Cuadro comparativo teorías de la comunicacion

4
Mass comunication research (Investigación de los Medios Masivos de Comunicación) Es una corriente que irrumpe a mediados del siglo XX con el objetivo primordial de analizar los efectos sociales, culturales y psicológicos de los mensajes que se transmiten por los medios masivos de comunicación y las reacciones del público frente a las propuestas mediáticas con el objeto de obtener las claves para conducir el comportamiento de las masas. NOMBRE Modelo matemático El paradigma de Laswell Medios de comunicación de masas – Medios de difusión Modelo semiótico informacional Modelo funcional del lenguaje AUTOR REPRESENTANTES Claude Shannon Warren Weaver Harold Laswell. Sociólogo de la Universidad de Chicago. Pionero de la psicología política. Se especializó en el estudio de la comunicación de masas, propaganda y ciencia política. Robert Merton Sociólogo pertenece a la Corriente Funcionalista de la Sociología Norteamericana de los ´40. Paul Lazarsfeld Ambos sociólogos Humberto Eco Paolo Fabbri Roman Jakobson ESQUEMA y EXPLICACIÓN a) La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir. b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlos c) El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de micro-ondas utilizada por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales. d) El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor. Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es La comunicación es un acto unidireccional en el cual deriva de las preguntas básicas: "¿Quién dice que, a quien, por qué canal y con qué efecto?" Según Lasswell estos son elementos esenciales que deben evidenciarse en cualquier proceso de comunicación ya que es parte de la transmisión lineal de un mensaje del emisor al receptor. A cada una de estas preguntas, le atribuyó un tipo de análisis determinado: • Quién: análisis del control. • Qué: análisis del contenido. • En qué canal: análisis de los medios. • A quién: análisis de la audiencia. • Con qué efecto: análisis de los efectos. Este análisis suele completarse con criterios espacio-temporales (dónde y cuándo). Funciones sociales de los medios: 1- Otorgar status: La reputación social de las personas se eleva cuando logran atención en los medios masivos de comunicación. Ser reconocido por la prensa, la radio, las revistas o los noticieros atestigua que se ha triunfado, que es suficientemente importante para ser distinguido en la masa. 2- Imposición de normas sociales: Los medios masivos de comunicación de comunicación sirven para reafirmar normas sociales denunciando a la vista del público las desviaciones respecto de dichas normas. 3- La disfunción narcotizante: Un ciudadano común consume una gran cantidad de medios masivos de comunicación. Lo que puede provocar esto es que el "aluvión de información" sirva para narcotiza en lugar de estimular al lector u oyente. Cuanto más lee y escucha, menos tiempo le queda para la acción social organizada. Llega a confundir el saber sobre problemas con hacer algo respecto de ellos. Pasa de activo a pasivo. Existen dos niveles de del individuo dentro de la masa: •Líderes de opinión •Individuos en contacto social con un líder de opinión (publico común). Allí plantean tres formas de analizar al público, de acuerdo a: _Análisis de contenido _Características del oyente _Gratificaciones Para ello era importante analizar el contexto social en el que se desarrollaban los individuos. Es EMISOR (Fuente) MENSAJE (emitido como significante que porta un significado) CANAL MENSAJE (recibido como mensaje) DESTINATARIO (interpreta el mensaje en significado) MENSAJE Jakobson elaboró su circuito de la comunicación verbal que consta de seis elementos: • Destinador (emisor) es la fuente del mensaje, el ser vivo –en general individuo o grupo– o máquina que envía un mensaje. • Destinatario (receptor) es el ser vivo – individuo o grupo– o máquina que recibe un mensaje. En el discurso es la segunda persona, a quien se habla. • Mensaje: es el conjunto de signos que se vehiculizan desde el emisor al receptor. Emitir un mensaje significa seleccionar y combinar signos. • Contexto o referente: es “de lo que se habla”. Tema, objeto, persona, reales o ficticios, a los que el discurso hace referencia. • Código consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural". El sistema de signos elegido para el mensaje son códigos. En general, en un proceso de comunicación se utilizan varios códigos a la vez • Canal o contacto: el medio físico por donde circula el mensaje entre emisor y receptor. Este modelo permite establecer 6 funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior: • Emotiva (centrada en el destinador) Está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo • Conativa (centrada en el destinatario) El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc. Está presente cuando realizamos acciones como llamar a alguien, formular preguntas, pedir, ordenar, prohibir, aconsejar • Poética (centrada en el mensaje) Es la función propia de la literatura y, especialmente, de la poesía, también en el lenguaje publicitario y en cualquier

