Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores...

17

Transcript of Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores...

Page 1: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes
Page 2: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

1

Cuadernos de Biodiversidad

Page 3: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

2

Cuadernos de Biodiversidad

Í n d i c eEDITORIAL ................................................................................................................................. 3

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA POBLACIÓN DE Pinus hartwegii Lindl.Lourdes G. Iglesias Andreu, Juan Alba Landa, Jorge L. Enriquez ........................................... 4

DECLARACIÓN DE MÁLAGA SOBRE LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLOSOSTENIBLE EN EL MEDITERRÁNEO (VERSIÓN RESUMIDA)MED Forum ................................................................................................................................ 9

EL CENTRO DE ESTUDIOS DE BIOTECNOLOGÍA VEGETAL DE GRANMA (CUBA)Juan J. Silva Pupo ...................................................................................................................... 12

LA BIODIVERSIDAD EN LA REDSantiago Bordera Sanjuán .......................................................................................................... 13

Publicación cuatrimestral del Centro Iberoamericano de la Biodiversidad

Cuadernos de Biodiversidad

Junio 2000. Nº 4. Año II

Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)Universidad de Alicante

Eduardo Galante Patiño (DIRECTOR)

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN:José Luis Casas Martínez

Mª Ángeles Marcos García

CONSEJO ASESOR CIENTÍFICO:Gonzalo Halffter SalaSergio Guevara Sada

Ramón Martín MateoJuan Manuel Nieto Nafría

Javier Bellés Ros

CORRESPONDENCIA:Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO)

Universidad de AlicanteApartado de Correos 9903080 Alicante (Spain)

http://carn.ua.es/cibio • Email: [email protected]

ILUSTRACIÓN PORTADA: Alma Beatriz Gámez Ozuna

FOTOCOMPOSICIÓN E IMPRESIÓN:Compobell, S.L.

C/ Salón de Ruiz Hidalgo, 9, bajoE-30002-Murcia (Spain)

I.S.S.N.: 1575-5495DEPÓSITO LEGAL: MU-1286-1999

Cuadernos de Biodiversidad no se identifica necesariamente con el contenido de los artículos ni con la opinión de los autores.

EDITA:

Page 4: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

3

Cuadernos de BiodiversidadE D I T O R I A L

Es muy grato incluir en este nuevo número deCuadernos de Biodiversidad la presentación de unCentro de Investigación que por primera vez seasoma a nuestras páginas desde Bayamo, Cuba. Setrata del Centro de Biotecnología Vegetal de laUniversidad de Granma, cuyo director, el IngenieroJuan J. Silva Pupo, nos envía una breve semblanzade los objetivos y actividad científica desempeñadapor este Centro, al que desde este momentoinvitamos a compartir en nuestras páginas susexperiencias, trabajos y puntos de vista sobre labiodiversidad, invitación que hacemos extensiva atodos aquellos centros que cuenten entre susinquietudes cualquier parcela de la biodiversidad.

También destacamos una convocatoria que porfalta de espacio no hemos podido incluir en páginasinteriores y nos llega también de Cuba. Se trata de laConvocatoria del II Evento InternacionalBiodiversidad y Turismo (BIOTOUR 2000), quese desarrollará entre los días 26 y 30 de Octubre de2000 en Cuba, conmemorando el 508 aniversario delprimer informe sobre biodiversidad cubana realizadopor Cristóbal Colón el 28 de octubre de 1492 en laBahía de Bariay. Este evento está organizado por elParque Natural Cristóbal Colón, el grupo de TurismoGaviota S.A., la cadena hotelera Sol Meliá, elMinisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambientede Cuba, así como otras organizaciones científicas yculturales de la isla. Este encuentro tiene el propósitode promover el intercambio de experiencias entre laspersonas, profesionales y estudiantes que desarrollansus trabajos en la esfera del turismo y promueven unuso sostenido de los recursos naturales ysocioculturales. Tendrá la forma de Exposición deponencias y pósters, conferencias magistrales, mesasredondas, paneles y expo-venta, así como visitas deinterés profesional. Las reuniones y exposicionestendrán lugar en el Salón Polivalente «Holguín» delHotel Meliá Río de Oro en Playa Esmeralda,Holguín, Cuba. Las áreas temáticas sobre las queversará el encuentro son:

1) Turismo de naturaleza, aventura, ecoturismoy espeleoturismo. Potencial natural, áreas protegidas,parques y reservas naturales. Organización territorialy planes administrativos, uso turístico.

