estos son tubos cortos. de 2 a 4 pulgadas (5 a 10 centímetros). de

diámetro y. aproximadamente. 1 metro de largo, Pueden ser de plástico. caucho

o aluminio. Actualmente. con el adelanto de la tecnología. es posible

encontrarlos en muchas regiones y paIses.

Para que funcionen bien. el nivel del ~gua en la acequia debe estar mác

alto que el nivel de descarga o salida de agua del sifón; a esta diferencia

1

Page 63: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

230

de altura los técnicos la llaman "ca~ga de agua" o. simplemente. "diferencia

de niveles". Mientras mayor sea la diferencia. mayor y más rápido se moverá

el agua entre la entrada y la descarga •

, ,. ,. ..... . . .

.~ .

-

./""

~ f() r~'-!r:~~~~~~~~~~~~1f~ r • ,

El sifón portátil es muy útil para ~vitar las roturas de acequia

al entregar agua a los cultivos. El regador pOdrá trabajar tranquilo.

sacándolo'y poniéndolo según lo vaya necesitando

Para evitar~que en el

lugarde descarga se produzca

erosión. puede ponerse un

trozo de lona a la salida

del agua. la cual amortiguará

el golpe al salir del tubo.

SUPEWIC lE OC AGJA 8'l ACEOJIA REGACXJiA

SlfERFDE CE CESCARJA Al.. SURCO

. ',~ .' Ú ~'. '\ .,. ... ~

',' . o ~·-·.~o .' ~

• o

I

• . () I:J ,

. .

Debé haber una cierta diferenoia de

nivel entre la entrada y la salida

• -'~

¡I~ i ~ !

por

1mb

aceql~

·1 I 1 wnbi

; j , j

j

:lrco

~l.if

&pa

cfti

Page 64: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

'1 .1

I I I ¡

1 I I I I

- I ~

1

I I I I I ¡ I

¡ , " I I I

de I " •

l in

1, ." -·f' ~,

231

el LAS TUBERIAS COMO ESTRUCTURAS DE RIEGO - La imaginación de los

campesinos y agricultores es y ha sido siempre'muy importante para vencer las

dificultades que, frecuentemente, se encuentran en el campo.

Esta experiencia e imaginación, unidas al conocimiento que poseen los

técnicos, han contribuido muchísimo a la invención de nuevos sistemas y obras

de riego. permitiendo desarrollar cada vez más la Agricultura de nuestros

países de América Latina y el Caribe.

««'(c" ,---_ ...

,-pp.,.,.,

¡ ¡ ,

-, - - .. '-r?? 77'7>" ,. F--

r- - j""- .... -lit.,. ;; r-" "..".~

". iI' , I

~>;» ji )

Las tuberías se están, usando cada vez mas

en los sistemas modernos de riego

. \ ( \

( -\ 1/---'. 1

Las tuberías se usan, normalmente. en los riegos mecanizados, tales corno

por "aspersión", por "goteo" o por "micro-aspersores", Se utiliza mucho,

también, para transportar agua, evitando las desventajas de los canales y

acequias abiertas.

Existen sistemas de riego que pOdríamos llamar MIXTOS, los cuales

combinan estructuras cerradas, como tuberías, con otras abiertas, como

surcos, compartimentos, etc, Algunos de éstos son, por ejemplo, el "Método

Californiano", que ·consiste en una, tubería enterrada con tubos elevadores y

campanas de distrIbución que ent.regan el a.gua frente a grupos de surcos de

cultivo.

I I

, ¡,

j'

I I

I i , j.-,

Page 65: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

~11i#1II111~"f' , .. · .. ' .... _e .. ' .. ': .. Nlill.1il1i I~illll¡hiebltff é"-' t P;

232

Otro sistema es el llamado "Sistema móvil de distribución de agua". muy

bueno para hortalizas. cultivos anuales y frutales. Este consiste en tuberías

de cemento. metal o. incluso. plástico flexible. Son portátiles. con pequenas

perforaciones cada cierto trecho. opcquenas compuertas regulables que

entregan el agua frente a cada surco. También se puede considerar aquí a los

sifones portátiles. los cuales sacan agua de una acequia de cabecera y la

entregan a los surcos' con cultivos.

Ilnl"'A CALIFORNIANO ,I~T!"A MOVIL DI! DISTIII

: ......... ' l-: : ~ l ... =

'-'11 t : 1\ ,"": .. " ''''' • I • I

" '-, ,-,... .... . f I t .-

• ~/' ,1 _ • ........ ..... .)'

~ ! - f 1-11'

~ . . < ,.. • ,... • :r' .... • • • r,

IíW'm_ PI,.,/¡STlCA ,.. -,...---- PORTAnL -. ___ 2> . ..- ____ -::;.. -- -------- -~:-

r - - - - - ...- _ _~_

... IIt-. - ___ • 1-____ -'-_-1 ---=" , .- .... - .. -- -~-- - ... .., - ...... . . C' ... -... -... ~ ..

SI'ONfl

TVQERIA cirnANSPOIm Di AGVA

Las tuberías se usan. asimismo. en sistemas "mixtos" de riego.

como el sistema californiano. el sistema móvil de distribución de agua •

. los sifones portátiles y los tubos suspendidos

. En la mayorla de estos sistemas. el agua se mueve desde fuentes

superficiales. ayudada por la pendiente y. normalmente. no se utilizan

motores ni bombas especiales.

. .."

ji •

I

;

I PE;

I~e., op·

I I I I I I I te

, [Np

ICi ra

¡ , convl ¡ I~: , lae I

qU

'a

o¡'via.

pl'ma.

I

Page 66: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I I I I I I I I I I I

1 ¡

'. 233

Por esta razón, es muy importante dar a estos sistemas la INCLINACION O

PENDIENTE NECESARIA. Para entregar el agua tienen mecanismos de válvulas o

pequeñas compuertas, que les permiten regular la cantidad o el "caudal

óptimo" a aplicar.

,

lO)

j {( ¡ ~ r-

) ~ ~ r-S ), ¿ 1,

I~f ---

1(' r-In \ I " ¡ (J,

----,//,)1 --Tubería portátil con aberturas regulables

para agregar ¡igua, a $UI'COS

Es bueno tener muy en cuenta

que cuando estos sistemas NO

. SON PORTATILES, es decir, que

no pueden ser trasladados con

facilidad. deben ser empleados

para plantaciones o cultivos

permanentes. como. por ejemplo.

frutales. Por supuesto que no

convienen para cultIvos anuales,

I en los cuales los surcos y

I I I I

acequias se deshacen de un año

para otro. En cambio, reempl azan

con eficacIa a canales y

acequias que se usan solamente

par'a transportar agua y que,

obviamente, deben ser

permanentes.

Las tuber'ías pueden reemplazar

eficazmente a algunos canales

o acequias pel'manentes

..... --

Page 67: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I " •

'''''''ii'~'''lj~

En los riegos mecanizados. como "goteo". se elltán usando mucho laa

cafferías o tuberías plásticas. las cuales son suficientemente flexibles

adaptarse a las ondulaciones del terreno y acomodarse a las posiCiones para

de laa plantas o árboles. Además. son fácilmente transportables de un lugar a otro

y ••• más baratas.

. No nos extenderemos mas con este tema. puesto que no es nuestro

objetivo. Sin embargo. queremos insistirle en la importancia de conocerlos.

pues cada vez se están usando con mayor frecuencia por las ventajas y

comodidad que significan. No hay que olvidar que ••• :

MAS TECNlCA = MAS RENDIMIENTOS = MAS GANANCIA

f) LOS SURCOS. LOS BORDES. LAS CORRUGA ClONES - Pueden y'no pueden ser

ccnsideradas obras o estructuras de conducción. En ellos están ya las

plantas. El agua ha sido traída de otros lugares mediante obras de conducción

muy claras. como canales. acequias o tuberías. hasta esos lugares donde se

desarrollan las plantas. Nosotros estimamos que son estructuras de conducc'ión

asociadas a métodos de riego. puesto que conducen el agua hasta la misma

planta. Si no existieran ¿cómo podríamos dirigir y entregar el agua a las

plantas?

~.%.\~ -~ -.. -. -' - ~- -

~~.: : .~,': "'1, L = e"': ¿~. r. "./" --... ....

Los surcos. las corrugaciones (surcos pequeffos y poco profundos)

y los bordos son. también. obras de conducción'

l-• II 1 i wos 1 lcoN

I lopo

cul

-tul

Page 68: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I J I I ¡l 1 1 1 J ¡ . I I

.. ,,-,

I ¡ I I

,'~ ¡

'l 1 ¡ , ,

¡ j 1 j

~

235

Además. ellas significan un trabajo importante que debe ejecutarse todos

los anos (salvo los bordos. que pueden durar varios anos). para poder

CONDUCIR ADECUADAMENTE EL AGUA A LAS PLANTAS.

Sabemos que usted los conoce y los ha preparado en innumerables

oportunidades cuando trabaja anualmente sus tierras. sembrando y regando sus

cultivos.

. En un manual anterior. que hemos mencionado aqu1 en varias

oportunidades. nosotros tuvimos ocasión de mencionar los surcos. los bordos y

las corl'ugaciones. como métodos de riego. Ahora. ,aquí. los hemos considerado

"estructuras de conducción" 11/ •

. Pasemos. ahora. a la Sección siguiente. que tratará sobre estructuras de

entrega de agua.

MANUAL DE AUTO-INSTRUCCION PARA EL RIEGO AGRICOLA - FAO - 1986 - Chile.

r o,

O"

1" k

Page 69: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

236 I 3.5 LAS ESTRUCTURAS DE DISTRIDUCION ::> DE ENTREGA

3.5.1 Primero. algunas cosas generales

Se llaman así debido a la necesidad de distribuir o entregar la

cantidad Justa de agua a los diferentes sectores del terreno. sea porque esta

agua viene de un mismo canal y debe compartirse entre varios agricultore8. o

porque debe entregarse a los diferentes potreros de una misma propiedad

agrícola.

. Para dividirla. en forma equitativa y segun las necesidades del riego. 80

han inventado diversas estructuras específicas. que permiten entregar el agua

por dos o más salidas. Se desvía. así. desde una corriente princip~l hacia

otras secundarias o terciarias. es decir. menores. I __ ~J

Los Marcos Partidores y las Compuertas

permiten distribuir

en forma homogénea el agua de riego

La mayorla de estas estructuras de distribución. sobre todo en predios

pequef'!os. son utilizadas para di stribuir caudales que no pasan de ~O a 60

litros por segundo (40 - 60 l/seg). En todo caso. el TIPO Y LA CAPACIDAD de

la estructura dependerán del terreno y del método de riego que se utilice.

, .1

, I j

j

~ :¡

,... "

HI m'

cañerá

I En

POtACI

que. fe

y Ibem nu tr"

11lar

Page 70: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

·" '¡;~",,.",,,,,_U~ .''''",,;_~~ ~ "_.' " ':.o','h.-'>':,:",-"", "".>,~'.,: ~,-.:_,_~"...:.;,.¡~ ... ' "",,'~ ,'..-,.,.~' .... __ :::.oE-:~:~-':~ .:: ,." ....... '.,_.~ ......... __ •. _c-.,.._~.~_ ... ~ __ ~ ...... ~'_~, ....... '- .. ~."" .... ,_' __ ",,,,~ __ ,.~_,,-, __ .'._ .. _""_'_""""""" .. _ ... __ ._ .. • "",~¡_!:'-"",'1I!!:a,,>¡;gú,:~ •• ~ "'_...::,.....::,"'~y'"'>L"' .. ,.~

'.,,'~ .... ~" ....... "-' .... _~ ...... _~ ..... ,.-'"'--, ... "-....-~---""""

36 I i I I I I

:a I

I '8 I a

I I I I I I I I I I I I 1;

237

, No es lo mismo un predIo que se riega de MANERA TRADICIONAL (tendido,

surcos, bordos, tazas, etc.), que puede utilizar compuer'tas, retenes, cajas

distribuidoras, etc., que otro TECNIFICADO o más grande; que usa métodos como

el riego "gota a gota", el sistema "californiano", la distribución a través

de ca~erías, etc.

u ,...&0---'"

CAMPANA DIE DISTRIGuCíON

Hay métodos "tradicionales" de distrJbución de agua (retenes, tacos, etc.)

y métodos "tecnificados", como las distribuciones mediante

cañerás de agua a presión (goteo, aspel'sión, aistema califol'nlano, u otros)

En la EPOCA ACTUAL, oon la tr'emenda necesidad d'e producir mas para TANTA

POBLACION que demanda con urgencia aUmentar'se y con 103 GRANDES ADELANTOS

que, felizmente, sé pr'oducen en la.s CIENCIAS Y TECNOLOGIAS APLICADAS, podernos

y debemos ap"ovochar al máximo o~to dcs::lI'rollo, utili"ando, en la lfI(idida de

nuestras posibilidades, TODOS LOS MErODOS y ESTRUCTURAS que

llevar el agua CON LA HAYOR EFICIENCIA HACIA LOS CULTIVOS.

nos permitan

r r ,

J

Page 71: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

238

Utilizar los úl timos adelantos técnicos. es particularmente importante

en zonas áridas y semi-áridas. donde el agua' es escasa y se debe mejorar

significativamente esta EFICIENCIA DEL RIEGO. ya mencionada anteriormente •

, , t

f .­

I I , . . . ". ~. I J

~ - .. . . . -: ... " . . . . " .' . ~ .....

Las estructuras permiten aprovechar mejor el agua y los terrenos.

para producir m¡s alimentos para toda la poblaci~n.

genel'ando desarrollo y obteniendo mayores rendimientos y MAYORES GANANCIAS

3.5.2 Una clasificaci~n sencilla de las estructuras de distribución

De manera similar que para otros tipos de estructuras. podemos

hablar aquí de TEMPORALES Y PERMANENTES.

Las primeras. LAS TEMPORALES. generalmente entregan el agua en forma

directa a los cultlvos y. muchas de ellas. se construyen y luego se deshacen.

y son trasladadas al término de la temporada agrícola.

, , .""".,' , .,,' ,. 11 "'I"'''''''''.'~!I'lr I I'~,'I ' I 1.!I!~"!fOI""il"~~P.lII~I"III"'I\". ;pa;¡¡;:?lIiK, ";;,#.,,,._&$ 9·' Q. ;1

,,",'_"

'l j 1

el

1 1 • n

!~: 1 r ua

1

JI Ta

1 1

¡¡esa .a. 1 I 1.

I I I I I I

Page 72: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

"- -. I I I I I I I I I I I I I I I I I

I I I '

Una de las más comunes es el RETEN o "presa" (de lona y madera), que

eleva el nivel del agua en la acequia y permite sacarla o distribuirla

mediante "sifones portátiles", compuertas u otros medios de distribución.

Rt:T[NCION OE MAD ER A Y ENTREGA DE LONA

239

El "retén" de madera, con entrega

de lona. permite elevar el nivel

"aguas arriba"

El "retén" de madera con abertura.

cumple las mismas funciones de

,elevar el nivel del agua

Otra estructura de distribución "temporal" es la Compuerta de Madera y

el Taco o Retén de tierra. que permite desviar el agua. Conviene cubrir la

presa de tierra con un trozo de lona. para mejorar su resistencia al empuje

del agua y evitar qUe se desmorone.

"'"' -----~._~ .. __ ._-_.

La "presa" o "taco" de tierra

sirve para caudales pequefios

Page 73: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

! .¡.

240

En estas est.ructuras. sobre todo cuando son de tierra, se deben utilizar

caudales peque~os, de no más de 50 a 60 l/seg. Si los suelos son muy sueltos.

arenosos y blandos, no conviene transportar caudales mayores de 30 l/seg. Con

caudales superiores podrían romperse las estructuras.

Entre las estructuras PERMANENTES. la más típica es la CAJA

DISTRIBUIDORA. Muy posiblemente usted ya la conoce o, incluso, puede tenerla

en sus terreno. En todo caso, la mencionamos para quienes la conocen menos.

Esta estructura se ccnstruye generalmente de cemento, aunque también las

hay de madera y de metal. Pueden tener dos o más entregas.

" . La CAJA DISTRIBUIDORA es la mas típica

de las estructuras de distribución

El MARCO PARTIDOR. que divide o "parte" un caudal en cantidades

conocidas. a veces iguales. desviándolas hacia diferentes lugares, es otra

obra "permanente de distribución".

Esta obra se ubica. generalmente. en cauces principales (esteros,

canales. ríos) separando cantidades proporcionales de la corriente principal

y desviándola hacia donde nos interesa. . . ..

, 1 .

I I I

et,

,1 I J 'j j I i

'. ~

~ I 1 ~I I J <

I I f I i 1 .-=--

I I ~

~

I ,,-..-

I COMF

ler I

--_...---~

Page 74: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I ~o I '.al' I }3,

:on I

I a

I as I

I I I I I

I

I I

241

La COMPUERTA. que ya hemos visto en varios otros capítulos cumpliendo

también funciones diver~as. es una obra o estructura de distribución que

puede ser permanente o temporal. según los materiales con que se construye.

su tamallo. la cantidad de agua que controla. la posibilidad de trasladarla.

etc. En resumen. según los objetivos para los cuales se haya fabricado.

~ ~ -

~

-- ~») " r-/

El MARCO PARTIDOR· permite desviar

un caudal .conocido y proporcional

desde un cauce principal

-' -,

, 1 --,

1 -, '/1

"-

"- RETEN DE CEMENTO 'y COMPUERTA DE MADERA

, ,

COMPUERTA de madera. que puede

ser temporal y trasladable

RETEN de cemento con una hoja

de compuel'ta. de madera. Es

una obra permanente

Page 75: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

1

< ,

-'----

3.6 PARA REGAR BIEN CONVIENE SABER MEDIR O "AFOR.\R" EL AGll! DE RIEGO

- LAS ESTRUCTURAS DE HEDICIOH O 1>R "AFORO"

3.6.1 Algunos aspectos generales

En este Manual ya hemos conversado sobre MEDIR O AFORAR el agua, y

sobre CONDUCIRLA y DISTRIBUIRLA en cantidades iguales o diferentes.

Hemos dicho que las plantas necesitan ANUALMENTE una cierta cantidad de

.agua, que hemos llamado TASA DE RIEGO; que los canales y acequias llevan

determinados caudales o GASTOS, que se miden en LITROS POR SEGUNDO (l/seg);

que los tranques ALMACENAN O ACUMULAN VQLUMENES DE AGUA, que se calculan en

METROS "CUBICOS (m3); que los riegos consisten en agregar una determinada

cantidad o ALtURA O LAMINA DE AGUA; que el tamaJ'lo, la fOnDa y los materiales

con que se construyen las obras de riego dependén muchas veces de las

CANTIDADES DE AGUA que pasaran por ellas. Finalmente. que el agua se mide o

"afora" porque debe agregarse sólo lo necesario. ya que es escasa y tiene un

COSTO. En las regiones áridas y semi-áridas es ESCASA Y CARA.

IY hay que cuidarlal

ALNAC.ENANIENTO

- - -- - ~~.

\ } i 1 \

_~ / /(¿ ..:. U, -/-/- '- '-

DISTRIBUCION

--./ -- - -Las estructuras se utili7.an para aprovechar mejor el agua

y obtener mayores cosechas.

POR ESO ES NECESARIO MEDIRLA

I i

I I lag

fo

I al co

I ri

·1 1 11 i 1

1I I

j I

10

.,

{ I {

I I I I I

.'if I To,

c

11 "1 1 I fr,

i ne'

"""""~~..........-~'" _.4 ..• 1 ... ,,.,. ' ~." .... , •• ,,,,".,,,,,,,,,,,"! .... _,., '~I'I!·I'I,-_"".,,·"U,!~.!I"'I'IlIIl"I·'II' P.11~~1l!I"1I!lI"~-~,J§9::e "i,d",:4Ra¡t ?',,\bt't,. ,; J ; lA

Page 76: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

243

. Los técnicos han conversado todo esto con muchos campesinos y

agricultores en América Latina y el Caribe. examinando con ellos la mejor

forma de efectuar las MEDICIONES. Con toda esta experiencia y para aprovechar

al máximo el agua y nuestras tierras. y aumentar 105 rendimientos a la

cosecha. INVENTARON LAS DIVERSAS ESTRUCTURAS DE "AFORO" de las aguas de

riego. Con ellas mejorará enormemente la EFICIENCIA DEL RIEGO. se mejorarán

los rendimientos. habrá menos perjuicios para el terreno Y'. finalmente. se

tendrán mayores satisfacciones y ¡POr supuesto! MAYORES GANANCIAS •

.........

-"fA

--f:; ?

~fl ,

_ ..

_ .... ~ .. ..14"

~ ?

.& .. " ... I~"'''''

*'-- . • •

Todas las estructuras se han conversado.y examinado en el mismo campo con los

campesinos y agricultores. Por eso es que se han logrado buenos resultados

Sabemos que entre los agricultores y campesinos pequeHos no es muy

frecuente el uso de estructuras de aforo. Más aún. puede ser que no todos las

necesiten. Pero sí ESTAMOS SEGUROS DE QUE A TODOS LES CONVIENEN, si son

Page 77: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

i"_ .. ; ... " .. "" ....... ~.''''''" .... _,,'.','' .,,,

2~4

. progresistas y quieren producir mas y mejor. Por eso y para eso es qUQ

hacemos todos estos manuales.

