cuadernosdelprofesor7-110209151847-phpapp02

download cuadernosdelprofesor7-110209151847-phpapp02

of 82

Transcript of cuadernosdelprofesor7-110209151847-phpapp02

  • C uadernosdel profesorLA ESCR I TURA : UN RECURSO VAL IOSO PARA TRABA JAR LASREAS Y MATER IAS DEL CURR CULO

    FGSR Cuaderno Profesor 7 Cubierta:Maquetacin 1 16/11/10 10:11 Pgina 1

  • FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:41 Pgina 79

  • L A E S C R I T U R A : U N R E C U R S O V A L I O S O

    PA R A T R A B A J A R L A S R E A S Y M AT E R I A S

    D E L C U R R C U L O

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:39 Pgina 1

  • Propuestas de actividades: Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil

    Salamanca, 2010

    Fundacin Germn Snchez RuiprezC/. Pea Primera, 14-16 37002 Salamanca

    Telfono 923 269 662www.fundaciongsr.es

    Diseo Grfico: Ester Garca Corts

    Textos y seleccin bibliogrfica:Luis M. Cencerrado, Teresa Corchete, Ana Gil, Sara Iglesias, Rebeca Martn,

    Rafael Muoz, Regina Pacho, Aurelia Rodrguez y Lorenzo Soto

    Junta de Castilla y Len. Consejera de Educacin, 2010Ministerio de Educacin

    Depsito Legal:S. 1.463-2010

    Imprime: Grficas Lope. Salamanca. Tel. 923 194 131

    www.graficaslope.com

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:39 Pgina 2

  • 3http://aprender_a_escribir/en-poca-de-cambios.html Aunque sigamos usando el verbo escribir para referirnos a ello, sin duda lo quehacemos hoy al teclear mensajes en una pantalla dista mucho de los cuadernillosque emborronbamos en clase o en casa cuando llevbamos pantaln corto. Hoylos chicos:

    Escriben en situaciones nuevas: chatean por MSN, se envan SMS, postean blogso se hacen amigos en Facebook. Son intercambios inmediatos, espontneos,algo interactivos, con cierto parecido al habla y tremendamente diferentes de lasredacciones escolares.Escriben y leen al mismo tiempo en situaciones muy distintas, demostrando muchahabilidad tcnica: mantienen abiertas numerosas ventanas en su pantalla y saltande una a otra para responder a un amigo en un chat, atender su correo o avisar desu estado en Facebook; tambin copian y pegan fragmentos de texto de una ven-tana a otra al usar un traductor automtico, recopilar datos de Wikipedia o insertarun vnculo de un lugar a otro. Adems del dominio lingstico han desarrolladoimportantes destrezas informticas.Adaptan la grafa a cada situacin: eliminan vocales, tildes y consonantes mudasen los SMS, usan @ para evitar la marca de gnero y las maysculas para gritar,prescinden de detalles en sus posts y tweets. Del monopolio de la lengua literariao del estndar hemos pasado a una gran diversidad de escrituras vernculas, queincluye el cdigo simplificado del SMS o del chat o el mensaje directo y escuetoen Twitter.

    Acompaan sus escritos con fotos, vdeos y audio, que manipulan a veces coneditores sofisticados o que vinculan con repositorios gratuitos como YouTube oFlickr, para crear mensajes complejos y multimodales.Estn acostumbrados a interactuar con lectores extranjeros que, pese a hablar otrosidiomas y tener otras culturas, comparten su pasin por unos mismos dolos mu-sicales o deportivos, por unas sagas (Crepsculo, Harry Potter, Perdidos) o porun videojuego o un cmic manga. Donde no llega su escaso ingls o portugus,ayudan los traductores en lnea, Google y Wikipedia, que se han convertido en subiblioteca bsica de uso cotidiano.

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:39 Pgina 3

  • 4Esas maneras escritas no son solo un divertimento superficial o ldico. A travsde prcticas letradas como las anteriores estos chicos aprenden lo que para ellosresulta ms interesante, aunque no coincida con el currculo escolar. Es un modocualitativamente distinto de socializar, culturizar y construir conocimiento en re-lacin con lo que hicimos sus padres o maestros. Saben cosas diferentes, queaprenden y usan de otro modo y que cada vez estn ms presentes en nuestro daa da. Sera arrogante y errneo por nuestra parte despreciar estas formas de es-critura y conocimiento, porque constituyen su conocimiento previo y el punto departida para fomentar el aprendizaje de formas letradas ms vinculadas con la es-cuela.

    Es cierto que los famosos nativos digitales pueden estar ms familiarizados conlas TIC porque se criaron a su lado, porque son ms cooperativos y se ayudanentre s y porque quizs pasan ms tiempo usndolas, mientras que las generacio-nes previas de inmigrantes que hemos pasado en pocos aos del libro al ebooky del LP a iTunes somos ms lentos e individualistas y sentimos cierta inquietudante esas mquinas Pero pecaramos de ingenuidad si supusiramos que estoschicos estn sobradamente preparados para la escritura digital. Varias investi-gaciones sugieren que su aparente destreza mecnica con los ordenadores no secorresponde con una capacidad crtica, estratgica o cognitiva para leer y escribirde manera significativa en la red. Esos chicos suelen ser incapaces de discriminarlo relevante de lo superfluo, ignoran los trminos especficos o las tcnicas docu-mentalistas para recuperar datos en la red, leen parcial y superficialmente lo queencuentran, confan ciegamente en todo lo que se halla en Internet, a menudoescriben de manera compulsiva, etc..No olvidemos que, en la red, esos chicos solo suelen hacer amigos, bromear, pre-parar fiestas o excursiones, comentarlas o intercambiar ficheros, siempre en unmbito privado y ocioso. Pero aprovechar Internet para desarrollar tareas educa-tivas en matemticas, sociales o lenguaje requiere prcticas letradas bien distintasy mucho ms complejas: conocer los foros y las webs adecuadas de cada materia;

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:39 Pgina 4

  • 5dominar los lenguajes tcnicos que se usan en ellos; saber buscar, analizar, con-trastar y sintetizar informacin de varios lugares, etc. Eso tiene poco en comncon los SMS, los chats o el uso de Facebook que hacen los adolescentes.Y ese es el gran reto que tiene hoy la escuela ante s: ayudar a los chicos a avanzardesde los usos coloquiales, ociosos y privados de la red hasta las prcticas msespecializadas y elaboradas, que requieren los aprendizajes cientficos y profesio-nales que exige el mundo de hoy. En este sentido, aplaudo la iniciativa institucionalde fomentar la Escuela 2.0, la dotacin de porttiles para cada alumno, el desarro-llo de materiales digitales en formato de WebQuest, blog, wiki o Moodle, o la in-centivacin del profesorado para incorporar estos nuevos recursos a la red. Pero conviene entender que no se trata de una simple emigracin, de sustituirel soporte en papel por los PDF y las pantallas y de cambiar las cartas por losemails. Los libros siguen estando aqu, presentes y vivos, y siguen siendo prota-gonistas del aprendizaje, porque almacenan informacin que no est disponibleen Internet y porque son el legado de nuestro pasado inmediato. De modo quevamos a seguir usando libros y emborronando cuadernos, mientras navegamospor Internet y posteamos en nuestros blogs. Leer y escribir hoy requiere saber usartodos soportes, saber combinarlos y compararlos. Leer y escribir son verbos tran-sitivos y plurales.

    En definitiva, los chicos hoy pasan varias horas diarias ante la pantalla y manejanvarios tipos de escritura, en idiomas extranjeros pero tambin en espaol no es-tndar. Escribir nunca fue tan interesante y til como ahora. Escribiendo hacemoscosas fantsticas e inimaginables hace tan solo unos aos: hoy saber escribir otorgamucho ms poder que antao. Pero tambin resulta mucho ms difcil y deman-dante. Por todo ello, quizs los maestros hoy sean todava ms necesarios e im-portantes.

    Si hoy escribimos ms que ayer, si lo hacemos de maneras tan diversas y comple-jas, si hoy resolvemos ms cosas que ayer escribiendo, si hoy escribir es ms com-plejo, tcnico y poderoso quin ensea a hacerlo? El profesorado, sin duda.

    Daniel CassanyUniversitat Pompeu Fabra

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:39 Pgina 5

  • FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:39 Pgina 6

  • 7 N D I C E

    INTRODUCCIN ............................................................................................................................................................ 03

    SIGNIFICADOS, MOTIVOS Y FORMAS DE LA ESCRITURA ................................................. 09

    Escribir con sentido...................................................................................................................... 11

    Escribir, para qu?...................................................................................................................... 13

    Cmo escribimos hoy ......................................................................................................................... 14

    Deshaciendo tpicos ......................................................................................................................... 17

    PAUTAS PARA UTILIZAR LAS FICHAS DE ACTIVIDADES ................................................. 19

    Estructura de las fichas ......................................................................................................... 21

    Recomendaciones bsicas............................................................................................................. 22

    ndices de fichas ............................................................................................................................... 23

    FICHAS DE ACTIVIDADES ............................................................................................................................... 27

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:39 Pgina 7

  • FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:39 Pgina 8

  • S I G N I F I C A D O S , M O T I V O S

    Y F O R M A S D E L A E S C R I T U R A

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:39 Pgina 9

  • FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:39 Pgina 10

  • 11

    ESCRIBIR CON SENTIDO

    Lectura y escritura mantienen una estrecha re-lacin, son dos caras de una misma moneda.A travs de la escritura moldeamos el lenguajey nos apropiamos de l. Esta posicin activafrente al texto refuerza y alimenta nuestropapel como lectores: somos lectores privile-giados de nuestros propios escritos. En el proceso de desarrollo de su capacidadde expresin escrita, el alumnado adquiereuna mayor conciencia de las estrategias de es-critura y llega a conocer mejor la estructura delos textos, lo que favorece tambin su creci-miento cualitativo como lector.

    Desde el aula y la biblioteca escolar debemosinvitar a los nios y nias a que se zambullanen el lenguaje, conozcan los ingredientes y el proceso de creacin de los textos.Es nuestra labor darle sentido a la escritura, ensearles a escribir y despertar enellos actitudes positivas frente al escrito, ofrecerle modelos y familiarizarles condistintos tipos de textos.Escribir no es slo una actividad tcnica, por eso es muy importante poner de ma-nifiesto su dimensin vital y su papel como herramienta fundamental para crearconocimiento.

    En este sentido, en nuestra mano est hacer posible que descubran la escrituracomo un medio de expresin que:

    Este despertar a la escritura ha de contemplarse como un proceso gradual de des-cubrimiento del lenguaje y de la composicin escrita, estimulado y guiado a travsde mltiples propuestas de diferente carcter en las que manejen y construyan tex-tos diversos, como pueden ser las que se incluyen en esta publicacin.

    les permite jugar y divertirse con las palabras. les brinda la oportunidad de comunicarse con los dems. les ayuda a conocerse y a darse a conocer. les posibilita intercambiar gustos, ideas y opiniones.