2) Conservación y protección del entornogeográfico, histórico y natural del paisaje colombino.

3) Manejos de ecosistemas y animales silvestresy en cautiverio con fines turísticos. Observación deaves o aviturismo.

4) La biodiversidad marina y el turismo.Delfinario y acuario. Mamíferos marinos.

5) Historia, arqueología, cultura, arquitectura ycomunidad. Su relación en el desarrollo deactividades del turismo rural y urbano.

6) Cultura culinaria y turismo. La cocinatradicional y ecológica.

7) Vías y medios para promover, comercializar ydesarrollar el producto Turismo de Naturaleza.

8) La educación ambiental y turismo.9) Innovación tecnológica y su uso compatible

en el Turismo de Naturaleza.10) Capacitación y preparación del personal

especializado en la comunidad para asimilar eldesarrollo del Turismo de Naturaleza.

Los resúmenes de las ponencias, así como lasconsultas sobre inscripción, alojamiento y programaoficial habrán de ser remitidas a las siguientesdirecciones antes del 15 de septiembre de 2000:

Ing. Cosme Casals CorellaPresidente del Programa Científico del Comité

OrganizadorApartado Postal # 246, HolguínCP. 80100. CubaFAX: (53 24) 30 926Email: [email protected][email protected][email protected]

José Luis Casas Martínez

Page 5: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

4

Cuadernos de Biodiversidad

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DELA POBLACIÓN DEPinus hartwegii Lindl.EN LA REGIÓN DEL PEROTE, VERACRUZ

Lourdes G. Iglesias Andreu, Juan Alba Landa, JorgeL. Enriquez

INTRODUCCIÓN

Los pinos se encuentran entre los organismosgenéticamente más diversos. Su sistema genético,que favorece la creación y recombinación de lavariación genética, les ha permitido evolucionaren concierto con los cambios ambientales, tantoespaciales como temporales, a los que han estadosometidos desde que iniciaron su divergencia desu forma ancestral, hace poco más de 200 millonesde años (Ledig, 1998). Sin embargo estadiversidad se ha visto, sobre todo en los últimosaños, seriamente amenazada, debido entre otrosa la alta tasa de deforestación que se ha idoproduciendo. Se estima que anualmente sedeforestan alrededor de 212 mil hectáreas pordiversas causas, entre ellas por: desmonte,incendios forestales, cambios del uso de suelo,plagas y enfermedades y aprovechamiento ilegal(Hernández, 1997). Todo ello ha conllevado a queen México —considerado como Centro Secundariode especiación de los pinos— ocupe el cuartolugar por presentar una elevada tasa anual dedeforestación (Ledig, 1998).

Este aspecto cobra una connotación especial si setiene en cuenta que gran parte de este ricopatrimonio, constituido en muchos casos porpoblaciones genéticamente únicas, se encuentra enserio peligro de extinción (Ledig, 1997). De acuerdocon este autor el 17% de las especies vegetalesmexicanas se encuentra en peligro de extinción.

Dentro de esto, el peligro más grave lo constituyela pérdida de poblaciones y recursos genéticos dentrode especies, lo que Ledig (1993) ha dado en llamarlas «extinciones ocultas».

La pérdida de la diversidad genética, o inclusivelos cambios en la estructura genética sin unaaparente disminución de la diversidad, podríanconllevar a cambios en el flujo de energía ynutrientes en el ecosistema (Ledig, 1991). Ademásla diversidad genética, como apuntara Loo (1997),es necesaria para contrarrestar el riesgo de lavulnerabilidad a plagas y factores adversos delambiente, preservar los complejos de genesadaptados, que pueden ser importantes para lasupervivencia de poblaciones viables adaptadas a susambientes así como para garantizar la estabilidad deecosistemas completos.

En México, al igual que en muchos países de laregión de Centro América y el Caribe, laspoblaciones correspondientes a las más bajaselevaciones (menores de 500 msnm) son las queresultan en general más vulnerables (Ledig, 1997).No obstante no escapan a la erosión genética laspoblaciones de especies que, como la de Pinushartwegii Lindl., se desarrollan a más altas elevaciones(3500-4000 msnm).

En el Parque Nacional Cofre de Perote seencuentra entre los 3500-4000 msnm, un bosquede Pinus hartwegii Lindl. poco denso ymonoespecífico en su estrato arbóreo, cuyas semillashan perdido notablemente su viabilidad de modo

Page 6: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

5

Cuadernos de Biodiversidad

que se ha detectado un porcentaje muy bajo (menorde un 10%) de germinación (Iglesias, 1999, datosno publicados).