3.6.2 ¿Por qué se miden las aguas?

Lo primero es. entonces. responder a esta pregunta. ¡Examinemos el

tema ordenadamentel

al El agua. en muchas regiones empieza a ser escasa o ya lo es; cuesta

dinero y su uso debe mejorarse continuamente. Todo esto se hace cada vez má3

problemático. por el gran aumento de las poblaoiones. las cuales crecen a

veoes más rápido que la producción actual de alimentos. REGAR BIEN.

obteniendo los máximos rendimientos es. pues. un GRAN DESAFIO para

oampesinos. agricultores y profésionales.

Las necesidades de alimento son

cada vez mayores en el mundo

El GRAN DESAFIO: Producir más. con

imaginación y NUEVAS TECNICAS. como

EL RIEGO Y LAS ESTRUCTURAS DE RIEGO

bl El sistema de aforo o medición de aguas interesa. especialmente. donde

los oaudales son variables. pues es necesario oonocer constantemente qué

cantidad de agua está llegando al predio. Por ello es interesan"te medir el

agua cuando entra en las bocatomas. principalmente en ríos cuyo caudal varía

mucho debido a las lluvias en las diferentes estaciones del ano.

.#~c

I

i ¡drc

1 I ¡ I

¡ I j

I I SabiG 11 t br{; sufri

J 11) ran

d.2)

INTI suele

Ilab

13)

rio

14) , 1st

! 1 " "1

I !

Isti AGUA~

iL ". "". . ---:: ........ ~

Page 78: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

l'

1 I I 1,

I I 1 li

1

1I

1 1 ¡ 11

I

I I 1 1 I

245

c) Conociendo cuánta agua entra al SISTEMA RIEGO Y cuánta llega hasta los

cultivos. podremos saber cuánta SE PIERDE O QUEDA EN EL CAMINO. Por lo tanto.

podremos detectar posibles DANos EN LAS OBRAS Y proceder a su REPARACION.

r N

"

Sabiendo cuánta agua llega al cultivo. del to~al que entró al SISTEMA RIEGO. sabremos qué daBos pueden haber sufrido las estructuras ..•

d) Medir' el agua nQs permite:

y podremos repararlas a tiempo

d.1) DIMENSIONAR correctamente las estructuras. es decir. construirlas del

tamafio adecuado.

d.2) CUIDAR los suelos y los cultivos. Se evitan las inundaciones al agregar

CANTIDADES SUFICIENTES DE AGUA. de acuerdo con las características de los

suelos. especialmente de los suelos húmedos o de mal drenaje. En otras

palabras. ES POSIBLE MEJORAR LA EFICIENCIA DE RIEGO.

d.3). REPARTIR equitativamente la cantidad de agua disponible. 'sea entre

varios predios o entre potreros con distintos cultivos. si fuera necesario.

d.4) ELEGIR los mejores métodos de riego. de acuerdo a los cultivos. a los

distintos tipos de suelos y a la CANTIDAD DE AGUA CON QUE SE CUENTA. •

Como usted ha podido comprobar. existen éstas y otras buenas ra7.ones que

justifican la gran utilidad de LAS ESTRUCTURAS DE MEDICrON O DE AFORO DE LAS

AGUAS DE RIEGO.

Page 79: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

1 •

2~6

BORDES Y SIFONES SURCOS Y TAZAS , -. - ---=----.- ---

-----".---- -=---------~ ~j.-n' .6 __

-¡- J __ ".... _ -r, ....... ~ .. ~ •. ~

3.6.3

I l' -I I • I ,.". .. ~." .......

,. ; ; ,,-,' J " ." ~, ! -:r- .•• ~~, ...... ~. -t:', ASPERSION ' .y

Si ee conoce la cantidad de agua disponible para riego.

--se puede PLANIFICAR bien los riegos y.

por supuesto. elegir los mejores métodos

¿Dónde debieran instalarse las estructuras de aforo?

Las ubicaciones más lógicas son aquéllas de ENTRADA DEL AGUA a

algún lugar de interés. como las bocatomas de ríos acanales. la entrada al

predio. la entrada a la distribución para los diferentes cultivos o la

entrada a potreros de superficie importante.

Como puede ver. es interesante ubicarlas en aquellos lugares en los

cuales el agua empieza a significar UN COSTO para el usuario. o donde existe

la NECESIDAD DE MEDIRLA para que el riego sea bien hecho o. en suma. donde,

por cualquier motivo es menester conocer los volÚmenes que se deben aplicar.

Si los agricultores son varios. la distribución deberá ser muy

equita'tiva. para entregar a cada uno lo que le corresponda o lo que necesite.

Puede ser interesante que cada predio tenga su propi~ estructura de aforo en

su TOMA o fuente de agua; aS1. cada campesino o agricultor sabrá en cualquier

momento cuánta agua está entregando a sus tierras.

.'=~

JI I

-4 • 1- .

1--l-e:

¡ 1

~ 1 1

1 I l

d 1

!

j

Page 80: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I 247

Ahora, bien, si los terrenos se riegan "por turno", separadamente, será

necesario solo un único sistema de medición, el cual pOdría ser instalado en

la bocatoma del canal que lleva el agua hacia los predios.

Si la fuente de agua es CONSTANTE, es decir, si 'la cantidad de agua que

llega al terreno es siempre la misma, no sería tan importante tener sistemas

de medición o "aforo". Esto ocurre, normalmente, en lugares en que el agua se

utiliza POR HORA o por una determinada cantidad de tiempo.

Como podemos apreciar, el lugar y la cantidad de "aforos" o estructuras

de medición, dependerán de muchos factores para que sean verdaderamente

útiles. Además, no hay que olvidar, como siempre, su COSTO.

/"

~I¡W-::::==----==:-:--

ARRO

" ,

• • . • • • e

. . . . . .. .

.!' .

~.

7-:-.-,

• I

1

,'.' 1 , "

-----Los lugares más adecuados para medir o "aferar" las aguas de riego

son aqu~lles dende el agua entra o EMPIEZA A SER UTILIZADA

por el campesino. o per el predio.

3.6.4 Veames algunas estructuras de afero o de medición de aguas

Cualquier ebra QUE DISMINUYA l.A VELOCIDAD DEL AGUA DE MANERA

CONOCIDA puede servir para medirla. Per ejemplo.. UNA COMPUERTA QUE REBALSA

permite medir el agua; UN ORIFICIO DEBA~O DE LA SUPERFICIE DEL AGUA es

también un "sistema de afere",

Pere ••• lno nes adelantemosl Ya iremes viendo y examinando. las

estructuras dc medición más comunes.

I

" ,

I

Page 81: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

?ktitriÓ'n 1 t 1° i'-

f;,

1

248

Existen diversos métodos para "aforar o medir caudales"; algunos más

simples pero menos precisos. otros complejos y más exactos. -Entre los más

conocidos le indicaremos los siguientes:

FLOTADORES

ORIFICIOS

VERTEDEROS

AFORADOREs DE CONTRACCION I.ATERAL O CON VARIACIONES

DE FONDO O CONDUCCIONES ELEVADAS O CANOAS PARSHALL

AFORADORES DE HELICt

al Examinemos el METODO DE LOS FLOTADORES - Este. como veremos. más que una

estructura es un "métodO". Ya lo vimos en la Sección 2.5.6 bl (página 107).

aunque no está de más revisarlo nuevamente. pero ahora como "métOdo de

medición de agua" o estructura de aforo ..

Según observamos anterionnente. el método se desarrolla en dos etapas:

a.l) La primera consiste en medir la VELOCIDAD-con que un "flotador" (una

botella. un corcho o cualquier cosa ~ue flote) recorre un cierto trecho del

canal o acequia cuyo caudal queremos medir. midiéndose para ello el tiempo

que demora en recorrerlo.

Conviene hacer esta medición unas tres veces para obtener el promedio.

El nos indicará. entonces. el tiempo que se demora el "flotador" en recorrer

la distancia marcada en el canal. Es decir. la VELOCIDAD SUPERFICIAL DEL

AGUA. que denominaremos con las letras "Vs". -

1 t~¡ ) J I ) )

j I ,

j J I / j

~, .. "---.:..-- ~ ~

~ ~ - .............

~ - ~ ~ ~

, --~ ~.

:;s , . ~~ I 20m I

--.-..

(~." ~~~ 8 ,

7 c; s -. --- --

En un canal se marca un trecho

de distancia conocida; se echa

un flotador (una botella)

( l' \

~ ~

--P

/-~~--------------

• " y se mide. al final del

trecho. el tiempo que demoró

en recorrerlo

un

I 1 ICAl j en

1 ~

te ce.

obt

¡ I 1 I !

alg-

tp~· pra.

tI es'

;1

I í lO

¡ em,

1 j

I i j

o 30 ;1, Ins

Page 82: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I I I I I I 1 I I I I I I I I

249

a.2) La segunda etapa es medir la SECCION del canal o acequia. que llam~remos

"S", en aquel trecho en el que se "ha medido la velocidad del flotador. Igual

que antes. esta "sección" se mide en tres lugares del recorrido. obteniéndose

un promedio.

Finalmente. multiplicando la VELOCIDAD por la SECCION obtendremos el

CAUDAL o GASTO o volumen de agua que está pasando por el cauce en el momento

en que hemos hecho la medición.

Se mide la SECCION del canal o

acequia en tres partes y se

obtiene un promedio

,

CAUDAl'VELOCIDADx SECC10N

O=Vx S Its/seg

Multiplicando la SECCION por la

VELOCIDAD tendremos el CAUDAL

que buscamos

Sin embargo .... ¡ atención! .... hay que proceder con cuidado y hacer

algunas correcciones. La VELOCIDAD MEDIA (o "Vm") del agua en el canal es.

aproximadamente. un 10 a 80% de la velocidad superficial (o "Vs"). Lo más

práctico. entonces. sera multiplicar el RESULTADO QUE NOS DIO LA MEDICrON por

el "factor" 0.8 (es lo mismo que 80%) y ••• ¡Listo! Ahora sí que tendremos un

resultado más real.

Para utilizar este sistema de "aforar" o medir el agua conviene usar

flotadores livianos; es decir. que no se hundan. de tal manera que no tengan

demasiado "roce" con el agua. pues así se"obtendrán lecturas más reales.

El ideal es que el trecho que recorra el flotador sea bastante largo (20

o 30 metros). recto y plano. de manera que el flotador no tenga dificultades

en su recorrido. Así. las lecturas serán más seguras. 11 ,." .. 1 ;"--, " ~~~~~~"'"'~~ ___ ~_ -' tq ,,-.HA .t,$fC,iQL."Nt)It, h ·Q,.MJ9;;\1&tJ J un< ,b·;,dF_.i::;;C "'.3k'_ . .?3A,",' - -" OO~;{~ #[email protected]@;o"_",*¿#il!!i;(,}.y .. i#fH\'.,Y-!.kIfI\' .. ,;;;.g§ ; ~"1!

Page 83: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I

-~- --

CAUDAL CALCULADO x 0,8 = CAUDAL REAL

0R 1: 0CAL X O,80lts/seg

{(1)'¡-~~ ,1

El caudal real es. en general.

un 80% del caudal que se calcula

El ideal es que el trecho sea

largo. recto y plano

Otro método es el de llenar un depósito de volumen conocido. en el cual

se ha instalado una regla graduada. con el agua del cauce que nos interesa -

medir. Bastará con tomar el tiempo que se demora el agua en llegar hasta una

altura de la regla que indique un volumen conocido. Ello nos dirá el caudal

en "litros por segundo" (u otra unidad) que está pasando por la acequia:

------ =-

, ,

DEPOSITO DE VOLUMEN CO NOCI 00

G ~-

(

Se construye un depósito 'de VOLUMEN CONOCIDO.

hacia el cual se pueda desviar el agua del caUQ~

,cuyas aguas nos interesa medir

i I

I r l1;, rebal

Ipl' que -

I

I I

I I

Page 84: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

50 I

1 I 1 I ~ I

1.

I I I I I I I I I I I I I

; )

1I ,

, 251

b) Veamos LOS VERTEDEROS

b.l) ¿QUE SON? Son especies de "retenes". con una abertura o "escotadura" en

su parte superior. que puede ser de diferentes formas. por sobre la cual

rebalsa o se "vierte" el agua. Estas estructuras se instalan en tramos rectos

y planos del cauce. Esta parte del cauce se puede incluso ensanchar. a fin de

que el agua llegue tranquila a "verter" sobre la estructura.

Según su forma y la manera como pasa el agua por ellos. los vertederos

reciben diversos nombres. ¡Veamos algunos!:

Vertedero rectangular con contracción

Vertedero rectanguiar sin contracción

Vertedero trapezoidal o de Cipolleti (éste es el nombre de la persona

que lo inventó)

Vertedero triangular de 90' (noventa grados), Este es el que más se usa.

Es muy frecuente en caudales fluctuantes y con descargas pequefias.

Los VERTEDEROS pueden tener diferentes formas.

según las necesidades. posibilidades e intereses del agrioultor

b.2) ¿CUALES SON SUS VENTAJES y DESVENTAJAS en el campo? Corno todas las

cosas humana::!. estas cotructul'ao de medición tienen aspectos buenos y otros

no tan buenos. ¡Veámoslos!

r 1 I I

J ~"f,""~"_" """"':',_¡rr ",i''''~''''}''''.* "",,,,.¡¿; ...... "'. ';"1''''1,_, 1i~'~"''''~''', P"'"At."'.J.l!!@"79I1!! .• ,!i')W"' .... p"' .... .., .. ", . .... "g"'! ... !!!,FII!!. 'i>,,k""#,,,",,,,i¡l!'!I'::",",, ~"'.~."', ,"' __ """"",,/~¡;¡~~.4""'~""''''' ~. "'.;;,., .. , ."" """"""~ Y"---~ "< """'--:~ .... ~,.,.-' "",," ", •. .", ;,'_c~, !;-~<fl';"":::<":~

Page 85: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

--'-- --

i)

s"tet} $( *& t

LAS VEN'fAJAS:

Son económicos. fáciles de constru·ir. y de funcionamiento sencillo

Son difíciles de obstruir. además de que se limpian con rapidez

Sus mediciones son bastante más exactas que las de los flotadores

252

Son capaces de medir. en buenas condiciones. magnitudes muy diferentes

de caudales. los que pueden variar desde algo menos de 1 l/seg. hasta

varios miles de l/seg.

Los sedimentos. habituales en aguas de riego. no afectan

significativamente las mediciones

------=-- -.:.:"'==~ --- ---::- ------ ---- ----- .-- --.--==- ~--=::--- ----~ ~ ---- ------Los vertederos son sencillos de construir

y no se obstruyen fácilmente

i1) LAS DESVENTAJAS:

El agua. al rebalsar por sobre la escotadura. pierde altura. lo que

significa que. aguas abajo del vertedero. debe estar en posición más

baja; esta condición es difícil de encontrar en terrenos planos. sobre

todo si han sido nivelados. pues cuesta darles la altura necesaria para

que la estructura no quede sumergida en el agua.

Pasado el vertedero se acumulan arenas y limos debido a que el agua

reduce su velocidad. Si estos sedimentos no son removidos. se pueden

alterar las mediciones.

nAguas abajo" del vertedero conviene proteger el cauce con sacos.

piedras. cemento u otros materiales. para.evitar que se erosione con el

golpe del agua al caer desde la escotadura.

. ,

I I r

1 1 j í 1 1 j , j ,

l

l }

, ,,r

d . , ,

'~

.

M. __ 'f

I

t eb'

alt,

lad, 1,3)

iet

(en, li)

Iu) I I I

U

I t

Page 86: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

• _J"~.' .-

í

~ I I I I I I I I I I I I I I I I I ..

~

~

I J :;;

253

Para obtener resultados muy exactos, los técnicos usan algunas fórmulas

que no siempre son sencillas. Si a usted le interesaran, podría

consultar con técnicos de su localidad.

... , 1

:: ,=r . . <7: DIHFlltlClA 01 ALTURA

• ENTI'lIl fO 100 11. ANTU y OUPIJU DI LA CAlDA

Debe haber una diferencia de

alt~ra adecuada entre los dos

lados del ve~tedero

'-0.. •

.' .

~-

~ -. ~ _. - . -- --o - -- - ... _ - ::::::....--. --...... --....:::: '>.._-

Sin diferencia de altura, las

mediciones no sirven, pues la

obra se puede ,inundar

b.3) SI USTED QUIERE CONSTRUIR UN VERTEDERO Y mejorar técnicamente sus

riegos, sabiendo cuánta agua tiene y cuánta agua .agrega, le recomendamos

tener en cuenta algunos de los siguientes aspectos:

i) Pueden construirse de madera o melal. Si fuer'an permanentes, una parte

de la base podría construj rse de ladrillos, cemento y metal. En f·in, que

puede hacerse del modo más práctico y según las posibilidades del

campesino o agricultor en la región donde estén sus terrenos.

ii) Debe elegirse un trayecto plano, recto, en la acequia o canal, y que

tenga al menos unos 15 metros de iargo antes de la ubicación del

vertedero, pues así se logrará que la velocidad del agua sea tranquila y

no mayor de unos 12 a 15 l/seg. Esto permite leer los caudales sin

problema. Si ello no fuera posible, también se logra reducir la

velocidad del agua ensanchando el cauce durante un trecho, antes del

vertedero.

11U La pared del vertedero debe quedar' muy firme, recta y pel'pendicular a la

corriente o flujO del agua, para que las mediciones sean correctas;

además, así la fuer'za del agua no lo desprenderá de su lugar.

!

Page 87: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I

I • ~

- -~- -z::=-___ -~:_~-

La ubicación del vertedero debiera ser

en un tramo recto y plano del cauce. Se puede ensanchar antes

para disminuir la velocidad del agua y medir mejor

Iv) Conviene que el vertedero esté solo en el lugar y no combinado con otras -,

obras. que pudiesen estorbar las mediciones correctas.

- la L<

I I • ... - .. ;-.L t'" Lo-.--

La distancia entre la BASE DE LA ESCOTADURA Y el fondo de la acequia

ANTES DE LA CAIDÁ DEL AGUA. debe ser por lo menos

DOS VECES EL ESPESOR DEL AGUA ("bit) QUE PASA POR ENCIMA

I, .• d,,­.. ,.......

! 1 ¡ 1 1

Iv)

I

I I I I

Page 88: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I I I I I I I I

f I

I

255

V), La distancia entre la parte baja de la abertura o BASE DE LA ESCOTADURA

del vertedero y el fondo de la acequia antes del rebalse. debe ser por

lo menos DOS VECES EL ESPESOR DEL AGUA QUE PASA POR ENCIMA DE LA

ESCOTADURA.

vi) La distancia entre cada lado de la escotadura hasta la orilla de la

acequia debe ser. también. por lo menos EL DOBLE DEL ESPESOR DEL AGUA

QUE PASA POR ENCIMA DE LA ESCOTADURA o abertura del vertedero.

La distancia entre el UMBRAL DE LA ESCOTADURA Y LA ORILLA DEL CAUCE

debe ser. por lo menos. el doble del espesor de la lámina de agua

que pasa por arriba

vii) Unos metros antes del vertedero. donde el agua fluye más tranquila. se

coloca la REGLA GRADUADA

LIMNIMETRO (¡qué difícil

para medir el caudal. que los técnicos

nombre. pero qué fácil hacerlol).

llaman

viii)La indicación "O" (cero) en la regla graduada. debe estar a LA MISMA

ALTURA que la base de la escotadura del vertedero. ESTO DEBE SER MUY

EXACTO PARA QUE LAS MEDICIONES QUEDEN BIEN HECHAS. Para que esto quede

bien exacto conviene usar plomadas y nivel de carpintero.

La Regla Graduada se marca en centímétros DESDE EL "O" (cero) HACIA

ARRIBA. aunque algunos prefieren marcarla inmediatamente en LITROS POR

SEGUNDO. de acuerdo con una tabla que le daremos más adelante.

Si usted decide construl r un vel'tedero. podrá marcar la regla como más

le convenga o agrade. I 1 ",,"".1 ""'"""""''''',:;:;50",$ '" ,CZ.LLL. #Pe >.h,_ '. __ .: ,_'-', ",_,.,,_,. ._ H",~.~~ . ..,.,.,.~_,~~_'~,~_', ,,<,""'~

I ¡

Page 89: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I " I I i •

ix)

" " -14~i"-"": __ - .. .. .. -- --~'b& • ". -ASCUA CAA~D¡:-

:- =. -.:: :a.mrl&ITAq~"· - - -: :--: -"/..". : : : .. .. ..........

El número "O" (cero) debe colocarse

a la misma altura que la Base de' la Escotadura

del vertedero

La "base de la Escotadura" o CRESTA DEL VERTEDERO. como también la

llaman. debe quedar PERFEC,TAMENTE HORIZONTAL (usar nivel de carpintero).

para que la lámina de agua que rebalsa sobre ella tenga el mismo espesor

a todo lo ancho.