    Necesitamos nios y jvenesque sepan decir su palabra porescrito de manera convincente(cunto ms fcil ahora conInternet!); que no secomuniquen simplementeporque hay que estar encomunicacin permanente,sino que tengan algo quecomunicar; que el contenidodel mensaje cuente al menostanto como la forma. Porquelas nuevas generacionesdebern ser particularmentecreativas.

    Emilia Ferreiro

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 11

  • 12

    La escritura, esa gran desconocida

    La escritura, al igual que el acto de leer, sin olvidar el binomio constituido por elhablar-escuchar, son actividades humanas que pertenecen al mbito de una socie-dad alfabetizada. Es decir, con capacidad para plantearse preguntas, encontrar res-puestas y comunicarse con los otros.

    Escribir es crear significado, dar sentido, comprender y comprenderse,crear nuevas ideas. Cuando se escribe, el resultado es fruto de lo que otroshan dicho y con los que se ha dialogado al leer sus textos y escuchar suspalabras para despus poder elaborar las propias.

    El aprendizaje de la escritura no consiste nicamente en conocer y do-minar ciertas tcnicas, sino en ser sujeto activo en una sociedad donde elacto de escribir es una herramienta necesaria para la construccin social ycultural del individuo.

    Las actividades de escritura de los nios y adolescentes deben caminarpor un amplio sendero que permita la reciprocidad comunicativa, juntoal dominio y la utilizacin cada vez ms compleja de la lengua para propor-cionar un hecho expresivo ms preciso.

    La escuela es un lugar idneo para que los jvenes escritores elaborensus textos para despus leerlos, convirtindose de este modo en objetos einstrumentos de estos intercambios. Pero el espacio educativo debe propiciartambin el contacto con otros mbitos e instituciones para desarrollar mejorestas actividades.

    El acto de la escritura se concreta en un desarrollo en el que el redactorpiensa en sus futuros lectores, se plantea objetivos que cubrir, formula ideas,corrige, coteja, realiza borradores hasta llegar al texto definitivo. La funcinde la escuela debe ser analizar y conducir estas tareas que comprende la ac-tividad de la escritura y no limitarse a analizar el resultado final. El alumnoaprende a escribir escribiendo.

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 12

  • 13

    ESCRIBIR, PARA QU? La escritura puede tomar muchas formas yresponder a diferentes propsitos. As se la re-laciona a veces y de forma exclusiva con lacreacin: cuentos, novelas, poesa, olvi-dando a menudo sus funciones de registro(tomar apuntes o notas) u otra fundamental,la de herramienta para aprender (trabajos, re-flexiones).Escribimos por muchas razones

    La escritura personal explora los intereses del que escribe a travs del flujo del propiopensamiento. Se utilizan formatos como los diarios, la narracin, pero tambin el tor-bellino de ideas o las listas. Puede resultar muy til para desarrollar el uso de la es-critura en la escuela y la organizacin de ideas a la hora de comenzar un escrito.

    Para nosotros mismos

    La escritura funcional es muy frecuente en la vida diaria; tiene como objetivo bsicocomunicar algo a alguien, ya sea en el mbito personal, social, administrativo o la-boral. Puede tomar forma de carta o mensaje de correo electrnico, felicitaciones,resmenes, solicitudes o formularios.

    Para comunicarnos con los otros

    La escritura creativa cubre las necesidades busca la experimentacin y el juego conel lenguaje y se manifiesta en la creacin de cuentos, poemas, parodias. Resulta muytil para aprender a cuidar y conocer las posibilidades del lenguaje por parte del jovenescritor.

    Para inventar, descubrir, explorar

    La escritura expositiva se propone explorar, compartir o presentar una informacinelaborada. Suele estar vinculada al medio educativo y se canaliza a travs de ex-menes, trabajos documentales, informes... Resulta muy til para organizar las ideas,al sistematizar y producir textos con conclusiones propias.

    Para transmitir informacin

    La escritura persuasiva crea mensajes que quieren influir y modificar las opinionesde sus lectores, apelando al intelecto o a la emocin. Se expresa mediante la publi-cidad, los artculos de opinin y los editoriales de los peridicos. Sirve para aprendera dar plasticidad a los textos, reflexionar y profundizar en los tema escogidos yaprender a ponerse en el lugar de quien recibe la informacin.

    Para convencer a los dems

    Escribir es un mtodoformidable para registrar conlos cinco sentidos, como undetective, lo que sucede en larealidad, en mi realidad ().En definitiva: escribir es unatarea tan apasionante que nopodemos dejarla en manos dela improvisacin.

    Vctor Moreno

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 13

  • CMO ESCRIBIMOS HOYCompartiendo las reflexiones que expone Daniel Cassany en la introduccin, po-demos afirmar que el contexto que hoy configuran las pantallas de forma intensivano pone en entredicho la escritura, aunque s la condiciona y modifica. La escueladebe tener en cuenta los cambios introducidos en las prcticas de escritura: lasexigencias respecto al manejo de ciertas tcnicas y al desarrollo de habilidadesrelacionadas con la comunicacin. El presente ofrece mltiples oportunidades paradesarrollar la cultura del escrito y el cultivo de las competencias del alumnado enrelacin con la lectura y la escritura.Las tecnologas propician mayores posibilidades de experimentar con los una granvariedad de textos y de practicar con diferentes registros. Cuentan, adems, con ungran atractivo y poder de motivacin que hay que aprovechar a favor del desarrollode las competencias de lectoescritura. La oportunidad y la necesidad de leer y deescribir est ms presente que nunca en los diferentes entornos en los que hoy se

    mueve el individuo, ya sea para obtenerinformacin, investigar, relacionarse,colaborar o participar en algo. A la escritura que ya conocemos, al textolineal, hay que sumar la escritura elec-trnica, otra forma de expresarse que sepractica en distintos soportes segn elmomento y la necesidad. La suma de lacultura impresa y la digital dibuja un es-cenario nuevo que hay que tener encuenta para ensear y animar a escribir: El hipertexto ofrece la posibilidad de

    enlazar unos trminos y otros, vertebrael texto de una forma diferente a la tra-dicional, abre nuevas vas de organi-zacin del discurso y propicia lacoexistencia de dos tipos de escritura,la escritura secuencial y la escriturafragmentaria.

    De la convergencia de cdigos, sopor-tes y canales a travs de la tecnologadigital surgen otras formas de escribir,la escritura multimodal. En ella, eltexto, los iconos, las imgenes en

    14

    Nuevas formas de practicar laescritura, de argumentar, de

    convencer con razones, de crearficciones, de escribir individualmente

    o en equipo...El entorno digital ofrece aportes edu-cativos como el desarrollo habilidadessociales en torno a la escritura y el tra-bajo en grupo, propicia un alto gradode interactividad, de colaboracin ycooperacin entre el alumnado y per-mite ejercitar distintos niveles de ex-posicin y de argumentacin: Cuando nos comunicamos a travs

    de mensajes de correo electrnico,notas o comentarios en las redessociales.

    Cuando opinamos en foros, blogs ocomunidades de lectores.

    Cuando creamos un fanfiction, unaficcin escrita a partir del argumento ylos personajes de una novelapreexistente y conocida por losautores.

    Cuando elaboramos una wiki, textoscolaborativos escritos de formaconjunta con otros.

    Cuando construimos un mushup,textos hbridos, remezclas, escritos apartir de diversas fuentes.

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 14

  • 15

    movimiento y el sonido dialogan y se complementan. Se crean nuevos discursosde alto valor educativo.

    La llamada Web 2.0, un cambio del entorno de Internet, supone un trnsito desdeuna web de lectura a otra de lectura-escritura que requiere la figura del lector-escritor, participante activo, no solo receptor, creador de contenidos, que creatextos de forma individual o cooperativa.

    La existencia en paralelo de diversos canales y formatos, a travs de los que cir-culan los escritos, es una aportacin muy enriquecedora que da lugar a la convi-vencia de distinto tipo de escrituras e implica el dominio de diferentesregistros. Es preciso ensear al alumnado a utilizarlos de forma eficaz y elegirel registro ms adecuado para cada mensaje y situacin, aplicando las diferenciasformales que comportan unos y otros.

    En este sentido resulta esencial ayudarle a diferenciar de forma clara entre la es-critura en la esfera de lo pblico, que requiere mayor formalidad, y en el pri-vado, en el que goza de un carcter ms espontneo y desenfadado.

    La escritura como proceso

    Ensear a escribir supone transmitir al alumnado una serie de conocimientos res-pecto al cdigo escrito y la norma; desarrollar un conjunto de habilidades para lacreacin y revisin de textos y documentos, y cultivar actitudes positivas frente ala escritura.

    Estos aprendizajes se consolidarn en la prctica, en los tiempos que la escueladedique al encuentro del alumnado con la escritura, tiempos que pueden y debenestar presentes en todas las reas y materias del currculo. El conjunto de propuestas que se presenta enel captulo siguiente se ha concebido con esapremisa. Ofrecen la posibilidad de trabajar laescritura desde distintas perspectivas y condistintos fines que compatibilizan el trabajode contenidos curriculares muy diversos conel desarrollo de las competencias bsicas y,dentro de ellas y de forma intensiva, de las ha-bilidades de comunicacin escrita. La escri-tura tiene en ellas un protagonismo que trasciende su simple funcin instrumental.En relacin con el alumnado, es importante: Estimularle a escribir proponiendo mltiples situaciones de escritura que res-

    pondan a propsitos diversos y le pongan en contacto con diferentes modelostextuales.

    LA ESCRITURA ES UN PROCESOEN EL QUE HAY QUE

    SeleccionarOrganizar

    Relacionar informacionesConstruir una estructura

    PARA

    CREAR UN MENSAJE

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 15

  • 16

    Compensar sus esfuerzos, y favorecer que cobre confianza en s mismo y ensus escritos.

    Transmitirle la idea de proceso, abordando la escritura en toda su complejidad:tener en cuenta el propsito del escrito, su destinatario y el contexto en el quesurge.

    Favorecer la adquisicin de buenos hbitos en relacin con el planteamientoy planificacin del escrito, su desarrollo y la revisin de los textos creados.

    En relacin con los textos, es esencial: La adecuacin entre el tipo de texto y el lenguaje, el tema del que trata y el des-

    tinatario al que se dirige. La coherencia en relacin con el propsito, la estructura de su contenido y la

    lgica en la ordenacin de las ideas. La cohesin entre las ideas, el uso de la puntuacin y los conectores que con-

    ducen el discurso. La correccin ortogrfica y gramatical, las relaciones de concordancia, el vo-

    cabulario utilizado. La legibilidad verbal, la facilidad de lectura y comprensin, y la legibilidad gr-

    fica, mrgenes, resaltes tipogrficos y composicin del texto.

