Cuadro organizativo rev.mex.2

5
PRODUCTO CINCO Cuadro comparativo: Autores SESION DOS CASTELLANOS, ANA MARIA DE LA O (1997). “LA HISTORIA ORAL COMO RECURSO METODOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA” El cuestionamiento de la manera en que se ha llevado a cabo la enseñanza de la historia, la cual nos permite reflexionar acerca del estado en que se establece entre la escuela y la comunidad o entorno social que le rodea, tanto al alumno como al maestro y del cual también son integrantes. Adoptar otras actividades y métodos en la implicación de la materia de historia. Se debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, y no siendo el conocimiento histórico algo ajeno a él, si no como el resultado del mismo proceso. DE TOURTIER-BONAZZI, CHANTAL (1991). “PROPUESTAS METODOLÓGICAS” Según esta autora para llegar a un buen fin de la propuesta metodológica que nos permite explorar información guardad en los recuerdos de la persona o sea de la entrevista que puede ser directiva: cuando se ha redactado un cuestionario detallado. No directa: cuando se corre el riesgo de alejarse del tema. Semidirecta: un compromiso entre un monologo de un testigo y un interrogatorio a secas. para llevar a cabo la otreidad o alteridad se debe tomar en cuenta una serie de rasgos. *Dar mayor oportunidad a personas de cierta edad. *No hacer preguntas VALADEZ ARREDONDO, UREA ESTHELA (2006) “VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENÓMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN” Para esta autora es bueno tratar la historia de manera intencional y significativa. Los significados de los fenómenos lo realizan los individuos sobre las esencias de fenómenos empíricos o vividos. El significado y el sentido son una transformación de fenómenos en vivencia , que es la experiencia vivida o vivible, ya que solo su conciencia lo conoce y le da su pleno sentido y su orientación. Fenómeno : es todo aquello que se hace presente a la conciencia de los sujetos. Los fenómenos se manifiestan en todo ser humano, pues el yo moldea a los fenómenos a través de significarlos con determinado sentido. Una percepción o significado presente que cualquier sujeto MORENO MANUEL (2009) “TIEMPOS Y LUGARES DE LA HISTORIA” Principalmente hace ver las ventajas del uso de la tecnología, pero que es muy valiosa la información oral que pueda transmitirse de generación a generación y que esta formas hacen más vivencial la historia, no solamente local, regional, nacional e internacional. A su vez esta forma de concebir la historia nos hace más eficaz a través del manejo de un cuadro comparativo y proyecta los hechos en sus diversas dimenciones

Transcript of Cuadro organizativo rev.mex.2

Page 1: Cuadro organizativo rev.mex.2

PRODUCTO CINCO Cuadro comparativo: Autores SESION DOS

CASTELLANOS, ANA MARIA DE LA O (1997). “LA HISTORIA ORAL COMO RECURSO METODOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA”

El cuestionamiento de la manera en que se ha llevado a cabo la enseñanza de la historia, la cual nos permite reflexionar acerca del estado en que se establece entre la escuela y la comunidad o entorno social que le rodea, tanto al alumno como al maestro y del cual también son integrantes.

Adoptar otras actividades y métodos en la implicación de la materia de historia. Se debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, y no siendo el conocimiento histórico algo ajeno a él, si no como el resultado del mismo proceso.

Se le incentiva a crear una memoria local sin perder de vista los enlaces a nivel estatal o nacional, llevando a cabo al mismo tiempo una recreación presente – pasado - presente, que lo lleva a realizar un recorrido en donde la universalidad se alcanza desde su propio pueblo, barrio o ciudad.

La historia del pueblo se tiene que conocer a partir de los tiempos locales. Esto lleva a plantear que la temporalidad que

DE TOURTIER-BONAZZI, CHANTAL (1991). “PROPUESTAS METODOLÓGICAS”

Según esta autora para llegar a un buen fin de la propuesta metodológica que nos permite explorar información guardad en los recuerdos de la persona o sea de la entrevista que puede ser directiva: cuando se ha redactado un cuestionario detallado. No directa: cuando se corre el riesgo de alejarse del tema. Semidirecta: un compromiso entre un monologo de un testigo y un interrogatorio a secas. para llevar a cabo la otreidad o alteridad se debe tomar en cuenta una serie de rasgos.