El borde de la escotadura debe ser lo más afilado posible para que el

agua roce lo menos posible y no pierda velocidad. Debe procurarse.

también. queel espesor de la lámina que rebalsa no sea inferior a

5 centímetros. para que los resultados que se lean en la regla graduada

o LIMNIMETRO sean correctos.

xl, Pasado el vertedero. debe protegerse el cauce donde cae y golpea el

agua. para evitar la erosión y rotura de la acequia. todo lo cual

echaría a perder las mediciones. En buenas cuentas. esto es una especie

de "saltillo".

¡Buenol Aunque siempre estamos procurando que este sea un Manual

sencillo. a veces. y necesariamente si queremos hacer las Oosas TECNICAMENTE.

debemos se~alar algunos elementos no tan simples. Sin embargo. tenemos

confianza en que serán comprensibles. PUESTO QUE YA HEMOS CONVE~SADO MUCHAS

COSAS SOBRE ESTRUCTURAS ~ SOBRE RIEGO.

1

---_ .. ~

I

I lCl

in

ISUi TABLA

I

ILA I I crre,

Page 90: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

• ~

I I I I I I I I I I I I I I I

Ir , ,

:<.

.. 257

Antes de pasar a otros datos sobre los vertederos. veamos dos dibujos . . . que nos aclaran aun mas algunos aspectos de la construcción de estas

estructuras TAN INTERESANTES PARA EL RIEGO MODERNO.

La base de la escotadura o

"cl-esta del vertedero" debe

ser bien aguda y horizontal

El espesor de la lámina de agua

que:rebalsa sobre la escotadura

no debiera ser inferior a 5 cm

¡Veamos ahora los antecedentes prometidos! Ellos corresponden a dos

tablas que le servirán para determinar los caudales de un cauce. si usted

quiere construir su ,propio vertedero. Hay que indicar que estas tablas e

calculan ESPECIALMENTE PARA CADA MODELO DE VETEDERO. Así, las dos tabla que

se indicarán corresponden a dos modelos distintos de vertederos, que so los

siguientes:

TABLA N' 6

TABLA N' 7

Corresponde al VERTEDERO TRIANGULAR CON ESCOTADURA EN AN ULO

RECTO (90'). Esta Tabla indica los CENTIMETROS DE LA REG A

GRADUADA Y LOS LITROS POR SEGUNDO QUE LE CORRESPONDEN.

. Es una gUla para medir caudales en un VERTEDERO RECTANGU AR

CON ESCOTADURA DE 1 METRO DE ANCHO.

¡Veamos, pues, los dibujos de los vertedel'os y las tablas

corre3pondientes a cada uno¡

I I I 1

,'- -' '~.;qI!tiQ\iih __ ( ' ..... · .. ;4.9,.4_4*· ,ti

¡

I ¡

Page 91: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

! ! J

~ t. __ _

256

TABLA N° 6 GUIA PARA KlIDU CAUDALES EN UN VERTEDERO TRIANGULAR

CON ESCOTADURA DE 90· SEGUN LA ALTURA DEL AGUA 121

Cuando la Altura del agua en la

Regla del vertedero es de:

(en centímetros)

1

3

5 ,. 7

9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

• 31

33

35

37

39

41

43

--

-El CAUDAL o "gasto· de agua

en la acequia o canal es de:

(en litros por segundo)

0.01

0.2

0.7

1.8

3.3

5.5

8.4

12.0

16.4

21 .7

27.9

35.1

43.1

52.3

62.5

73.8 86.4

100.0

115,0

131.0

148.0

167.0

12/ En el Anexo III "GRAFICOS" (página 321), mostl'amos que con tablas como

ésta se pueden hacer "gráficos de curvas" que permiten ver muy bien que

cuando sube la altura del agua en la regla. TAMBIEN SUBE EL CAUDAL QUE

SE MIDE. Además. allí le explicamos qué es un "gráfico de curvas".

,·1

1

l : ---_ .. ,-'

I I

Page 92: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I ., I ¡ I~

VERTEDERO TRIANGULAR CON ESCOTADURA

EN ANGULO RECTO O DE 90' (grados)

. 59

I Veamos. ahora. EL VERTEDERO RECTANGULAR CON ESCOTADURA DE 1 IIETR DE

ANCHO I

- ~-..==c- -~~ ~ , - - - - -, . --~~ , - ~ - - -

-==- . ...:::.~ '- --<o'" . '. - - .

~~ .. __ ~ REGLA GRAOUAOA-~ _ ____ -- O --~ ____ o LlhlNIIU:TRO ~-_.

-----_ ..... ~

"2:"====~-. ¡- - - - - .::-====-====~~ ... b.l,m'-- -- t'- -:;

/'

VERTEDERO RI';CTANGULIIR CON ESCOTADURA

DE 1 HE,TRO DE ANCHO

.,

. \:

", ......... " .• "'~".~,,.~

Page 93: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I

i

260

Como lo hemos dicho. la Tabla sirve directamente para un vertedero

rectangu1er con escotadura de 1 METRO DE ANCHO. Sin embargo, si usted

decidiera construir un vertedero con escotadura de OTRO ANCHO. por ejemplo,

de 0.60 m (60 centímetros). bastará' con MULTIPLICAR el caudal que indica la

tabla. correspondiente a los CENTIMETROS QUE LEYO EN SU VERTEDERO, por 0.60 q

y I Ya está El resultado de esta multiplicación será el caudal que está

pasando por su VERTEDERO.

Veámoslo con un ejemplo I

Si en la regla graduada de SU VERTEDERO DE 60 centímetros, el agua que

pasa marca una altura de 6 centímetros. usted busca en la tabla (véala más

adelante) y epcuentra que los 6 cm corresponden a un caudal de 26 l/seg •. Como

el ancho de SU VERTEDERO ES DE 0.60 m, se multiplica:

26 x 0.60 = 15,6 l/seg

Por lo tanto. el caudal o. "gast?" real en su acequia. con suyertedero,

sera de 15.6 l/seg.

- :0------1 Cm • L/~e 2 •..... ,

di '" ..... tf1.1 " '" . '. ~o 'o . ..... (,

... ¡.

-..k..O

O buscamos en

.L..lA1!==~71 la tabla el caubl QJe correspond<? o6an.

"'* ...... ... -

~ .... 26xQ60 1. 1~61t. ~

~ '"

multipflComC6 0.6 por el ardio d? mí vertod?ro

Si tiene un vertedero más pequefto Ino importal, porque la Tabla también le sirve. Sólo tiene que hacer un pequefio cálculo

..... .h..

~, -~'"'

, ~ I • II y

I 1_-

Cuo

IRe~

L , --I I 1,

I I I

1 I !

1

I I I -.-~

lA: I I -- '

Page 94: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

"'-.;,.,.,.

I I I

11

I ,

I I

) I I I ,

I j

I ¡

1 I t I I \

~ I I I I I I I

·7' ''). . ..,..., :

261

y ahora la Tabla I

TABLA U" 7· - GUIA PARA HEDIR CAUDALES EH UN VERTEDERO RECTANGUL CON

ESCOTADURA DE 1 METRO DE ANCHO SmUN LA ALroPA DI'l. UA

Cuando la Altura del agua en la

Regla del vertedero es de:

(en centímetros)

2

4 6 Caso del ejemplo anterior

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

42

44

,

El

en

CAUDAL o "gasto" de gua

la acequia o canal e de:

(en litros por segun o)

5

14

26

40

56

74

93

113

135

158

163

208

235

283

291

320

351

382

415

448

. 482

517

NOTA: Con esta Tabla se puede hacer un GRAFJCO DE CURVAS, tal como lo

dij irnos anter'iormenLe para la Tabla del Vertedel'o Triangular.

-

, "'--

Page 95: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

cl Otra estructura d~ Medición interesante es el AFORADOR O CANOA PARSH1U.L

.. c.l l ¿QUE ES? - Hubo un técnico llamado PARSHALL, interesado en hacer bien

las cosas relacionadas con el riego, que inventó esta estructura para medir

caudales o AFORADOR. Resultó ser muy bueno para medir los caudales, todo tipo

de caudales. Por todo ello, le pusieron su nombre a la estructura.

Habría sido imperdonable no incluir en este Manual de Riego el muy

conocido "AFORADOR PARSHALL", que en otras regiones es conocido como "Canoa

ParshaU" o "Conducción Elevada ParshaU" o "Aforador de Contracción Lateral

Parshall" o, simplemente. "Medidor Parshall".

Otros técnicos. para mejorarlo y hacerlo todavía más preciso. le fueron

haciendo pequefios cambios. como ya lo iremos examinando más adelante.

El medidor Parahall es una

excelente estructura para

medir caudales

Los medidores o aforadores

Parshall se pueden construir de

muy diferentes materiales

Este aforador es una estructura de medición que puede ser construida de

cemento. madera. metal o de una combinación de estos materiales. Esta

estructura debe adaptarse a la acequia. canal o cauce cuyas aguas se desean

medir. de tal forma que. en ese tramo. las paredes de la acequia se estrechen

formando un pequefio angostamiento o GARGANTA. que produzca el PASO FORZADO

DEL AGUA. . ,

't--1

la

Isu

I I I s¡

I I~ I I I I

I I I I I

Page 96: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I I I 1 1 1 1 1 I 1 1I

j

11 1: l'

l.

:1 ,- ,~

.. 263

Además, el fondo de la estructura en esta parte del cauce. a va,·.~'· de

la "garganta". DEBE INCLINARSE formando una peque!'la depresión. para rE~dtIPE,r<lr

su nlvel inicial al termlnar el estrechamlento. ¡Veámoslo en los

III CEMENTO REGLA \}K""UlJPl.JA -_.-,-'" -- - -,.

---I I

- - -.

• ~ 4' • • " •

'Los "Aforadores o Medidores Parshall" se pueden construir

de diferentes materiales. La regla graduada. que sirve para medi

(igual que en los vertederos). puede ir fija en el muro del med

o en un "pozo lateral" conectado al cauce o flujo de agua

c.2) ¿Cuáles son sus VENTAJAS Y DESVENTAJAS?

i) Las Ventajas Es de construcción relativamente fácil y muy sencillo de operar.

ser construido. en todo caso. siguiendo todos los detalles. para

mediciones sean precisas y se aprovechen al máximo sus

precisión puede llegar a error'es inferiores a un 5~.

Permite medir desde cantidades muy pequc!'las (menos de 1 litro

segundo) hasta caudales muy grandes (más de 90.000 l/seg).

No necesita cambios de altura del nivel de agua muy grandes,

vertederos. De hecho. estos cambios de nivel son inferiores en

con los verteder'os.

si

e

Su

Page 97: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

¡L., . .&-c.:

j I La.~ mediciones no 30 altoran de manera importante oon las diferentea

velocidades de entrada del agua a la e3truotura. J ·1·3 Debido al estrechamiento o "garganta". la velooidad del agua aumenta y

evita .. que se acumulen sedimentos. lo oual facilita muohísimo su

mantenoión.

Se le puede adaptar un aparato automático para registrar y anotar

continuamente las mediciones. durante el tiempo que se desee.- A este

aparato se le llama LIMNIGRAFO.

A los "aforadores Parsball" se les puede adaptar

un "registrador" automático de caudales

o "limnígrafo"

i1) Las Desventajas

No es conveniente combinarlo con otras estructuras. por ejemplo. con

compuertas. pues se afectan las mediciones.

Debe protegerse el canal "aguas abajo". ya que la velooidad de salida

del agua es muy grande y las paredes y fondo del oauce pueden

mal tratarse.

L-as medidas de su construcción deben ser cuida_dosas y exaotas pues. si

bien el aforador Parshall es preciso. cualquier error en la construcción

puede malograr la exactitud de las mediciones.

-------~

1) I

1 li) 1

1 -1 " , IU) ,

I i 1) 1 1 .! ¡ ~

1 ~

, ,

I • ,,1 , d !

:j I ¡

I ¡

t

Page 98: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

í j I I

~ I _.

~ 11

j

1I I

11 J

l A.' ¡ 1 .1

I I I I . ¡ l' .1

. ,,'

"~,.'!_',;::.:~~:;:::;.; .... ~: ,>~,.:,"._~,;,-~~,:;'.:,",~'¿-':~,~~" . -~ '--:;;;:'~~~~, ....... ,.J~~!~;''::.)-~~',~,'~~~-<;~' .' -~""

65

. c.3) Algunos detalles de su construcción

1) Ya dij1mos que se pueden construir de diversos materiales, como cerne to,

madera, láminas de metal, albaHilería de ladrillo, o de mezclas de stos

materiales.

11) Debe ubicarse en el centro de la acequia, de manera que el TRAMO PL NO

DEL FONDO QUEDE COMPLETAMENTE HORIZONTAL (sin pendiente para ningÚn

lado), para 10 cual es conveniente usar nivel de carpintero. NO DES ,

por 10 tanto, MANTENER LA PENDIENTE DEL CAUCE donde se coloca.

i1i) La tierra de la acequia o canal donde se ubica debe quedar bien

apisonada para evitar que sea socavada por la fuerza del agua y que

pudiera tender a pasar por debajo de la estructura.

iv) .

S1 la estructura quedase mas alta que el fondo del cauce, se hace u a

pequeBa rampa o subida para evitar el socavamiento.

'ONOO D[L AfORADOR

La parte plana del fondo debe quedar bien horizontal.

La entrada y la salida del aforador deben quedar completamente

apisonadas papa que no IJe erosione el fondo del cauce

y se malogren las mediciones

.".--

i.

Page 99: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

ij

1 , I

v)

vi)

La canoa o Aforador Parahall queda dividida en tres partes muy bien

definidas:

La ENTRADA o TRAMO CONVERGENTE (aguas arriba), en el cual el caudal

entra debe estrecharse para pasar a la segunda parte de la obra.

266

que

La GARGANTA o SECCION CONTRAIDA. Además de que las paredes del aforador

se juntan produciendo el estrechamiento o garganta, el fondo de esta

sección se inclina hacia abajo para volver a su nivel normal,

horizontal. una vez que termina la garganta.

La SALIDA o TRAMO DIVERGENTE (aguas abajo). Las paredes se abren y el

fondo se eleva hasta el nivel normal del cauce.

.. DIAlCCtON DlL AGUA I

.. AGUAS AeAJO

\

. - -- - -_. SALI DA

o TRAMO

O IVEAGENTt:

I

I GAR'ANTA I I o I TRI. ICO I CONTRAIOO , I! I INCLINADO

ENTRADA

D . TRAMO CONV!AGENTI I

A'UAS ARRUIA .

Cualquier AFORADOR PARSHALL debe tener tres partes componentes

bien precisas: ENTRADA - GARGANTA - SALIDA

Uno de los aspectos más importantes del medidor Parahall es el ANCHO DE

LA GARGANTA, pues de ello dependen LAS 11AGNITUDES DE LOS CAUDALES QUE SE

MIDEN.

cr-

1 I I I I I I I I l·

j 1 leo. 1 1 la·

1 I ti· I da

! I qu'

1I

'1 1

1 I I I

:1 '-l~"

Page 100: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

~. l. l' 1; 1 I 1 I 1 I I I I 1 I 1" I

•• '<R. " '-", .",.,..,,,,,,,,",,,,,, •• '"M ---l<,:.' , . hb' ....... ,6',-.;·:.¡,-6'.;·:ktaiW<¡t:~~~~'- "',,'1" -( -'n's l;( --

267

Se usan anchos tan variables como 2.5 cm hasta 3 metros. Aforador s con

estos anchos de garganta pueden medir desde 0,3 l/seg hasta más d 6.000

l/seg. respectivamente. Por supuesto que son los modelos pequeftos los

que nos interesan. pues se trata de entregar y medir caudales de ua de

riego para cultivos en predios de campesinos y agricultores más b en

pequenos. No obstante, no se descartan los modelos mayores para p edios

también más extensos.

El ancho de la garganta debe calcularse para LOS CAUDALES MAXIMOS QUE SE

ESPERA RECIBIR. Esto se estima así para evitar malas mediciones. omo

ocurriría si la obra no hubiese sido bien calculada.

. Para la medición se coloca una REGLA GRADUADA o LIMNIMETRO en una de las

paredes de la entrada. Siempre que haya salida libre por el otro xtremo

~ y que el agua no REMANSE. es decir. que no se devuelva. las lectu as

pueden hacerse directamente en la REGLA.

De manera similar que para los verte\l"ros. ~los técnicos han . confeccionado Tablas para medir los caudales que pasan por el aforador. segun

las lecturas que se dan en la Regla Graduada. Por supuesto. estas lect ras

tienen que ver con el ancho de la garganta. IAcuérdese de que para cad ancho

~.de Garganta el caudai es diferentel f Estos ~son los que nos indican las tablas

que le mostraremos más adelante!

Las mediciones de la profundidad del agua se hacen

en una REGLA GRADUADA ubicada en la entrada de la obra.

El caudal 10 averiguaremos en las tablas

¡

Page 101: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

Para evitar el oleaje que se produce con el agua al tratar de pasar Por

la garganta y que dificulta las lecturas, se pueden poner al costado del

aforador, por la parte exterior y conectados con el flujo de agua, dos pO~os

pequeftos en los cuales están las respectivas reglas graduadas. En ellos el

agua está tranquila, de manera que las lecturas se pueden hacer sin errores.

POlOS ot: LlCTUIIA

HII

Para evitar las lecturas incorrectas

se construyen pequefios pozos

conectados con el flujo de aguas,

en los cuales se ubican las reglas graduadas

• Si hay salida libre. es decir. si la lámina de agua es delgada y no hay

- remansos. el caudal se leerá en la regleta de la ENTRADA. que hemos

denominado "limnímetro Ha" (como pusimos en el dibujo). Esta es la forma más

fá.cil.

Ahora. si por casualidad pasa demasiada agua y se produce un remanso que

influya en su velocidad. sería necesario efectuar correcciones. Se deberá

leer en los limnimetros de los dos pozos que hemos mostrado en el dibujo

anterior y consultar con un técnico de la localidad. pues habrá que hacer

algunos cálculos correctivos que son muy engorrosos para exponerlos aquí. Por

lo tanto y para evitar esto. conviene construirlos en forma adecuada, de modo

que no resulten muy pequeftos y pueda ocurrir lo que comentamos •

. .

-_ ..

I I rUd

'

I I I Sil

• • "a I

AgU

Reg

I (

I I I I I I I I I~

I

Page 102: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

• I I I I I I I I I I I I I I I I ; I ]

1 I¡

. 269

Veamos la Tabla N° 8. en la ,que indicamos los datos de altura de agua.

caudales y anchos de garganta para Canoas Parshall I

TABLA N" 8 - GUIA PARA MEDIR CAUDALES EN UNA CANOA PARSHALL

COI SALIDA LmRE

SE MIDEN CAUDALES SEGUN ALTURA DE AGUA EN LA REGLA GRADUADA SUPERI R "Ha"

y SEGUN ANCHOS DE GARGANTA

La Altura de

Agua en la

Regla es de:

(cm)

3

6

9

12

15

18

21

27

30

36

42

48

54

60

66

74

7.5

LOS

0.78

2.3

4.3

6,5

9.6

12

16

23

27

y EL ANCHO DE LA GARGANTA ES DE:

(en centímetros)

15 30 61 91 183

CAUDALES EN LITROS POR SEGUNDO (l/seg) '.

1.4

4.5 9,8 18 27

8.6 18 35 51 99

13 27 52 78 152

19 38 75 111 218

25 51 100 149 295

32 64 127 190 374

48 94 186 . 278 555

57 110 220 330 660

76 146 290 440 880

184 380 560 1.140

230 460 690 1.400

270 550 830 1.690

320 640 980 2.000

370 740 1.130 2.320

440 890 1.350 2.780

244

S RAN:

130

200

288

388

495

730

880

1.180

1.520

1 .870

2.270

2.690

3.120

3.760

" r ~ >,

~ 1 ~ , l' • • :: • 1 f , ~

" , 3

" J; ¡

" -- --- ji.'

r

.-..1 d,,," ' ')';rAitC, ~~-,-', j ,1iJ)i'I§!f2A.,i.,,¡; $Mi'i· -J,. x( k.,. ,A_",AcJ.)i&.&J; ,*);;<ég.~,f-,W"' .. 8S;, "A¿J#AZ _ S#t.\,tw. ;4 lt-..... VkA.;¿l&!J3ifl!44JItI)% Al #_\ • tq ::;:>,-¡¡;¡¡;,;Y¡#N Al1

Page 103: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

Nti

)

. ,

270

d) OTRAS ESTRUCTURAS DE ~lEDICION - Las estruoturas examinadas hasta aquí no

son las únicas. Existen muchas otras. pero las que hemos mostrado son

sencillas, práoticas y de USO COMUN.