La irradiación con rayos X a muestras de semillasde esta población ha revelado la existencia de unaalta carga genética, medida como «Equivalentes deLetalidad Embrionaria», que sobrepasa la cifra del50% (Iglesias et al., 1999, datos no publicados). Estoestá ocasionando una sensible disminución en laproducción y calidad de la semilla de esta poblaciónde pinos. Esta respuesta pudiera atribuirse a laacumulación de alelos recesivos letales o genesdeletéreos recesivos —que pueden llegar a ocasionarla muerte selectiva de los embriones—, motivadapor una alta tasa de cruzamientos consanguíneos endicha población.

Como se sabe el sistema de apareamiento delos pinos es flexible para facilitar la invasión anuevos hábitats, por lo que a pesar de que elpatrón predominante de apareamiento en lospinos es la alogamia pueden darse cruzamientosconsanguíneos en mayor o menor grado (Ledig,1998). De este modo, cuando se presentanelevadas tasas de cruzamientos consanguíneos enuna población se produce el fenómeno de ladepresión consanguínea —como consecuencia deincrementos en la carga de alelos letales,manifestados como genes recesivos deletéreos—que pueden ocasionar una reducción del vigor ylas tasas reproductivas en dicha población(Williams y Savolaienen, 1996).

Para prevenir los efectos de la depresiónconsanguínea los pinos cuentan con efectivas barreraspostcigóticas, que permiten reducir la oportunidadde que los cigotos derivados de cruzamientosconsanguíneos sobrevivan y se reproduzcan (Ledig,1998). Es así como, a través del análisis de la cargagenética mutacional, se puede explicar la necesidadde mantener elevados niveles de diversidad genéticaen los pinos y comprender por qué el sistema deapareamiento de los pinos resulta eminentementealógamo.

Al igual que Pinus hartwegii Lindl., otraspoblaciones de pinos pueden estar sufriendo losdesfavorables efectos de la depresión consanguínea.

PROPUESTA PARA EL ESTABLE-CIMIENTO DE UNA ESTRATEGIABIOTECNOLÓGICA DE CONSERVACIÓNDE LA POBLACIÓN DE Pinus hartwegiiLindl. DEL COFRE DE PEROTE

Para establecer una estrategia biotecnológicaefectiva de conservación en la población antesmencionada de Pinus hartwegii Lindl. es preciso teneren cuenta, entre otras, la necesidad de:

• Desarrollar nuevas tecnologías para laconservación por vía biotecnológica, ya sea amedio plazo por lento crecimiento o a más largoplazo por crioconservación, de meristemos,polen y otros tejidos vegetativos de esta especie.Aunque los bancos de semillas constituyen la vía que

Paisaje de pinos de San Pedro Mártir, México.

Fo

to: F

rancisco Alcaráz

Page 7: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

6

Cuadernos de Biodiversidad

más se emplea para la conservación ex situ de losrecursos forestales (Ledig, 1997), el empleo de lastécnicas de conservación in vitro puede llegar aconstituir una estrategia complementaria para laconservación de recursos forestales (Wang et al.,1993, citado por Wang y Beardmore, 1997). Comoindicaran Wang y Beardmore (1997), los cultivosin vitro pueden conservarse a corto (1 semana a 2meses), medio (2 meses a 2 años) y largo plazo (másde 2 años) mediante las técnicas de lento crecimientoy crioconservación. Aunque se requiere efectuar másinvestigación para desarrollar combinacionesóptimas de crioprotectores y procedimientos deevaluación para reforzar la recuperación después delcrioalmacenamiento, diversos autores han logradoavances en esta dirección, sobre todo en especies deconíferas (Monod et al., 1992). Considerando todolo antes expuesto sería de gran utilidad establecerla técnica para la conservación por lento crecimientoa partir de meristemos apicales de genotipos de lamencionada población de P. hartweggii Lindl.

