Cuadro comparativo

6
MODELOS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL Elaboró: Yolotzin Pérez Sánchez Modelo instruccional Características Paradigma que lo sustenta Ventajas Desventajas Autores que lo sustentan Modelo ASSURE Sistema de Diseño Instruccional, modificado para ser usado en salones de clase. Fases: análisis de los estudiantes, establecimiento de los objetivos, selección de métodos instruccionales, medios y materiales, utilización de ellos, participación del estudiante, evaluación y revisión. constructivis ta Conocimiento previo muy específico de los estudiantes. Participación constante del estudiante en actividades. Enseñanza a los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Contempla al estudiante, en virtud de que fue diseñado para la creación y conducción de sistemas de aprendizaje. A veces las expectativas son muy altas o muy bajas y al final no logran cumplirse. Los resultados de la evaluación se toman en cuenta al final y no en el proceso. No contempla un análisis del entorno. Eventos de instrucción de Robert Gagné. Elementos constructivis tas de Smith y Ragan Creación de ambientes constructivis tas de Jonassen Smaldino, Russell, Heinich y Molenda

Transcript of Cuadro comparativo

Page 1: Cuadro comparativo

MODELOS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL Elaboró: Yolotzin Pérez Sánchez

Modelo instruccional

Características Paradigma que lo sustenta

Ventajas Desventajas Autores que lo sustentan

Modelo ASSURE Sistema de Diseño Instruccional, modificado para ser usado en salones de clase. Fases: análisis de los estudiantes, establecimiento de los objetivos, selección de métodos instruccionales, medios y materiales, utilización de ellos, participación del estudiante, evaluación y revisión.

constructivista

Conocimiento previo muy específico de los estudiantes.Participación constante del estudiante en actividades.Enseñanza a los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Contempla al estudiante, en virtud de que fue diseñado para la creación y conducción de sistemas de aprendizaje.

A veces las expectativas son muy altas o muy bajas y al final no logran cumplirse. Los resultados de la evaluación se toman en cuenta al final y no en el proceso. No contempla un análisis del entorno.

Eventos de instrucción de Robert Gagné.Elementos constructivistas de Smith y RaganCreación de ambientes constructivistas de JonassenSmaldino, Russell, Heinich y Molenda

Modelo instruccional de Jerold Kempt

Modelo sistémico y no lineal.Más importancia el aprendizaje que la enseñanza.Elementos tanto prescriptivos como descriptivos.Tiende a un enfoque

Construccionista Modelo flexible: posible a realizar cambios en cualquier momento durante el ciclo. Mejorar cualquier parte débil del programa.Útil para desarrollar

Modelo para educación superior y entrenamiento de empresas.Se cree que un plan no puede traer el cambio eficaz si procura imponer nuevos métodos o

Jerold Kempt

Page 2: Cuadro comparativo

holístico del DI. programas que mezclen tecnología-pedagogía y contenidoPuede ser a escala pequeña (unidades, módulos, etc.)Construcción en etapas no necesariamente dependientes entre ellas.

nuevos materiales ante la estructura tradicional de la escuela.una evaluación intermedia es más compleja y, sobre todo, que si el diseñador no tiene siempre en mente el tema iniciado, no se cumple la meta.

Modelo de Dick y Carey

Modelo sistemáticoSus pasos son:Identificar la meta instruccional, análisis instruccional, identificar las conductas de entrada y las características de los estudiantes, redacción de objetivos, criterios de medición, elaboración de estrategia instruccional, elaboración y selección de la instrucción, diseño y desarrollo de la evaluación formativa y sumativa.

Su origen es conductista.

Evaluación de necesidades.La necesidad a cumplir se determina a base de un problema que se observa en los alumnos.Declaración de lo que se espera de los estudiantes, la organización de sus objetivos y su especificación en su análisis instruccional.

La secuencialidad de sus elementos, ya que si falla alguno se detiene todo el proceso. Y el tiempo invertido se incrementa.No existe retroalimentación en el proceso.

Walter Dick y Lou Carey

Modelo ADDIE Proceso de Diseño Instruccional Interactivo.Fases: análisis, diseño, desarrollo,

Los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al

Page 3: Cuadro comparativo

implementación, evaluación formativa ó sumativa.

diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas. La evaluación está estrictamente constante en todo el proceso.

Modelo de los procedimientos de Interservicios para el Desarrollo de Sistemas Instruccionales (IPISD)

Utilizado por las fuerzas armadas del país. Sus 5 fases:Análisis sistemáticos de tareas, diseño de contenidos y actividades, desarrollo, implementación y evaluación interna y externa.

Conductista Probada efectividad y evaluación continua en cada fase.

No hay expertos, por su naturaleza militar.

Robert Branson, Gail Rayner, J. Lamar Cox, John P. Furman y Wallace H. Hannum.

Modelo de Gagné y Briss

Con un enfoque integrador de las teorías de estímulo-respuesta y los modelos de procesamiento de información. Sistemático.4 niveles:Nivel de sistema, nivel de curso, nivel de lección y nivel de sistema final.

Conductista Motivación, y feedback.

No es flexible. Las evaluaciones son al final y no permiten cambiar algo en el transcurso del curso.

Gagné y Briss.

Modelo de Jonassen

Modelo para el diseño de ambientes de aprendizaje constructivistas.Fases:Preguntas/casos/

Constructivista Construcción de conocimiento a través de la computadora a distancia por varios

Requiere de información previa relacionada al tema, por parte de los estudiantes para

Jonassen

Page 4: Cuadro comparativo

problemas/ proyectos, casos relacionados, recursos de información, herramientas cognitivas, conversación/colaboración, Social/apoyo del contexto.

alumnos en la retroalimentación.

que la compartan y sea fácil resolver algo relacionado a eso.

Bibliografía

Belloch, Consuelo. (s.a). “Modelos de Diseño Instruccional”. Maestría en Desarrollo Pedagógico. Unidad de Tecnología Educativa, Universidad de Valencia.

Del Carmen Martínez, Azucena. (2009). “El Diseño Instruccional en la Educación a Distancia. Un acercamiento a los Modelos.” Universidad de Guadalajara. ISSN (versión impresa) 1665-6180, México.

McGriff, Steven J. (2000). “Modelos de Diseño Instruccional”, Instructional Systems, College of Education, Penn State University. Universidad de Tecnología Educativa.