De todos modos, queremos dejar indicadas algunas otras estruoturas que

se usan bastante. pero que presentan ciertas complicaciones. sea porque en su

confección se utilizan algunas fórmulas, o bien, porque no son PROPIAMENTE

ESTRUCTURAS, sino que son, más bien, in,strumentos portátiles como. por

ejemplo, EL MOLINETE.

F.xisten también algunos INSTRUMENTOS

para medir caudales,

pero'ellos no son ya propiamente "estructuras"

Los técnicos siguen, constantemente, estudiando y mejorando aun más las

obras o infraestructuras existentes. Se inventan nuevas estructuras, más

precisas y fáciles de usar, y se dejan de utilizar algunas ya no tan exactas

y muy antiguas. Para todo esto, cuentan ellos con toda LA EXPERIENCIA que

obtienen de LOS MISMOS CAMPESINOS Y AGRICULTORES EN SUS TIERRAS Y CON SUS

CULTIVOS.

Algunas de estas otras estructuras son simple~ modificaciones o

variaciones de los vertederos y aforadores Parshall que ya hemos visto. Otras

son totalmente distintas.

I I

:, I ' .

I I I I I I

JI j ~

Id . 1

COU

co. Ide] la

Idel

Page 104: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

• 1 I

,1

11

I 11 I I I

I I I I 1 I I

, , -~ -'~

, ¡

! j ¡ '( ; j , . ¡

! l

. "~,,,,"~ ,,-,~,--.., ~..;.':.""";¿_ ..-~..:¡¡¿;:;Att-1:'~'·-1' _¡". ...... p..,..""'''<~~~,_._~~~ñ..'..1'~~l.o~bi!iI''',;I~'·'''"'''"~~i-...'.

271

Lo importante es que usted las conozca y ..• si tiene la posibilida •

pueda utilizarlas o conversar con los técnicos de SU localidad de cosas que

ya conoce algo. ¡Así. ellas no serán mucha sorpresa ni novedad para ust d¡

Sabrá que existen. 10 cual es muy positivo.

,Los técnicos con sus conocimientos.

y los campesinos y agricultores con su·s experiencias.

han permitido que se inventen muchas estructuras Y sistemas

para hacer más moderno el riego y 'producir mas

I Examinemos estas otras estructuras .,

-d.1) EL ORIFICIO _ Es una estructura bastante sencilla. aunque algo ma . compleja de utilizar que los vertederos. Consiste en una especie de re en o

compuerta que se 'coloca en un cauce (acequia o canal) y que impide el aso

del agua. SALVO POR UNA ABF.RTURA U ORIFICIO de medidas conocidas. abie to en

la compuerta o retén. a una profundidad también conocida desde la supe fieie

del agua.

Este orificio o abertura puede ser redondo. cuadrado

importante es conocel' exactamente su tamaflo o superfici e.

necesado pal'a mcdir el caudal do ar;ua quc pasa por él .

Existen "orificios" de superficies FI,lAS O VARIABLFS.

de quien 10 usarÁ.

¡

Page 105: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

AGUAS ABAJO

.,.,~

.•. -

AGUAS AAR1BA AGUAS ABAJO

..

/

, ,

272

o

I

Como todas las estructuras. existen diversos tipos y formas de "orificios".

dependiendo de las características del flujo de agua.

de la magnitud de los caudales,

de los intereses del campesino o agricultor, etc.

Estos "orificios" pueden.usarse con "salida libre", es decir. que no

estén cubiertos por el agua en el lado de "aguas abajo" o salida del flujo de

agua. sino que ésta salga como un chorro; o bien. con "salida sumergida". es

decir. que la salida del agua quede totalmente sumergida en el agua.

El caudal o "gasto" calculado o medido mediante estas estructuras. se

calcula conociendo la velocidad a la cual pasa el agua por el orificio y

midiendo la altura a la cual está el orificio; más bien. a la distancia desde

la superficie del agua.

, i ¡

es ti

j I ~ ,

I I ,

.2)

imi

r mp

lIue

Page 106: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

-'1; I

¡

I 1 I 1

í "

1 I J ,

1I i ,

I I

I 'j

I I I I I I I I I I I I I

273

,Por estas razones. los orificios son útiles en lugares donde el cardal

que entra es BASTANTE CONSTANTE. manteniéndose así la altura del agua también

constante.

Finalmente. en beneficio de este "aforador" podemos seffalar que al

agricultor le interesa que las cantidades de agua que se desvían a sus

terrenos. y dentro de ellos hacia cada paño con un cultivo diferente. s~an

HOMOGENEAS y CONSTANTES. Con respecto a esto. los 'técnicos han descubierto

que cuando el caudal se desvía por aberturas u "orificios sumergidos". se

hace HUCHO MAS CONSTANTE Y HOMOGENEO que cuando es distribuido por medio de

estructuras abiertas. Esta homogeneidad es una de las ventajas de este

"medidor".

/

I

CR1F1CIO SAL!DtI UBRE ffiRED DELGADA

,

, SAllOA SUMERGIDA

..

J~ ... . ":"""'- ...... ~ ~, t ~

~ -

ORIFIGIO SAL![)A. LImE PAREO GRUESA

Aunque ambos aforadores ("salida libre" y "sumergido") son efecti ve s.

se ha descubierto que los orificios sumergidos. además de medir bien.

ENTRP.GAN EL AGUA EN FORMA HAS CONSTANTF..

es decir. con caudales más homogéneos

d.2) COMPUF:RTAS CALTRRADA:'l - Son estructuras que funcionan en forma mu}

similar a los orificios. puesto que al instalarse en una acequia. la

compuerta se abre hasta una altura determinada dejando una pasada de t maño

que puede ser oonocido o medido fácilmente. Su superficie abierta es f~cil de

calcular.

,

Page 107: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

27J¡

Esto paso o abertura

constituyéndose así' en un

se doja en el fondo del cauce (acequia o canal).

orificio oon la característica de ser REGULABLE.

pues la compuerta se puede subir o bajar a la altura que se desee.

La compuerta se puede regular

a cualquier altura deseada

Esta estructura funciona igual

que un orificio

\

d.3l AFORADORES TRAPEZOIDALES - Son una variación de la Canoa Parshall. En

ellos' las paredes son inclinadas. en lugar de verticales como en el Parshall.,

En este sentido. se puede aecir que se adaptan mejor a la forma de las

acequias. que también tienen las paredes con una cierta inclinación.

./

.-

MIRADO DESDE ARRIBA

LOS AFORADORES TRAPEZOIDALES

tienen las paredes inclinadas

. ,,0,4 #$

, I ~iilillk.-.

, I . I

j 1 I " 1 1 l ¡

1 • "

1 ol

'1 ¡ 1 J ,

se L

l elo

'omp

1.4

I I I I I I I Ison

[pe.

Ita rt,

, .. ' r; i- .-~~

Page 108: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I 1

t1 I L

I I I

.. 275

El cálculo del caudal o "gasto" en los aforadores trapezoidales t mbién

se hace tomando en cuenta la altura del agua que pasa por ellos y la

velocidad del agua. Sin embargo. deben usarse algunas fórmulas algo má

complejas. lo cual hace menos frecuente su utilización.

d.4 MOLINETES - En realidad. no son estructuras de medición. sino que

instrumentos utilizados por los técnicos para medir las aguas.

Estos aparatos están provistos de hélices que giran. impulsadas p r el

movimiento del agua. a una cantidad determinada -de VUELTAS POR MINUTO.

Mediante mecanismos especiales se calcula la VELOCIDAD DEL AGUA. la cu l • . MULTIPLICADA POR LA SECCION DE LA ACEQUIA nos da la cantidad de agua o caudal

Que está pasando por allí. (IAcuérdese de que en la página 108 y en ot as

páginas. ya hemos hablado de lo Que es la sección de una aceQuial)

. --------. -~ ---

MOLlNETE DE HELlCE

l' , :>

Los I~OLINETES son INSTRUMENTOS DE MEDICrON de caudales.

Son bastante práctiCOS. pues pueden ser llevados fácilmente a todas p rtes

Cono hemos visto que la velocidad del agua es algo distinta en la

superficie.· en el fondo y en los bordes de la acequia. siempre convien medir

esta velocidad en varias partes. es decir. sumergir el moli(!ete en tre o mas

I·"J partes del tramo del cauce donde se está midiendo j así. se calculará 1

·1 VELOCIDAD MlmIA. lo cual hace más real la medición del caudal.

¡­

I I , . 1.:"" __ ..... _'""'''!!!'''!''I''I1''''''..". .... __ ..... ___ '''!'':l~"''' ..... _"''''l'''''''_''''''_ ......... _'''''',.",., ~ -, t """, A -, 444; ,).,~, ,-paiIF." Q¡P;¡;;L",4,!,_,,~},.;it. OLA'i# AJ}JjJiJ;1kR4:'$'l.4.. . -.l@sJi,LW;iXj.¡,(24fJj \; W."'II!,d~)',,""~,,~ . .,., .... ¡ .. 4iB4fi_ .. rn&1J'!"-"i . .,..,~ ...... we"'.~, ... _ ....... n .. w ... ~=.~,"~

, ,. t

¡ ' .

Page 109: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I •

1 j

276

Una gran ventaja de los molinetes es que no se requioro poner retolles o

presas. u obstruir el flujo del agua d~l canal de algún modo; sino que.

simplemente. se sumerje el molinete en el agua en el sector que nos interesa

y se lee el resultado en un aparato o mecanismo conectado al instrumento.

La lectura final de LOS CAUDALES. que debe efeotuarse en tablas y

gráficos. puede hacer algo más engorroso el uso de estos aparatos de medición

de caudales.

'-- " . . ------------ -_ '-:J. ,

~---

~_.'"

Simplemente. se sumerje el Molinete en el flujo

en el lugar que nos interesa.

Conviene cambiarlo a dos o tres partes más.

cercanas. es decir. en el mismo sector.

para lograr un promedio más real

d.5J OTROS INSTRUMENTOS O ESTRUCTURAS de Medición de Caudales - Existen.

finalmente. diversos otros instrumentos de medición. como los llamados

"VENTURIMETROS" o Tubos Venturi. y los Medidores Mecánicos de Corrientes de

Agua. que se utilizan para medir agua en tuberías; ppr ejemplo. en equipOS de

"Riego por goteo" o "aspersión". También se han usado en corrientes de agua •

pero ambos no han dado los resultados esperados en el caso de agua de riego.

d

-1 oc u~

I (1

us

'1 J I me

1," ,1 I

l' - I

I I I I ,

stí

.(

Page 110: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I f

1 1

I 1 1

I I I I

; t .

1

277

Le oontaremos. oomo dato extra. que los "sifones portátiles" (vea a

página 28). pueden ser usados para medir oaudales. espeoialmente la oan idad

de agua que pasa de la aoequia a los suroos.

Para ello. se neoesita oonooer el diámetro del sifón y la altura d la

salida'de agua. Estas alturas se oaloulan oomo si se tratara de un

"orifioio".

A veoes. ouando es neoesario medir oaudales pequeffos pero en forma

ooasional. que no justifioa la oonstruooión de estruoturas permanentes. se

usan los VERTEDEROS PORTATILES. de preferencia en ANGULO RECTO (90°)

(¡Acuérdese de lo que dij imos en la página 2511). aunque también es pos ble

usar vertederos reotangulares o trapezoidales.

Estos vertederos ooasionales. portátiles. se pueden oonstruir de l' inas

metálioas o de madera y se instalan en la acequia. ouyo caudal se dese

medir.

Se pueden construir vertederos ocasionales.

portátiles. que se cambian de lugar

ouando interesa

¡ Bueno, estimados amigos 1 I Esto ser1a todo. por ahora. acepca d las

estructuras de mediciónl

,

Page 111: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

278

Sabemos. sin embargo. que mientras nosotros terminamos estas seociones

del Manual sobre estructuras. hay técnicos. campesinos y agricultores de

pequel'los predios. que ya están inventando nuevas obras de r:lego para hacer

aún mejor los trabajos agrícolas.

IAsí es la TecnologÍa y el Trabajo del Campol

¡No nos quedemos atrásl Utilioemos las técnicas que se conocen y las

nuevas técnicas que se inventan cada día. para obtener mejores resultados en

las actividades agrícolas.

Así. mejoraremos nuestras cosechas y. en consecuencia. nuestras

ganancias.

~ -, ,';'

1 i , L , 1

_~ ...... ''-'f

I 1.7 1.7. lum. . que

limp

VALO

tte

Ite (Jo

Imp

ella,

I I I I I I I I I I

Page 112: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I

I 1I I I I I

I _'-'O 2 9

,3.7 EVITEMOS LOS PROBLEMAS DE EXCESO'DE AGUA - LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJ

3.7.1 Un comentario previo

En una de las partes iniciales (Sección 1.3 COMO EVITAR QUE LO

SUELOS SE INUNDEN. página 30). ya vimos qué era EL DRENAJE Y aprendimos or

qué se producía. Examinamos. también. COMO SOLUCIONARLO con algunas medid s

simples pero eficaces. Con ellas se lograba que sus' tierras ADQUIRIERAN M YOR

VALOR al quedar habilitadas y aptas para una gran variedad de cultivos qu

antes no era posible poner.

Ahora veremos algunas nuevas obras de drenaje. ademas de otras cosas

interesantes para que las estructuras puedan ser mejor construidas. Esto

mejorara todavía más sus tierras y. sobre todo. por períodos mas largos •

. Resulta que para evitar qUE las acequias de drenaje o DRENES deban er

limpiadas continuamente de malezas. ramas y desperdicios que puedan caer en

ellas. se han inventado otras estructuras; algunas sencillas. otras no t nto.

Con la experiencia de técnicos y campesinos.

cada día se inventan

mejores estructuras de drenaje

"

Page 113: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

1 ..,

280

3.7.2 Veamos estas estructuras de drenaje

al ACEQUIAS TAPADAS O DRENES CUBIBRTOS - Es el sistema más sencillo. En el

fondo de los drenes secundarios se agregan piedras, grandes y pequeftas, y

arena en un espesor aproximado de 50 cm. Luego se tapan con la tierra sacada

de la excavación, procurando que quede en la superficie la tierra más fértil •

Los drenes con arena y

'se irán por allí hacia

. piedras quedan, aS1, muy porosos y los excesos de agua

A.

c.

los drenes principales y lejos de los cultivos.

8.

R1PlO

. . TAPAA fiN TIERRA VEGETAL D. Y, AQJI 1'0 HA PASADO NA[)t>. .-

:- ~ ... . -' ..

Se excavan los drenes, se agregan piedras y arenas al fondo,

y luego se tapan con la misma tierra.

Quedan v~rdaderas tuberías de arena y piedras

..

. .

. -.

Page 114: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

• ~ I j I~ I I I I I I I 1 I I I

I

"

Como la acequia de desagüe o dren fue cubierta con la misma

vegetal extraída. podremos aprovechar toda la superficie del terreno

nada hubiera pasado. puesto que no habrá acequias que molesten las

281

si

. .. siembras. cosechas. etc. ¡Ademas. ya no habra humedad excesiva! Estos Idr'en:es

tapados quedarán como verdaderos tubos enterrados y durarán muchos &,,~S.

necesidad de estar limpiándolos.

b) TUBERIAS DE CEMENTO - Pero. resulta que los técnicos siempre es

buscando mejorar aún más los trabajos agrícolas. porque los mismos

les piden soluciones a sus problemas. Así. se les

sin

las

piedras y arena que quedaron como tubos. ¿POR QUE NO PONER TUBOS VERjDA~DEJiO~¡?

Inventaron. entonces. unos tubos porosos de cemento que. al

con otros. dejaban pequellas ranuras por donde. además. entraba el

exceso para alejarse de las plantas.

o -: /

. '

/

)'r-_-~

"" '~,

, ,

.:'~'" " .. J'

.. • : o". •

LOS TUBOS POROSOS DE CF.MENTO permiten extraer los excesos de

en mejor forma aún que los drenes con arena y piedras

r

unos

1,

11 1 Estos tubos de cemento se instalaban en el fondo de las acequias

se tapaban. igual que los de arena y piedras. Resultó que duraban lUu'uui""'wvs

I '1 allos más que aquéllo". a 103 cuales les entr'aba tierra muy fina y se ~'.'<' •• '¡.""

luego . .[\".

empezaban a tapar al cabo de cierto número de allos. r ",.,1 "~'."",,,_,.¡"ji"!.¡i_""""'):;;;W¡ ,di;;;: YO"¡:¡¡W#A.,t.t) l,,&¡ZAi1:&¿¡iQ 4. "JO .... 4 H;¡::. , ' .... otil¡.;¡'"'~i<""'",8',·:¡¡9; .• 4,;:Vi "i"

Page 115: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I 282

e) TUBERIAS PLASTICAS - Sin embal'go. hubo agrioultores que no pOdían haoer

esto, porque no pOdían fabricarlos. oomprarlos o transportarlos, o porque

sencillamente no les gustaba el sistema.

Entonces. los técnicos ensayaron con TUBOS PLASTICOS perforados (usaban

un plástico llamado P.v.C., además de otros tipos). los cuales eran más

livianos, y más fáciles de transportar y manejar que los tubos de cemento.

Estos tubos plásticos tenían hileras de' pequeflos agujeros (la 2 milímetros)

por donde entraba el agua. para alejarse de los cultivos. Descubrieron,

también, que estos tubos duraban mucho más tiempo. pues no se descomponían en

la tierra.

';/:'~ .ei;] ... _ 's- _ '- ... "C. !2l-'/

- ~-- 1"-

" . ,- --:-. ,. PLASíICAS·' '.

LAS TUBERIAS PI.ASTICAS de drenaje se instalan

de la misma manera que los tubos de cemento

En algunas zonas. forran estas tuberías en unas telas especiales de

fibras plásticas (llamadas "geotextil" en ciertas regiones), que evitan que

los pequeflos orificios se tapen con la tierra más fina que va en el agua. La

duración de estas tuberías plásticas envueltas es todavía mayor.

d) POZOS DE DRRNAJE - Además de las estructuras de acequias y tuberías que

conducen el agua para vaciarla a cauces que la alejan de las áreas

cultivadas. gracias a la pendiente o inclinación que se da a las obras,

existen otros métodos de drenaje que nos interesa mencionar aquí.

I I I I I ·1 I I I I

I en un

le s

C,"A

Page 116: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

• -4""

I ,

l'

I I I~

I

1I I ~ .1 ; I

~ 1 , 4 ¡ , I

I 1 ¡ , 1 1 ,

I ¡ 1 i í

1 I I

i 1 >J -,

• j -J , I

I i j 1

't , , I I

-- .. -

Uno de ellos es el Que llamaremos DRENAJE POR POZO DE BOMBEO.

¡Examinemos en Qué consistel

DRENAJE ~

DE BOMBEO

También existen otros sistemas

para desaguar los ter.renos húmedos

En realidad existen varias alternativas. ¡Veámoslasl

283

d.1) LA PRIMERA. en términos muy simples. signifipa perforar un pozo p ofundo

Que alcance a alguna CAPA O ESTRATO PERMEABLE. Que permita absorber el agua

en exceso -Que molesta a las raíces de los cultivos y alejarla del luga • Así.

pOdría eliminarse el problema en un área importante alrededor del pozo

El uso o aplicación de este sistema puede significar la perforaci n de

varios pozos a cierta distancia unos de otros. de tal manera Que se el minen

los excesos de humedad en una zona lo más amplia posible. Los pozos. e n el

objeto de Que no Queden abiertos. pueden ser llenados con piedras gran es y

pequenas y con arena. para luego ser cubiertos con la tierra vegetal

extraída.

LA ESTRATA PERMEABLE. donde se vaciael agua extraída. puede con s sUr

en una capa de materiales gruesos (arenosa) por dondA pasa un flujo de agua

que se dirige a lugares en Que no estorbe. A esta capa podríamos llama la

CAPA FREATICA PHOFUNDA. Es importante Que el pozo llegue a estas estra as.

Que deben ser muy profundas para solucionar efectivamente el problema.

" ~\

t ,-

¡

¡ ,

, ,

Page 117: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

284

También os posible que el pozo donde se vacia el agU3 drenada alcanco a

una zona profunda, amplia (como un "lago sUbterráneo"), de materiales

gruesos, que los técnicos llaman ACUIFERO ARTESIANO o CAUTIVO o CONFINADO.

Cabe seftalar que, a veces, las aguas de estos pozos se extraen con

bombas para ser conducidas hasta otros lugares y regar cultivos. Es una buena manera de eliminar problemas.

.. (1!l l/J1 ~ •

. .. '. l .~ tfj) • ~ , .. ' .... , .. '\ ,\ " .... , :\. l/ ..........

