Cuadro de Enfoques

4
Cuadro de enfoques Enfoque filosófi co Paradigma de la educación humanista Pragmatismo Educación socialista Educación liberadora Educación neoliberal Autores Sus representant es más destacados fueron A. Maslow, G. W. Allport y particularme nte, Carl Rogers. Desarrollada por los filósofos Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey. Los representan tes fueron MARX y Anton Semionovich Makarenko. El representa nte fue Paulo Freire Caracter ísticas Lo que enfatiza la teoría humanista es la experiencia subjetiva, la libertad de elección y la relevancia del significado individual. Surgió como un movimiento de protesta. Maslow llamó a esta orientación “Tercera Fuerza” La infancia los seres son únicos, tienen patrones de percepción Se opone a la especulación sobre cuestiones que no tienen una aplicación práctica. Concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad la utilidad. La escuela y la enseñanza institucional favorecen la construcción nacional y el Presenta tres propuestas formuladas: La reivindicac ión del trabajo infantil, la combinación del trabajo y enseñanza y la formación polivalente . Tres grandes grupos (fines de la educación socialista) : sociedad, trabajo y cultura. Comprendid a como un proceso y no como un acto mecánico de la mente. El objetivo de este modelo educaciona l es llevar al educando a un cambio personal. Se apunta claramente hacia la liberación y la independen cia Dar satisfacci ón a los intereses y expectativ as de las clases medias que tratan de obtener algunas ventajas para sus hijos.

description

Enfoques

Transcript of Cuadro de Enfoques

Cuadro de enfoquesEnfoque filosficoParadigma de la educacin humanistaPragmatismoEducacin socialistaEducacin liberadoraEducacin neoliberal

AutoresSus representantes ms destacados fueron A. Maslow, G. W. Allport y particularmente, Carl Rogers.Desarrollada por los filsofos Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey.

Los representantes fueron MARX y Anton Semionovich Makarenko.

El representante fue Paulo Freire

CaractersticasLo que enfatiza la teora humanista es la experiencia subjetiva, la libertad de eleccin y la relevancia del significado individual. Surgi como un movimiento de protesta. Maslow llam a esta orientacin Tercera FuerzaLa infancia los seres son nicos, tienen patrones de percepcin individuales y estilo de vida particulares. El rol activo del organismo

Se opone a la especulacin sobre cuestiones que no tienen una aplicacin prctica. Concibe la construccin del conocimiento como una experiencia individual de contacto directo con los objetos del mundo real y donde se asume como el criterio de verdad la utilidad.La escuela y la enseanza institucional favorecen la construccin nacional y el desarrollo moral.

Presenta tres propuestas formuladas: La reivindicacin del trabajo infantil, la combinacin del trabajo y enseanza y la formacin polivalente.Tres grandes grupos (fines de la educacin socialista): sociedad, trabajo y cultura.

Comprendida como un proceso y no como un acto mecnico de la mente.El objetivo de este modelo educacional es llevar al educando a un cambio personal. Seapunta claramente hacia la liberacin y la independencia

Dar satisfaccin a los intereses y expectativas de las clases medias que tratan de obtener algunas ventajas para sus hijos.

FortalezasLa educacin debe ayudar a los alumnos a que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser.Se basa en la idea de que todos los estudiantes son diferentes y debe ayudarlos a ser ms como ellos mismos y menos como los demsLa educacin es el mtodo fundamental del progreso y de la accin social.La enseanza tiene como objetivo colocar los intereses y necesidades del alumno como base del acto de educar.Aprender haciendo tiene como finalidad utilizar ntegramente las capacidades de las personas para que puedan ser incorporadas a la vida socialInvolucra al educando, bsqueda de soluciones a los problemas cotidianos. Formar personalidades productivas y solidarias con su pueblo y la Nueva Sociedad. Educacin contemplada no como mera adaptacin para los cambios tecnolgicos del progreso y el desarrollo, sino para la realizacin creadora del trabajo profesional y la participacin activa en la vida social, con la consiguiente formacin en valores cvicos y el desarrollo de una vida cultural. Incita a labsqueda de la transformacin de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarn la liberacin humanizndose. El sujeto,paulatinamente aprende a ser autor, testigo de su propia historia; capaz de escribir su propia vida,consciente de su existencia y de que es protagonista de la historia.

No se trata de invertir ms, sino mejor fomentando la competitividad entre el profesorado, promoviendo la libre eleccin de escuelas y controlando los niveles y resultados educativos.

DebilidadesSu dificultad para generar ciencia a partir de los planteamientos, dada su vaguedad y falta de operacionalizacin.Su dificultad para aplicar todos sus planteamientos en el mbito educativo por sus condiciones actuales.El modelo tradicional no haca ms que promover una enseanza puramente verbal, mediante la cual se obligaba al nio a memorizar y repetir. Reducido a una condicin de pasividad, el nio slo estaba destinado a escuchar y absorber.Una educacin autoritariaCapital cultural familiar de las clases medias se ve reforzado con el capital escolar, mientras que los hijos de las clases bajas tienen, para obtener el xito en la Escuela, que cambiar su capital cultural familiar por el escolar.

No es transmisora de conocimientos.Es una educacin problematizadora

Se piensa que los colegios y los institutos de barrio con poder adquisitivo tienden a ser mejores que en los que estn en lugares marginales. Sobre la escuela y profesorado recae la culpa del descenso del nivel de conocimientos del alumno