Cuadro Clínico E.P.

6
Cuadro Clínico de la Enfermedad de Parkinson Temblor en reposo: Es el síntoma más frecuente en la enfermedad de Parkinson, sobre todo al comienzo de la enfermedad. Disminuye o desaparece con el movimiento (sobre todo en las fases iniciales). Existe un temblor en MMSS durante la activación de la marcha. Suele iniciarse en la extremidad superior en su porción distal. El pulgar realiza movimientos de abducción-adducción; los otros dedos efectúan movimientos de flexoextensión. Así tiene lugar un roce suave de la cara palmar del pulgar contra los demás dedos, que recuerda el movimiento de liar el cigarrillo o de contar monedas. La frecuencia del temblor es de cuatro a seis ciclos por segundo, aunque puede llegar a los ocho. Al igual que la rigidez suele ser asimétrico o unilateral. Aumenta en situaciones de estrés y con distracciones. Desaparece al dormir. Rigidez: El tono muscular está aumentado, pero la resistencia al movimiento pasivo en una articulación es uniforme a lo largo de todo el rango de movilidad, en contraste con la hipertonía espástica. Se describen dos tipos de rigidez parkinsoniana: «en tubo de plomo», en la que la resistencia es uniforme o plástica, y «en rueda dentada», en la que es intermitente. Afecta a toda la musculatura siendo la cervical y proximal de las extremidades los grupos musculares afectados con mayor intensidad y precocidad. Predominio en musculatura flexora.

description

CC E. PARKINSON

Transcript of Cuadro Clínico E.P.

Cuadro Clnico de la Enfermedad de ParkinsonTemblor en reposo: Es el sntoma ms frecuente en la enfermedad de Parkinson, sobre todo al comienzo de la enfermedad. Disminuye o desaparece con el movimiento (sobre todo en las fases iniciales). Existe un temblor en MMSS durante la activacin de la marcha. Suele iniciarse en la extremidad superior en su porcin distal. El pulgar realiza movimientos de abduccin-adduccin; los otros dedos efectan movimientos de flexoextensin. As tiene lugar un roce suave de la cara palmar del pulgar contra los dems dedos, que recuerda el movimiento de liar el cigarrillo o de contar monedas. La frecuencia del temblor es de cuatro a seis ciclos por segundo, aunque puede llegar a los ocho. Al igual que la rigidez suele ser asimtrico o unilateral. Aumenta en situaciones de estrs y con distracciones. Desaparece al dormir.Rigidez: El tono muscular est aumentado, pero la resistencia al movimiento pasivo en una articulacin es uniforme a lo largo de todo el rango de movilidad, en contraste con la hipertona espstica. Se describen dos tipos de rigidez parkinsoniana: en tubo de plomo, en la que la resistencia es uniforme o plstica, y en rueda dentada, en la que es intermitente. Afecta a toda la musculatura siendo la cervical y proximal de las extremidades los grupos musculares afectados con mayor intensidad y precocidad. Predominio en musculatura flexora.

Acinesia: Es el signo ms caracterstico y ms incapacitante. Acinesia significa ausencia de movimiento y puede dividirse en dos: Bradicinesia. Es la lentitud en el inicio y ejecucin del movimiento, reflejndose sobre todo en los movimientos poco aprendidos o muy voluntarios y en los muy aprendidos o automatizados. Produce gran discapacidad. Hipocinesia. Hace referencia a la dificultad para mantener un ritmo y amplitud adecuados durante la realizacin de movimientos repetidos alternantes y a la escasez y pobreza de movimientos. (Disminucin de amplitud de movimiento)

Estos 3 sntomas constituyen la triada parkinsoniana. Pero adems hay otros sntomas derivados de estos 3 anteriores.

Alteracin de los reflejos posturales: La bradicinesia sumada a la rigidez tpica del parkinsoniano causan alteraciones posturales, el paciente va a presentar una ligera flexin en todas las articulaciones, lo que provoca la postura de simio con las rodillas y caderas levemente flexionadas, los hombros redondeados y la cabeza sostenida hacia adelante con los brazos encorvados a travs del cuerpo.