description

Cuadro comparativo teorías de la comunicación y escuelas

Transcript of Cuadro comparativo teorías de la comunicacion

Page 1: Cuadro comparativo teorías de la comunicacion

Mass comunication research(Investigación de los Medios Masivos de Comunicación) Es una corriente que irrumpe a mediados del siglo XX con el objetivo primordial de analizar los efectos sociales, culturales y psicológicos de los mensajes que se transmiten por los medios masivos de comunicación y las reacciones del público frente a las propuestas mediáticas con el objeto de obtener las claves para conducir el comportamiento de las masas.

NOMBRE Modelo matemático El paradigma de Laswell Medios de comunicación de masas – Medios de difusión

Modelo semiótico informacional Modelo funcional del lenguaje

AUTORREPRESENTANTES

Claude ShannonWarren Weaver

Harold Laswell. Sociólogo de la Universidad de Chicago. Pionero de la psicología política. Se especializó en el estudio de la comunicación de masas, propaganda y ciencia política.

Robert Merton Sociólogo pertenece a la Corriente Funcionalista de la Sociología Norteamericana de los ´40.Paul Lazarsfeld Ambos sociólogos

Humberto EcoPaolo Fabbri

Roman Jakobson

ESQUEMA y EXPLICACIÓN

a) La fuente: es el elemento emisor inicial del proceso de comunicación; produce un cierto número de palabras o signos que forman el mensaje a transmitir.b) El transmisor: es el emisor técnico, esto es el que transforma el mensaje emitido en un conjunto de señales o códigos que serán adecuados al canal encargado de transmitirlosc) El canal: es el medio técnico que debe transportar las señales codificadas por el transmisor. Este medio será, en el caso del teléfono, los cables, o la red de micro-ondas utilizada por la empresa telefónica en comunicaciones internacionales.d) El receptor: también aquí se trata del receptor técnico, cuya actividad es la inversa de la del transmisor. Su función consiste entonces en decodificar el mensaje transmitido y vehiculizado por el canal, para transcribirlo en un lenguaje comprensible por el verdadero receptor, que es llamado destinatario. Es entonces el aparato telefónico, el receptor de radio o el televisor.e) El destinatario: constituye el verdadero receptor a quien está destinado el mensaje. Será entonces la persona a quien se dirigef) El ruido: es un perturbador, que irrumpe en diverso grado la señal durante su transmisión. También se debe considerar, muy especialmente, el ruido no técnico. Esto es, aquel que proviene del contexto psicosocial. Todos los elementos precedentes son considerados como ruidos que pueden, entonces, provenir del canal, del emisor, o del receptor, del mensaje, etc.

La comunicación es un acto unidireccional en el cual deriva de las preguntas básicas:"¿Quién dice que, a quien, por qué canal y con qué efecto?"Según Lasswell estos son elementos esenciales que deben evidenciarse en cualquier proceso de comunicación ya que es parte de la transmisión lineal de un mensaje del emisor al receptor.A cada una de estas preguntas, le atribuyó un tipo de análisis determinado:• Quién: análisis del control.• Qué: análisis del contenido.• En qué canal: análisis de los medios. • A quién: análisis de la audiencia.• Con qué efecto: análisis de los efectos.Este análisis suele completarse con criterios espacio-temporales (dónde y cuándo).