    PLANIFICAR ESCRIBIR REVISAR

    Para qu lo escribo?Qu quiero conseguir

    con l?Para quin lo escribo?

    Qu quiero decir?

    Estructuro el textoOrganizo las ideasRealizo borradores

    Redacto frases y prrafosy los conectoLeo lo escrito

    Se entiende el mensaje?Cumple su propsito?

    Est bien redactado, sinfaltas?

    Es buena la presentacin?

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 16

  • 17

    DESHACIENDO TPICOS

    El escritor nace, !NO!Todos podemos aprender aescribir y adems es necesariohacerlo. Pero el escritor sehace escribiendo.

    Al escribir hay que ser original siempre, !NO! El aprendiz de escritor se sirve delos modelos ya existentes. Seaprende al ver cmo escriben lospoetas, novelistas y ensayistas. Paraaprender a construir diferentes tiposde textos no hay nada mejor queseguir un modelo: de una carta, deuna receta de cocina, de unasinstrucciones, etc

    Se habla como se escribe, !NO! A la hora de escribir lo hacemosde diferente manera si se trata deenviar un correo electrnico orealizamos un trabajo. Hay un tipode escritura para cada ocasin. Delmismo modo que no hablamos anuestros amigos igual que cuandonos dirigimos a otras personas. Esuna cuestin de control deregistros.

    La escritura es slo para los escritores,!NO!Necesitamos escribir en muchassituaciones de la vida cotidiana y con muydiferentes objetivos: rellenar unformulario, expresar sentimientos, dar unanoticia, etc.

    La escritura es slo literatura, !NO! Todas las disciplinas y materiasnecesitan de la escritura; escribimospara explicar un fenmeno fsico opara saber cmo se construye unacometa hasta las formulacionesmatemticas tambin necesitanescribirse.

    El buen escritor escribe a laprimera, !NO!El buen escritor piensa antes deponerse a escribir en por qu escribe eltexto, lo que quiere conseguir con l yhace borradores sucesivos, revisa yrevisa hasta conseguir lo que quiere.

    Los nuevos medios devalan laescritura, !NO!Las tecnologas abren nuevaspuertas a la escritura, generanotras formas de escribir que hayque saber cmo y cundoutilizar.

    La lectura siempre lleva a laescritura, !NO!Leer puede servirnos paracomprobar cmo escriben losotros, pero para aprender aescribir el secreto consiste enpracticar la escritura.

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 17

  • FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 18

  • P A U T A S P A R A U T I L I Z A RL A S F I C H A S

    D E A C T I V I D A D E S

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 19

  • FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 20

  • 21

    ESTRUCTURA DE LAS FICHASEl cuaderno contiene 24 propuestas de actividades. Se presentan bajo un formatonico de ficha a doble pgina, con la informacin estructurada en los siguientesapartados:

    Datos tcnicos de la propuesta: a) Ttulo. b) Destinatarios. Indica los cursos en los que, de forma orientativa, se sugiere

    llevarla a cabo.c) Competencias bsicas. Alude a las competencias bsicas principalmente

    asociadas con los objetivos, los contenidos y el desarrollo de la propuesta.Se consignan con las siglas utilizadas en el mapa 3 de la pgina 26.

    d) reas / materias curriculares. Seala las reas y materias del currculo msdirectamente relacionadas con la actividad (al respecto, ver ms adelante elapartado NDICES DE FICHAS ).

    Desarrollo global de la propuesta: e) Descripcin. Resumen del objeto de la actividad.f) Desarrollo. Exposicin detallada de las acciones que configuran la dinmica

    de la actividad, con alusin a los espacios, materiales de apoyo y otros re-quisitos necesarios.

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 21

  • 22

    g) Finalizacin de la actividad. Sugerencias para el cierre de la propuesta. Requisitos materiales:

    h) Materiales necesarios. Relacin de los elementos que se precisan para lle-var a cabo la actividad.

    i) Bibliografa recomendada. Listado de ttulos relacionados con los temas quese trabajan en la propuesta.

    RECOMENDACIONES BSICAS PARA UTILIZAR LAS FICHAS Desarrollo de la propuesta: La indicada en la ficha debe contemplarse como

    una posible forma de llevarla a cabo. Sin embargo, queda al criterio de cada do-cente la decisin de ampliar o reducir sus contenidos, modificar los temas quetratan y cualquier otra adaptacin que permita encajarla con el formato msacorde a la dinmica del curso y a la disponibilidad de medios.

    Finalizacin de la actividad: Las alternativas que se explicitan en cada fichatienen carcter orientativo, pero pueden sustituirse o ampliarse con otras que seconsideren apropiadas.

    Materiales anexos. Su consulta clarifica aspectos esenciales de la propuesta ysu utilizacin facilita el desarrollo ya que, aparte de conferirle atractivo:

    - Simplifican el trabajo que debe realizar el profesorado, aportndole recursostiles para plantear la actividad al alumnado y para dinamizar en la clase de-terminadas tareas.

    Parte de estos materiales puede consultarse y descargarse accediendo al Portal deEducacin, en la direccin: www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/temas/fomento_lectura,apartado Materiales del profesorado (Cuadernos del profesor). En la ficha aparecenen texto de color verde, con una denominacin que comienza por un prefijo (ej.: BL-guiones). Son de diferentes tipos:

    - Procedimientos y tutoriales: documentos que explican el desarrollo de determi-nadas tareas o el uso de algunos de los materiales y recursos sugeridos.

    - Plantillas: para actividades de escritura o ilustracin y realizacin de manuali-dades.

    - Material informativo-divulgativo: documentos y presentaciones con ejemplosque ilustran los temas abordados en la actividad.

    En las pginas 77 y 78 del cuaderno se recoge la relacin completa de estos materialesanexos, as como la direccin de Internet desde la cual se puede descargar.

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 22

  • 23

    - Normalizan la metodologa a utilizar (caso de los documentos de instruccio-nes y normas) y homogeneizan el aspecto de los productos a obtener (casode las plantillas).

    Materiales de lectura: La utilizacin de la bibliografa recomendada enriquecenotablemente el desarrollo de la propuesta, en un doble sentido:

    - Facilitan su realizacin al aportar contenidos que la ilustran, orientan y ayu-dan a dinamizarla.

    - Promueven la lectura en el aula y contienen ejemplos y propuestas especficasque resultan muy motivadoras para la prctica de la escritura.

    No es imprescindible disponer de los ttulos concretos que se indican, pero porsu adecuacin a la propuesta merece la pena contar con ellos. La biblioteca p-blica es una opcin a considerar para conseguirlos.

    Uso de las TIC: Las herramientas tecnolgicas y los formatos digitales ofrecenvas y formas de expresin muy estimulantes y eficaces para promover la prcticade la escritura. Por ello, en las propuestas se incluyen numerosas pautas y refe-rencias dirigidas a facilitar su desarrollo utilizando estos medios.

    NDICES DE FICHASEn las pginas siguientes se presentan tres mapas-ndice:

    - El primero de ellos ofrece una visin global de las etapas y cursos escolaresasignados al conjunto de las 24 propuestas.

    - En el segundo se especifican, tambin para la totalidad de las actividades, lasreas/materias curriculares asociadas con los contenidos de las mismas.

    - En el tercero se sealan las competencias bsicas ms relacionadas con cadauna de las fichas.

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 23

  • 24

    Mapa 1: CURSOS ESCOLARES

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 24

  • 25

    Mapa 2: REAS Y MATERIAS CURRICULARES

    Otras [*] indica reas omaterias del currculo noespecificadas en el mapa(ver fichas de actividades).

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 25

  • 26

    Mapa 3: COMPETENCIAS BSICAS

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 26

  • F I C H A S D EA C T I V I D A D E S

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 27

  • 28

    DESCRIPCINCreacin de una historia que se narra mediante la utilizacin de smbolos bsicosque representan conceptos.

    DESARROLLO

    Para la elaboracin de la historia se plantean dos propuestas en funcin de la edad:expresin con tteres (3 y 4 aos) o dibujos (5 aos). El docente establece un cdigo visual para identificar a los personajes (asociacinde un smbolo a cada personaje acompaado de la palabra correspondiente) y lomuestra en la pizarra o en un papel que entrega al alumnado. Una opcin sencillaconsiste en utilizar formas geomtricas bsicas (crculo, rectngulo, tringulo)decoradas segn las caractersticas fsicas de los protagonistas. La propuesta puede aplicarse a diferentes temas; por ejemplo, los animales y suspelajes. Un grupo de protagonistas para este supuesto podra ser: jirafa (rectnguloen posicin vertical-topos negros sobre fondo amarillo), zorro (cuadrado-rojo os-curo), ratn (tringulo-gris), cebra (crculo-rayas negras sobre fondo blanco). Creando Tteres (3-4 aos). Preparar (3-4 aos)plantillas sencillas de cartulina con

    las formas geomtricas a utilizar y repartirlas entre el alumnado. Para caracterizara los personajes, las formas se pueden colorear o adornarse con papeles especialeso telas. Se recortan y se les acopla algn sistema de sujecin que permita manipularmejor el ttere (palo de helado, pajita, lpiz).

    Qu historieta! (5 aos) Los nios, por grupos, construyen una pequea historiaen vietas. Proporcionarles una plantilla para facilitar la creacin de la secuencia(modelo en anexo NE-ficha vietas). Perfilar con cada grupo el argumento de su

    Nosotros nos entendemos

    Etapa y Cursos:1 a 3 E. Infantil

    Competencias Bsicas:CL, CM, CD, AA, CIM, AIP,CSC, CCA

    reas curriculares:

    [EI]: Lenguajes: comunicacin y

    representacin; Conocimiento de

    s mismo y autonoma personal;

    Conocimiento del entorno

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 28

  • 29

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    historia, y ofrecerles pautas para desarrollarlo en una forma coherente y fcilmenteinterpretable en la secuencia de vietas; por ejemplo: (1) Cebra y Jirafa son ami-gas; (2) Se pelean y se enfadan; (3) Cebra se va llorando; (4) Mientras caminaempieza a llover; (5) Se hace de noche; (6) Menos mal que mam cebra siempreest pendiente y la encuentra.

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD Los ms pequeos escenifican sus historias con los tteres y apoyo oral del do-

    cente.

    En el caso de los mayores, los grupos muestran su historieta al resto de la clase,para que cada alumno trate de interpretar los signos segn el cdigo visual prees-tablecido. Al acabar la lectura silenciosa de cada historia, el profesor conversa conel alumnado para comprobar el nivel de comprensin de los mensajes visuales.

