Cuadro Comparativo

2
BIENES DE PRODUCCI ÓN PRODUCCI ÓN Y CONSUMO SISTEMA DE PRECIOS JUSTICIA Y EQUIDAD PROPIEDAD INNOVACIÓN Y PUBLICIDAD RESULTADOS CARACTERÍSTI CAS Y PAÍSES QUE LO EJERCEN ECONOMI A PLANIFICA DA SON PROPIEDA D DEL ESTADO ESTÁ REGULADO POR UN GRUPO DE PERSONAS DETERMINA DO POR LA OFERTA Y LA DEMANDA Y QUE LE DARÁ "EL VALOR" AL PRODUCTO. EL GOBIERNO PUEDE REGULAR PARA GARANTIZA R "PRECIOS BAJOS" EN PRODUCTO S DE ALTA NECESIDAD ESTE SISTEMA REDISTRIB UYE LA RIQUEZA SI ES QUE ESTÁ MAL DISTRIBUID A, SIN EMBARGO LIMITA EL CRECIMIEN TO ECONÓMIC O, SOCIAL, CULTURAL Y ADEMÁS RESTRINGE LA LIBERTAD SOCIAL Y COLECTIVA LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN DEBEN SER NACIONALIZAD OS. EL ESTADO ES PROPIETARIO JUNTO CON COOPERATIVAS . SE ELIMINA LA PROPIEDAD PRIVADA OR MEDIO DE LA NACIONALIZAC IÓN DE LAS EMPRESAS. FALTAN INCENTIVOS PARA INNOVAR NO EXISTE PUBLICIDAD. EL ESTADO DECIDE QUÉ PRODUCIR PARA BENEFICIO E TODOS DEPENDERÁ DE QUÉ TAN ADECUADA SEA LA PRODUCCIÓN. MODELO SOCIALISTA PAÍSES CUBA, COREA, IRÁN, ARABIA SAUDITA ECONOMI A DE MERCADO SON PROPIEDA D PRIVADA LAS PERSONAS SON LIBRES DE ELEGIR, PRODUCIR Y CONSUMIR MERCADERÍ AS O SERVICIOS DE ACUERDO A SU PREFERENC IA EL SISTEMA DE PRECIOS NO REQUIERE LA INTERVENCI ÓN DEL ESTADO. LA DEMANDA DE LOS BIENES DETERMINA SU OFERTA PROMUEVE LA DESIGUALD AD E INJUSTICIA SOCIAL. GENERA POBREZA PERO OTORGA LIBERTAD INDIVIDUAL Y SOCIAL. EL ESTADO GARANTIZA LA LIBERTAD DE MERCADO . ESTE SISTEMA DE MERCADO SE BASA EN LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. PROMUEVEN LA INNOCACIÓ N. LA PUBLICIDAD ES FUNDAMENT AL Y SE CONSIDERA UN INSTRUMEN TO ÓPTIMO PARA COLOCAR RECURSOS Y RESPONDER ON EFICACIA A LAS NECESIDAD ES DEPENDERÁ DE QUE LOS MERCADOS FUNCIONEN CORRECTAME NTE MODELO CAPITALISTA PAÍSES BRASIL, C!ILE, PER

description

telesup

Transcript of Cuadro Comparativo

BIENES DE PRODUCCINPRODUCCIN Y CONSUMOSISTEMA DE PRECIOSJUSTICIA Y EQUIDADPROPIEDADINNOVACIN Y PUBLICIDADRESULTADOSCARACTERSTICAS Y PASES QUE LO EJERCEN

ECONOMIA PLANIFICADASON PROPIEDAD DEL ESTADOEST REGULADO POR UN GRUPO DE PERSONASDETERMINADO POR LA OFERTA Y LA DEMANDA Y QUE LE DAR "EL VALOR" AL PRODUCTO.

EL GOBIERNO PUEDE REGULAR PARA GARANTIZAR "PRECIOS BAJOS" EN PRODUCTOS DE ALTA NECESIDADESTE SISTEMA REDISTRIBUYE LA RIQUEZA SI ES QUE EST MAL DISTRIBUIDA, SIN EMBARGO LIMITA EL CRECIMIENTO ECONMICO, SOCIAL, CULTURAL Y ADEMS RESTRINGE LA LIBERTAD SOCIAL Y COLECTIVALOS MEDIOS DE PRODUCCIN DEBEN SER NACIONALIZADOS. EL ESTADO ES PROPIETARIO JUNTO CON COOPERATIVAS.

SE ELIMINA LA PROPIEDAD PRIVADA OR MEDIO DE LA NACIONALIZACIN DE LAS EMPRESAS.

FALTAN INCENTIVOS PARA INNOVAR

NO EXISTE PUBLICIDAD. EL ESTADO DECIDE QU PRODUCIR PARA BENEFICIO E TODOSDEPENDER DE QU TAN ADECUADA SEA LA PRODUCCIN.MODELO SOCIALISTA

PASES:

CUBA, COREA, IRN, ARABIA SAUDITA

ECONOMIA DE MERCADOSON PROPIEDAD PRIVADALAS PERSONAS SON LIBRES DE ELEGIR, PRODUCIR Y CONSUMIR MERCADERAS O SERVICIOS DE ACUERDO A SU PREFERENCIAEL SISTEMA DE PRECIOS NO REQUIERE LA INTERVENCIN DEL ESTADO.

LA DEMANDA DE LOS BIENES DETERMINA SU OFERTAPROMUEVE LA DESIGUALDAD E INJUSTICIA SOCIAL. GENERA POBREZA PERO OTORGA LIBERTAD INDIVIDUAL Y SOCIAL.EL ESTADO GARANTIZA LA LIBERTAD DE MERCADO .

ESTE SISTEMA DE MERCADO SE BASA EN LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIN.PROMUEVEN LA INNOCACIN.

LA PUBLICIDAD ES FUNDAMENTAL Y SE CONSIDERA UN INSTRUMENTO PTIMO PARA COLOCAR RECURSOS Y RESPONDER ON EFICACIA A LAS NECESIDADESDEPENDER DE QUE LOS MERCADOS FUNCIONEN CORRECTAMENTEMODELO CAPITALISTA

PASES:

BRASIL, CHILE, PER

DIFERENCIA ENTRE ECONOMA PLANIFICADA Y ECONOMA DE MERCADO