;~~.,\ •• : ..••• • ':," \b..A\"'~ 0...;1 ,,,, ..... ~;, álJ , ,....... ,-." .. ~.' ~ \" , " ... ," ~ ~~. '.' Ir.' r. ... e ... ""\ .• ~ r~ .. . " - , w: tt ~ .. " .... ""'

• t ~" ... . • ~ • r ot)" • • ... " 10. ". ; ... .,. ....... ,-_'0_. o,, ,f Jo fC) o, ." ~. .'.. ~ "" , ..&........__ .01 '. • .»')111. I .. I • ..'J " tJr.. " .... ' .. ' ....... _., .... , ••.•• ~1." : .. I ...... "-·~"',· .,'10.. ...... ,., ..... "\"~"~1 l"1

- \\·t··~"~' ,,- .1< " ••• " •• " l; , PER '~('AA' ~~,.:~,. '.' " .... " :\ l' ....... ~ • ~ "'". 1 . ESTRATA MEABLE EI'lbA ¡" .• ' " ", .¡-, ,', '. '1" "~" •

" . .,.. .. ' .. , "' .. "Ir ,

Los pozos profundos son una buena manera de eliminar

los excesos de agua de terrenos húmedos.

Sin embargo, el ideal es que en el lugar existan

estas estratas permeables o "lagos subterráneos • . donde vaciar los ·excesos. No siempre es as~.

Por eso debe averiguarse antes

'1 I d,;

loo te

I~a 1-I I I I I I

1

I d.

el

I el i: ~ ) I I I I

i

I

Page 118: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I I I I

~~I , .\.,. ;

d.2) LA SEGUNDA ALTERNATIVA. que ya reseftamos brevemente antes. es que s

oonstruya un pozo profundo. el que se llenará oon los exoesos de agua de

terreno. y que esta agua sea extraída oon bombas extractoras para:

eliminarla mediante acequias de desagüe superficiales que la llevan

hacia·ríos o arroyos; o

re-utilizarla como riego en sectores que tengan escasez de agua.

El agua extraída puede s~rvir para regar otras tierras.

además de terminar con el problema del drenaje

285

d.3) POR ULTIMO. para que estas alternativas sean provechosas conviene t ner

en cuenta algunos de los siguientes aspectos:

i) Comprobar mediante perforaciones de prueba que realmente existen es s

ESTRATAS PERMEABLES a profundidades interesantes, o bien, los ACUIF ROS

CONFINADOS de dimensiones importantes que hemos mencionado. Si no f era

así. debiéramos buscar otros sistemas para eliminar los excesos de ua.

11) En el caso de que fuera posible uUlizar este sistema. se deben

oonstruir varios pozos. pues uno solo no bastará si el área que se

pretende mejorar es muy grande. La.separación entre ellos podría

calcularse con algunas fórmulas no muy sencillas de explicar en est ~ .. - .

Manual. Creemos. sin embargo, que usted podra comprobarlo en el ter eno

observando hasta que distancia del pozo baja el nivel del agua exce.iva

hasta una profundidad mayor que la de las raíces de los cultivos.

Cuando el nivel del agua empiece nuevamente a molestar SEVERAMENTE

raíces. ello significa que conviene ya perforar un nuevo pozo.

las

Page 119: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

..

¡QUE BUENO ESTAR AL

LADO DEL POZO'

pozo dI? drenajl? ----'"

Cuando el agua subterránea empieza a molestar el desarroHo

de las raíces. conviene abrir otro pozo de desagÜe'

Como es lógico; este sistéma no le conviene a todos los tipos de sue'lo.

pues en algunos las perforaciones deberían hacerse demasiado próximas

unas de otras. como ocurriría en suelos demasiado hÚmedos y muy

arcillosos. En estos suelos se puede utilizar una combinación de

estructuras. o tal vez. simplemente. sea más conveniente utilizar otros

sistemas.

" iii) Se deben CALCULAR LOS COSTOS DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ESTRUCTURAS

pues. además de los gastos de construcción. deben hacerse gastos en

mantención. adquisición de motobombas. combustibles. etc. TODOS ESTOS

GASTOS NO DEBIERAN SER MAYORES QUE LOS BENEFICIOS que se van a obtener

con los terrenos ya mejorados.

Finalmente. ante problemas de drenaje que usted crea que no puede

solucionar con sus propios medios. le sugerimos que converse con técnicos de '

su localidad.

¡Lo importante. y ésta es una de las finalidades de este ~~UAL. es que

usted 'ya conoce diversos sistemas y ESTRUCTURAS DE DRENAJEI

I F~

~I ~ I I il I

I I l I I I

I

Page 120: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I

I 1 i I I I 1

11 I~ I ;1 ¡

1·'1 '1 ", ¡ !

I 1

I I I I I I I I

.~~I

3.7.3 Algunos detalles sobre la construcción de las estructuras d

drenaje

287

Al igual que para las acequias o canales de riego. a los dr nes o

acequias de desagüe. tanto si son abiertas como si llevan tuberías de piedras

y arena. se les debe dar una cierta winclinación" o PENDIENTE. a fin e que

el a~ua escurra sin dificultad hacia lugares en los que no presente p ob1ema

p~ra los cultivos. Según los técnicos. las pendientes más normales pa a los

drenes son del orden de 0.2 a 0.3J. aunque también funcionan bien con

pendientes inferiores. como 0.1J.

La pendiente que debe darse a las acequias de desagüe

y la existencia de un CAUCE EVACUADOR. son muy importantes

y necesarios para el sistema de drenaje que se desea instalar

Debe tenerse muy en cuenta ~a necesidad de QUE EXISTA ALGUN CAN

.....

ARROYO. RIO. LAGUNA O POZO PROFUNDO, DONDE SEA POSIBLE YACIAR LOS EXC DE

AGUA QUE MOLESTAN Y que están siendo eyacuados por los drenes o acequ as con

tuberías. De lo contrario, habrá que construir algún sistema para'eva uar

estas aguas. A estos cauces en los cuales se vacian las aguas de los renes.

los técnicos los llaman CAUCES EVACUADORES (o pozos evacuadores, en e caso

de que sea un sistema de este tipo).

¡El Cauce Evacuador es absolutamente necesariol

Page 121: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

288

Otro aspecto importante e11 relaoión con el sist.cma do drenaje

construido, es que el agua que molestaba a las raíoes o nagua freátican

(Iaouérdese que mencionamos esto en la página 44), debe ser eliminada. o

bien, quedar MAS ABAJO QUE LA PROFUNDIDAD NORMAL DE LAS RAICES DE LAS PLANTAS

CULTIVADAS. El ideal es que no hayan excesos de humedad dentro de un espesor

de 1,5 metros desde la superficie. Si esto fuera absolutamente imposible.

¡por lo menos dentro de 1 metro I

Este espesor libre de humedad excesiva debe presentarse, por supuesto.

en los períodos del afto en que. antes del sistema, el agua estaba muy ceroa

de la superficie. Además, si se riega o llueve, el nivel del agua dentro del

suelo debe bajar rápidamente más allá de las raíces.

El ideal es que la napa de agua quede

a una profundidad mayor que 1.5 metros

Para conseguir esto. si no basta con el dren principal, los drenes

secundarios deben quedar separados entre sí a una distancia que permita que

la nnapa freática n quede más abajo que 1 metro. Sabemos que calcular esto no

es muy simple. pero Ilas cosas buenas muy pocas veces son fácilesl

En todo caso. si no fuera posible calcularlo. puede - igual que

anteriormente - observa~ en el terreno el comportamiento del nivel del agua

dentro de la profundidad de arraigamiento. ..,

1I I I I I

11

.~ .•.•.•

;~ 1 '1

fl

p'

e<

el

e~

Page 122: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

. , 289 '

S1 oon un dren secundario. después de por lo menos un día de

funcionamiento. el nivel del agua ha bajado lo suficiente en sus oercan as.

pOdría f1jar la distancia a la cual hará los drenes siguientes.

Todo esto tiene la siguiente explicación:

Sabemos que al lado del dren el agua freática bajará su nivel. pue se

estará descargando precisamente en ese drenó pero, a medida que nos ale amos,

el agua empezará a estar más cerca de la superficie y sólo empezará a b

en la medida en que nos acerquemos a un NUEVO DREN O DESAGUE. Se forma. S1.

lo que los técnicos llama~ una CURVA DE HUMEDAD entre dos drenes s o •

. también. CURVA DE AGUA SUBTERRANEA.

Debemos preocuparnos, en consecuencia, de que con las estructuras d

drenaje (drenes principales y secundarios), LA PARTE ALTA DEL NIVEL DEL GUA

O HAS CERCANA A LA SUPERFICIE. o sea. la parte alta de la curva de agua

subterránea, esté a más de 1 metro de profundiad, de tal manera que no

moleste al crecimiento de las raíces.

. , , " "

Pntre dos drenes se forma la llamada

CURVA DE AGUA FREATICA,

que, en su parte mÁs cArnana a la superficie.

no debiera quedar a menos de 1.5 metros

¡ l t ¡ .. i ,

I

Page 123: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

290

Para lograr esto, tiene que haber un distanciamiento muy bien calculado

entre los diferentes drenes. Con este objetivo, los técnicos han inventado

algunas fórmulas que dependen de varios elementos, entre los cuales podemos

indicarle los siguientes:

La cantidad de agua que inunda los suelos o que fluye por entre las

capas del suelo como "napa freá ticao".

La PERMEABILIDAD o "Conductividad Hidráulica" que tienen los suelos, lo

cual significa, en buenas cuentas, cuán porosos son los suelos y con qué

facilidad permiten que el agua pueda pasar a través de ellos.

Las TEXTURAS de 10.9 suelos, es decir, ° si .son muy arenOS03, arcillosos Q

limosos 13/. Mientras más arenosos, máos permeables; por el contrario,

mientras más arcillosos, menos permeables.

El distanciamiento

de las acequias de desagüe

debe ser calculado cuidadosamente

111 El tema de las texturas de los suelos es tratado en el "MANUAL DE AUTO­

INSTRUCCION PARA EL RIEGO AGR~COLAn. FAO - 1986 _ Santiago de Chile.

I I I I I I

JI ~

I I I I

'11 _ .. o'o.¡

Page 124: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I

POR LO TlHTO:

Debemos hacer las acequias de desagüe o drenes abiertos. con piedr

tubos. pensando en la mejor profundidad a la cual quisiéramos que

quedara la "napa freática". si es que no fuera pqsible eliminarla

completamente.

291

o

ii) Conviene averiguar si existe en el sector alguna Estrata Impermeabl que

impide que el agua freática pueda profundizar más allá del espesor e

arraigamiento.

iii) Se debe examinar en el área del predio y en los terrenos vecinos lo

"aportes" de agua o RECARGAS DE AGUA a la napa freática. producidos por

ejemplo. por:

• malos riegos propios o de los vecinos. que inundan los suelos

la presencia en la cercanía de algún canal importante o de acequ as

grandes. susceptibles de tener'filtr~ciones que van a "recargar" el

agua subterránea que queremos sacar

'. terrenos muy bajos. arcillosos y cercanos ·a. nos o arroyos. que

impidan al agua evacuarse con· facilidad

Existen. asimismo. muchas otras posibilidades de recargas. que tal ez

pudieran remediarse antes de que produzcan el problema.

. .

j

1 • I

Page 125: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I '110!

:O!

I~·L f'X:

0 0 - O • 1'; I

A • B 'X O s I k , . '-\ .

.

1'; ~ I

I I r"~

r I !

I~ I

. t I I Ia:a.

con

Icol ~..u

Page 126: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I

I I , *

I

A H E 10 I

LOS HAPAS DE SUELOS

Huchas veces hemos mencionado en este Manual diversas

los suelos. Usted muy bien sabe que existen suelos distintos

los ha visto cuando prepara sus tierras para sembrar. cuando ara y. 1

cuando construye acequias y desagües par-a el riego; también cuando hace

excavaciones para instalar cercos o cuando hace hoyos para plantar

frutales.

:. <o·· .. · ..•. . . (). O'

.' '0" .. ' •. • i." . ' ...

' .. . . . '. IJ' " . 0'0 ......... ;-.J '. . •• . .

CJIJ'AS O ESTRATAS' DEL SUELO

. Cuando labora los suelo~ y hace hoyos para plantar frutales.

cuando prepara terrazas en contorno o efectúa otros trabajos.

usted habrá visto que los suelos tienen CAPAS O ESTRATAS distintas.

Es decir. que IIAY SUELOS DIFERENTES

...

Es muy posible que haya obser'Vado suelos de difer'entes colores: roj

amarillentos. pal'dos; gl'Jses o negro~; suelos con manchas o sin e11as;

con piedras en la superficIe y en profundidad; tierras en depresiones. en

colinas o cerros; suelos planos y suelos inclinados.

''"'' .. 24.34 ...

de

r , I

í ¡

Page 127: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

, ........ iiIIiIoíiiíOlli'."." ." .. ''''' ....... _.'IiD''iIIl'' ióÍOIiiiiiilllMiilililiili ......... illliMiÍiiI''''iio¡¡¡¡¡;¡lIiliiíiiO ......... ''"''''*"_.iliiili.iIiii, ... , '¡¡¡'¡" ',,",,' ....... "",,' ,.1,_'-'" ~'"'>" ,

," ,

29~

Recordamos haberle hablad~ de suelos "arcillosos", "arenosos",

"limosos", e intermedios o "suelos francos". TambIén, mencionamos los suelos

profundos, en los cuales las raíces llegaban muy abajo; y suelos delgados,

con raíces delgadas, cortas, y plantas débiles o chicas; suelos planos,

ondulados y montafiósos. En suma, suelos donde las plantas se desarrollan

bien, fuertes, grandes y con frutos sanos y abundantes, y suelos deficientes,

delgados, donde las plantas crecen débiles, enfermas y con frutos escasos y

pequef'ios.

. En las distintas regiones y pa1ses, es posible encontrar suelos

muy diferentes. Planos, montaf'iosos, fértiles, áridos, húmedos,

arcillosos, arenosos, etc.

Todo esto ha sido estudiado para mostrarlo o REPRESENTARl') en planos o

MAPAS DE SUELOS, o - como se llaman técnicamente - CARTAS AGROLOGICAS.

~I

I I I

I J ~ I 1

I i

1 I 1

1 1 ~ J

I 1 ',1

I I

Page 128: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

, ,

~ I

j I

I

~ ~ I

, ;

I '\

295

Para confeccionar estos mapas. los tecnicos recorren los campos ha iendo

observaciones cada cierta distancia y examinando los suelos con instrum ntos

especiales. tanto en la superficie como en profundidad. hasta más allá e las - ~ ra~ces.

Los tecnicos miden las pendientes. revisan la vegetación. especial nte

la vegetación natural y. en fin, todos los detalles del paisaje. Estas

observaciones son anotadas en libretas especiales. en mapas o en

aereas de la zona (si existen).

. ~as

Finalmente ellos preparan las CARTAS DE SUELOS. donde delimitan sec ores

de suelos iguales y les ponen una fórmula con letras y números. que

significan LAS CONDICIONES Y CARACTERISTICAS DE~OS SUELOS DE ESA AREA

SEPARADA. distinta de los sectores vecinos que. a su vez. tienen otras

fórmulas.

Los tecnicos hacp.n excavaciones llamadas "callcatas".

í .. ¡ ,

I ,

,

1\ h ., h

1. ,

I •

'~"3Qa". ""JJ!"""" :.","'t""'·"')$"'liA"!I,*"''''''./iI4""A!!':.,.,,,!ss";P*~)"';@t~>,,,,-""'~'.' -..,. ''''''''''-*'''''''' .. ''''',1''2 !"'-'OlIn",; .. ;},""""",. MI!I!I!MZ"'4*IIII_ :,I'IIJP"'4P"'..t"')§~¡;¡!J!,\ 1!!,JIIIPUII'"IIlAIII!!' ... ",.:,", "'A.o;. ,""0"'··$$111."",4 ... ",,*,#0;:"'1';"'* ... 4"'-;;II!!C'l'4!11A2!\!_> 4~.R!AI'!< J"'~!I!!k;a ... !I!#i.'''','!''~''''''.fjOK!!I. SMI!! .... 3"' ...... ~J en las t'ualus examinan lo~ :Juelos pal'a sabe cómo son y para qué sirve

Page 129: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

:: I$wrttbtÓ' ,.;, y' M4ftixWititiw rttNttx ti' '''Mi:HfMlt?tr' tí ':'# ri#ft o,y rh' -~fh:lÍ'twétW'''"-'' ( r j 1<#$ 'c

I 296

Como puede imaginar. estos mapas son muy importantes para los campesines

y agricultores. puesto que les permiten ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EFICAZMENTE

LOS CULTIVOS EN SUS. PREDIOS Y ••• SUS RIEGOS. además de planificar las

posibles estructuras de drenaje que se pudieran necesitar.

Gracias a los MAPAS DE SUELOS. todo esto se hará en los lugares más

indicados y de acuerdo con sus particulares condiciones.

Les Mapas de Suelos se confeccionan con diferentes objetivos. Así. hay

mapas para saber cómo son 10.$ sueles de una zona'; a éstes los denominames

CARTAS AGROLOGICAS. Hay mapas. de APTITUD DE SUELOS PARA RIEGO •. que sirven.

específicamente. para saber. cuáles sen les mejores sueles para ser regades.

cómo deben ser manejados en 'cuante al riego y cuáles suelos NO PUEDEN ser

regados sin series problemas de maltrate.

. . Hay mapas que sirven para saber que suelos sen mejeres que'etres y que

precaUCiones se deb~n tomar para censervarlos en buenas cendicienes; éstes se

llaman MAPAS DE CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS. Hay mapas de aptitud para

cul tivos. para pastes. para {rutales. para bosques. etc.. etc.

Para nuestro. interés. creemos que existen tres mapas principales que nos

conviene examinar:

El Mapa Agrológico o Mapa de Suelos

El Mapa de Capacidad de Uso

El Mapa de Aptitud de Suelos para RegadÍo

ti il I I I I I I I I I I

'1 I I I I I I

Page 130: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I -~ r me ti t'trfMntfrétÚ ';H ,- . -~-,'

'1' '.' ,,"y"-) • olIH '-.' '"lrt; - -"r,;t; ,: -,;í";t,;-.zj'ttt-,,yitw: " -~i:iá~~ü1 " .... '" ............. , ,~,,,~, •. ,

,~

I ,

I ¡

I !

I I I I I I I I I I I I I I I I

. 97

,. l!L MAPA AGR<LOOICO O MAPA DE SUl!LOS

·Este mapa indica unidades con suelos diferentes. Cada una de ellas 1 eva

una fórmula compuesta de NUMERaS y LETRAS Que representan el NOMBRE con e

que se identificará al suelo de esa unidad, sus características más

importantes y sus LIMITACIONES principales. En los bordes del mapa se exp ica

claramente el significado de cada símbolo de la fórmula. Por eso, a esta

parte se la llama "LEYENDA Y SIMBOLOS".