• Obtener estimados precisos de ladiversidad genética verdaderamente disponibleen esta población mediante el desarrollo deensayos clásicos de procedencias y progenies yel uso de técnicas moleculares. La importanciade estos estudios para describir y medir la diversidadexistente con vistas a lograr una mejor comprensiónde los procesos genéticos que operan a nivelpoblacional en las especies forestales ha sido puestade relieve, entre otros, por Bermejo (1997), Parkeret al. (1997), Vendramin (1998), Iglesias et al.(1998), Iglesias y García (1999) y Delgado et al.(1999), empleando diversos tipos de marcadoresgenéticos. Sobre esta base hoy ya se cuenta conresultados preliminares sobre variaciones en lascaracterísticas morfométricas y de actividadenzimática (peroxidasas y amilasas) en semillas deesta población (Iglesias y García, 1999a). Se esperaque pueda contarse próximamente con nuevosmarcadores tanto isoenzimáticos (esterasas, fosfatasasácidas) como moleculares (polimorfismo de ADNamplificado al azar, RAPD), que permitan:

— Obtener estimados del grado de diversidadgenética aún disponible en dicha población.

— Monitorear la estabilidad genética delmaterial micropropagado o conservado in vitro.

— Contribuir a la selección de árboles superioresal promedio en dicha población.

— Asistir al programa de reforestacióngarantizando por esta vía la pureza genética delmaterial a replantar y reducir con ello el uso defuentes de semillas no adaptadas así comocontaminaciones locales de estos recursos.

— Proporcionar información valiosa sobre laestructura genética de la población, su historiaevolutiva reciente y sus relaciones genéticas con otraspoblaciones aledañas.

• Utilización de diversas técnicasbiotecnológicas: variación somaclonal,gametoclonal y protoclonal, que permitanampliar la base genética en dicha población. Laaplicación de las mencionadas técnicas permitiría laselección de genotipos elites y establecer un mosaicode variantes genéticas en ésta población. Esta víabiotecnológica se ha extendido como un métodoalternativo para acelerar los trabajos de mejoraforestal, ya que induce cambios genéticos en elmaterial cultivado in vitro. Algunos de estos cambiosse manifiestan como alteraciones en el númerocromosómico y diversas aberraciones cromosómicas,en variaciones relacionadas con la resistencia aenfermedades, tolerancia a estrés abiótico, así comootros cambios en la composición de proteínas de lassemillas (Brettel e Ingram, 1979; Flinn et al., 1991).

• Fomentar el uso de las técnicas nuclearesen combinación o no con las técnicas de cultivode tejidos. En la actualidad se cuenta con unavoluminosa información de la aplicación de lastécnicas nucleares con diversos propósitos en especiesde pinos. Algunos autores (Rudolph, 1979; Sokolovet al., 1998) han resaltado la utilidad del empleode bajas radiaciones de rayos X, para evaluar elporcentaje de semillas con letalidad embrionaria, asícomo el uso de bajas dosis de radiaciones gammapara modificar las características de viabilidad de lasemilla. En el Centro de Genética Forestal se estániniciando los trabajos para que, en colaboración conla Facultad de Instrumentación y Electrónica de laUniversidad Veracruzana y el Hospital Macuiltepec,se lleven a cabo estos trabajos en esta población dePinus hartwegii Lindl. El propósito fundamental esencontrar técnicas rápidas y no destructivas paramonitorear el número de Equivalentes de Letalidad

Page 8: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

7

Cuadernos de Biodiversidad

Embrionaria mediante la aplicación de técnicas comorayos X, e implementar el uso de bajas dosis deradiaciones gamma para modificar las característicasde viabilidad de la semilla en dicha población.

• Incorporar los avances obtenidos en laaplicación de las técnicas de micropropagacióna los programas de reforestación ymejoramiento que se realicen con este objetivoen esta población. En pinos se cuenta con unavoluminosa literatura sobre el uso de las técnicasde cultivo de tejidos con propósito demicropropagación, ya sea a través de los procesosde organogénesis como de embriogénesis somática(Tautorus et al., 1991; Sens et al., 1993; Halos yGo, 1993; Magallanes-Cedeño, 1997). De hechola micropropagación constituye quizás una de lasaplicaciones biotecnológicas de mayor importanciapara lograr la producción de grandes volúmenes depropágulos elite, libres de enfermedades, quedemandan los programas de reforestación intensiva.En el Centro de Genética Forestal se trabajaactualmente estableciendo las técnicas demicropropagación por la vía organogenética parala multiplicación acelerada de Pinus patula Schl. yCham. Considerando la escasa reproducción envivero que por todo lo antes expuesto posee lapoblación de Pinus hartwegii Lindl., la utilizaciónde esta técnica biotecnológica pudiera constituiruna alternativa muy promisoria para apoyar losprogramas de reforestación que se desarrollan enesta especie.