    - Material de escritura, dibujo y manualidades: papel, cartulinas, lpices,rotuladores, telas, tijeras, pegamento

    - Anexo para fotocopiar: [NE-ficha vietas]- Plantillas de formas geomtricas y elementos de soporte para los tteres

    DENEUX, X. La granja al dedillo. Ed. Combel, 2009LIONNI, L. Pequeo Azul y Pequeo Amarillo. Ed. Kalandraka Ediciones An-daluca, 2005RUILLIER, J. Por cuatro esquinitas de nada. Ed. Juventud, 2005TULLET, H. Juego de formas. Ed. Kkinos, 2008WATT, F. ste no es mi perrito. Ed. Usborne, 2010

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 29

  • 30

    DESCRIPCINElaboracin de un libro colectivo para acercarse a conceptos y palabras relacio-nados con el cuerpo humano, favorecer su aprendizaje y facilitar un primer con-tacto con su expresin escrita.

    DESARROLLO

    El libro estar formado por tantas secciones como partes del cuerpo se quieran abor-dar. En cada pgina figurar una ilustracin, creada con dibujos esquemticos o si-luetas de los distintos miembros, el nombre de la parte representada, y solapas parafacilitar juegos de adivinacin e identificacin de cada concepto.Se recomienda tomar como referencia las propuestas de los libros indicados en labibliografa. Decidir cuntas ilustraciones realizar cada alumno, en funcin del nmero total

    de partes a representar (ejemplo orientativo: se necesitarn 3 pginas para un su-puesto en el que se trabaje el conocimiento de manos, pies y boca).

    Dar ideas al alumnado para realizar las ilustraciones: Dibuja tus manos as: ponla palma de tu mano derecha sobre el folio, tu compaero coge un rotulador yrodea tus dedos de uno en uno; despus coloreadlo. En el caso de los pies, larecomendacin ser representar la forma de la planta. Para la boca, puede partirsede una silueta bsica de los labios abiertos y aadirle dientes y lengua (dibujo ocollage).

    Escribir, una vez realizada la ilustracin por los nios, la denominacin asociadaa cada parte, explicitando con una flecha su correspondencia con el dibujo. Elalumnado repasa la grafa como prctica inicial de escritura (vocabulario sugerido:

    Escribo sobre mi cuerpo

    Etapa y Cursos:2 y 3 E. Infantil

    Competencias Bsicas:CL, AA, CIM, AIP, CSC,CCA

    reas curriculares:

    [EI]: Lenguajes: comunicacin

    y representacin; Conocimiento

    de s mismo y autonoma

    personal; Conocimiento del

    entorno

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 30

  • 31

    para las manos - palmas, dedos, ndice, meique, anular, corazn y pulgar; paralos pies - plantas, dedos, huella; para la boca - labios, dientes, lengua).

    Proporcionar trozos de papel (cuadrados o rectangulares) y explicar cmo trans-formarlos en solapas que cubran las palabras, pegndolos por un extremo. Losnios copiarn en cada solapa la primera letra de la palabra oculta.

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    Se agrupan en cada apartado las pginas correspondientes de todo el alumnado yse encuaderna el libro (con anillas, grapas o pegamento).

    Para fijar la atencin en las letras que forman las palabras, se pueden plantear jue-gos de adivinacin y descubrimiento en los que el docente interviene con preguntasdel tipo: Qu empieza con la letra L? Al levantar la solapa se descubre la palabracompleta: lengua.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADAALONSO, F. La araa y yo. Kalandraka Ediciones Andaluca, 2009ARNEGA, S.; PORTELL, J. El cuerpo. La Galera, 2009GENICHIRO, Yaygu . Plantas de los pies. Media Vaca, 2008 (y otros ttulos dela coleccin El mapa de mi cuerpo)SANZ MARTN, I. El bosque encantado. Macmillan, 2008TULLET, H. Juego de ojos. Kkinos, 2007

    - Material de escritura, dibujo y manualidades: papel, cartulinas, lpices,rotuladores, tijeras, pegamento

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 31

  • 32

    DESCRIPCINBatera de actividades para experimentar con la lectura y la escritura, a travs depropuestas que trabajan con las grafas de las letras y de los nmeros.

    DESARROLLOLa propuesta incluye 3 actividades ligadas por un hilo conductor. Puede plantearsecon un marco motivador del tipo: Alfa y Beto son dos investigadores (ideal si se dis-pone de dos marionetas) que experimentan con las letras y los nmeros. Los alumnosson cientficos cuya misin es comprobar si estos experimentos funcionan. Palabras iguales. Juego de relacin para formar parejas y comentar cmo una

    misma palabra parece diferente al cambiar el tipo de letra. El profesor elige un tr-mino y crea parejas usando distintos estilos de fuente. Para facilitar el reconoci-miento de las letras conviene utilizar un mismo color en cada par.

    casa-casa; casa-casa; casa-casaUtilizar la pizarra digital interactiva, si se dispone de ella, escribiendo cada palabraen un cuadro de texto independiente, de modo que se puedan distribuir por la pan-talla e irse juntando a medida que los alumnos identifican los iguales. La alternativaes crear un panel de cartulina plastificada con adhesivo transparente y fabricar conel ordenador tarjetas de palabras individuales que puedan adherirse a l con un vel-cro o masilla adherente. Los alumnos pueden participar en parejas: uno elige una palabra y el otro busca suigual. Al finalizar, se pide confirmacin del resto de la clase.

    Composiciones para leer: Qu bien suena! Juego de lectura en voz alta a partirde un texto creado por los nios. El docente escribe una misma palabra varias vecesmodificando el tamao. Hace lo mismo con los nmeros del 1 al 10. Recorta las

    Laboratorio de nmeros y letras

    Etapa y Cursos:2 y 3 E. Infantil

    Competencias Bsicas:CL, CM, AA, CIM, AIP,CSC

    reas curriculares:

    [EI]: Lenguajes: comunicacin y

    representacin; Conocimiento de

    s mismo y autonoma personal;

    Conocimiento del entorno

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 32

  • 33

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    palabras y los nmeros y los distribuye aleatoriamente sobre una cartulina. Invitaa cada alumno a crear a su gusto una composicin textual combinando ambos tiposde elementos. Despus, la clase hace una lectura conjunta en la que todos leen va-riando el volumen (ms alto o ms bajo) segn el tamao de las palabras y los n-meros.

    Adivina quin est detrs de las letras. Caligramas en una sola palabra. Buscarlibros en los que el juego con la tipografa sea evidente (tomar como referencia al-gunos de los recomendados en la bibliografa). El profesor elige un tema (los ani-males, las frutas, los sentimientos) y construye, a travs de la disposicin de lasletras, su imagen. Los alumnos adivinan el concepto representado y cada uno imitala grafa en papel (ver ejemplo en el anexo LN-caligramas).

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    Se puede montar una exposicin con las composiciones en papel creadas por elalumnado en las dos ltimas propuestas.

    BLAKE, S. Beb Abub. Barcelona: Corimbo, 2008CARLE, E. Mi primer libro de los nmeros. Madrid: Kkinos, 2008CARLSON, N. Aprendo los nmeros. Madrid: SM, 2007HORCK, P. La oca Boba. Barcelona: Juventud, 2007 LUJN, J. Numeralia. Mxico D. F.: Fondo de Cultura Econmica, 2007MURPHY, CH. Del uno al diez. Barcelona: Combel, 2007NEZ, M. Tres osos. Pontevedra: OQO Editora, 2007

    - Libros o reproducciones de pginas que combinen tipografas de distintosestilos

    - Material de escritura, dibujo y manualidades: papel, cartulinas, lpices,rotuladores, pegamento, tijeras, plstico adhesivo, velcro

    - Anexos para consultar: [LN-caligramas]Opcionales:

    - Ordenador - PDI (pizarra digital interactiva)

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 33

  • 34

    DESCRIPCIN

    Una combinacin de tareas de investigacin y documentacin con propuestas deescritura creativa, til para trabajar conceptos relacionados con la geometra.DESARROLLO

    Dialogar con el alumnado sobre la presencia que tienen las formas geomtricas enel entorno. Mostrar imgenes que ilustren el hecho (formas de la naturaleza y ele-mentos creados por el ser humano). Ver ejemplos en anexo FE-formas. 1 fase: Investigacin Identificar formas geomtricas en el colegio, en la calle, en el hogar Fotogra-

    fiarlas, imprimirlas y delinear con rotulador la figura contenida en cada elementoretratado. Trabajar con fotos de revistas o folletos, si no se dispone de cmara.

    Montar un mural con las imgenes de los elementos descubiertos, acompandolasde datos bsicos (qu es, dnde se ubica, forma asociada).

    Opcional: mostrar fotos de nubes para que el alumnado perfile siluetas dentro desu contorno. La propuesta gana en atractivo si se realiza con la pizarra digital inter-activa.

    2 fase: Creacin Inventar una historia; optar por distintas alternativas, en funcin de la etapa edu-

    cativa: Con los ms pequeos, un relato de pocas secuencias ilustradas en vietas y

    con textos breves (la pertinencia de este ltimo aspecto depende de la edad),en el que:

    Formas escondidas

    Etapa y Cursos:2 y 3 E. Infantil1 a 6 E. Primaria

    Competencias Bsicas:CL, CM, CD, AA, CIM, AIP,CSC, CCA

    reas curriculares:

    [EI]: Lenguajes: comunicacin y

    representacin; Conocimiento de

    s mismo y autonoma personal;

    Conocimiento del entorno.

    [EP]: Lengua castellana y

    literatura; Conocimiento del

    medio natural, social y

    cultural; Educacin artstica;

    Matemticas.

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 34

  • 35

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    - Las formas geomtricas representan personajes y elementos relevantes. - Los tamaos y la cromtica se usan para marcar diferencias: figuras gran-

    des-pequeas que equivalen a adultos-nios, colores que se asocian a estadosde nimo (gris-tristeza, rojo-enfado) o distinguen personas y objetos, etc.

    Previamente, el docente deber esbozar con el alumnado la trama, que podrbasarse en cuentos conocidos. Otra opcin es construir la historia colectivamente de forma oral, y que el do-cente la vaya transcribiendo en la pizarra.

    En los cursos superiores de Primaria, ejercicios de escritura creativa destinadosa componer historias breves protagonizadas por elementos recogidos en elmural, en las que los sucesos tengan relacin con la figura de cada uno (lamoneda cay y gracias su forma circular, sali rodando calle abajo).

    Para ofrecer ideas al alumnado se puede contar previamente alguno de los librosrecomendados.

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    Con los trabajos realizados se puede preparar una exposicin en los pasillos del cen-tro, en la biblioteca escolar... El material tambin puede rotar por los hogares.

