Cuadro historia

2
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Inicial. Curso: Historia de la educación inicial en México y el mundo Asesor: Laura Nolasco. Alumna: Cristina García Cruz. MARIA MONTESORRI. Defiende una Psicología vinculada a la propia escuela, ya que la vida psíquica del niño debe observarse en su ambiente. La escuela es el mejor centro de observación y estudio de la infancia. Principios Básico Del Método Montessori -mente absorbente. -los periodos sensibles. -el ambiente preparado. -la actitud del adulto. OVIDE DECROLY. Defiende el agrupamiento de estudiantes según la similitud de su desarrollo mental y la necesidad de una escuela destinada únicamente a niños y niñas superdotados. Decroly define cuatro criterios principales: -El programa debe tender a la unidad. Se elige una idea eje que unifique y de sentido a esa globalidad. -Todo niño debe estar colocado en condiciones de obtener un provecho máximo de la enseñanza dada. Mediante un medio interesante se provoca el trabajo espontáneo y constante. Para ello es necesario tener autonomía en proponer contenidos. -Todo ser humano debe poseer un mínimo de conocimientos que le pongan en situación de adaptarse a la vida gradualmente. Comprender las exigencias de la vida en sociedad, las obligaciones que impone y las ventajas que de ello resultan. -La escuela ha de utilizar y favorecer el desarrollo sobre todas las fases de la individualidad infantil, que promueva el desarrollo integral de su personalidad individual y social. HERMANAS AGAZZI ROSA Y CAROLINA El ambiente educativo Es uno de los factores que educará a los niños, por eso pretenden que se asemeje a su casa, que sea cálido y afectivo.

Transcript of Cuadro historia

Page 1: Cuadro historia

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial. Curso: Historia de la educación inicial en México y el mundo

Asesor: Laura Nolasco. Alumna: Cristina García Cruz.

MARIA MONTESORRI.

♦Defiende una Psicología vinculada a la propia escuela, ya

que la vida psíquica del niño debe observarse en su ambiente.

♦ La escuela es el mejor centro de observación y estudio de la

infancia. ♦Principios Básico Del Método Montessori

-mente absorbente.

-los periodos sensibles.

-el ambiente preparado.

-la actitud del adulto.

OVIDE DECROLY.

♦Defiende el agrupamiento de estudiantes según la similitud

de su desarrollo mental y la necesidad de una escuela

destinada únicamente a niños y niñas superdotados.

◘ Decroly define cuatro criterios principales: -El programa debe tender a la unidad. Se elige una idea eje que

unifique y de sentido a esa globalidad.

-Todo niño debe estar colocado en condiciones de obtener un

provecho máximo de la enseñanza dada. Mediante un medio

interesante se provoca el trabajo espontáneo y constante. Para ello

es necesario tener autonomía en proponer contenidos.

-Todo ser humano debe poseer un mínimo de conocimientos que le

pongan en situación de adaptarse a la vida gradualmente.

Comprender las exigencias de la vida en sociedad, las obligaciones

que impone y las ventajas que de ello resultan.

-La escuela ha de utilizar y favorecer el desarrollo sobre todas las fases

de la individualidad infantil, que promueva el desarrollo integral de su

personalidad individual y social.

HERMANAS AGAZZI ROSA Y CAROLINA

♦ El ambiente educativo

Es uno de los factores que educará a los niños, por eso

pretenden que se asemeje a su casa, que sea cálido y

afectivo.

Page 2: Cuadro historia

Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”

Licenciatura en Educación Inicial. Curso: Historia de la educación inicial en México y el mundo

Asesor: Laura Nolasco. Alumna: Cristina García Cruz.

¿Cuál de los modelos crees que se maneja en México?

Con el método Montessori Los niños trabajan con materiales

concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y

para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que

el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio

aprendizaje.