CONCLUSIONES

La estrategia biotecnológica antes propuesta parala población de Pinus hartwegii Lindl. en la regióndel Perote puede resultar demasiado ambiciosa porla diversidad y multiplicidad de acciones que seproponen. No obstante, es preciso resaltar quemuchas de estas propuestas se encuentran ya enejecución en el Centro de Genética Forestal de laUniversidad Veracruzana. Los resultados que de losmismos se obtengan pudieran ser extrapolables desdeun punto de vista metodológico a otras especies dePinus que presenten una problemática similar. Todoello coadyuvaría a elevar la tasa de reproducción, elvigor y la productividad en muchas de estaspoblaciones así como a conservar saludable elecosistema, que es un objetivo prioritario en elámbito forestal.

BIBLIOGRAFÍA

Bermejo, B. 1997. Análisis de la Estructura enPoblaciones de Árboles Forestales. En: J.J.Vargas, B. Bermejo y F.Th. Ledig (eds.). Manejode Recursos Genéticos Forestales. Pp: 37-48.

Brettel, R.I. e Ingram, D.S. 1979. Tissue culture inthe production of novel disease resistant cropplants. Biol. Rev. 54:329.

Delgado, P., Piñero, D., Chaos, A., Pérez-Nasser, N.y Álvarez-Byulla, E.R. 1999. High populationdifferentiation and genetic variation in the

Paisaje de pinares supramediterráneos en San Pedro Mártir(México).

Fo

to: F

rancisco Alcaráz

Page 9: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

8

Cuadernos de Biodiversidad

endangered mexican pine Pinus rzedowskii(Pinaceae). Am.J.Bot. 86:669.

Flinn, B. S., Roberts, D.R. y Taylor, I.E.P. 1991.Evaluation of somatic embryos of interior spruce.Characterization and development regulation ofstorage proteins. Physiol. Plant. 82: 624-632.

Halos, S.C. y Go, N.E. 1993. Micropropagation ofPinus caribaea Morelet. Plant Cell Tiss. Org. Cult.32:4753.

Hernández, H. 1997. Programa Nacional deReforestación: Estrategias de corto y medianoplazo (1995-2000). En: J.J. Vargas, B. Bermejoy F.Th. Ledig (eds.). Manejo de Recursos GenéticosForestales. Pp: 241-252.

Iglesias, L., García, J. y Aparicio, A. 1998. Estudiodel polimorfismo proteico en Pinus greggiiEngelm en Veracruz, México. Nota Técnica No.45. 6pp.

Iglesias, L. y García, J. 1999. Principales avancesen el estudio de la diversidad genética en árbolesmediante el uso de marcadores moleculares.Foresta Veracruzana 1 (2): 51-56.

Iglesias, L. y García, J. 1999a. Variabilidadmorfométrica y bioquímica en semillas deespecies de Pinus provenientes de la Región delCofre de Perote, Veracruz. (En vías depublicación).

Ledig, F.Th. 1991. The role of genetic diversity inmaintaining the global ecosystem, En: Proceedingsof the Tenth World Forestry Congress, Paris, Vol. 2.Revue Forestiere Francaise, Nancy, France. Pp:71-78.

——————. 1993. Secret extinctions: The lossof genetic diversity in forest ecosystems, In: M.A.Fenger, E.H. Miller, J.A. Johnosn, E.J.R.Williams (eds.), Our living legacy: Proceedings of asymposium on biological diversity. Royal BritishColumbia Museum, Victoria, British Columbia.Pp: 127-140.

——————. 1997. Conservación y Manejo deRecursos Genéticos Forestales. En: J.J. Vargas,B. Bermejo y F.Th. Ledig (eds.). Manejo de RecursosGenéticos Forestales. Pp: 1-21.

——————.1998. Genetic variation in Pinus.En: Richardson, D. M. (ed.) Ecology andBiogeography of Pinus. Cambridge UniversityPress. Cambridge.

Loo, J. 1997. Manejo de germoplasma en programasde mejoramiento de árboles. En: J.J. Vargas, B.Bermejo y F.Th. Ledig (eds.). Manejo de RecursosGenéticos Forestales. Pp: 49-65.

Magallanes-Cedeño, M.E. 1997. Aplicación de latecnología del cultivo in vitro en la propagaciónde especies forestales. En: J.J. Vargas, B. Bermejoy F.Th. Ledig (eds.). Manejo de Recursos GenéticosForestales. Pp: 229-240.