    CARTER, D. Cuadrado amarillo. Ed. Combel, 2009Las formas en la naturaleza. Ed. SM, 2005LIONNI, L. Pequeo Azul y Pequeo Amarillo. Ed. Kalandraka Ediciones An-daluca, 2005RUEDA, C. Formas. Ed. Ocano, 2009RUILLIER, J. Por cuatro esquinitas de nada. Ed. Juventud, 2005

    - Material de escritura, dibujo y manualidades: papel, cartulinas, lpices, ro-tuladores, pegamento, tijeras

    - Peridicos, folletos y revistas para recortar - Anexo para consultar: [FE-formas]

    Opcionales:- Cmara de fotos digital- PDI (pizarra digital interactiva)- Impresora- Ordenador y can para proyectar

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 35

  • 36

    DESCRIPCINCreacin de una serie de mensajes por correo postal y electrnico para conocerel teclado del ordenador y comentar y trabajar las distintas formas de comunicaciny escritura.

    DESARROLLO

    La actividad combina dos modalidades, pantalla y papel: En pantalla: Los emoticonos (emocin e icono) como frmula creativa para em-pezar a escribir. La posibilidad de realizarlos con el ordenador sugiere una maneradivertida de aprender a localizar las letras y otros caracteres en el teclado. Qu cara tienes! Abrir un documento con el procesador de texto y crear caritas

    con letras y signos. Sombrear el fondo con color para que se distinga mejor el ros-tro, que se visualiza girando el emoticono.

    W:-o ; > ( (consultar ejemplos en el anexo MP-caras)Carita sorpresa Carita triste

    Crear una cuenta de correo electrnico. Redactar un correo y enviarlo a un perso-naje ficticio que puede ser asumido por el profesor o alumnos mayores que se im-pliquen en la actividad. Elegir varios de los emoticonos realizados por los nios yutilizarlos en el mensaje, que el destinatario responder con otros rostros misterio-sos que los nios deben interpretar, proponiendo as un juego de adivinacin. La disponibilidad de una PDI o un can de proyeccin permite disfrutar de lasimgenes de forma colectiva.

    En papel: Las postales y cartas como protagonistas y los libros con pictogramascomo modelo para escribir textos.

    Mensajeros. Postal o correo-e?

    Etapa y Cursos:3 E. Infantil1 a 3 E. Primaria

    Competencias Bsicas:CL, CD, CIM, AIP

    reas curriculares:

    [EI]: Lenguajes: comunicacin y

    representacin; Conocimiento de

    s mismo y autonoma personal;

    Conocimiento del entorno

    [EP]: Lengua castellana y

    literatura; Educacin artstica

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 36

  • 37

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Postales con letras: Postales con imgenes hechas a partir de letras. Utilizar car-tulinas de tamao A4 para fabricarlas, con espacios diferenciados para la direcciny el mensaje (puede aprovecharse el juego para explicar la diferencia entredireccio nes postales y electrnicas).- Los ms pequeos: El profesor ayuda a cada alumno a escribir sus datos. En el

    anverso, ilustran su postal repitiendo su nombre en distintos colores y tamaos.- Los ms mayores: Construyen las imgenes del anverso con letras que forman

    figuras, y en el reverso escriben sobre estas figuras con una frmula de pequeorelato, adivinanza o simple frase descriptiva. Se presentan ejemplos en el anexoMP-crear figuras. El anexo MP-letras contiene un modelo de letras para im-primir, recortar o picar y montar.

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    Puesta en comn de los mensajes y realizacin de un lbum de postales.

    CARLE, E. El mensaje secreto de cumpleaos. Madrid: Ed. Kkinos, 2007HOBBIE, H. Ojal estuvieras aqu! Barcelona: Ed. Edeb, 2007MIRANDA, A. Monstruo triste, monstruo feliz. Barcelona: Ed. Ocano, 2009SMEE, N. Caritas divertidas. Ed. Altea, 2006SANCHAGRIN, J. Caillou enva una carta. Madrid: Ed. Everest, 2007VIDAL CUCURNY, A. Haz muecas con Teo!. Barcelona: Ed. Timunmas, 2008

    - Libros o imgenes de pictogramas y expresiones faciales - Material para escribir: folios, lapiceros, rotuladores- Anexos para fotocopiar: [MP-caras], [MP-crear figuras], [MP-letras]

    Opcionales:- Ordenador con conexin a Internet- PDI (pizarra digital interactiva) o can para proyectar

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 37

  • 38

    DESCRIPCINCadena de pruebas para descifrar el enunciado de una adivinanza escrita enclave. Se trabajan conceptos numricos, lingsticos, del conocimiento del entorno,etc. y se ejercitan habilidades de bsqueda de informacin, formas de expresin yotras.

    DESARROLLO

    A modo de orientacin y motivacin, se sugiere presentar algunos de los libros re-comendados en la bibliografa (historias de detectives, mensajes cifrados, adivi-nanzas visuales).

    Concretar el objetivo final: descifrar una adivinanza escrita con una mezcla letrasy nmeros. Entregar el anexo AC-adivinanza en clave.

    El alumnado utilizar 5 claves que asocian cada nmero con una letra (anexo AC-claves para descifrar); se obtienen realizando 3 pruebas.

    Cada alumno ejecuta individualmente el conjunto de pruebas. Una vez en dispo-sicin de las claves, deber transcribir su mensaje y leerlo al resto de la clase.

    PRUEBA 1: Una familia deLa 1 clave se obtiene escribiendo una lista de al menos 5 palabras de una mismafamilia. Pueden ilustrarlas con dibujos (anexo AC-plantilla trminos). Sugerir quese ayuden de enciclopedias, revistas, libros de la biblioteca escolar, Internet(Temas posibles: objetos de plstico, partes del cuerpo, mamferos, flores). PRUEBA 2: Al pie de la letraEntregar a los alumnos una tarjeta con un dicho popular (anexo AC-plantilla dichopopular). Pedirles que escriban una pequea historia interpretando el texto literal-

    A-D-E-L-A-N-T-E. Cdigo secreto

    Etapa y Cursos:1 a 3 E. Primaria

    Competencias Bsicas:CL, CM, AA, AIP, CCA

    reas curriculares:

    [EP]: Lengua castellana y

    literatura; Conocimiento del

    medio natural, social y cultural;

    Educacin artstica; Matemticas

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 38

  • 39

    mente. Pueden acompaar el relato con un dibujo que represente fielmente el enun-ciado del dicho. Se les conceden 2 claves ms. (Ejemplos utilizables: andar con piesde plomo, ahogarse en un vaso de agua, estar en las nubes, dar la lata, me lo hacontado un pajarito, pensar en las musaraas).PRUEBA 3: Enunciados matemticosLas 2 ltimas claves se obtienen escribiendo un texto que sirva como enunciado deuna operacin matemtica. Se entrega a los alumnos una tarjeta con la operacin yse les ofrecen algunos elementos textuales de ayuda.

    Con estos elementos, los nios construyen posibles descripciones del problema:Si ngel tiene tres caramelos y Ana tiene dos cuntos caramelos tienen entre los dos?

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    Reservar un espacio (tabln de anuncios o mural) con 3 secciones (encabezadascon el ttulo de las pruebas) para exponer los materiales que se van generando.

    Ejemplo: Operacin: 3+2=5; Texto: ANA Y NGEL TIENEN CARAMELOS

    - Material de escritura, dibujo y manualidades: papel, cartulinas, lpices,rotuladores, pegamento, tijeras

    - Libros informativos, enciclopedias, diccionarios y revistas para consultary buscar informacin

    - Anexos para fotocopiar: [AC-adivinanza en clave], [AC-claves para des-cifrar], [AC-plantilla dicho popular], [AC-plantilla trminos]Opcionales:

    - Ordenador con conexin a Internet

    CELDRN, P. Diccionario de frases y dichos populares. Ed. Aldebarn, 2004FRATTINI, S. Camuflajes. Ed. S.M., 2009 La gua del buen espa. Ed. Usborne, 2009KORKOS, A. El libro de los cuntos. Ed. Oniro, 2009NAVARRO, A. Juega con Eugenio a juegos de ingenio. Ed. Beascoa, 2006 O`LEARY, J. El detective Patas y el caso del Gato de Oro. Ed. Combel, 2009RIDDELL, C. Ottoline y la gata Amarilla. Ed. Edelvives, 2008

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 39

  • 40

    DESCRIPCINElaboracin de un catlogo (fichero o panel) que recopile juegos infantiles. Loscontenidos se recogern en un formato que agrupe distintas frmulas de presentacingrfica de la informacin.

    DESARROLLO

    Presentar al alumnado libros que traten sobre juegos infantiles (ver bibliografa re-comendada). Incidir en la informacin que normalmente se precisa para describircada uno: nmero de participantes, materiales, reglas

    Realizar una puesta en comn de juegos populares conocidos por los alumnos.Presentarles otros que no hayan mencionado, y recogerlos todos en una lista [*].

    Establecer con el alumnado el tipo de informacin que contendr el catlogo (la re-lativa al conjunto de juegos y la especfica de cada uno); el modelo elegido deberestar adecuado a la edad de los alumnos. Decidir qu frmulas de presentacin sevan a utilizar en cada apartado. Un modelo posible (ver anexo CJ-formatos) sera:

    - Nuestros juegos Esquema de rbol para clasificar los juegos atendiendoa determinadas caractersticas: antiguos o modernos, de prctica habitual o in-frecuente en la actualidad, desarrollables o no en el recreo, u otras).

    - Para jugar debes saber Tabla con datos de cada juego: nombre, nmerode jugadores, materiales necesarios, finalidad, reglas bsicas.

    Catlogo de juegos

    Etapa y Cursos:1 a 4 E. Primaria

    Competencias Bsicas:CL, CD, AA, CIM, AIP,CSC, CCA

    reas curriculares:

    [EP]: Lengua castellana y

    literatura; Educacin artstica;

    Educacin fsica

    [*] Ejemplos de juegos infantiles: canicas, tabas, rayuela, pauelo, chapas, baln quemado, pi-llapilla, palabras encadenadas, veo-veo, adivinar oficios, saltar la comba, cometa, hula hoop, 3 enraya, parchs, la oca diversos de baraja.

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 40

  • 41

    - Nuestro favorito Descripcin detallada de un juego (elegido por votacin).Se puede hacer con un flujograma que combine contenidos textuales, dibujos,flechas y otros elementos grficos tiles para hacer comprensible la dinmicadel juego.

    - La msica de los juegos Muchos juegos tradicionales se acompaan de can-ciones y poemas. Hacer un esquema con ejemplos.

    Crear plantillas sencillas para recoger cada tipo de informacin, adecuadas para eltipo de catlogo (fichero o panel).

    Organizar la clase en parejas o tros y hacer un reparto equilibrado de los apartadosdel catlogo. Proponerles que investiguen en libros o en Internet y que preguntena sus familiares sobre los juegos que les resultan menos conocidos. Recordarles laimportancia de elegir y sintetizar la informacin clave.

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    Recopilar los contenidos elaborados por el alumnado para montar el catlogo, quepasar a formar parte de los materiales informativos disponibles en la clase o en labiblioteca escolar (fichero) o se expondr en el aula o en un espacio comn delcentro (panel).

