¿Cuál es la función del Diseño de información visual en proyectos de inclusión social?

download ¿Cuál es la función del Diseño de información visual en proyectos de inclusión social?

of 4

Transcript of ¿Cuál es la función del Diseño de información visual en proyectos de inclusión social?

  • 8/13/2019 Cul es la funcin del Diseo de informacin visual en proyectos de inclusin social?

    1/4

    Cul es la funcin del Diseo de informacin

    visual en proyectos de inclusin social?

    Cinthia Rodrguez Castellanos

    RESUMEN

    El diseo toma un rol importante en la inclusin social ya que este tiene dinmicas

    que vinculan el desarrollo de relaciones entre individuos las cuales llegan a

    sensibilizar con ayuda de diferentes herramientas. La inclusin social es un tema que

    empieza a tratarse con frecuencia, es un concepto el cual que la mayora no sabe su

    significado hasta que se lo dan a conocer. Este artculo presenta aspectos

    problemticos de la inclusin social de la niez, la juventud, los adultos segn su

    entorno, y lo hace explicando las herramientas que el diseo da como solucin a los

    distintos problemas. Finalmente se destacan proyectos de diseo como la expansin

    del respeto, educacin e igualdad entre individuos.

  • 8/13/2019 Cul es la funcin del Diseo de informacin visual en proyectos de inclusin social?

    2/4

    Qu funcin tiene el diseo de informacin

    visual en proyectos de inclusin social?

    Cul es el papel que toma el diseo a tal problema social?

    Los diseadores tienen la responsabilidad de conocer la realidad de lasociedad donde vivimos, para as poder entender los problemas queabarca, con la finalidad de contribuir con algunos cambios que beneficien

    esta.

    El desafo del diseo es generar una serie de proyectos de diseo deinformacin y as sensibilizar a comunidades infantiles, empleados yestudiantes universitarios. Una de las mejores armas con las que el diseocuenta es la persuasin un concepto retrico, ya que a travs de lapersuasin podemos cambiar a las personas, asesorarles y mostrarleposibles salidas a su situacin.

    Para tomar una postura que beneficie a nuestra sociedad, eldiseador debe ser consciente del papel que desempea y actuar de

    manera accesible, desarrollar nuevas estrategias, producir nuevainformacin y crear nuevos proyectos. El diseador debe extender sucampo de trabajo y alzar el valor de la profesin, diseando informacinpara el beneficio de todos como personas con alguna discapacidad, nios oancianos. El diseo aplicado en material didctico como herramienta parael analfabetismo, el mejoramiento de los smbolos y seales de seguridad,la produccin de material educacional y para el sector de la salud. Tambines evidente que estamos asistiendo a un modelo de comunicacin, en elque el diseador se sita como autor, divulgador o generador de mensajesy el pblico como receptor o consumidor.

    Problemas de inclusin en la escuela

    El tema a tratar es la inclusin social. La inclusin social es un enfoque queasegura que toda persona es capaz de participar en un grupo, comunidad osociedad a pesar de su extraccin social o de caractersticas especficas,como por ejemplo aspectos econmicos.

    Con el paso de los aos la diversidad de poblacin en las escuelas a

    aumentado, lo cual se convierte en un reto de educacin tanto para elestudiantes, sus padres y profesores, el problema que se genera es el estar

  • 8/13/2019 Cul es la funcin del Diseo de informacin visual en proyectos de inclusin social?

    3/4

    preparados para trabajar con grupos diversos de estudiantes. De estamanera, aquellos alumnos que pertenecen a alguna minora cultural olingstica, que presentan una discapacidad fsica o intelectual, o quesimplemente provienen de contextos socio-econmicos desfavorecidos,suelen tener mayores dificultades, no slo en trminos de los resultadosacadmicos conseguidos, sino tambin en lo referente a la participacinactiva en la vida escolar, como consecuencia de que la escuela no tiene encuenta sus condiciones y diferencias de origen a la hora de llevar a cabo elproceso educativo. Y con ello se tiende a mantener y, en muchos casos, seagudizan las desigualdades educativas entre los estudiantes que planteanmayores retos de aprendizaje y el alumnado privilegiado que carece detales dificultades (Ryan, 2006b).

    Tal es el caso de las universidades, gracias a los avances entelecomunicaciones hoy en da todo se comparte y se llega a conocer ytodos tenemos derecho a informarnos, sin embargo no todos noscomunicamos de la misma manera ni con la misma facilidad. Muchasuniversidades se dicen ser inclusivas a pesar de que cuentan con espaciosinaccesibles y con profesores no capacitados para personas concapacidades diferentes, el caso de los jvenes con discapacidad quedeciden estudiar una universidad a veces rompen algunas de susexpectativas escolares, y esto afecta su desarrolla personal, social y hastaprofesional.