Funciones sociales de los medios:1- Otorgar status: La reputación social de las personas se eleva cuando logran atención en los medios masivos de comunicación. Ser reconocido por la prensa, la radio, las revistas o los noticieros atestigua que se ha triunfado, que es suficientemente importante para ser distinguido en la masa.2- Imposición de normas sociales:Los medios masivos de comunicación de comunicación sirven para reafirmar normas sociales denunciando a la vista del público las desviaciones respecto de dichas normas.3- La disfunción narcotizante:Un ciudadano común consume una gran cantidad de medios masivos de comunicación. Lo que puede provocar esto es que el "aluvión de información" sirva para narcotiza en lugar de estimular al lector u oyente. Cuanto más lee y escucha, menos tiempo le queda para la acción social organizada. Llega a confundir el saber sobre problemas con hacer algo respecto de ellos. Pasa de activo a pasivo.Existen dos niveles de del individuo dentro de la masa:•Líderes de opinión•Individuos en contacto social con un líder de opinión (publico común).Allí plantean tres formas de analizar al público, de acuerdo a:_Análisis de contenido_Características del oyente_GratificacionesPara ello era importante analizar el contexto social en el que se desarrollaban los individuos. Es allí donde detectan líderes de opinión y los categoriza de acuerdo a sus cualidades como personas carismáticas, su influencia política y capacidad de liderazgo, etc.

EMISOR (Fuente)MENSAJE (emitido como significante que porta un significado)CANALMENSAJE (recibido como mensaje)DESTINATARIO (interpreta el mensaje en significado)MENSAJE

Jakobson elaboró su circuito de la comunicación verbal que consta de seis elementos:• Destinador (emisor) es la fuente del mensaje, el ser vivo –en general individuo o grupo– o máquina que envía un mensaje.• Destinatario (receptor) es el ser vivo –individuo o grupo– o máquina que recibe un mensaje. En el discurso es la segunda persona, a quien se habla.• Mensaje: es el conjunto de signos que se vehiculizan desde el emisor al receptor. Emitir un mensaje significa seleccionar y combinar signos.• Contexto o referente: es “de lo que se habla”. Tema, objeto, persona, reales o ficticios, a los que el discurso hace referencia.• Código consiste en "un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural". El sistema de signos elegido para el mensaje son códigos. En general, en un proceso de comunicación se utilizan varios códigos a la vez• Canal o contacto: el medio físico por donde circula el mensaje entre emisor y receptor.Este modelo permite establecer 6 funciones esenciales del lenguaje inherentes a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los seis factores mencionadas en el modelo anterior:• Emotiva (centrada en el destinador) Está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo• Conativa (centrada en el destinatario) El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc. Está presente cuando realizamos acciones como llamar a alguien, formular preguntas, pedir, ordenar, prohibir, aconsejar• Poética (centrada en el mensaje) Es la función propia de la literatura y, especialmente, de la poesía, también en el lenguaje publicitario y en cualquier manifestación que utilice la lengua como una finalidad estética.• Referencial (centrada en el contexto) Se centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. El objetivo de estos mensajes es transmitir información• Metalingüística (centrada en el código) Se utiliza cuando el código sirve para referirse al código mismo. El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.• Fática (centrada en el canal) Trata de todos aquellos recursos que pretenden mantener, prolongar o terminar la interacción. También aparece en mensajes que se han convertido en fórmulas con escasa función informativa (saludo, pésame, etc.)

CONTEXTO HISTÓRICO 1949 - Investigaciones al respecto sobre la base de los avances que en el mundo de la ingeniería se habían producido como consecuencia directa del

1948 - Coincide con la aparición de las primeras teorías sobre los medios de comunicación..Guerras mundiales como laboratorio de experimentación de propaganda y técnicas persuasivas.

Finales de la Segunda Guerra Mundial abre un nuevo periodo para Merton en el estudio de la comunicación.

Década de los 60 Publicado en 1958 en un artículo titulado “Lingüística y poética”

Page 2: Cuadro comparativo teorías de la comunicacion

esfuerzo bélico de la II Guerra Mundial, y concretamente tomando como punto de partida sus estudios sobre cibernética en general. Se interrelaciona el desarrollo teórico de las comunicaciones y la historia de EEUU en pleno auge armamentístico.

Inducción masiva de la población (caso de la Alemania Nazi)

INFLUENCIAS Telecomunicaciones Havelock - Dewey - Mead - Freud Estudios sobre propaganda y persuasión, la presencia de un enemigo tan característico como Hitler y el nazismo.

Lingüística y semiótica. Propuesta a partir de y contra el modelo de Jakobson y sus vestigios de Teoría Matemática de la Información.

Estudios sobre cibernética y teoría de la información

APLICACIÓN De carácter "mecanicista" y algorítmico, se ha producido en el lenguaje entre máquinas.