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADABELLAC, B.; BONGRAND, C.; CAUQUETOUX, D.; DONNIER C. El libro delos juegos de exterior. Para nios de 6 a 12 aos. Ed. Fleurus, 2005CASTILLO, B.; MARTNEZ GIL, F.; DE JUAN, J. Un juego para cada da. Ed.Libsa, 2005ONYEFULU, I. D de divertirse. Un libro de juegos africanos. Ed. IntermnOxfam, 2008RINCN, V.; SERRATOS, C.; MAGALLANES, A. Jueguero, Tomo I. Ed. Nos-tra, 2005

    - Material de escritura, dibujo y manualidades: papel, cartulinas, lpices,bolgrafos, rotuladores, pegamento, tijeras

    - Anexo para consultar: [CJ-formatos]Opcionales:

    - Ordenador con conexin a Internet- Enciclopedias o libros sobre el tema

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 41

  • 42

    DESCRIPCIN

    Actividad narrativa aplicada a la descripcin de un proceso. Parte de un ejerciciode ordenacin lgica de imgenes (secuenciacin de escenas) que se completa conla creacin de textos que explican lo que sucede.

    DESARROLLO

    Mostrar algunos de los libros recomendados, en los que las imgenes conformanuna frmula narrativa tan eficaz como la de un texto; en su defecto, mostraralgn material en el que este efecto sea evidente. Utilizar la presentacin para:

    - Fijar la atencin del alumnado en detalles que marcan la temporalidad de lasacciones: Qu indica que una secuencia va detrs de la otra? Qu se suponeque ha ocurrido entre dos escenas?

    - Pedir que comenten las variaciones que evidencian las escenas: cambios enla ropa de los personajes, aparicin de nuevos elementos, indicios que sugie-ren paso del tiempo, etc.

    Repartir a cada alumno imgenes de un proceso relacionado con algn tema quese est trabajando en el aula (anexo OC-vietas del proceso). Se pueden prepa-rar con fotos o ilustraciones extradas de Internet, recortes de revistas o dibujosde los nios.

    Pedir que ordenen las escenas atendiendo a un esquema bsico de cuestiones:qu sucede primero, despus y al final, y que pongan un ttulo.

    Una vez verificado que la ordenacin es correcta, el alumnado debe elaborar eltexto. Previamente:

    - Buscar vocabulario relacionado con el tema en diccionarios, Internet

    Ordeno y cuento

    Etapa y Cursos:1 a 6 E. Primaria

    Competencias Bsicas:CL, CD, AA, CIM, AIP,CCA

    reas curriculares:

    [EP]: Lengua castellana y

    literatura; Conocimiento del

    medio natural, social y

    cultural; Educacin artstica

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 42

  • 43

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    - Hacer un listado de trminos que marquen secuencias temporales, til paracrear los textos: principio, antes, despus, luego

    El grado de dificultad de la actividad deber adecuarse al nivel educativo. Encuanto al formato, es posible:

    - utilizar las imgenes como material de partida para, despus de ordenarlas,crear un texto general descriptivo de todo el proceso, o escribir un texto de-bajo de cada una de ellas;

    - desarrollar la actividad en papel o en un soporte digital.Posibles temas para tratar:

    - Procesos naturales (ciclo del agua, estaciones del ao, funcionamiento de unsistema corporal).

    - La evolucin de un concepto (la escritura, la vivienda, el telfono).- La fabricacin de un instrumento musical; el origen y la transformacin de

    un producto

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    El docente puede apoyar la explicacin del tema tratado utilizando los trabajoselaborados.

    Agruparlos en un mural expositivo, cuando se hayan abordado diversos temas.

    BERNER, R. El libro de la noche. Ed. Anaya, 2009COMPAIRE, J. El agujero negro. Ed. Kkinos, 2010GOFFIN, J. Oh! Ed. Kalandraka Ediciones Andaluca, 2007LENZ, P. Tom y el pjaro. Ed. Libros del Zorro Rojo, 2008MAYER, M. Rana Dnde ests? Ed. Los cuatro azules, 2009

    - Material de escritura, dibujo y manualidades: papel, lpices, rotuladores,pegamento, tijeras

    - Enciclopedias, diccionarios- Anexo para fotocopiar: [OC-vietas del proceso]

    Opcionales:- Ordenadores con conexin a Internet- Peridicos, folletos, revistas (para recortar imgenes)

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 43

  • 44

    DESCRIPCINCreacin de sntesis descriptivas a travs de formatos diversos en los que se com-binen textos y elementos grficos: tablas y esquemas de datos, cronogramas, flu-jogramas, organigramas, pictogramas y mapas de conceptos.

    DESARROLLOLa finalidad esencial de este tipo de propuestas es adiestrar al alumnado en la inter-pretacin y elaboracin de esquemas de informacin y tablas de datos. El anexo VG-frmulas de presentacin incluye una breve descripcin de estos formatos. Empezar mostrando ejemplos de distintos formatos, explicando las particularidadesde cada uno. En cuanto a la prctica, se puede realizar utilizando temas y textos dendole diversa, eligiendo contenidos y formatos de presentacin y organizando el tra-bajo de investigacin y creacin de acuerdo con la etapa educativa, las materias cu-rriculares que se desee trabajar y las capacidades de los nios.

    Vario-Gramas qu invento!

    Etapa y Cursos:1 a 6 E. Primaria1 a 4 ESO

    Competencias Bsicas:CL, CD, AA, CIM, AIP,CSC, CCA

    reas/materias curriculares:

    Todas las de EP y ESO

    Ejemplo de TEMAS Propuestas para la PRESENTACIN DE CONTENIDOS

    Periodo histrico,

    civilizacin

    - Cronograma de fechas y hechos asociados- Organigrama de personajes destacables (posicin,relaciones)

    Deportes olmpicos

    - Tabla que recopila una lista de disciplinas olmpicas y detalla:n de jugadores, materiales necesarios, finalidad del juego,

    reglas resumidas, ao de incorporacin, medallero,

    principales deportistas y rcords

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 44

  • 45

    - Material de escritura, dibujo y manualidades: papel, cartulinas, lpices,bolgrafos, rotuladores, pinturas, pegamento

    - Materiales de referencia (enciclopedias, libros)- Anexos para consultar: [VG-frmulas de presentacin]

    Opcionales:- Ordenadores con conexin a Internet- Software para la creacin de presentaciones grficas

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    Ejemplo de TEMAS Propuestas para la PRESENTACIN DE CONTENIDOS

    Inventos,

    descubrimientos

    - Tabla de datos: nombre / descripcin, ao, autor,nacionalidad, significacin que tuvo

    Experimento - Flujograma descriptivo del proceso

    Sistema naturales o

    artificiales (clula, volcn,

    universo, coche,

    ordenador, democracia)

    - Tabla o Mapa conceptual especificando sus componentes ydatos asociados con ellos (significativos de cada caso): tipo,

    tamao, textura, composicin, funcin, etc.

    Corriente filosfica

    - Tabla o Mapa conceptual que resalta el pensamiento oprincipios esenciales y en otras columnas o ramas recoge:

    ideas adicionales, representantes, datos del contexto

    histrico-social, etc.

    Plato de cocina tpico

    - Tabla de ingredientes (nombre, tipo de alimento, cantidad)- Flujograma descriptivo del proceso de preparacin (recetaexplicada con una secuencia (representada con lneas y

    flechas) de acciones (escritas dentro de cuadros)

    Cuento, relato

    - Tabla de personajes: nombre, datos relacionados con suaspecto fsico o personalidad, relacin con otros

    personajes

    - Flujograma de los hechos principales (alternativa: unPictograma)

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    Los materiales elaborados se pueden mostrar en espacios expositivos de la claseo del centro, o integrarse como material de referencia del aula o la biblioteca es-colar.

    NOTA: En la actividad Catlogo de juegos se describe una propuesta que plantea el uso combinadode varios formatos de presentacin grfica de informacin.

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 45

  • 46

    DESCRIPCIN

    Propuesta de creacin de historias a partir de elementos constitutivos de los cuen-tos populares y tradicionales.

    DESARROLLO

    Explicar al alumnado la propuesta y organizar una lluvia de ideas para decidirlos cuentos a partir de los cuales se va a trabajar.

    Una vez hecha la seleccin, realizar una lectura de las obras. Con los ms pe-queos se puede hacer una lectura en voz alta, mientras que en el caso de losmayores se sugiere prestarles ejemplares de las obras elegidas para que haganuna lectura individual.

    Tras la fase de lectura, proponer al alumnado que identifique los siguientes ele-mentos y escriba cada uno en una tarjeta:

    - Nombres de los personajes principales y secundarios: Caperucita Roja, Ce-nicienta, El Gato con Botas

    - Marco en el que se desarrolla la accin: presente/pasado, ciudad/campo- Acciones: engao, encantamiento

    A continuacin, recoger todas las tarjetas, agruparlas por tipologa y, mediantealgn juego, repartirlas entregando una de cada tipo a cada alumno. El objetivoes que cada nio cuente con un conjunto completo de tarjetas en el que se mez-clan elementos de diferentes historias.

    Finalmente, proponer al alumnado la creacin de su propia historia a partir delos elementos con los que cuenta. En funcin de las edades del grupo, se esta-

    Entretejiendo historias

    Etapa y Cursos:3 a 6 E. Primaria1 ESO

    Competencias Bsicas:CL, AIP, CCA

    reas/materias curriculares:

    [EP y ESO]: Lengua castellana

    y literatura

    [EP]: Educacin artstica

    [ESO]: Educacin plstica y

    visual

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 46

  • 47

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    blecer la extensin y el nivel de complejidad del texto que se consideren ade-cuados.

    Con los ms pequeos se puede ampliar la actividad proponindoles que com-plementen los textos haciendo ilustraciones o montajes en collage con los dife-rentes elementos con los que han construido su historia.

    Para los mayores, la propuesta puede modificarse solicitando que los elementoscon los que van a componer el relato (personajes, marco, acciones) procedan deotras fuentes que les resultan ms sugerentes, como pelculas o juegos de orde-nador, dndoles tambin la posibilidad de que propongan elementos inventados.

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    Cada alumno lee en voz alta el relato que ha escrito. Se puede jugar a identificar,al final de la narracin, los cuentos de los que han surgido los elementos de lahistoria.

    Los relatos pueden recopilarse y encuadernarse en un volumen que pasa a formarparte de la biblioteca de aula o de la biblioteca escolar.