Monod, V., Poissonnier, M., Dereuddre, J. y Pasques,M. 1992. Successful cryopreservation ofEucalyptus gunnii shoot-tips in liquid nitrogen.En: Proceedings: Mass production technology forgenetically improved fast growing forest tree species, 14-18 September 1992, Bordeaux-APOCEL,Nangis. Pp. 135-145.

Parker, K.C., Hamrick, J.L., Parker, A.J. y Stacy,E.A. 1997. Allozyme diversity in Pinus virginiana(Pinaceae) intraspecific and interspecificcomparisons. Am.J.Bot. 84(10): 1372-1382.

Rudolph, T. D. 1979. Effects of gamma irradiationof Pinus banksiana Lamb. seed as expressed by M1 trees over 10-year period. Env. Exp. Bot. 19(2):85-92.

Sen, S., Aimers-Halliday, J., McKinley, C. R. yNewton, R. J. 1993. Micropropagation ofconifers by organogenesis. Plant Physiol. 12: 129-135.

Sokolov, M. V., Isayenkov, S. V. y Sorochynskyi, B.V. 1998. Low-dose irradiation can modifyviability characteritics of common pine (Pinussylvestris) seeds. Tsitologiya ¡ Genetika 32(4): 65-71.

Tautorus, T.E., Fowke, L.C y Dunstan, D.l. 1991.Somatic embryogenesis in conifers. Can.J.Bot. 69:1873-1889.

Vendramin, G.G., Anzidei, M., Madghiele, A. yBucci, G. 1998. Distribution of genetic diversityin Pinus pinaster Ait. as revealed by chloroplastmicrosatellites. T.I.G. 97: 456-463.

Wang, B.S.P. y Beardmore, T. 1997.Almacenamiento y manejo de germoplasma. En:J.J. Vargas, B. Bermejo y F.Th. Ledig (eds.).Manejo de Recursos Genéticos Forestales. Pp: P107-140.

Williams, S.C.G. y Savolainen, O. 1996. Inbreedingdepresion in conifers. Forest Sci. 41(2): 102-117.

Page 10: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

9

Cuadernos de Biodiversidad

Durante las sesiones de la Conferencia Mediterránea:Espacios protegidos, conservación de la biodiversidad ydesarrollo sostenible en el Mediterráneo. Líneas estratégicasy buenas prácticas, a la que han asistido 125representantes de diferentes ONG, instituciones,académicos y expertos de la región mediterránea, sehan debatido propuestas concretas sobre estrategiasde protección de biodiversidad. A propuesta de losasistentes, y reunido el Consejo Mediterráneo de MEDForum, éste ha aprobado la siguiente

DECLARACIÓN:

Afirmamos que el Mediterráneo dispone de unascondiciones medioambientales que permiten laexistencia de una rica diversidad biológica, tantomarina como terrestre, que se encuentra amenazadapor la fuerte entropía que padece toda la cuencamediterránea. Las fuertes presiones que recibe laestrecha franja litoral, que se extiende a lo largo delos más de 46.000 kilómetros de costa, ponen enpeligro los frágiles ecosistemas existentes.

Queremos dejar constancia, que a pesar de ladepredación de recursos naturales y la desapariciónde ecosistemas de gran valor, aún existen grandeszonas que merecen un mayor grado de protecciónpara conseguir su conservación y su compatibilidadcon un desarrollo sostenible:

• Existen más de 10.000 especies marinas.• Hay más de 25.000 especies vegetales

(fanerógamas), de las que el 50% son endémicas.• Hay 5.000 millones de aves migratorias

pertenecientes a 150 especies de las 500 conocidasen la región.

• El bosque cubre tan sólo el 9,4% del territorio.• Existen un millón de hectáreas de zonas

húmedas que constituyen las mejores zonas dedescanso de las migraciones de aves.

• Especialmente preocupantes son las amenazassobre los sistemas.

• De 145 razas bovinas, 115 se consideran en víasde extinción y de 49 razas de cabras, 33 estántambién amenazadas.

• Poco más del 1% de la zona litoralmediterránea goza de alguna protección.

Ante todo ello, PROPONEMOS:

1. Promover la gestión integrada y sostenible detodo el litoral mediterráneo, estableciendo, entre otrascosas, la limitación de la urbanización de las zonascosteras y declarando un mínimo del 20% de litoralmarítimo terrestre con figuras de protección estricta.

