Cuadro Comparativo

download Cuadro Comparativo

of 7

description

CUADRO COMPARATIVO

Transcript of Cuadro Comparativo

ACTIVIDAD 4.ELABORAR CUADRO COMPARATIVO: NOCIONES CONCEPTUALES DEL MODELO DE FORMACIN CIUDADANA Y SUS FASES.

PRESENTADO POR:

NATHALI MNDEZ - IDNATALIA GONZLEZ ID 466124LILIANA PEA - IDSANDRA REGALADO CASTELLANOS ID 466735

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOSFACULTAD DE ADMINISTRACINPROGRAMA DE ADMINISTRACIN FINANCIERABOGOT D.C.2016ACTIVIDAD 4.ELABORAR CUADRO COMPARATIVO: NOCIONES CONCEPTUALES DEL MODELO DE FORMACIN CIUDADANA Y SUS FASES.

PRESENTADO POR:

NATHALI MNDEZ - IDNATALIA GONZLEZ IDLILIANA PEA - IDSANDRA REGALADO CASTELLANOS ID 466735

PRESENTADO A:

YUDY CAROLINA BOHORQUEZ

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOSFACULTAD DE ADMINISTRACINPROGRAMA DE ADMINISTRACIN FINANCIERABOGOT D.C.2016INTRODUCCIN

TABLA DE CONTENIDO

Introduccin

Pg.

1. Actividad 4.Elaborar cuadro comparativo.......................................... 52. Conclusiones....

Referencias bibliogrficas...17

ACTIVIDAD 4

Actividad 4. Elaborar cuadro comparativo: nociones conceptuales del modelo de formacin ciudadana y sus fases.

Descripcin:Esta actividad tiene como propsito brindar las bases conceptuales sobre las que se sustenta el Modelo de Formacin Ciudadana en el marco de la Educacin para el Desarrollo y obtener una visin global de las fases que lo constituyen.Para ello es necesario que los estudiantes y sus respectivos grupos:1. Realicen la lectura: Morn, A. (2010). Un modelo de formacin ciudadana - Soporte de procesos de transformacin social. Revista Prospectiva, 15, 105-131. Recuperado de file:///E:/Datos/Institucional/Nueva%20carpeta/387-884-1-SM.pdf2. Solano, R. (2011). Qu es Educacin para el Desarrollo para el CED-UNIMINUTO

Posterior a las lecturas se debe establecer la relacin entre el enfoque de Educacin para el Desarrollo y el Modelo de Formacin Ciudadana; el cual debe ilustrarse a travs de un cuadro comparativo entre los conceptos principales de las lecturas, las fases, estableciendo dos ejemplos de acciones ciudadanas en cada una de las fases.Formato de entrega: El cuadro comparativo se debe presentar y entregar en un documento en Word, con normas APA, debe tener mximo 3 pginas; esta extensin no incluye la portada, ni la bibliografa. El equipo debe seleccionar a un lder quien ser el encargado de subir el trabajo a la plataforma.CUADRO COMPARATIVOEDUCACIN PARA EL DESARROLLO

MODELO DE FORMACIN CIUDADANA

Sentido: Se refiere a una manera particular de comprender la educacin como estrategia para transformar la sociedad. Desde una perspectiva ciudadana y democrtica, promueve reflexiones y acciones individuales y colectivas para contribuir a la transformacin social.

Sentido: surge en la medida en que se quiere construir un modelo de formacin ciudadana pensado con y desde el mbito universitario y a la luz de los criterios de responsabilidad social universitaria y de Educacin para el Desarrollo.

Etapas de proceso

Sensibilizacin. Se evidencian los distintos preconceptos (ideas, valoraciones, prejuicios) que tienen los participantes sobre algn tema que les resulta relevante para sus vidas. Uniminuto - Conocer la realidad, se relacionada con la sensibilizacin, el reconocimiento implica necesariamente construir, comprender y aplicar conocimientos bsicos para el ejercicio de la ciudadana.

Problematizacin. Se generan reflexiones a partir de las distintas valoraciones de las personas con respecto a fuentes de informacin que presentan tendencias ideolgicas sobre la forma de comprender un contenido dado y se hace el ejercicio de contrastar, controvertir, establecer consensos y visibilizar los disensos. Uniminuto - Ser crtico y reflexivo frente a esa realidad, es un momento relacionado con la problematizacin, en la medida en que los participantes en el proceso de formacin ciudadana comprenden que existen distintos puntos de vista.

Concienciacin. Se reflexiona acerca del aprendizaje, tanto individual como colectivo, sobre como cambiaron las concepciones y se comprende mejor un determinado tema. Uniminuto - Auto conocernos y ponernos en el lugar de los otros.

Los participantes reconocen su involucramiento emocional y tico con distintas situaciones relacionadas con el desarrollo.

Accin: se invita a los participantes a actuar consecuentemente con su posicin poltica, individual o colectiva, a emprender acciones colectivas con responsabilidad social, en donde como ciudadano se es tan corresponsable de la realidad, como de los cambios que se quieran generar y los efectos que estos puedan desencadenar, lo cual busca que actuen de manera asertiva y socialmente responsable.

Adems busca desarrollar en los participantes del proceso capacidades comunicativas y sociales que les permitan ejercer su ciudadana desde una perspectiva tica y de responsabilidad social

Conociendo la realidad: En esta etapa del proceso, la invitacin es a que el individuo se inquiete frente a esa realidad que est redescubriendo y resignificando y se pregunte sobre los aspectos sociales, polticos, culturales y econmicos que generan o agudizan situaciones de pobreza, desigualdad y exclusin social, inequidad e injusticia social. Para ello es necesario que Construyendo conocimientos acerca de la realidad y su complejidad.

Cuestionando la realidad: plantea que un aspecto fundamental para llegar a ser un ciudadano crtico es la necesidad de cuestionarse la realidad en s misma, el orden establecido, la institucionalidad, lo aparentemente dado. Este cuestionamiento tiene un claro objetivo y es llevar al individuo a ser consciente de que las cosas no tienen que ser as porque histrica, social o culturalmente se ha establecido que as sea, sino que es el individuo y principalmente el colectivo el que hace su historia y el que la puede transformar

Emocionndose por la realidad: el modelo plantea que el ciudadano, en el momento en que reconoce la realidad, se reconoce a s mismo y a otros en ella como sujetos sociales y la cuestiona tomando una posicin frente a lo que descubre da a da a travs de sus interacciones; lo que ve, escucha y vive, lo hace como un ser humano que se relaciona a travs de la razn, pero tambin y esencialmente a travs de la emocin.

No obstante, el alcance del modelo es llegar a rescatar, mediante el proceso pedaggico, algunas de las emociones que pueden llevar al individuo a ser parte activa de procesos de transformacin social.

Incidiendo en la realidad: el modelo plantea que para que un individuo pase de ser un ciudadano crtico que conoce la realidad y la cuestiona, llegando a indignarse por aquellas cosas que le parecen injustas para consigo y los dems, a ser un ciudadano comprometido con los procesos de transformacin de la realidad social, es necesario que acte asertiva y decididamente.

es necesario que el ciudadano no slo este en capacidad de entender la lgica y la intencionalidad de las acciones y argumentos de los dems, sino que adems sea capaz de construir y sustentar argumentos slidos, coherentes y ordenados