    ALBUKREK SEBBAN, S. El taller de los duendes: una gua para ayudar a losnios a imaginar, ilustrar y realizar su propio libro. Ed. Obelisco, 2009CASSANY, D. Taller de textos: leer, escribir y comentar en el aula. Ed. Paids,2006ENOMOTO, K. y otros. rase veintiuna veces Caperucita Roja. Ed. Media Vaca,2006RODARI, G. Gramtica de la fantasa. Ed. Planeta, 2008ROTH, P. Gua creativa del autor. Ed. Ma non troppo, 2007SCIESZKA, J. La autntica historia de los tres cerditos. Ed. Thule, 2007

    - Material de escritura, dibujo y manualidades: papel, bolgrafos, lpices,pinturas, pegamento, tijeras

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 47

  • 48

    DESCRIPCINCreacin de un manual sobre aparatos y materiales deportivos en el que se re-cogen caractersticas y normas de uso. El alumnado fijar la atencin en los elemen-tos utilizados en distintos deportes a partir de la bsqueda de informacin y lacomposicin de las fichas. La propuesta puede adaptarse para elaborar un manualde los elementos disponibles en el gimnasio del centro escolar.

    DESARROLLO

    Explicar al alumnado la propuesta, presentndole un ejemplo desarrollado de laficha que figura en el anexo CM-ficha material deportivo.

    Formar parejas y asignar (de forma aleatoria o pidindoles que seleccionen) losmateriales deportivos sobre los que el profesorado quiere trabajar (utilizar tarjetascon el nombre y la imagen del material).

    Proceder a la elaboracin de contenidos del catlogo. Segn el modelo de fichapropuesto (modificable a criterio del docente), seran:

    - Nombre del aparato o material elegido: pelota, raqueta, tut, potro- Imagen del objeto (fotografa o ilustracin).- Descripcin de su aspecto y caractersticas principales.- Ejercicio o deporte en el que se utiliza: para aumentar la flexibilidad, para des-

    arrollar los msculos de los brazos, para bailar danza clsica, para jugar al tenis,etc.

    - Recomendaciones para un uso adecuado: al lanzar un baln medicinal se hade hacer a la altura del hombro y no por encima de la cabeza para evitar lesionesmusculares o un posible resbaln.

    Catlogo de material deportivo

    Etapa y Cursos:3 a 6 E. Primaria1 y 2 ESO

    Competencias Bsicas:CL, CD, AA, AIP, CCA

    reas/materias curriculares:

    [EP y ESO]: Lengua castellana y

    literatura; Educacin fsica

    [EP]: Educacin artstica

    [ESO]: Educacin plstica y

    visual; Tecnologas/Informtica

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 48

  • 49

    - Curiosidades: las primeras raquetas eran de, el gol ms rpido semarc.

    - Rcords relacionados. Proceder a la elaboracin del catlogo reuniendo todas las fichas y encuadernn-

    dolas (con cubiertas ilustradas de cartulina y anillas, por ejemplo). Si las fichas secrean con el ordenador, pueden agruparse en un documento PDF o Powerpoint.

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    Dejar el manual en un lugar accesible (gimnasio, aula, biblioteca escolar) paraque est al alcance de quienes quieran consultarlo. En el caso del documento elec-trnico, puede difundirse a travs de la pgina web del centro, si existe.

    Se puede jugar a las adivinanzas a partir de la lectura de parte de la ficha (la des-cripcin o las recomendaciones para un uso adecuado, por ejemplo).

    Para reforzar el carcter ldico de la propuesta, se puede pedir al alumnado querealice una redaccin en primera persona sobre un da en la vida de uno de loselementos incluidos en el manual.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADABERTRAN, A. Mi primera gua de los Juegos Olmpicos. Ed. La Galera, 2008VEKTERIS, D. y M. J. LICITRA. La enciclopedia de los deportes. Ed. SM, 2002

    - Fuentes de consulta: manuales, reglamentos, Internet, revistas deportivas- Material de escritura, dibujo y manualidades: papel, cartulinas, lpices, ro-

    tuladores, pegamento, tijeras, anillas, taladradora- Anexo para fotocopiar: [CM-ficha material deportivo]

    Opcionales:- Ordenador- Cmara de fotos digital

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 49

  • 50

    DESCRIPCIN

    Elaboracin de un cmic a partir de una pgina original en la que previamentese han borrado los textos. El objetivo es que el alumnado desarrolle un texto deargumento coherente con las imgenes. La actividad sirve adems para mostrarlos recursos narrativos propios del gnero.

    DESARROLLOUn ejemplo de material utilizable es el incluido en el anexo HM-cmic sin letras,en el que se representa un episodio de El Quijote. No obstante, el profesoradopuede optar por elegir cualquier historieta y utilizar un mtodo manual o un pro-grama de tratamiento de imgenes para eliminar los textos. A partir de esto: Explicar la propuesta al alumnado y entregarle una copia de la pgina muda. Antes de que los alumnos empiecen a completar la historieta con los textos, de-

    dicar un tiempo a comentar las principales caractersticas del particular lenguajedel cmic, detenindose en sus recursos ms especficos e interesantes: cartelas(donde se expresa el narrador), bocadillos (voz de los personajes), onomatopeyas,lneas cinticas, etc.

    A continuacin, el alumnado procede a elaborar su particular versin de la his-torieta, aadiendo los textos. El trabajo puede hacerse de manera individual opor grupos. Para finalizar, colorea las vietas (opcional).

    Historias mudas

    Etapa y Cursos:3 a 6 E. Primaria1 y 2 ESO

    Competencias Bsicas:CL, AIP, CCA

    reas/materias curriculares:

    [EP y ESO]: Lengua castellana y

    literatura; Otras [*]

    [EP]: Educacin artstica

    [ESO] Educacin plstica y

    visual

    [*] Existen materiales didcticos que exponen conceptos y procesos (de ndole cientfica, hist-rica y otras) en formato de cmic, y abren por tanto la posibilidad de trabajar con distintas reas ymaterias.

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 50

  • 51

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    La propuesta admite variaciones en su planteamiento; por ejemplo, la plantillade partida puede conservar parte de los textos. Otra opcin es repartir pginasdistintas de una misma historieta.

    Como actividad paralela complementaria, que refuerza el trabajo de escritura,pedir al alumnado que narre la historia de la pgina de cmic en un texto breve.Es una alternativa til para comparar diferencias entre un texto descriptivo y uncmic, y para evidenciar el modo en que los cdigos narrativos de la historietaresuelven determinados mensajes y ambientaciones.

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    El docente selecciona algunos trabajos y los comparte con el alumnado para co-mentar los aspectos ms significativos y las diferencias entre unos y otros.

    En el caso de que se haya utilizado como plantilla una obra publicada, compararlas pginas realizadas por el alumnado con el cmic original.

    EISNER, W. El cmic y el arte secuencial. Ed. Norma, 2002GARCA, S. Anatoma de una historieta. Ed. Sinsentido, 2004GASCA, L. El discurso del cmic. Ed. Ctedra, 1988LPEZ, F. Diccionario bsico del cmic. Ed. Acento, 1998MCCLOUD, S. Entender el cmic: el arte invisible. Ed. Astiberri, 2007VERGARA, B. Entre vietas. Ed. Fundacin Germn Snchez Ruiprez, 2003

    - Material de escritura y dibujo: papel, lpices, bolgrafos, rotuladores, pintu-ras

    - Anexo para fotocopiar: [HM-cmic sin letras]Opcionales:

    - Pginas de cmic originales para borrar textos y fotocopiar

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 51

  • 52

    DESCRIPCIN

    Diseo de una campaa de comunicacin para salvar animales en peligro de ex-tincin. Implica la creacin de mensajes adaptados a diferentes canales (pancartas,carteles, cartas de reclamacin) y elaborados con distintos tipos y formatos de es-critura.

    DESARROLLO

    Explicar al alumnado la propuesta. Como apoyo se puede presentar algn librode los sugeridos en la bibliografa.

    Investigar en distintas fuentes documentales para obtener informacin sobre es-pecies amenazadas y elegir los animales que protagonizarn la campaa.

    Disear un logotipo representativo y elegir un ttulo llamativo. Dividir al alumnado en grupos, que crearn materiales relacionados con los si-

    guientes apartados: - Me manifiesto: pancartas con diferentes eslganes a favor de las especies

    amenazadas.- Se busca: carteles informativos que integren diferentes tipos de informacin

    (imagen del animal, caractersticas, poblacin existente, un mapa sealandosu hbitat, listado con pelculas, documentales y lecturas relacionadas con l,etc.). Pueden exponerse en los pasillos del colegio.

    - Yo reclamo: cartas o correos electrnicos de reclamacin. Ser preciso ha-bilitar un buzn para depositar las cartas o crear una direccin de correo paraenviar los mensajes. Los remitentes de las reclamaciones pueden ser los pro-pios alumnos pidiendo soluciones al problema, asociaciones protectoras de

    Hacemos campaa

    reas/materias curriculares:

    [EP y ESO]: Lengua castellana y

    literatura

    [EP]: Conocimiento del medio

    natural, social y cultural;

    Educacin artstica

    [ESO]: Ciencias de la naturaleza

    ;

    Educacin plstica y visual

    Etapa y Cursos:4 a 6 E. Primaria1 y 2 ESO

    Competencias Bsicas:CL, CD, AA, CIM, AIP,CSC, CCA

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 52

  • 53

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    animales con nombres ficticios creados al efecto, o el propio animal denun-ciando su situacin y reivindicando sus derechos.

    El mismo modelo de propuesta permite trabajar otros temas: el ahorro energtico,la paz mundial, la inmigracin, etc. Las fechas conmemorativas relacionadas ofre-cen un excelente pretexto para desarrollar la actividad: Da de la ciudad sin coches(22 de septiembre), Da Mundial para la proteccin de los animales (4 de octubre),Da escolar de la no violencia y de la paz (30 de enero), Da Internacional de losderechos de la mujer (8 de marzo), Da Internacional contra el racismo y Da delrbol (21 de marzo)

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    Una vez elaborados los materiales que integran la campaa, se puede: Preparar un debate en el aula para profundizar en el tema. Presentar la campaa al resto del alumnado, en un espacio adecuado del centro

    y con formato de rueda de prensa (muy apropiado para el sentido de la actividad).Puede convocarse a las familias.

    FEW, R. Alerta, animales en peligro. Ed. SM, 2001MATT. El da que los animales hablen. Ed. Susaeta, 2002PIJOAN, M. Animales en su hbitat: las especies amenazadas hablan. Ed.Bruo, 2005SA, J. 100 mamferos fcilmente identificables de todo el mundo. Ed. Lectio,2009TORDJMAN, N. Animales al lmite. Ed. Combel, 2007

    - Fuentes de consulta: enciclopedias, libros de texto, Internet- Material de escritura, dibujo y manualidades: papel, cartulinas, lpices, ro-

    tuladores, tijerasOpcionales:

    - Ordenadores para el alumnado (para escribir los correos electrnicos)

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 53

  • 54

    DESCRIPCIN

    Aprovechando la terminologa propia de diferentes disciplinas (deporte, anatoma,etc.), se construyen poemas a partir de grupos de palabras. La actividad per-mite practicar la escritura creativa y fomentar el disfrute del gnero potico, ypuede utilizarse como elemento de motivacin para trabajar temas curricularesdiversos.