DECLARACIÓN DE

MÁLAGA SOBRE LA BIODIVERSIDAD YEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN ELMEDITERRÁNEO (VERSIÓN RESUMIDA)

MED Forum(RED DE ONGS DEL MEDITERRÁNEO PARA LA ECOLOGÍA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE)

Imagen de la Isla de Benidorm (Alicante)

Fo

to: E

duardo Galante

Page 11: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

10

Cuadernos de Biodiversidad

2. Instar a la creación de unFondo para la Protección delLitoral mediterráneo, destinadoa la adquisición de zonas degran valor ecológico, cultural ypaisajístico, con fines deconservación, protección,educación, información y usosocial sostenible.

3. Poner en marchamedidas para la protección yconservación de ecosistemas,hábitats y especiesamenazados, tanto en losespacios protegidos como enlos adyacentes, derivados deldesarrollo urbano y deinfraestructuras, de prácticasagrícolas, del usoindiscriminado y excesivo deáreas comunales para fines deexplotación ganadera, deactividades turísticas y de lacontaminación.

4. Evitar que los espacios naturales sean islas enun océano de espacios perturbados, artificializadoso degradados. Establecer normas que impidan lafragmentación y aislamiento de los espacios, comoson las vallas de cotos de caza, sistemas viales y otrasobras de infraestructuras y parcelamiento. Crearredes de espacios naturales tanto a escala nacional,como regional e internacional. Recurrir a loscorredores ecológicos o de conservación que vinculenlas áreas protegidas entre ellas.

5. Implementar políticas de desarrollo sostenibleque reconcilien la dimensión social, económica,política, cultural y ecológica. Integrar laspoblaciones de los asentamientos humanos incluidosen el perímetro de los espacios protegidos así comoaquellos directamente vinculados a ellos en lagestión, conservación y uso sostenible del espacioprotegido.

6. Fortalecer los mecanismos de participación dela sociedad civil. Es de especial importancia que lasONGs del Mediterráneo asuman responsabilidadesen las labores de educación, formación y gestiónconcernientes a la protección de los espacios

naturales y la conservaciónbiológica.

7. Adoptar las medidasque impidan la reducción delas zonas húmedas habidacuenta de la importancia desus funciones reguladoras, deprotección, productivas, deinformación y de apoyo aactividades económicas, asícomo por su riqueza biológicay en particular su papel comohábitat y espacio de cría de lasespecies migratorias.

8. Realizar unaplanificación y gestiónintegrada y sostenible delsistema insular Mediterráneopara preservar sus ricos yfrágiles valores naturales yculturales. Dicha planificacióny gestión debe realizarse deforma participativa asociando

a las poblaciones locales y a las ONGs. Deberegularse la presión humana para evitar que unaexcesiva presencia amenace el patrimonio natural ycultural insular.

9. Reconocer el valor de las tierras agrícolas parala conservación de la diversidad biológica eintegrarlas explícitamente en las estrategias deconservación y uso sostenible de la diversidadbiológica. Habrá que considerar entre otras cosas elpapel de los microorganismos y en general lamicrofauna de los suelos, desarrollando técnicas einstrumentos para la integración rutinaria de losvalores de la diversidad biológica en la gestión y losusos del suelo, la gestión de los setos, cercos, espaciosde arbustos, bancales y terrazas y riberas.

10. Establecer regulaciones para la preservación delos hábitats y las comunidades marinas. Determinarla capacidad de respuesta de las comunidades acuáticasa la explotación pesquera. Determinar los nivelesóptimos de captura compatible con la preservacióndel máximo de biodiversidad, garantizando que lasespecies más vulnerables no sean sobre-explotadas yse reduzca la pesca incidental o fauna deacompañamiento. Buscar alternativas viables a las

Imagen de uno de los valores de la vegetaciónmediterránea, el algarrobo, Ceratonia siliqua L.

Fo

to: S

egundo Ríos

Page 12: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

11

Cuadernos de Biodiversidad

artes de pesca altamente destructoras como las redesde deriva y de arrastre de fondo.

11. Regular las actividades de caza y derecolección de especies y variedades silvestres yadoptar las medidas adecuadas tanto para asegurarsu propia preservación como garantizar elmantenimiento de las funciones que desempeñan.

12. Regular y controlar la introduccióndeliberada y accidental de especies foráneas ygenéticamente modificadas por sus efectos sobre ladiversidad biológica y sobre la actividad agronómica.

13. Proteger con medidas concretas el rico ydiverso patrimonio cultural y monumentalmediterráneo y sus entornos naturales como un valorfundamental de diversidad.