    Al mismo tiempo para muchos nios ir a la escuela, participar en sus

    clases y actividades es natural Pero qu pasa si uno tiene unadiscapacidad, una dificultad con la vista, falta de acceso a los mecanismosnecesarios para llevar una vida digna que lo excluye de participar en lasactividades y oportunidades diarias de la escuela?

    Por medio de este artculo se busca hacerle saber al diseador suresponsabilidad social, que debe primero conocer a la sociedad a la que vadirigida la informacin para que esta llegue a valorar y entender su trabajo.Funcionalidad es orientacin por saber y por la ciencia. Uso es renuncia atodo lo que pretende explicar; la cosa misma se manifiesta en su uso (Gili,

    160).

    El respeto y la educacin es un factor importante para lograr unbienestar social entre los nios y jvenes para as relacionarse por mediode la solidaridad y la tolerancia, todos tenemos derecho al acceso de laecuacin, a desarrollar herramientas para satisfacer necesidades entreindividuos y as lograr la eliminacin de diferencias.

  • 8/13/2019 Cul es la funcin del Diseo de informacin visual en proyectos de inclusin social?

    4/4

    Referencias bibliogrficas:

    PREZ SERRANO, G., & SARRATE CAPDEVILA, M. (2011). Las TIC promotoras de inclusinsocial. (Spanish). Revista Espaola De Pedagoga, (249), 237-253.

    De La Garza Gonzlez, Amparo.Perfil ideal del diseador de medios de comunicacin interactivos

    para el siglo XXI Tesis.ITESM Campus Monterrey. 1997.Flores Hidalgo, Carlos Javier.Responsabilidad Social del Diseo Grfico Mayo,2009. Web.

    29,Mayo,2012 http://slidesshare.net/hidalgojavier/resposabilidad-social-del-diseo-grafico-1681908

    Lindsay, S., & McPherson, A. (2012). Strategies for improving disability awareness and socialinclusion of children and young people with cerebral palsy. Child: Care, Health &Development, 38(6), 809-816. doi:10.1111/j.1365-2214.2011.01308.x

    Jurado Barrera, Gloria.Diseo con responsabilidad Social. Universidad ICESI. Facultad deArquitectura y Diseo Pontificia Universidad Javeriana. 24,Mayo,2004. Web.29,Mayo,2012 http://www.icesi.edu.co/disenohoy/memorias/Barrera.pdf

    Ryan, J. (2006b). Inclusive leadership. Toronto: John Wiley.Salisbury, C. y McGregor, G. (2002). The administrative climate and context of inclusiveelementary schools. Exceptional Children

    Gili, Gustavo. Analgico y digital. Barcelona, 2001. Web. 2,Junio,2012http://disenoycomunicacion.blogspot.mx/2008_01_01_archive.html

    Mercado, A. (2012). Social inclusion or social illusion: The challenges of social inclusion, socialparticipation and social cohesion in Venezuelan S&T policy. Science & Public Policy (SPP),39(5), 592-601. doi:10.1093/scipol/scs064

    GARCA, D., & LPEZ, I. (2012). Inclusin social de personas con discapacidad fsica a travs dela natacin de alto rendimiento. (Spanish). Apunts: Educacion Fisica Y Deportes, (110),26-35. doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.00

    Reyes, G. E. (2012). AYUDA HUMANITARIA Y DESARROLLO: INCLUSIN SOCIAL YSOSTENIBILIDAD. (Spanish). Compendium, 15(29), 67-96.

    Augoustinos, M., Hastie, B., & Wright, M. (2011). Apologizing for historical injustice: Emotion, truthand identity in political discourse. Discourse & Society, 22(5), 507-531.doi:10.1177/0957926511405573

    Gluz, N., & Rodrguez Moyano, I. (2013). Asignacin Universal por Hijo, condiciones de vida yeducacin. Las poltica sociales y la inclusin escolar en la provincia de Buenos Aires.

    (Spanish). Education Policy Analysis Archives, 21(21), 1-24.Bennett, S., & Gallagher, T. (2013). High School Students with Intellectual Disabilities in the School

    and Workplace: Multiple Perspectives on Inclusion. Canadian Journal Of Education, 36(1),96-124.

    Bleumers, L., Marin, I., Van Looy, J., Stewart, J., Schurmansa, D., & All, A. (2013). Best Practicesfor Deploying Digital Games for Personal Empowerment and Social Inclusion. ProceedingsOf The European Conference On Games Based Learning, 53-61.

    Razer, M., Friedman, V., & Warshofsky, B. (2013). Schools as agents of social exclusion andinclusion. International Journal Of Inclusive Education, 17(11), 1152-1170.doi:10.1080/13603116.2012.742145

    ----Proyecto acadmico----