    DESARROLLO

    Formar 4 grupos con el alumnado. Dos de ellos se encargan de generar dos listasde trminos relacionados con una determinada disciplina, que escriben en tarjetasde papel.

    Introducir ambos grupos de tarjetas en sendas cajas. Los dos equipos restantes se reparten las cajas; cada alumno extrae una tarjeta.

    A partir de aqu, hay dos posibilidades:a) Se extraen 2 3 trminos y se compone un poema, repitindose el proceso

    hasta agotar las tarjetas.b) Se sacan todas las tarjetas; el reto consiste en construir un grupo de poesas

    que en conjunto incluyan todos los vocablos. Cuando el docente decida, los equipos invierten papeles.La composicin resultante deber tener cierto sentido. Pueden establecerse unasnormas bsicas de composicin:

    Dilo en verso

    Etapa y Cursos:4 a 6 E. Primaria1 a 4 ESO

    Competencias Bsicas:CL, AIP, CCA

    reas/materias curriculares:

    [EP y ESO]: Lengua castellana

    y literatura; Otras*

    [*] Esta actividad puede realizarse utilizando conceptos de cualquier rea o materia curricular

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 54

  • 55

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    - Los versos podrn tener rima (asonante o consonante) o no.- Deber utilizarse la totalidad de las palabras contenidas en la caja.- Sern vlidos los vocablos derivados del original.

    El modelo de propuesta se puede aplicar a gran variedad de temas:

    CHISHOLM, A. Curso prctico de poesa: un mtodo prctico para todos losque escriben poesa, o aspiran a escribirla. Ed. Alba, 2003GARCA, L. Lecciones de poesa para nios inquietos. Ed. Comares, 2000PRADO, B. Siete maneras de decir manzana. Ed. Visor, 2008

    - Material de escritura, dibujo y manualidades: papel, cartulinas, lpices, ro-tuladores, pegamento, tijeras

    - Contenedores (cajas, bolsas o materiales para construirlos)- Anexo para consultar: [DV-composiciones poticas]

    Opcionales:- Ordenadores para el alumnado (para preparar las fichas)

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    Tema Ttulo Palabras Versos

    GeografaPalabras de

    secano

    Desembocadura,

    volcn, terremoto,

    borrasca, olas,

    anticicln, gota fra

    Cuando me dieron la volcnica noticia, el

    mundo entero entr en erupcin, una gota

    fra recorri mi cuerpo, una borrasca de

    emocin

    Trminos

    matemticos

    Poemario

    Pitagrico

    Cateto, fraccin,

    probabilidad, incgnita,

    suma, resta, divisin,

    raz

    Incgnitas de cada maana: nuevas

    personas, experiencias que suman y

    restan, la probabilidad de ser feliz

    Educacin

    artstica (EP)Colores vivos

    Rojo, amarillo, verde,

    azul, ail, violeta

    Rojo, como las mejillas de Rosa; Amarillo,

    como el pelo de Ana; Verde como estabas

    aquel da

    En el anexo DV-composiciones poticas pueden consultarse ms ejemplos.FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    Se puede preparar un expositor en el que se muestren todos los poemas cons-truidos, rodeados de las tarjetas en las que figuran las palabras utilizadas.

    Los poemas pueden incorporarse en los canales y materiales de difusin dispo-nibles en el centro: revista o pgina web, boletn de la biblioteca u otros.

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 55

  • 56

    DESCRIPCIN

    Elaboracin de una gua turstica de una localidad en formato digital, en la quese destaquen los aspectos de mayor inters y atractivo para los nios. Se trata derealizar tareas de bsqueda, seleccin, anlisis y reescritura de informacin paraconfeccionar un tipo especfico de documento.

    DESARROLLO

    En la actividad, el alumnado tomar contacto, a travs de la lectura y la escritura,con textos de diverso carcter: recetas de cocina, crnicas, perfiles biogrficos,descripciones, etc. La confeccin de la gua contempla los siguientes pasos: Explicar al alumnado la propuesta. Se puede presentar algn libro de la biblio-

    grafa mostrando el tipo de informacin que contiene. Proyectar una presentacin de la estructura de la gua y las diferentes secciones

    para completar: gastronoma; parques, plazas y calles; personajes y sucesos dela ciudad; monumentos con su historia y leyendas; folclore (fiestas y tradiciones);rutas tursticas, y cualquier otro aspecto singular (ver anexo HV-plantilla GT).

    Organizar equipos de 4-5 miembros y asignar una seccin de la gua a cada uno. Invitarles a iniciar la bsqueda documental, orientndoles para que utilicen los

    recursos de mayor inters. Se puede llevar a cabo en la biblioteca escolar, en labiblioteca pblica, en las oficinas de turismo, etc.

    Hoy visitamos

    Etapa y Cursos:5 y 6 E. Primaria

    Competencias Bsicas:CL, CD, AA, CIM, AIP,CSC, CCA

    reas curriculares:

    [EP]: Lengua castellana y

    literatura; Conocimiento del

    medio natural, social y

    cultural: Educacin artstica

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 56

  • 57

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    Pedirles que reelaboren la informacin seleccionada para plasmarla en los espa-cios en blanco. Los textos se pueden completar con imgenes.

    Recopilar todos los documentos para crear un archivo nico y componer la gua.Para hacer la propuesta ms ldica e interactiva, se puede completar con: Seccin de pasatiempos, elaborados entre toda la clase: sopa de letras de monu-

    mentos, crucigrama de personajes clebres, laberinto para llegar a una plaza...En Internet hay programas sencillos que permiten construir estos juegos.

    Cuntalo t mismo: espacios en blanco para incluir textos redactados en primerapersona por los nios contando sus impresiones del lugar, marcos para incluirfotografas y pie de foto para completar, etc.

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    La gua puede presentarse a otras clases con un sistema de proyeccin (can oPDI), y pasar a formar parte de los materiales de consulta de la biblioteca escolar,en versin electrnica o impresa.

    Gua de turismo con nios en la provincia de Valladolid. Diputacin de Valladolid.RATTI, M. Madrid cuntanos de ti. Ed. H. Kliczkowski, 2003Roma. Gua de viaje para nios. Ed. Ediciones Gaesa, 2010TANG GOFFARD, V. Londres para nios. Aventuras en la ciudad con activi-dades, juegos y puzzles! Ed. Lectio, 2007Viajar en familia por Castilla y Len: pequeas rutas de fin de semana para viajarcon nios. Ed. Everest, 2004

    - Recursos documentales: obras de consulta, folletos tursticos, Internet, li-bros de leyendas, etc

    - Ordenadores para el alumnado- Ordenador con conexin a Internet y can para proyectar- Anexo (para proyectar y completar por los alumnos): [HV-plantilla GT]

    Opcionales:- (PDI) pizarra digital interactiva- Escner para digitalizar dibujos- Impresora- Material de dibujo y manualidades: papel, cartulinas, lpices,

    rotuladores, pegamento, tijeras

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 57

  • 58

    DESCRIPCIN

    Juego para realizar un viaje por el Sistema Solar repasando sus principales ele-mentos y caractersticas. La actividad permite practicar la escritura cientfica yreforzar el aprendizaje de conceptos concretos relacionados con los contenidoscurriculares.

    DESARROLLO

    El juego, tanto en sus elementos como en su desarrollo, sigue un formato similaral del juego de la oca. Para avanzar es necesario responder correctamente a pre-guntas que estn asociadas con el concepto que aparece representado en cada ca-silla. La dinmica propuesta, que admite las variaciones que el docente considerepertinentes, se especifica en el anexo UE-instrucciones. Los materiales que componen el juego son: A Ficha de instrucciones Un pequeo grupo de alumnos se encargar de crearla, con un formato y unos

    contenidos similares a los del anexo aludido anteriormente. B Mazos de tarjetas Dividir la clase en grupos. Cada uno elaborar un mazo (anexo UE-tarjetas).

    - Mazo 1 (Planetas). En ellas, junto a la imagen y el nombre del astro, se re-cogern diversos datos: dimetro, distancia al Sol, duracin de un da y deun ao, satlites, temperatura, estructuraSe crear una para el Sol inclu-yendo informacin relevante de la estrella.

    Universo entretenido

    Etapa y Cursos:5 y 6 E. Primaria 1 ESO

    Competencias Bsicas:CL, CD, AA, CIM, AIP,CSC, CCA

    reas/materias curriculares:

    [EP]: Lengua castellana y

    literatura. Conocimiento del

    medio natural, social y

    cultural; Otras [*]

    [ESO]: Lengua castellana y

    literatura; Ciencias de la

    naturaleza; Ciencias sociales,

    geografa e historia; Otras [*]

    [*] Los contenidos del mazo 4 permiten abordar temas relacionados con msica, educacin ar-tstica y otros.

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 58

  • 59

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    - Mazo 2 (Constelaciones). Mostrarn el nombre y un dibujo de la constela-cin, junto con informacin sobre la misma.

    - Mazo 3 (Elementos espaciales). Dedicadas a elementos tales como los co-metas, los asteroides, los satlites artificiales, las naves espaciales... Conten-drn nombre, partes, curiosidades, descubridores, etc.

    - Mazo 4 (Cultura). Correspondern a obras cinematogrficas, musicales, li-terarias que tengan que ver con la astronoma. Constarn en ellas datospropios de cada caso: ttulo, autor, director, intrpretes, gnero, etc. y una re-sea.

    C Panel de juego El alumnado preparar un panel de tamao cartulina, con el Sol en el centro de

    una lnea que describe elipses que simulan rbitas. Estas lneas (estas rbitas)son una secuencia de casillas ilustradas con fotos o dibujos de los elementos queaparecen en los mazos (los planetas aparecern ordenados segn su distancia alSol). El anexo UE-esquema panel describe con ms detalle los contenidos deeste tablero de juego.

    FINALIZACIN DE LA ACTIVIDAD

    Al finalizar la sesin de juego, de forma colectiva, se har un recorrido por el panelrepasando las principales caractersticas de los elementos representados en l.

    GARLLCK, M. Atlas de Universo. Ed. Blume, 2009PARKER, S. Sistema Solar. La informacin en tus manos. Ed. Altea, 2007RANZINI, G. Atlas del Universo. Ed. Alianza, 2001

    - Material de escritura, dibujo y manualidades: papel, cartulinas, lpices, rotuladores, tijeras

    - Anexos para consultar: [UE-instrucciones], [UE-esquema panel], [UE-tarjetas]Opcionales:

    - Ordenador con conexin a Internet - Impresora

    MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

    FGSR Cuaderno Profesor 7:Maquetacin 1 17/11/10 10:40 Pgina 59

  • 60

    DESCRIPCIN

    A partir de un ideograma (ejercicio de organizacin de conc