Trastornos de la marcha y del equilibrio: La marcha se ve alterada por la prdida de los patrones automticos de movimiento, apareciendo una marcha patolgica con pasos lentos, cortos y torpes, que se conoce como marcha festinante, trmino referido a la anteriorizacin del centro de gravedad o anteropulsin. Los trastornos del equilibrio se deben a la prdida de los reflejos posturales y de enderezamiento. Estas dos funciones se encuentran tambin dificultadas por la rigidez.Existe prdida del braceo al caminar del lado sintomtico, existe una dificultad para iniciar la amrcha y despegar los pies del suelo (conocido como congelamiento), tambin hay dubitacin al inicio y final de la marcha (esto ltimo en etapas ms avanzadasDolor: Derivado de la rigidez, se va a localizar fundamentalmente en la musculatura cervical y proximal de extremidades superiores e inferiores.Alteraciones en los movimientos aprendidos y voluntarios: Micrografa. La dificultad para la ejecucin de movimientos voluntarios finos de los dedos se hace muy manifiesta en la escritura, que se modifica, hacindose el trazo irregular y ms pequeo a medida que el enfermo escribe. Atarse, abotonarse o cortar alimentos puede resultar imposible; por contraste ciertos movimientos coordinados ms complejos como conducir un coche pueden estar relativamente poco afectados Alteraciones en los movimientos automticos: Blefaroespasmo. El parpadeo espontneo est disminuido, lo que produce una disminucin en la hidratacin ocular. Alteraciones de la motilidad ocular. Se va a producir un enlentecimiento de los movimientos oculares rpidos. Sialorrea. Se debe a la falta de los movimientos automticos de deglucin de la saliva. Los trastornos de la deglucin se observan en algunos pacientes en fases avanzadas de la enfermedad; suelen ser de intensidad moderada. Facies ammica. Cara inexpresiva por la prdida de los movimientos faciales automticos.

Trastornos vegetativos: Sudoracin excesiva. Probablemente debida a la hiperactividad muscular causada por el temblor y a la hiperactividad de la inervacin de las glndulas sudorparas. Seborrea. Aumento de la secrecin grasa sobre todo en cuero cabelludo y cara, adquiriendo el paciente un aspecto facial creo. Constipacin. Debido a la disminucin del peristaltismo del intestino grueso. Alteraciones del control vesical. Por la disminucin de la actividad del msculo detrusor. Hipotensin ortosttica. Demencia. Depresin.(20 40%)

Trastornos cognitivosDisminucin de la fluencia verbal, alteracin de las funciones ejecutivas y visuoespaciales, bradifrenia, leve alteracin del aprendizaje y la memoria.

Segn la escala de Hoehn y Yahr, el curso clnico de la Enfermedad de Parkinson sigue los siguientes 5 estados: Estado I: Los sntomas afectan slo a un lado del cuerpo Estado II: Los sntomas afectan a ambos lados del cuerpo sin alteracin del equilibrio Estado III: Trastornos del equilibrio Estado IV: Necesita ayuda para caminar, y el resto de los sntomas se acentan EstadoV: Confinado a una silla de ruedas Ref: M. Chouza Insua, I. Raposo Vidal, R. Fernndez . Protocolo de Fisioterapia en el paciente parkinsoniano. Fisioterapia . 2001. Kulisevsky J, et al. Enfermedad de Parkinson avanzada. Caractersticas clnicas y tratamiento I.2013.Progresin media de la enfermedad a la invalidez de aprox 7 aosSntomas no motores en la enfermedad de parkinson son presencia de trastornos del sueo, incontinencia urinaria, estreimiento y delirio. Son consecuencia de la degeneracin neuronal y de la presencia de depsitos de la protena A-sinuclena en diversas reas del sistema nervioso incluyendo estructuras no dopaminergicas del tronco cerebral, ncleos colinrgicos basales, bulbo olfatorio y ncleo olfatorio anterior, reas neocorticales y lmbicas, tlamo y ncleos diencefalicos, adems en los ganglios simpticos perifricos y vas eferentes simpticas y parasimpticas.Aunque la correlacin clnico patolgica para muchas manifestaciones no motoras no ha sido establecida.Estos sntomas no motores pueden presentarse en cualquier estadio de la enfermedad y llegan a preceder en aos a los sntomas motores, pero los sntomas no motores se intensifican conforme progresa la enfermedad y pueden llegar a ser invalidantes.

FR de la progresin de la enfermedad Edad: el inicio del EP a una edad avanzada se asocia a una progresin ms rpida, un mayor deterioro de la funcin motora, diminucin a la respuesta de levodopa, mayor riesgo de demencia. Si el comienzo de la EP es a temprana edad se traduce a una evolucin ms lenta y mayor prevalencia de complicaciones motoras. Edad se ha establecido entre 50 y 60 aos. Afectacin del olfato: est presente en el 90% de los pacientes, suele preceder en varios aos a la aparicin de los sntomas motores y es considerado un factor presintomatico de la enfermedad. Adems se correlaciona la gravedad de la alteracin del olfato al inicio de la enfermedad con un riesgo de desarrollar alucinaciones visuales y deterioro cognitivo. Trastorno de conducta del sueo: la aparicin de un trastorno de conducta durante la fase REM del sueo se asocia a mayor riesgo de presentar enfermedades neurodegenerativas.Un 50% de las personas con RBD(trastorno del sueo) posiblemente desarrollen enfermedad de parkinson en los 15 aos siguientes al diagnstico, adems se asocia a un curso ms progresivo de la EP, con mayor severidad de los sntomas motores y autonmicos y una mayor incidencia de alucinaciones y deterioro cognitivo.

Alucinaciones y psicosis: ilusiones, sensacin de presencia, alucinaciones simples o complejas y delirios, son un factor pronstico negativo y se relacionan con aumento de mortalidad y desarrollo de demencia.