A partir del análisis sobre campañas y propagandas políticas

Trabajan en el armado de lo que se denominó “analizador de programas”, por el cual se puede registrar las reacciones de las audiencias frente a las emisoras radiales. Robert Merton: se ocupa de establecer los parámetros de la teoría sociológica funcionalista (un todo compuesto donde la acción social muestra funciones y disfunciones)Paul Lazarsfeld: Se concentra en realizar estudios cuantitativos de las audiencias, especialmente analizando los procesos electorales, y aplicando instrumentos de medición como encuestas, paneles, sistemas de evaluación. El concentrarse en los instrumentos de medición, perfeccionándolos en función de hacerlos más útiles, le da un sesgo empirista y administrativo a sus trabajos.

Proponía un trayecto diferente a la indagación sobre los índices de audiencia y los índices de agrado del público de la televisión.

Articulada en torno a los factores de la comunicación dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la metalingüística.

OBJETIVO 1) Mejorar la velocidad en la creación y transmisión de los mensajes.2) Mejorar la capacidad de los canales de la comunicación disminuyendo el ruido.3) Codificación eficaz de los mensajes, que evite la ambigüedad y los ruidos entre emisor y receptor.

Plantea 3 premisas:• Dichos procesos son exclusivamente asimétricos, con un emisor activo que produce el estímulo y una masa pasiva de destinatarios que, “atacada” por el estímulo, reacciona.•La comunicación es intencional y tiende a un fin, a obtener un cierto efecto, observable y mensurable en cuanto da lugar a un comportamiento de alguna forma relacionable con dicha finalidad. Esta última está en relación sistemática con el contenido del mensaje.•Los papeles de comunicador y destinatario aparecen aislados, independientes de las relaciones sociales, situacionales, culturales en las que se producen los procesos comunicativos, pero que el modelo en sí no contempla: los efectos corresponden a destinatarios atomizados, aislados.

Una crítica de la acción social organizada de los gustos populares a través de mensajes comerciales.Preocupación social por los medios masivos de comunicación:_Cambio en el tipo de explotación: Esta preocupación tiene lugar porque las técnicas de los grupos de poder para dominar al público masivo cambiaron. _ Efectos: sobre la cultura popular. Que pueda conducir a la renuncia incondicional de las facultades críticas y a un irreflexivo inconformismo._ Deterioro de los gustos estéticos: aumenta el tamaño de los públicos, disminuye el gusto estético.

Propone un análisis semiológico de los textos publicitarios, el autor no especifica detalladamente los pasos a seguir y de una manera estructurada, sino que trata de explicarnos la semiología desde un punto de vista comunicacional en general.

FINALIDAD Medir el valor informativo de los mensajes, tomando en consideración la "información" como un valor cuantificable en los procesos de comunicación

La investigación de los campos de la propaganda política y la comunicación de masas.

Describir que sucede en los sujetos frente a los medios de comunicación masiva.

Englobar en la estrategia de análisis, la mediación de los mecanismos comunicativos sobre la determinación de los efectos macrosociales

Se trata de un modelo lineal, que bebe en las raíces telegráficas de los fundadores de la teoría matemática de la información, donde no se asigna al receptor una clara capacidad diferencial de interpretación de los mensajes.

CONCEPTOS PRINCIPALES

La Información. La redundancia Transmisión de información. Intencionalidad Funciones de los medios de comunicación masiva. Persuasión.

Código. Significación Poética.

APORTES Énfasis en los efectos Énfasis en la transmisión de la información.Como concebir a las masas y es lineal.Representa el modelo con mayor fortaleza conceptual en la comunicación de masas.Es el auge de los estudios de propaganda y publicidad.Nace el concepto de intencionalidad.

Condiciones para el uso efectivo de los mass media en la propaganda para objetivos sociales, y establecen tres condiciones que deben ser satisfechas para que esta propaganda sea efectiva: monopolización, canalización y complementación.

Eco sostuvo la hipótesis de que los hechos socioculturales pueden comprenderse desde la mirada de los procesos comunicativos

Roman Jakobson modificó la teoría de Karl Bühler, sobre la existencia de tres funciones en el lenguaje: expresiva, apelativa y representativa, con otras tres, llamadas poética, fática y metalingüística, denominando a la función apelativa "conativa" y a la función expresiva "emotiva".