¡Expliquemos algunos detalles del mapa!

al LA FORMULA SE COMPONE DE LETRAS Y NUMERaS - Estos se distribuyen de la

siguiente manera:

Nombre del suelo

% de Pendiente

CE

PO

SE

-"....:::.... -_.~

~~~ -. ~=

..:::... ....... ::- -- - -. .'

(' -_ ...... ~

MAPA DE SUELOS

~ ,

Y~ --'P.:~ ~~.'.r

Los mapas de suelos indican las distintas clases de tierras

que se encuentran. Cada clase se .tndica con un símbolo. diferente.

Son muy útiles pat'a saber' Qué scmbt'sr y

dónde poner las distintas eutructuras

'ii ""J o"

I

Page 131: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

1 • :0::_ -

298

I Vamos calmadamente explicando los detalles de la famosa "r'órmula de Suelos"

r veamos qué signifioan los símbolosl

a.l) En la parte de arriba de la Fórmula o NUMERADOR:

S V T = El nombre, ("Suelo San Vicente", en el caso de este ejemplo)

D = Textura franca (mezcla de arcillas, arenas y limos)

2 = Suelo moderadamente profun~o

a.2) En la parte de abajo de la Fórmula o DENOMINADOR:

B = fendiente ligeramente inclinada (2 a 5%)

1 = Erosión ligera (poco erosionado)

a.3) Al lado derecho de la Fórmula:

Pl = Pedregosidad escasa (pocas piedras). En es ta parte de la

eórmula pueden existir otro tipo de limitaciones, como por , ,

ejemplo. limitaciones por drenaje. sales. etc~

CAO-D2 B CAO-Ol

B

RMA-Cl AK

En la FORMULA DEL MAPA DE SUEL.OS

se explican separadamente

las características de cada parte del terreno

... -, ... 1' ....

1 I ,

LA

un m

lórm 11mi

I tnd

el-

1 ·1 ve,

,

le

le 1t

I f;

I I I I

1 ,

1 I ! ¡

! .1 I I ,

1 I I I

1 1

I ¡ 1 1 I j

Irea

e)

I ter

1 ARABL

I 1,:0---.,

Page 132: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

. ,

I I I I

99

Con los datos de esta fórmula nos damos ouenta de las oaraoterístio s de

ESA UNIDAD, es deoir, del seotor de terrenos separados en esa unidad. As', .en

un mapa de suelos habrá un montón de unidades y oada una tendrá su propi

fórmula. puesto que cada sector tendrá sus propias características y

limitaciones.

Si usted quisiera saber más detalles que los que indica la fórmula.

tendrá que ver los INFORMES que preparan los técnicos junto con cada map de

suelos. Allí ha.brá más datos. como la superficie de cada unidad. los cul ivos

o vegetación natural. las aptitudes de los suelos. eto •• etc.

Como es lógico, cada característioa puede tener muchas variaciones. con

el fin de poder representar los distintos suelos. Para su mayor conocimi nto.

le indicaremos las principales variaciones de cada.caraoterística indica a en

la fórmula:

.-,,-~,

Los MAPAS DE SUELOS

le sirven al campesino y al agricultor

para cultivar y REGAR MEJOR

bl EL NOMBRE DE LOS SUELOS -

cercanas; así resulta bastante

Se les pone nombres de las localidades m s

fácil saber de dónde son.

• cl LA TEXTURA SUPERFICIAL - Se refiere a la textura de la capa mas

superficial del suelo. En buenas cuentas. aquélla que se conoce como e A

ARABLE.

I I i b-:'­~-

Page 133: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

A = Suelos Arcillosos

B = " Arcillosos con algo de arena y limo

e = " Arcillosos y limosos con algo de arena

D = " Francos (tienen cantidades más o menos iguales de arena y

Ilmo. y algo menos de arcilla)

E = n Franco-arenosos (más cantidad de arena y limo Que de arcilla)

F = n Arenosos (contienen sobre todo arena)

c.2) Cada variación de la PROFUNDIDAD del suelo se indica con un nÚmero

distinto

1 = Suelos Profundos (más de 120 centímetros sin problemas)

2 Moder'adamente Profundos (entre 50 y 120 cm sin problemas)

3 de Profundidad Media (entre 25 y 50 cm sin .problemas)

4 Delgados (no más de. 25 cm sin' problemas)

c.3) Las variaciones de PENDIENTE. Que se expresan en PORCENTAJES (J). se

indican con las siguientes letras

A = Suelos Planos (O a 2%)

B Suavemente Inclinados (2 a 5J)

e Moderadamente Inclinados (5 a 10%)

D Fuertemente Inclinados (10 a 20J)

E Ligeramente Escar~ados (20 a 30J)

más letras. pero a nosostros no nos preocupan tanto los suelos

más ondulados. pues no se utilizan para riego. salvo con métodos muy

compli cados)

c.4) La EROSION también varía y se indica con los siguientes numeros

1 = Suelos sin Erosión o con muy poca

2

3 = =

n

"

Erosionados ,

muy Erosionados

c.5) La PEDREGOSIDAD

Pl = Suelos con pocas piedras (no molestan los trabajos agrícolas)

P2 = " n bastantes piedras (dificultan pero no impiden los trabajOS

= agrícolas)

n muchas piedras (no se puede hacer labores agrícolas

noroales)

j

í j '¡ e, , ~

! 1

I I

e

Page 134: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I I 11 I I I I I I I

,

Como puede imaginarse. con todas estas v~riaciones en las

características y limitaciones de los suelos se pueden hacer muchas

diferentes.

301

Existen. además. otras características. que no indicaremos aquí porque

serían demasiado largas de explicar. IAsí. pues. se producen los de

Suelosl

LA IMPORTANCIA DE ESTOS MAPAS RADICA EN QUE SIRVEN PARA

TRABAJOS DEL CAMPO. ESPECIALMENTE LA UBICACION DE LOS CULTIVOS.

ESTRUCTURAS Y DE LA APLICACION DE LOS RIEGOS.

--- _ ...

Los Mapas de Suelos si rven para I'epr'esentar las tl erras

y pal'a organjz!u' mejor lo~ cultivos. los riegos

y la instalación de estructuras

I I I I I I I

".", \, .. """ ...... _-"" I"l"'! ,.., $; ",'-~.4-.. ¿t(. -py ,:0::';;,. V o;. *.·.'·:;;'%&,.4 ( :;::;a 1 :,»:,.tMP'".,..lN!%Jif#/#iQ::;P, ,;;;; %t qa",,~"~~ . M.,iHQitS-ZP, 9_!'o!J, \i .... _3M . .4 ;tL..'"Iiii"!ll.,

l ¡ i. ,

! , I f

Page 135: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

30~

2. El. H1'PA DE CAPACIDAD DE USO

Es otro mapa de suelos. bastante interesante y de uso frecuente entre

los técnicos. 'Es muy útil para la agricultura de riego. porque muestra una

CLASIFICACION DE TIERRAS que separa unidades de terrenos. desde aquellas

unidades muy buenas para todos los cultivos y tipos de manejo hasta aquéllas

que no tienen ningún uso productivo razonable.

Para diferenciar estos distintos tipos de terrenos se utilizan símbolos

muy simples. que son LOS NUMEROS ROMANOS DEL 1 AL VIII. Es decir. que se

pueden clasificar hasta ocho clases de suelos con difel'entes posibilidades de uso.

La clase 1 es la mejor de todas; a medida que empiezan a aparecer las

limitaciones va aumentando el número. hasta que al llegar al símbolo VIII.

los suelos tienen tantas limitaciones que es mejor dejarlos sólo con su vida

natural y no trabajarlos.

, ' - :....::; --_ .... ~,...,..--• I

/fr,' :nI

MAPA CE CAPACIDAD DE usO

Cada separación indica la calidad de las tierras.

Por eso. el MAPA DE CAPACIDAD DE USO es tan importante

para la agricultura y el RIEGO

¡Veamos los detalles de cada clase de tierral

1 I de:

1 al

.1 I 1 I 1

-j I :1 .

·1 I i 1 I !

J I I

. .

I I

Page 136: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

,~~J:b!I!; __ ~iIIiJI"-''-.''-_''''"""'"'_''''~'' , "'1

* , I j ~ ~

~ 11 11 ,1 • i I I I I I I I I

'. 303

Para hacerlo más sencillo. diremos que las cuatro primeras clases 1 a la IV) son tierras que se pueden arar; por 10 tanto. sirven para eultiv s.

Por, el contrario. las cuatro clases siguientes (V a la VIII) no convien o no

pueden ser aradas. debido a sus muchas limitaciones o porque se pueden

deteriorar muy fácilmente. ¡Veamos esto!

a) CLASES ARABLES

Clase 1 = Muy buena tierra; puede ser cultivada sin l'iesgos

cualquier cultivo normal.

• Clase 11 = Tierras buenas. pero con peque~as limitaciones. Hay e

cuidarlas. Algunos cultivos muy exigentes de buenas

tierras. no producen tan bien en éstas,

Clase 111 = Terrenos moderadamente buenos. Tienen limitaciones q e

obligan a ser cuidadosos para no maltratarlos. Ademá • los

cultivos no producen tanto como en las tierras buena

' .

, r

Las cuatro primeras clases son ARABLES.

La Clase 1 es la mejor y la Clase IV

es la que tiene mayores problemas. pero siempre es arable

Page 137: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

304

Clase IV = Terrenos regulares. Se pueden arar. pero Uene!! muchas

limitaciones. Los cultivos producen con difioultad

(problemas de erosión. drenaje. topografía. profundidad,

eto. )

ti) CLASES NO ARABLES

Clase V = Es una clase especial. En ella se han dejado todos aquellos

suelos que oon algunas medidas técnicas podrían ser-'

habilitados o mejorados y pasar a clases mejores. Por

ejemplo. suelos inundados a los que se les construyen

ESTRUCTURAS DE DRENAJE Y se les elimina el problema del

exceso de humedad. Después pOdrían ser cultivados con

cualquiercul tivo.

Clase VI = Tierras que no deben ararse, salvo muy ocasionalmente; por

ejemplo. para instalar una empastada y luego se deben dejar

sin trabajar durante largo tiempo. Generalmente tienen ~ \...-problemas de topograf1a o erosiono aunque pueden haber

otras limitaciones (cualquiera de las que ya hemos

mencionado anteriormente).

CLASE V I -GANADERA

._,_.~--- -"----- - ~~-:~~--

Las cuatro clases restantes NO SON ARABLES. La Clase VIII es la peor y

sólo se debe dejar para vida silvestre. para no deteriorar más el suelo

! -~ ... __ .

ji il-I I

1 I , l 1

'1 I 1 •

- in· I I I

1 , , , •

I in' -,

ve,

I I I I I liS:

exc

I --",{

Page 138: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

" ~-)-i

",..-~ , .. ,

1 I j

I

11 i

I 1

1 1 ,

I '~ 1

~ . ~

I ~ , j 1

I l' I 1

,

I I I 1 I I I I j

305

Clase VII: Suelos oon muchas limitaciones (delgados. con pendie tes

esoarpadas. muy erosionados. con demasiadas piedras

rocas. etc.). Generalmente se utilizan con plantacio es de.

bosques y. ocasionalmente. con pastos.

Clase VIII: Estos terrenos tienen tantas limitaciones y son tan alos.

que es mejor no utilizarlos en agricultura y se dej

vida silvestre.

Las CLASES DE CAPACIDAD DE USO. como se ha vista. se utilizan par

indicar la MAGNITUD de las limitaciones de los suelos •

para

Para saber cuál es el TIPO PRINCIPAL de limitación. los técnicos

inventaron una subdivisión de las Clases. que llamaron SUB-CLASES DE

CAPACIDAD DE USO. Estas son solamente cuatro y se indican en los mapas con

una letra minúscula que se pone al lado del símbolo romano de la clase ¡Ya

veremos ejemplos!

Las letras con que se denominan y su significado son los siguient s:

=

e :

s =

o :

Cuando la limitación es el exceso.de humedad de los sue os. Es

decir. mal drenaje.·

Cuando la limitación es una pendiente riesgosa que pued

producir erosión. o los suelos son muy erosionables.

Cuando la limitación es en alguna característica que es a en

el espesor de arraigamiento. por ejemplo. suelos muy de gados.

con exceso de piedras o· rocas. etc.

Cuando la limitación es el clima. el cual puede ser muy malo

para los cultivos aunque el suelo no se vea malo. Tambi n se

indica a veces como "cl".

La Sub-clase se pone al lado de la Clase. Así. por ejemplo IIIw = significa que el TIPO de limitación d0 la Clase 111 cs quc los suelos ienen

exceso de humedad. o sea. que tienen mal drenaje.

~,. - ___ ~~_.:'#_""""''' P "" A"._ i-,-CJ,_,;¡

Page 139: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

!.,

:r,

,~.I 01' ... 11." ,1',' ,jI,."OI"' ...... """"" •• """,,· ,',

306

Finalmente, existe una ter~era subdivisión, que es la llamada UNIDAD D8

CAPACIDAD DE USO, la oual se indica oon un número inmediatamente al lado de

la Sub-clase. Esta subdivisión muestra LA LIMITACION ESPECIFICA QUE TIENE ESA PORCION DE TERRENO. Estas "unidades" son bastantes y pueden variar según la región donde se oonfeccione el MAPA DE CAPACIDAD DE USO. Aquí le indicaremos

las "unidades" más utilizadas. IEstas sonl:

o = Los suelos tienen una oapa de arena gruesa o muchas piedras, que les

impiden retener agua sufioiente para las plantas.

1 = Los suelos están erosionados o es posible que se erosionen fácilmente

en el futuro (con el agua o el viento).

2 = Los suelos tienen problemas de drenaje o se pueden inundar.

3 . = Los suelos tienen en la parte mas baja una capa o estrata muy .

impermeable, que no deja pasar las ralc.es ni el agua.

\.

4 = Los suelos tienen texturas demasiado arenosas por todo su espesor, o

demasiadas piedras.

5 = Los suelos tienen texturas muy arcillosas y son muy difíciles de

trabajar.

6 = Los suelos tienen demasiadas sales. Se queman las plantas.

7. = Los suelos tienen restos de rocas en la superficie, que no se pueden

trabajar.

8 = LQs suelos tienen una capa o estrata muy dura en la zona de las • ra~ces,

que no las deja desarrollarse bien.

9 = Son suelos muy poco fértiles.

Como ejemplo le diremos que si en el Mapa de Capacidad de Uso aparece

una fórmula como, por ejemplo, IIlw2' el número "2" oorresponde a la "Unidad

de CapaCidad de Uso" y significa que ese suelo o porción de terreno tiene

riesgos de inundaoión. IVea la lista anterior y compruébelol

""'" · .. ,,"11111" ,

~ I ¡ .

. ¡ I

.1 !

11

~i c.'i

" i I

CAPA

IYUD pues

IARA

EPA pe . lue mp

I simbo

Page 140: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

".'.¿ ~ :,j'

'/ 11 I l

"1 1

tí ¡ I~ IJ·

.l.

.1 ,

11 ';

t , 1,

i ,

1,

1, i

I!

l. I 11 1) Il 1:

3 •. EL MAPA DE APTITUD DE LOS TERRENOS PARA EL, REGADIO

Este mapa. como los anteriores. es muy útil para la agricultura.

es posible ORGANIZAR LAS TIERRAS PARA REGARLAS DE ACUERDO CON SUS

CAPACIDADES, Además. y esto nos interesa especialmente en este Manual.

307

AYUDA A DECIDIR QUE ESTRUCTURAS NOS CONVIENE UTILIZAR Y DONDE CONSTRUI AS.

puesto que sabremos CUALES SON LOS SUELOS BUENOS. LOS REGULARES Y LOS M OS

PARA SER REGADOS.

El MAPA DE APTITUD DE SUELOS PARA EL REGADIO

se parece al de Capacidad de Uso.

pero las unidades son separadas pensando CUIDADOSAMENTE

en lo que pasará en ese suelo una vez que sea regado

Con los datos y características de los suelos que se determinaron e

MAPA AGROLOGICO. es posible clasificar los distintos sectores de tierras

empezando por aquéllOS BUENOS Y APTOS PARA SER REGADOS. hasta llegar a

el

aquéllos que NO CONVIENE REGAR porque se maltratarán ellos y las plantas o.

simplemente. RO SON APTOS PARA JlL RIEGO • .como por ejemplo. una montal'!a.

En el mapa se separan los distintos sectores y se les pone un signo o

símbolo que indica si es bueno. maÍo o regular. Esta clasificación. que e

llama de "CATEGORIAS DB SUELOS PARA REGADIO". tiene seis categorías. La

primera es la mejor y la última es de suelos "no aptos para regar",

,.~.,,,I·,,_. . ··"' ..... __ '!'I'!'!I'I'l'"..."..."._~ __ """",...,_."..!'lI'!'. __ ~,...,'l"""'''l''''_,...,m>l!_~'''''''''''1!!m ,~""'t"U'; ( 4'-)$,H;;4(" 4 .&--MX" Ak4t(,a Uj, w.P'-.d!9'&4;;;';.,f.1?J.

Page 141: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

,~~ .. ~~~~ __ ~~~~~~~~~~~~~.lf~d*l'dé~".~,_~',~iI~~~~';'-~'.-ifi#~--c&#_'·i'M#~§~-'he~'~;~~"~a'-N' _*~l~f'."i.*'~ift~·,~rt~¿t~'>*~'w'~, .. l .. ~-t~w§~'~~~"'~~~i~¡,_"L~ ~ lilsed ::rMt w"-~ 'tc'>bJ-jh-1tlWWt' ''':'-(3ixrd''''#wn ,._.'._ .. _________ . --'" . .. '-1 f--

308

Esta", seis Categorías son las siguientes:

CA1'EnORIA PRIMERA (1 a.) - Tierras que se adaptan muy bien para el riego.

En la práotioa no tienen limitaoiones.

CATEnaRIA SEnUNDA (2a.) - Tierras moderadamente bien adaptadas para el riego.

Presentan algunos problemas al ser regadas y deben ouidarse los métodos

de riego.

CATEnaRIA TERCERA (3a.) - Tierras que se adaptan pobremente para ser regadas

y deben usarse algunos métodos espeoiales de riego para evitar daffos a

las plantas y al suelo.

CATEnaRIA CUARTA (4a.) - Tierras muy pobremente adaptadas para ser regadas.

Presentan limitaciones serias al riego. Deben adoptarse muchas

precauciones con los métodos de riego.

CATEGORIA QUINTA (5a.) - Es una Categoría Especial. Igual que con la

Clasificación de Capacidad de Uso. los terrenos clasificados en esta

Categoría 5a. de Riego. pueden ser estudiados de nuevo con detalle. pues

presentan algunas limitaciones CORREGIBLES para ser regados. Se.oebe

calcular cuidadosamente si

E~TUDIARLOS. ARREGLARLOS Y

conv\ene gastar dinero y

después REGARLOS. ¡En la

trabajo para • mayorla de los casos

conviene hacerlo. pero de todos modos hay que calcularlol

.'

Con un buen sistema de drenaje

se arreglan los suelos de Clase V

y pOdrían pasar a una clase mejor .

1 I I C

I I RI

Ir

i I pe

1

~ I la

Ila

I lo

,1 , 1

'1 , , I 1 j )

I j ! ITee

. lag

. Ipar

i . 1 I , exi

(tr,

af'l,

I;~' ni '-

101,

I

Page 142: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I 1 I ¡ I I I I I ,

!

I , I I I

-I

309

CATEGORIA SEXTA (6a.) - Terrenos no aptos para el riego. Son tierras

tienen demasiadas limitaciones y no conviene o NO SE PUEDE REGARLAS

Es útil recordar que las definiciones de cada una de las categorías que

hemos indicado son más completas pero. como este Manual es de DE

RIEGO. hemos creído importante mencionarlas. aunque fuera en forma reswn~IJa;

¡Con ellas. en la forma en que las hemos sefialado. estamos seguros

podrá entender un MAPA DE CATEGORIAS DE RIEGO que pudiera llegar a sus m4ulos

Finalmente. igual que en las clasificaciones anteriores. se han creado

las llamadas SUB-CATEGORIAS. las cuales se indican con una letra ml.n.lsc:u¡.a al

lado del símbolo de la Categoría. Estas pequefias letras y su significado son

los siguientes: "s" = significa que los problemas de ~ categoría en la que aparece la

letra. son debidos a limitaciones dentro del suelo. en el espesor . ra2ces o en superficie (exceso de piedras. suelos muy delgados.

~exturas muy arcillosas o excesivamente arenosas. etc.)

"w. = significa que los problemas son por exceso de agua (mal drenaje).

suelos inundados o con pOSibilidades frecuentes de inundación.

"t".= sign~fica que los suelos tienen una topografía muy difícil (~n.n.o~h.

terrenos demasiado ondulados. quebrados. etc.).

PERO •••• la Ciencia y la

Tecnología han avan3ado tanto.

lográndose cada vez mejores cosas

para la Agricultura.

Usted sabe que actualmente

existen METODOS DE RIEGO MECANICOS.

como "goteo". "asperSión" y

"microjet" que. como hemos visto en

otras secciones. se instalan con

cafierías. tuberías y motores que

dejan el agua donde la necesitamos.

sin requerir acequias. canales.

nl nada. El impedimento sería.

solamente. que no hubiera agua.

¡Ni más ni menosl

Con las nuevas técnicas

se han superado muchos

de topografía y de suelos

Page 143: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

310

AREXO 11

L A S CARrAS rOPOGRAFICAS