*Dar mayor oportunidad a personas de cierta edad. *No hacer preguntas meticulosas. ***Crear una relación de confianza. *El lugar de la entrevista debe ser donde el entrevistado se sienta en un ambiente de confianza.. *Tiempo: 2 horas. *Éxito: depende de la relación de confianza, disponibilidad de las personas y de la fidelidad de los testimonios orales. +(debe manejarse a través de un guión con intención o cuerpo del tema) +Hacer varias entrevista

VALADEZ ARREDONDO, UREA ESTHELA (2006) “VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENÓMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN”

Para esta autora es bueno tratar la historia de manera intencional y significativa. Los significados de los fenómenos lo realizan los individuos sobre las esencias de fenómenos empíricos o vividos. El significado y el sentido son una transformación de fenómenos en vivencia, que es la experiencia vivida o vivible, ya que solo su conciencia lo conoce y le da su pleno sentido y su orientación. Fenómeno: es todo aquello que se hace presente a la conciencia de los sujetos. Los fenómenos se manifiestan en todo ser humano, pues el yo moldea a los fenómenos a través de significarlos con determinado sentido. Una percepción o significado presente que cualquier sujeto tiene sobre determinados hechos o fenómenos actuales, no es una concepción instantánea sin antecedentes; si no que el sujeto durante su proyecto de vida entra en constante trabajo de construcción de percepciones. El sujeto que conoce la situación de su derredor se forja percepciones, ideas valores, significados sobre ellos que no son espontáneos, pues obedecen situaciones anteriores.

MORENO MANUEL (2009) “TIEMPOS Y LUGARES DE LA HISTORIA”

Principalmente hace ver las ventajas del uso de la tecnología, pero que es muy valiosa la información oral que pueda transmitirse de generación a generación y que esta formas hacen más vivencial la historia, no solamente local, regional, nacional e internacional. A su vez esta forma de concebir la historia nos hace más eficaz a través del manejo de un cuadro comparativo y proyecta los hechos en sus diversas dimenciones

Page 2: Cuadro organizativo rev.mex.2

PRODUCTO CINCO Cuadro comparativo: Autores SESION DOS

entiende el alumno, es la de su espacio vivido y desde ahí podrá interpretar el de otras realidades.

La historia se aprenderá como que ayude a entender las diversas formas del cambio social. La noción de ciencia histórica significa comprensión de una problemática.

para ver coincidencias +Debe haber una conversación anticipada. *El mismo entrevistador debe hacer la transcripción de la entrevista *Publicación: Requiere máximo respeto al discurso. *El entrevistador debe saber escuchar, no insistir al haber recuerdos dolorosos; sin embargo debe repetir la misma pregunta en formas diversas para tratar de vencer resistencias. *Entrevistado y entrevistador colabora cada uno en una tarea bien definida. *Entrevista oral: Debe tener bien planteado el objetivo en su constitución (corpus), recogida de un gran número de testimonios sobre un determinado tema. *A medida que la entrevista progrese deberá la guía a veces ser modificada.

Page 3: Cuadro organizativo rev.mex.2

PRODUCTO CINCO Cuadro comparativo: Autores SESION DOS

REFLEXION

En el cuadro comparativo anterior cada autor nos hace reflexionar sobre las diferentes propuestas de tratar la historia; son formas en las cuales existe una proyección a diversas dimensiones desde el yo, la familia, vecinos, barrio, localidad, estado, país y el mundo.

En lo que coinciden es precisamente en que se debe de dar importancia a la historia oral, ya que a través de la narración, la entrevista, diálogos, etc; se ha logrado detectar que es posible despertar el interés y la curiosidad por querer saber y conocer más acerca de la historia, también en las diversas propuestas de los autores, como es el caso del uso de los cuadros organizativos y otros elementos, se puede dar a la historia escrita una mejor proyección partiendo de lo más cercano a la persona investigadora, es decir de lo regional, local, nacional y mundial una mayor proyección basada en la historia oral y las investigaciones, haciendo atractiva la historia. Todo esto se puede lograr según Castellanos incitando a través de entrevistas para recabar información y a su vez vincular a la comunidad

Desde el punto de vista de Castellanos, debe manejarse la historia oral al vincularla con la localidad con ciertos cuidados para recabar la información; desde esta perspectiva, es indispensable la confianza, el lugar, un guión de entrevista, etc, pero principalmente tener bien planteado el objetivo, yo creo que esto es imprescindible para realizar un buen desarrollo de la historia oral, para llegar a la historia escrita que debe ser lo más precisa y verídica posible, y que por lo tanto debe ser el mismo entrevistador quien redacte su texto escrito. Al conjugar estas propuestas tanto de Ana María Castellanos y Chantal De Toutier, es bueno considerar la posibilidad de que se pudiera vincular a su vez con la propuesta de Aurea Esthela Valadez que considera la historia como significativa y objetiva; en donde quien conoce la situación de su derredor forjará percepciones, ideas y valores, que obedecen a situaciones pasadas, por lo tanto si se considera la propuesta de Manuel Moreno, podríamos organizar todo lo ya investigado poniendo en práctica todas estas propuestas en un cuadro comparativo que nos permita proyectarnos en la historia de una manera más eficaz.