1 • GENEIlALIDADES

Nuestro interés principal es, por ahora, que nuestros amigos campesinos

y agricultores y ¿por qué no? algunos técnicos de otras especialidades,

conozcan de manera sencilla QUE ES, PARA QUE SIRVEN Y COMO SE USAN"LOS MAPAS

O CARTAS TOPOGRAFICAS. No pretendemos que sepa confeccionar uno. ¡Nol Esa es

labor de los técnicos. Aquí ncs interesa UTILIZARLOS. Por ello es que se han

simplif~cado muchos aspectos, dejando expresamente aquéllos que nos

permitirán compender claramente su importancia para todas las actividades

ligadas al RIEGO y, especialmente, a las estructuras.

Un PLANO O CARTA TOPOGRAFICA es un mapa que muestra los desniveles",

ondulaciones, alturas y depresiones de les terrenos, de manera reducida o "a

escala reducida". Estos desniveles se presentan en forma de LINEAS que tienen

una misma altura o '"CURVAS DE NIVEL~ Y PUNTOS o "cctas", cuya altura es

conocida y está anotada en el mapa.

, .. \

, 41";' /

-'+ , , / l ....

, , I "\,

~)

Las CARTAS TOPOGRAFICASindican las distintas altitudes del terreno.

Son indispensables en los trabajos de RIEGO

l~gUf

re>:

del

,; Inco par

t-PER

uc

Page 144: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

1_-,rJo.~"""·_"~'M'~";¡".~: '·'".....:..~:.~~~~~~_"_"-"tt;J"¡,--:íe fr"

¡ 11 ,

¡

li ¡

1; , {

li

1 11

!

1, 1 I I I I I 1 I I I 1

2. LOS PUNTOS DE REFERENCIA O -P.R.-

Existen diversas formas de conocer la altura o "cota" en el ter

luego ponerla en un mapa. Una de esas formas es la de DECIDIR que n"n~n

lugar MUY PRECISO en el terreno. tendrá una "altura O (cero)"

esto se le llama ELEGIR UNA COTA O ALTURA ARBITRARIA. que nos

guiarnos con respecto a otras alturas dentro del área de terrenos

representan en el mapa.

311

A

A partir de esa "cota cero" se miden. entonces. todas las demás al~ul'as

del terreno. como cerros o depresiones. lomas. colinas. quebradas. etc. Esta

"cota cero". que hemos elegido nosotros. puede estar ubicada en nualq

parte. La única exigencia es que el LUGAR PRECISO ELEGIDO SEA INAMOVIBL

PERMANENTE. es decir. que no pueda ser trasladado'con facilidad y que

muchos ~os en el mismo y exacto lugar. Los técnicos llaman a estos

"P.R." o "PUNTOS DE REFERENCIA".

.. " f?R;O

- -'-

7 ,

- .s:::fi.,'----

El P. R. o Punto de Referencia es un "punto preciso". PERHANENTE.

en el terreno que sirve de "referencia" para medir todas. las

altitudes en el sector del cual se hará un Mapa TopográfiCO

Estos puntos. fijos y permanentes, pueden ser. por ejemplo. el b de

hormigón de un puente. el borde de una caja distribuidora de cemento.

esquina de un edificio. etc .• etc.

Page 145: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

Si no existiesen puntos o lugares

adecuados. se puede construir un ttp.R.tt

dejándOlo seffalado en el terreno con

una placa metálica o un monolito de ,

cemento. que NO PUEDEN SER REMOVIDOS.

Acuérdese de que a partir de ese

punto o P.R. o ttcota cero tt • arbitrario.

se medirán TODAS LAS OTRAS ALTURAS O

DEPRESIONES DEL TERRENO. que se

representarán en el MAPA TOPOGRAFICO.

Una vez elegido el P.R. los

técnicos miden las distancias y

al turas del te'rreno con unos

instrumentos especiales (teodolitos.

taquímetros. niveles. huinchas.

etc.) cada cierto trecho bien

312

PR=Om.

Luego de construir un P.R. se 10 deja

seffalado con una placa metálica

preciso y relacionándolo con el P.R. o ttcota, cer6 tt que se ha elegido. Así.

cada altura y distancia medida 'estar~ relacionada con el P.R. El P.R. puede

ser un lugar. como dijimos anteriormente. o'puede ser EL NIVEL DEL MAR. el

cual se usa SIEMPRE en map?s de grandes zonas. Este P.R. se deja indicado e~

el mapa. con todas sus características. para saber exactamente su posición.

:.' , I

\ \ I I :

~.\~ . , .• ,,'>.- ~ - - --.r'( .) •

J ' " I . I , , .

... ' , " , ... ,. • ,. ... 1' ••

h".-nh.m-m,.,.,-r'~-' - ~rif;L: Q - ~ ~.I -" .......... ~. ..:

El nivelO (cero) puede ser E4 NIVEL DEL MAR. o bien puede ser un lugar

cualquiera. que se deja indicado con un monolito metálico PERMANENTE

liur'" lia. .

-~.

Page 146: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I I

J

1 I - I

¡

Il I 1 I I I I I I I l'

313

Así. por ejemplo. si la altura de una casa que está al lado del m nolito

que'indica el P.R.-O. es de 5 metros. en el Map~ Topográricose indica á 5 m.

Pero. si la casa estuviera sobre una pequeHa oolina de 20 m de altura. la

altura al teoho de la casa. desde el P.R.-O. sería 20 + 5. es deoir. d 25

metros. ¡Esta será la altura que podrá verse en el planol

, - ..... ....

" ,

[TI (:Q~ ... 1>'" 20m

.... .... ..

.-¡,;

? . K'

El P.R.-O indica la cota arbitraria o "nivel O (cero)" que nos fijam s.

A partir de allí. se miden todas las otras alturas

,3. ,ESTACADO Y TRAZADO DE LAS CURVAS DE ruVBL - BL KAl'A TOPOGRAFICO

el Una vez que se ha terminado de medir todos los puntos necesarios e

terreno. éstos se anotan en una libreta especial y también en un plano

borrador. con sus distancias. dirección y altura. en relación con el P •. -0.

Cada punto puede ir indicado en el terreno con una estaca. mientras se

prepara el mapa.

Posteriormente. el técnico topógrafo une en el plano todos los pun os

que TIENEN LA MISMA ALTURA. de tal manera que quedará un mapa lleno de

curvas. donde cada una de ellas está indicando los recorridos que tiene una

misma altura con relación al P.R.-O.

A cada "CURVA DE NIVEL". pOl'que así se llaman, se le anotará su al ura y

¡LISTO BL HAPA TOPOGRAFICO CON CURVAS DE NIVBLI

¡: 1: !

Page 147: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I i ~

, I ;'1

'1

.. , ..... , , !

¡ ,., : 00: ~ l:J I :

, I

'LV~ i

¡

~

)C " )( )( >-)( " " XX

loe ,x )( X

Ji )( ,.. " p.,. )( )(

, .. ,jo .. ,

Mientras se prepara el Mapa. '

el punto se puede

dejar indicado en el terreno con una estaca

.~-."--_ .. _-- .. -

I

I "

)-;:?;

({ (( \

Con un Mapa Topográfico con Curvas de Nivel

se pueden organizar exitosamente

los trabajos de riego en los distintos terrenos

314

y decidir los lugares donde conviene instalar las ESTRUCTUR~,S DE RIEGO

, . e-____ _

~ __ ~,_'

",'-1

¡

J I , I . t

í j

I

J j •

• ¡ •

I 11.

I

1 , l

111"

MAP

1 [1

ap

ent

110 sab

IJst ~eq

t OS

n'

Page 148: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

11 11 I li

I I 1 I I I I I 1:

1 I I I I I I

.. 315

". LAS ESCALAS DE LOS MAPAS

Esta es otra información interesante para nuestros trabajos de Rieg • Se

llama ESCALA DE UN MAPA A LA RELACION QUE EXISTE ENTRE LA DISTANCIA EN

MAPA Y LA DISTANCIA CORRESPONDIENTE EN EL TERRENO.

Como un plano o mapa es muy pequeffo comparado con los objetos reale en

el terreno. necesariamente debemos dibujar estas cosas más pequeffas en 1 s

mapas. Por ello. cuando miramos alguna distancia en una carta. por ejemp o

entre un puente y una casa. recurrimos a la ESCALA de.la carta. Así. sab endo

10 que mide EN LA CARTA esa distancia y utilizando los datos de la ESCAL • •

.sabremos 10 que mide realmente en terreno.

Usted ha dibujado muchas veces

pequeffos mapas "a escala" para

mostrar a una amigo. por ejemplo.

un camino

4.1 Con Palabras y Números

-

La Escala de los mapas perm te

conocer las distancias real s.

utilizando los datos de la

escala

La escala utilizada se puede representar de una manera tan simple c mo

decir. por ejemplo. "1 centímetro es igual a 20 metros". queriendo signi lear

que 1 CENTIMETRO EN EL MAPA ES IGUAL A 20 METROS EN EL TERRENO. (Reeuerd que

20 metros son iguales a 2.000 centímetros). O bien otra escala. por ejem lo.

"1 centímetro es igual a 200 mAtros". que significa que 1 CENTIMETRO EN L

MAPA CORRESPONDEN A 200 METROS EN EL TERRENO (Recuerde que 200 metros so

iguales a 20.000 centímetros).

Page 149: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I , 1

I 1 t 1

f' N •• .-' D 'k ',* "lllli¡'¡IIIII¡ILII~1II1 ~,¡¡¡a¡¡¡ ........... ".11,," , • 111 ' •• ,.',"." •••• - '"

Así pOdríamos seguir unando dintit:tas escalas.

según necesitemos para nuestros propósitos.

316

. segun nos convenga o

1: 5000.

Cada tipo de escala tiene una utilidad especifica. Para nuestros trabajos

nosotros debemos elegir l~s es~alas que más nos convengan

4.2 Como Fracoión

La escala se puede representar como una fracción (o como division). Por

lo tanto. se puede escribir de dos maneras:

• . . 1

Este es el/

NUMERADOR

2.000

o bien ~ Este es el

DENOMINADOR

2.000 ::-----

. Ambos numero s (el 1 y el 2.000) se expresan en la misma unidad de

medida. que pueden ser milímetros. centímetros. metros. pies. pulgadas. eto. • ¡La que mas nos convengal

. En nuestros pa~ses. en general usamos EL SISTEMA DECIMAL. de tal manera

que nos conviene usar el CENTIMETRO. que es lo más práotioo en los mapas.

i I

I I reí

DE~;

12•0

1 I

qUi

el

I I

I

I

4.3

I del ,a . dis

Page 150: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

• 16

I I ; ,

1 I 1

J 1

.) I ~

"-

I I I I I I I I I I I I I I 1,

-,.""" ' -..:,..

317

En el caso del ejemplo. el primer nÚmero o NUMERADOR. que es el 1. se

refiere a la distancia en"el mapa (o sea 1 centímetro) y el segundo nÚmero o

DENOMINADOR. se refiere a la correspondiente distancia EN EL TERRENO (o sea

2.000 centímetros. que es lo mismo que 20 metros).

Otro ejemplo. 1 : 20.000. que también puede escribirse 1

20.000 quiere decIr que 1 centímetro en el mapa corresponden a 20.000 centím tros en

el terreno (es decir, 200 metros).

Como podemos darnos cuenta. MIENTRAS MAS GRANDE ES EL DENOMINADO , MAS

pEQUERA ES LA ESCALA. Por eso. a veces se habla de wescalas pequeñas

(donominador grande) y escalas grandes (denominador pequeño).

"1 he

IF==-~

I

Las escalas grandes (denominador pequeño)

son las más adecuadas para los trabajos de riegos y estructuras

4.3 Escala Gráfica

Este sistema es muy claro y simple. Sencillamente se indica en el borde

del plano o carta una pequeña regleta. en la cual cada división lleva vareada

la distancia que corresponde en terreno. Por lo tanto, para saber qué

distancia real hay entre dos puntos de un seotor determinado, basta oon

oomparar ESA DISTANCIA con las medidas indicadas en la pequefla regleta

dibujada en el plano.

¡ I . ¡

I ¡ f I

Page 151: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

n :rmt

318

1I Cabe seflalar que oasi siempr'e se indica, además, la esoala en tOMlla de

fraoción.

..........-.-

..

También se acostumbra indicar la esoala en torma gráfioa,

.oon una pequefla regla graduada

Las escalas habituales pa:a trabajos de riego en predios, que es lo·que

a nosotros nos interesa, son del tipo 1 : 500 hasta 1 : 10.000. Es decir, en

el primer caso, 1 centímetro en el mapa corresponde a 500 cm (5 m) en el

terreno. En el segundo caso, 1 cm en el mapa corresponde a 10.000 cm en el

terreno (100 m).

Para dibujar estructuras en un plano, las escalas son todavía más

grandes y detalladas. Por ejémplo, 1 : 10, en la que 1 cm en el plano es

igual a 10 cm en la realidad; o bien, 1 . 50, en la que 1 cm en el plano es . igual a 50 cm en el terreno (0,5 metro).

5. LAS CUHV AS DE IrIVEL

Ya dijimos que son líneas en el Mapa Topográfioo, que UNEN PUNTOS QUE.

TIENEN EXACTAMENTE LA MISMA ALTURA oon respecto a algún PUNTO DE REFERENCIA

CERO (P.R.-O, cota cero, nivel del mar).

1_

l· IL L

lb I

\

En

.; I s~ :¡ , 1 :

1 I l I I ! ~ '¡ ~ ,

1-I I I 1-

Page 152: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I I I I I I I I I I I

319

La altura se anota en cada ourva. La diferencia de altura entre las

o'urvas se denomina. habitualmente. EQUIDISTANCIA. Lo normal es que s indique

en números enteros y en metros. salvo cuando las equidistancias son equenas.

por ejemplo. distanoias de altura de solamente algunos oentímetros.

Las equidistanoias interesantes para los mapas que se utilizan n

trabajos de riego varían entre 10 oentímetros y 1 metro (100 cm). En grandes

obras oomo. por ejemplo. represas o embalses. se usan equidistancias

superiores a 1 m.

'En planos de estructuras de riego

son habituales las .escalas 1:10 y

'1:50 .

~ . ,

.. •

\ .. ¡.

En planos de grandes em alses

pueden usarse escalas s periores

al: 100

Finalmente, le indicaremos algunas condiciones o característica que

tienen las curvas de nivel y que conviene conocer:

Son siempre suaves. Es muy poco frecuente que formen puntas o q iebres

muy agudos. salvo que ocurrieran pendientes hacia adentro (case das). lo

que es muy poco frecuente en mapas de este tipo. Si llegase a o urrir.

sería bueno revisarlos por la posibilidad de error.

En las quebradas. arroyos o valles muy estrechos, las curvas de nivel

adquieren formas de "V" o ·de "U". aunque sin quiebres agudos.

En general tienden a ser paralelas.

Page 153: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

." ........ , .. .-~

'" l-Nunca se cruzan. salvo en cascadaa o picachos con pendientes hacia

adentro (caso muy poco frecuente y que casi nunca ocurre en riego).

Siempre se cierran. aunque puede que ello aparezca en un mapa vecino del

que estamos examinando.·

Nunca se bifurcan o ramifican.

De manera similar que en el caso de la escala. la equidistancia adoptada

para el mapa se indica. además. en el borde del plano. en el mismo lugar

donde se entregan. entre otros datos. los símbolos. la ubicación del Norte

(todOS los mapas debieran indicarlo) y la escala.

, ..

. I

I I

1

:: 1" ~ :.; \

I I I

.~ I Ri i; co

~ IN'

~ I L "1 de. "yo ..

. __ .. __ ", , ......... " .• ,,""= .. .-, ,"";,-.... " -" ~.L

Page 154: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

1 I

JI I

a

I 1 I 1 1 1;

I 1 li

I l ··:. I , 1·,1

1

[ ,

li ; , l'

321 .. iliRIO III

L O S GRiFICOS D R CURVAS

1. ¿QUR SON?

SON SIMPLES LINEAS. UBICADAS ENTRE DOS EJES DENOMINADOS "COORDEt DAS".

QUE PERMITEN VER GRAFICAMENTE COMO VARIA UN FACTOR (por ejemplo. la c ntidad

de agua) SI VARIA OTRO FACTOR (por ejemplo. el tamafio del canal).

x I.~ .. Los gráficos' de CURVAS. que en ocasiones también pueden ser recta

tienen mucha utilidad en Riego.

pues permiten relacionar diversos factores.

es decir. ver cómo varía uno si varía el otro

. Estos gráficos t"le utilizan mucho en la Agricultura y. especialmen e. en

Rieg·o. ya que permiten VISUALIZAR claramente qué sucede cuando compar os dos

cosas. elementos o FACTORES entre si. En otras palabras. ~os permiten er SUS

INTERRELACIONES. es decir. cómo se relacionan entre ellos.

LOS EJES O COORDENADAS. de los cuales hablamos en la definición. se

denominan con letras y en todo el mundo se los conoce por las l .. tras " " e

"Y". La "X" se llama ABCISA y la "y" se llama ORDENADA. J Veámoslo en de alle!

!

i I ¡

Page 155: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

, j

1

Se llaman COORDENADAS a los dos ejes. tanto al que se denom'ina "X" oomo al que se llama "Y"

EJE CE Y

322

<?Sta es la

La línea que está entre los dos ejes es la CURVA. Que relaoiona dos cosas. Por ejemplo. cantidad de agua con ancho del canal

¡Así se llaman las distintas partes

de un GRAFICO DE CURVAS I

¡RECORDEMOSI El eje VERTICAL es conocido oomo el EJE DE LAS "Y", además de llamarse "ORDENADA".

El eje HORIZONTAL es conocido como el EJE DE LAS "X". además de denominarse "ABCISA".

Page 156: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I

I I I 1-I I I 1-

I I I I I I I I I I

~----I -,

.. 323

Donde ambos ejes se juntan es el Punto O (cero). también llamado "Punto de Origen".

La mejor manera de comprender la utilidad de los gráfico~1 de cu

mediante algunos ejemplos. ¡Veámoslosl

Al principio del Anexo. en la definición de los Gráficos de Curv s.

vimos que al variar un FACTOR. como ser el "tamaffo del canal". variab

otro FACTOR RELACIONADO. que era la "cantidad de agua que es capaz

transportar". Ahora bien. si tenemos los datos del tamafio o de los

los canales y de las cantidades de agua que esos canales pueden transp

PODREMOS CONSTRUIR UN G~AFICO DE CURVAS.

¡Veamos pues. primere. los DATOSI

LOS DATOS DE LOS FACTORES

os de

sr LA SECCION DEL CANAL ES DE .:

'(en decímetros cuadrados)

EL CAUDAL QUE LLEVARA SER DE:

(en 11 seg)

(Se ponen en el eje de las "Y")

o 3

5

8

12

(Se ponen en el eje de la "X")

o 14

28

57

113

• Se utilizan dm2 (decímetros cuadrados). pues es más cómodo escrib 1'10.

1 dm2 = 100 centímetros.

Suponemcs que todos los demás FACTORES oomo. por ejemplo. la pend ente.

los materiales del oanal y otros. permanecen siempre iguales. es deoir no

tienen ninguna variación. Así. supondremos que la pendiente. en toda 1

extensión del oanal. será de O.5J (o sea. que baja 0.5 m .en 100 metros

y ahora •••• ¡construyamos el GRAFICO DE CURVASI

En el ·EJE DE LAS "Y" (u ordenada) pondremos los DATOS DE LA SECCI N DEL

CANAL Y en el EJE DE LAS "X" «) abci",~.) pondremos los DATOS llf':¡' CAUTiAL QUE

éste puede transportar.

~".,

Page 157: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

SECCION 12

DEL 11

CANAL (dm2) 10

9

8

7

6

5

4

-3

2

1

O

------ -- ------

- -{ ¡Este es el ejemp101 )---

10 20 ·30 40

14 28

.,

I I I I I

I I

50 60 70 80 90

57 85

CAUDAL DE AGUA (en l/seg)

I 1

I I I I I I

100 110 120

113

324

¡Esta es la CURVA. o como dijimos al iniciar el Anexo. "El Gráfico de

Curvas" •

Ahora vera por qué es tan útil un gráfico como éste. Si usted quisiera

saber CUANTA AGUA PASARlA POR UNA ACEQUIA. por ejemplo. DE 10 dm2 DE SECCIONo

bastará con que busque los 10 dm2 en el eje de las "Y" o de la SECCION y

dibuje una línea horizontal HASTA CORTAR LA CURVA. Eso dará "85 l/seg".

Es decir. que su acequia de 10 d~ de sección podra transportar 85 l/seg

!S:r ES DE FACD. y UTD. I

_' I "."",.'.'" "~""~"I"'" 1'1111

I I

Page 158: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I

I 1 I I 1) I I I I I )

.1 ~

1;' " ~~

:~

1, "

. Veamos. ahora. otro ejemplo

crecimiento de una planta con la

bastante diferente: Comparemos el

AGREGACION DE AGUA mediante los riego

325

. Todos sabemos que si a la planta se le agrega agua suficiente. cr cera

bien y que. por el contrario. si le quitamos el agua o le agregamos me os de

la necesaria. disminuirá su crecimiento e. incluso. podría morir.

Con el gráfico de curvas veremos qué pasa con una planta de maíz la

cual NO SE LE AGREGA AGUA. comparándola con otra a la cual se le agreg un

poco más de agua. otra a la cual se le agrega agua suficiente, hasta 1 egar a

la última, a la cual se le agrega AGUA EN EXCESO.

La planta que recibe cinco riegos es la que está recibiendo el ag a

sufiqiente para su buen desarrollo.

, , \ , \ \

11 Los gráficos de curvas permiten conocer el buen

o mal desarrollo de las plantas. según cómo se rieguen.

, , !

f \ I t

¡

1 I

Ji I '"'ro''' d, q" ,,,,. 'roo''''" "N" P'" ,mAR MEJO" I ,.,."1#"9""pe¡¡,,,,~, --~~~'-"',"';i",;o)"" ~""A!\I .. W ~~'.C;,~!I!$!:' __ r?""""'''-~"''''':1''*''''', """'.i'l'''''"?~-&~,f!"", ~, )!!Ol"II·*!II!4P!", :!",'. :tqí"',,!I!'lif"+!!',?!II.?!'l.,:,·"h"'~.J'" -JiAA"l_".I'1i, ";'!!Qf"!;O!>"!-f"'JA"·¡,,q~, "'"#'''~,f!'!';_.!!I$!!!.iIJ!-A'''')Z!\!_,H''''''''' .. , ;, .. ,.t .. ..411!24$iII'!I??I.I~"¿¡;¡!I!,I!'{"',+"',.4"', ,1'!;tf")I!!:é$.!Il~., "1) _!!!~%~/!!",1!!119

Page 159: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

~ ..... _",:;.:,~~::;,,,,;<;.?¡,,,,,;¡¡,>¡;¡ .. ;;C''';;'"''"'~C~'IlIiI··¡¡í''¡¡·'oiÍ···iII$jj'IoIi·''''·...,;¡,':·', .... ~¡¡¡--:-~\iiI .. ¡¡¡4 .. ",¡ ... ' .. · ... ··IiI·IiiI~qJ;::;. .. ' ... '¡¡¡¡:,¡¡,.:;'f ... ·· ... et .. · ..... ;¡IiIÍ*iIII*íil'.¡killlf;,¡j¡¡~'llir ... \¡' ... K .. ·p"'· .. "Joj*IrO;_-t!!!*!!iitti'!!"lK:..!!~''<~'jt~·:!!;;.,:::''-'-::::;:-:::.;;:''::':::';,'~·.:!!'<:: .. ::; .. ::.-:'.~~., ~, ., ." o .. ...:.'.;..; ¡ sl '" H'~;'&;'prr",';'" Mm'$' ttti:e8 #t' __ --_. ..... -. - ~ --i.~l . ------ -'.' - ._ •• --' - ....... ,""4

-l.,. i U6 ,1 I En el gráfico anterior pudimos ver que la planta que NO SE REGO. no .j I ;,¡ , alcanzó a crecer y murió. Cuando a la planta se le dio un solo riego. aloanzó I

a crecer algo. pero luego detuvo su crecimiento y también murió. A otras

plantas se les dio mayor nÚmero de riegos y crecieron más que las anteriores.

1 ; , I i ,

Hasta llegar a aquélla a la que se le dieron los CINCO RIEGOS NECESARIOS;

ésta creció bien y dio varias mazorcas.

Pero •••• hubo plantas a

'NECESARIOS. es decir. se les

las que se les dio MAS RIEGOS QUE LOS

agregó AGUA EN EXCESO. Como éstas recibían agua . mas a menudo e. incluso.

sus desarrollos se vieron

hubo algunas con agua casi permanente en sus raíces •

afectados. ya que EL EXCESO DE AGUA TAMBIEN ES

PERJUD1CIAL •.. ,Todo esto es posible ponerlo en GRAFICOS DE CURVAS. como hemos

visto. El gráfico siguiente ya no tiene el dibujo de las plantas. sino'

UNICAMENTE LA CURVA. Examínelo con calma y verá que. también. es fácil y

útil.

TAMAllo DE LA PLANTA

--( cm) 200

180

:1 , l ¡I i

l I

11 ~ ,

JI i "

I I

"

¡

1 •

160

140

120

100

! I 11::

emp

t ar ~ J y d

80

60

! I ,~ Itet'

on

40

20

O (E e e las "X") 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NUMERO DE RIEGOS DURANTE LA VIDA DE LA PLANTA

Cuando los riegos son escasos. las plantas crecen poco o nada. Cuando el

nÚmero de riegos es adecuado. crecen bien. Con exceso de agua detienen su

crecimiento.

,1

~! !IAS'l

1: IIü ~ ~ I '1

~ . agrl

tra

Page 160: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

.... 1, " <,

I I I I I I I I I I I I I I I I I "-.,... ...

. I Veamos un nuevo ejemplo I Pues ésta es l¡i mejor manera de ir

comprendiendo cabalmente la importancia y utilidad de estos gráficos.

ocurre con las temperaturas durante un día de Verano. en una región

cualquiera de nuestras Américas?

Lo's gráficos de curvas son muy claros para representar

las variaciones de la temperatura durante el día

Como puede apreciarse en el gráfico. en las horas de la noche y

comienzos del día las temperaturas 30n más frescas; por eso la

la parte más baja. A medida que nos acercamos al mediodía. las tQm~Q~"H"

empiezan a elevarse hasta su máximo. alrededor de las 15:00 o

para luego declinar nuevamente. Todo esto se va reflejando en

y descensos de LA CURVA durante las. 24 horas del día.

327

en

Ahora bien. si queremos saber aproximadamente qué temperaturas en

determinadas horas intermedias. por ejemplo a las 12:00 horaa. nos

c.on dibujar una línea VERTICAL desde la hora que nos interesa (las

HASTA CORTAR LA CURVA. Y luego mirar hacia el EJE DE LAS TEMPERATURAS

Ilistol. hemos encontrado la temperatura que nos interesa. que es de C.

Gráficos como éste son muy interesantes para algunas actividades

. agrícolas; por ejemplo. averiguar a qué horas conviene regar. cosechar etc ••

para evitar calores molestos para las personas. plantas y frutas cosec~:ad¡~s

I

I

Page 161: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

1

*ez.w~-:e-<'-·~~-1g{ii0Ítwt:¡'·:' y Ú6';,ti::::_/ '~.

4ii1

.. Las tempera turas PROBABLES del día' en determinadas' épocas

de la vida de las plantas. son importantes

para organizar algunas la~ores agrícolas \.

328

Veamos un penúltimo ejemplo: examinemos la Cantidad de lluvia caída; en

una zona cualquiera. en relación con' los Meses del afto.

Los gráfiCos de CURVAS que relacionan aspectos del clima

son sumamente interesantes para la Agricultura y. especialmente.

para los Riegos y las Estructuras

,1 I 11 1 j

il 1 JI I 1 II '1 ~

¡ l

~I 00

í ~

I -~

. j

I ~ . i ~ { :1

I j -" i I ~ , 'i • 1 I 1 " :: 1 1

I j l :1

re{

I mo!

ca.

I POi

REO

Ider

Page 162: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I I I I I I I I I I I I I I I I I I

La utilidad de estos gráficos es evidente: mediante ellos podem s

VISUALIZAR cuáles son los'períodos lluviosos y los períodos secos; c ándo

hará calor y es posible esperar deshielos en la alta montafla. etc.

Por otra parte. mediante las Curvas es posible programar activid des

329

agrícOlas. como las siembras, el calendario de riegos. las cosechas. uándo

Además. en los períodos de inactividad agrícola se venderlas mejor. etc.

podrá organizar OTRAS ACTIVIDADES. como reparar o construir algunas o ras.

arreglar canales y acequias permanentes. reparar cercas. etc.

Los gráficos de clima le sirven

para planificar los trabajos agrícolas

Finalmente. le entregamos el último ejemplo. en el cual hemos

relacionado LOS MESES DEL AfJo CON LA CANTIDAD DE AGUA EN ALGUNOS RIOS.

Como usted sabe. la cantidad de agua que llevan los ríos depende e las

lluvias o nevazones que se producen en sus nacimientos y a 10 largo de sus

recorridos. También depende de la cantidad de nieve que hay en la'alta

montana y que se derrite lentamente en el períodO de calor. álimentand el

caudal de los ríos. Por eso se habla de que hay ríos

porque el agua que llevan depende solamente de las LLUVIAS; y de ríos d

REaIMEN GLACIAL O NIVAL. pue8 la cantidad de agua quc transportan depen e del

derretimiento de las nieves.

,

~ , "';00;:.1 '~. . "''&!'}4é"v.'~_1''''''!''''F," '" .'. H'W.W,¡O¡; '*4.> ' .... ><J.",! .¡¡;; J .. j'''''' "fu"? L·;,'. , .. , """.\1'. '''. .... ; •. 4 ... , •• \lL«;;;> .. "''''.JJ§.''

Page 163: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I

1 I 1 ,

i !

I \ , ,

1 i

:167 M& ."if fsi-V\' -Z>fi'

330

Conccer cstas características y cuándo se producen. ES MUY INTERESANTE

PARA EL RIEGO Y EL TIPO DE ESTRUCTURAS A EMPLEAR.

Existen datos como para hacer muchos tipos de gráficos de ourvas. Sin

embargo. como no podemos inoluir demasiados. examinaremos dos muy

importantes. En un gráfico veremos el PERIODO DEL ARo EN QUE EL CAUDAL DE.

AGUA DE UN RIO ES MAYOR. Y en la otra curva veremos LOS HESES DEL ARo EN LOS

CUALES LAS NECESIDADES DE AGUA PARA LAS PLANTAS SON HAYORES. ¡Veaaos s1

coinciden I

CAUDAL DEL RJO DURANTE EL Af\lO

·1

r , .. '.!. meses de año

, t t , •• '.

S- " '" D I!!' ~ '" marzo

NECESIDADES DE AGUA. DE LAS PLANTAS

I I I I I

meses ~del año

La comparación y examen de CURVAS

que relacionan necesidades agrícolas con aspectos del clima.

especialmente del agua de riego.

es otra de las cosas interesantes de los GRAFICOS DE CURVAS

En los ejemplos dados vemos que el MAYOR CAUDAL del río se produce en

los meses de JUNIO A SEPTIEMBRE; en cambio. las NECESIDADES DE AGUA DE LAS

PLANTAS se producen entre los meses de DICIEMBRE A FEBRERO C-J, Es decir. en

este caso no coinciden ambas curvas. lo cual significa que HAY UN PERIODO DE

DEFICIT DE AGUA. en el cual a las plantas les faltará este vital elemento.

Estas fechas se dan solamente a modo de ejemplo. pues ellas' pueden

variar en los distintos países.

,'11 111111""""." .... 11.',".

I I I I I

11 I 11 l ! I l I II I e.

I c' al

I I so

I pe Ad

I di HA

EN

~ 1

Page 164: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

I ¡ I

q

:~

fi -,

I J q , 11 , .j

<

I , , ,

-l -l ~;

I " j í 1

I ,,¡

1 ~ 4

I " i

i ~

I il 1

. Para verlo mas claramente ¡Juntemos las curvas¡

qrL .A6UA

A

. CURVA DEL CAUDAL [E KJ..Y\ [EL R10

-c:::.. I I

I I I I

J J AS o N D E F N_ MESES ca ANO

Las dos partes mas altas de las curvas.

el Caudal Máximo del río y las Mayores Necesidades de agua

de- las plantas. NO COINCIDEN: HAY DEFICIT.

Es necesario corregirlo o prevenirlo

331

Las curvas nos muestran. por lo tanto. un período entre OCTUBRE Y MARZO

en que falta agua para los cultivos. Entonces. habrá que pensar.~n PR ENIRLO

construyendo tranques; poniendo en marcha sistemas de riego que permit n

ahorrar agua; reparando canales y acequias. etc.

¡Los Gráficos de Curvas nos ayudan a pensar en nuestras ESTRUCTUR SI

Como ha podido apreciar a lo largo de este Anexo. LOS GRAFICOS DE CURVAS

son muy útiles para los agricultores y quienes trabajan en el campo. p es

permiten PROGRAMAR. PREVENIR Y ORGANIZAR muchísimas actividades agríco as.

Además. permiten obtener mayor utilidad de los adelantos técnicos que

diariamente se están inventando para que LA ACTIVIDAD AGRICOLA SEA CAD VEZ

HAS PRODUCTIVA Y TENGA MAYOR DESARROLLO Y ••. (¿por qué no decirlo?) S HAS

ENTRETENIDA.

Page 165: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

333

BIBLIOGRAFIA

Page 166: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

· -I !

I I I I 1: I I I I I I I I I I I I I

Page 167: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

j -, t --I I

JI 11 j t I J I

-1

1 •

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

BmLIOORAFIA KIAHDUDA

)', ,j, '

AYERS. R.S. y WESTCOT. D.W. Roma. FAO. 1979. 85 p.

Calidad del agua para la agricult (Estudio FAO: Riego y Drenaje N° 29).

BOLETIH AGRICOLA. Santiago. Chile. Banco Osorno. Consultados y 1988.

BRASIL. MINISTERIO DA AGRICULTURA. Necessidades de agua para Brasil. 1983. 24 p.

BRASIL. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Agricultura nacional bajos de propiedad individual. Red de Aprovechamiento de la

335

Tierras Bajas. Cooperación Horizontal en América Latina. • 1983. 30 p. (Nota Técnica N° 1).

BROWN. E. Y FERRER. P. HidrolOgÍa. EN: Tercer Curso Nacional s Operación y Mantenimiento de AreaS-de Riego. Talca. Chile. e IICA. 1974.. 48 p.

CALLOT. et al. Les interactions sol-racine. Paris. France. Ins itut National de la Recherche Agronomique. 305 p.

CASSERES. . 1980.

E. Producción de hortalizas. 386 p.

San José. Costa Rica. 1 CA.

CIREN (CORFO). GERENCIA DE DESARROLLO. AREA AGRICOLA. Manual de estándáres técnicos y económicos de obras menores de riego. Santiago. Chile. 1986. 314 p. (Publicación AA 86/63).

CIREN (CORFO). Manual de frutales y viflas. Santiago. Chile. 19 2. 69 p. (Publicación N° 29).

COREo E.J. Riego por bordes. Traducción de The Border Irrigati n. MéXiCO. Centro Nacional de Ayuda Técnica/AID. 1968. 12 p.

CORFO. GERENCIA DE DESARROLLO. AREA AGRICOLA. Investigación en a introducción de nueva3 espectes y v!\rl.edades hortÍcolas - IV Región. Santiago. Chile. 1987. 444 p. (Publicación AA 86/5). Ji

l' ~r ~~1i~_~5~'~---~.s"~~~~~~~~~~~~~~~~WM~

Page 168: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

-

,1 .

j

!'~

1 ,1

"

,

~

1 " I

1 ~

i

, !, .. , I

¡ 1,; ·n 1, , ¡1,' ,

ti J ;

1

~ ~

1 j

\

12.

¡ /

336 I I

Cl!EMIE LINZ AG. Manual PCi.YFEL'f TS sobre geotextiles (materiales de recubrimiento de obras). -1987.

~

13. CHILE. COMISION NACIONAL DE RIEGO. Estudio integral de riego de los ~ valles de Aconcagua. Ligua y Petorca. Informe temático Hidrología. ,4

'Ejecutado por CICA. Binnie and Partners Hunting Technical Service , Ltd. Santiago. 1979. 120 p •• mapas.

14. CHILE. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Circulares técnicas de riego.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

Recopilación efectuada por'el Ing.Agr. Eduardo Jordán., San~iago. Servicio AgríCOla y Ganadero. 1969. 87 p.

Ley 18.450 Y Reglamento sobre fomento de la inyersión privada en obras de riego y drenaje. Santiago. Diario Oficial. 1985.

CHILE. MINISTERIO DE AGRICULTURA. DEPARTAMENTO DE CONSERVACIOII DE, SUELOS Y AGUAS. 'Estudio agrológico y de tasas de riego para el área del plan PunitaqlU (Provincia de Coquimbo). Santiago. Chile. 1966. 103 p.

CHILE. MINISTERIO DE AGRICULTURA. NATURALES RENOVABLES (DICOREN). suelos según SU aptitud para 'el Técnica).

DIVISION DE CONSERVACION DE RECURSOS Pauta para la clasifi.cación de

regadío. Santiago. 1968. (C~rcular

CHILE. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS. subterráneo. Santiago. 1981. v.

Manual de carreteras. Drenaje 3. sección 3.706.

CHILE. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS. DIRECCION DE RIEGO. Obtención e interpretación de fotografías aéreas del area beneficiada por el, embalse Digua. Uso actual del suelo. Santiago. 46 p .• mapas. gráfiCOS. '

Proyecto de regadío' Cbile Chico, XI Región Aysén. Santiago. 1970. 32 p •• mapas. gráfiCOS.

CHILE. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS. DIRECCION DE RIEGO. SECCION AGROECONOMICA. Interpretación de análisis químiCOS: algunos aspectos de salinidad en proyectos de riego. Santiago. 19112. (Manual DEX 2182).

CHILE. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS. DIRECCION GENERAL DE AGUAS. EstadÍsticas de aguas. 1983.

L

;,('.-<' ,

j ;;

23. CHILE. UNIVERSIDAD CATOLICA. DEPARTAMENTO DE ECONOMIA AGRARIA. Panorama ',1'

económico de la agricultura. Consultados aflos 1987 y 1988. " I ~--' ~~ ..... ,. '''._'IIl_"_'_-'''~~''''''''''lnI:_''W~I'''~'IIl'I.It~~""l:¡¡~Il';,~-".,,..r'',~~II!Jlf.~1I~,~/IWIIII'''II~~<'\. ;;;.0.' 1iIiiii,...t. ~';!;;...-

Page 169: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

¿. ,

... 1.,Jlj

2~. FAJARDO R., M. Apuntes tomados de cursos de espectalidades en riego y drenaje, edafologÍa y maquinaria agrícola. años 1961 a 1963. Santiago, Chile, Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía.

25. DOOREMBOS, J. and 1975. 180 p.

PRUITT, W. D. Crop water requirements. (lrrigation and Drainage Papar N° 24).

Rome, FAO,

26.

27.

"DOOREMBOS, J. cultivos. N° 33).

et al. Efecto del agua sobre el rendillliento de los Roma, FAO, 1979. 211 p. (Estudio Riego y Drenaje

DUHART, L. Principios y rórmulas rundamentales en los estudios de regadÍo. Santiago, Chile, Ministerio de Agricultura/DECARAF, 1958. 10 p. (Circular Técnica de Riego N° 7). .

28. DUHART, L. Leyes básicas que rigen y principales factores quo afectan la conductividad hidráulica de los suelos. Santiago, Chile, MlNAGRl, Sección Conservación de Suelos y Aguas, 1960. 15 p. (Circular Técnica N° 3).

29. Bl, ",DOR, INERH. Planiricación de sistemas de riego o Saneamiento del suelo. Quito, 1980. (Revista Riego N° 11).

30. ELGUETA. M. y VENEZlAN L .• E. Economía y organizaoión de la investigación agropecuaria. EN: Seminario sobre Investigación AgríCOla. organizado por lNlA-,-Universidad Católica de Chile e lICA. Santiago. Chile, 1979. 297 p. (Recopilación).

31. FAJ ARDO R., M. Evaluación de las condiciones de S,jlinidad de los suelos y proposición de medidas de manejo. Trabajo para predio en Lampa, 'Región Metropolitanba. Santiago, Chile. 1988. 15 p •. ,

32. FAJARDO R., M. Fotointerpretación del uso de la tierra del área regada por el embalse laguna del Haule, temporada 1986/87. Santiago,

~ Chile, Ministerio de Obras Públicas, 1987. 22 p., mapas, gráficos,

33. FAJARDO R •• M. Manual de auto-instrucción en riego para agricultores de pequefta escala. Santiago, Chile. FAO/RLAC, 1987. 110 p.

34. FAJARDO R., M. et al. Proyecto de drenaje rundo Juan Ignacio; Lampa. Estudio para Ley de Riego 18.450. Santiago, Chile, 1987. Mapas, gráfiCOS.

35. FAJARDO R., M. ct al. Riego por goteo e hidro-jet tecnificado. Proyecto de Regadío para Ley de Riego 18.450. Santiago, Chile, 1988. Mapas, gráfiCOS.

\ I

r I !

Page 170: bibliotecadigital.agronet.gov.cobibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4206/2/134.2.pdf · Cuando el caudal de agua o GASTO, como dicen los técnicos, es grande, se pone

., , . . '

. ,

,'1 <:!/

1 ·,1

í -- .,';

~ ft~ ~t j;

338

36. FAO. Guidelines: Land Evaluation for Irrigated Agriculture. Rome. FAO. 1985. 231 p .. (Soil~ Bulletin N· 5~).

37.

38.

39.

40.

41.

42.

FRANCIA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES e lICA. Compendio de agronomía tropical. San José. Costa Rica. 1985. v.· 1.

NUESTRA TIERRA. Santiago. Chile. Fundación de Comunicaciones del Agro (FUCOA). Consultado años 1987 y 1988.

PROlIHA DECADA. Santiago. Chile. Fundación de Comunicaciones del Agro (FUCOA). Consultado año 1987.

v

INFORMATIVO AGROECONOHICO. Santiago. Chile. Fundación Chile. Consultados años 1987 y 1988.

GlECK. K. Manual de fómulas técnicas. XV ed. MéXico. Representaciones y Servicios de Ingeniería S.A •• 1974.

GILES. R.V. Mecánica de los fluidos e hidráulica. México. Mc.Graw H11l. 1969. 273 p.

43. GONZALEZ G •• N. Riego por superficie. planificación J conservación del sistema de riego predial. Santiago. Chile. lICA-MEP-CODESSER, Proyecto Vinculación Escuela-ComunIdad. 1980. (Folletos de DiVUlgación. Serie Recursos Básicos).

44. GONZALEZ G •• N. Fundamentos de drenaje en terrenos regados. Santiago. Chile. lIC''''!'.EP-CODESSER. 1980. (Folletos de Divulgación).

j

l l

í j ¡ "

i 1

1 1

'1 1

45. GUROVICH. L.A. Fundamentos y diseño de sistemaa de riego agrícola. José, Costa Rica. lICA. 1985. 433 p.

"' San r 1 1

--~

46. HANSEN. l. Principios y aplicación del riego. 2a. ed. Editorial Reverté S.A .• 1981. 396 p.

47. HAYWARD. H.E. !he salinity factor on the reuse of waste waters. IN: !he Future of Arid Lands. Washington. 1956. 12 p.

48. HERAS. R. HidrologÍa J recursos hidráulicos. Madrid. España. Direoción General de Obras Hidráulicas. Centro de Estudios Hidrográficos, 1976. v. 1.

49. AGROINFORMATIVOS. Santiago, Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias/Estación Experimental la Platina (INIA). (N' 5. 3, 50. 52. 54 Y 55. 1968).

_ .. _-----

1