14. Promover el establecimiento de normas, enel ámbito mediterráneo y en cada país, que exijannecesariamente la evaluación del impacto de tododesarrollo urbanístico, de las infraestructuras, delturismo y, en general, de las actividadeseconómicas. La norma deberá incluir ademásmecanismos de vigilancia y sugerir normas degestión ambiental adecuadas en las actividadesmencionadas.

Pedimos a los países mediterráneos que asumanlas obligaciones derivadas de la ratificación delConvenio sobre diversidad biológica e implementenlas medidas requeridas.

Debería avanzarse en la articulación de losdiferentes Convenios internacionales que afectan alMediterráneo a través de la coordinación a realizar porel Plan de Acción del Mediterráneo (PAM-PNUMA).

MED Forum ha aprobado esta Declaración, quefue ampliamente debatida durante la Conferencia

Mediterránea y posteriormente en el ConsejoMediterráneo, y se compromete a llevar a cabo lassiguientes tareas:

• Difundir los contenidos de esta Declaración ybuscar los apoyos necesarios para conseguir suaplicación.

• Elaborar un Libro-guía de buenas prácticas conrelación a espacios protegidos, conservación de labiodiversidad y desarrollo sostenible en elMediterráneo, en base a los proyectos presentadosdurante la Conferencia Mediterránea.

• Buscar la potencial reproducción de nuestrosproyectos locales mediante el mantenimiento de unaperspectiva regional (mediterránea) en nuestrotrabajo diario.

• Aprovechar los contactos realizados duranteeste taller para preparar proyectos regionales y buscarfondos para la ejecución de nuevos proyectos, enrégimen de partenariado en el seno de MED Forum,basados en estas experiencias (SMAP, METAP, etc.).

Málaga (España), 22 de noviembre de 1999

Imagen de la Isla Foradada, en el archipiélago de lasColumbretes (Castellón)

Fo

to: E

duardo Galante

Una planta típicamente mediterránea, Cistus albidus L.

Fo

to: S

egundo Ríos

Page 13: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

12

Cuadernos de Biodiversidad

El grupo de Biotecnología Vegetal de laUniversidad de Granma fue creado el 20 de Febrerode 1991. Los proyectos iniciales de investigación sedesarrollaron en plantas de importancia alimentariapara la región oriental de Cuba, tales como cacao,ñame (Dioscorea) y batata (Ipomoea batatas).Posteriormente se incorporaron plantas ornamentalescomo clavel y cactáceas y plantas medicinales comola caña santa (Cymbopogom citratus). En el laboratoriose emplean las técnicas de micropropagación porbrotes axilares y segmentos nodales, organogénesis,embriogénesis somática, conservación in vitro pormínimo crecimiento, cultivo de meristemos yelectroforésis. También se han desarrolladoaplicaciones de la computación en el cultivo detejidos con la creación del software BioCalc paracálculos químicos en los medios de cultivo.

Por los avances alcanzados se aprobó en el año1998 la creación del Centro de Estudios deBiotecnología Vegetal por decisión del Ministerio deEducación Superior de Cuba. En la actualidad cuentacon dos Doctores en Ciencias Agrícolas y otros seisse encuentran en formación. El Centro de Estudiosha contribuido en la formación de los recursoshumanos en cultivo de tejidos para la región oriental

de Cuba. Con igual fin se imparte la Maestría deBiotecnología Vegetal con la participación deprofesores de varias universidades del país.

Nuestro laboratorio está inscrito en la RedLatinoamericana de Biotecnología (REDBIO).Estamos interesados en continuar desarrollando elintercambio científico con otras universidades ylaboratorios del mundo, por ello deseamosparticipar en proyectos conjuntos, redes deintercambio y participar en los proyectos INCO yen los programas ALFA de la Unión Europea.También hemos recibido becarios del programaINTERCAMPUS.

Para mayor información dirigirse a:Ing. Juan J. Silva PupoDirector del Centro de Estudios de BiotecnologíaVegetalFacultad de Ciencias AgrícolasUniversidad de Granma, AP 21Bayamo, CP 85100, Granma, Cuba

E-mail: [email protected]: (53) (023) 92163Fax: (53) (023) 92131

EL CENTRO DE ESTUDIOSDE BIOTECNOLOGÍA VEGETAL DE

GRANMA (CUBA).

Juan J. Silva PupoDIRECTOR

Page 14: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

13

Cuadernos de Biodiversidad

En este número ofrecemos algunas direccionesque pueden ser interesantes a la hora de planteariniciativas y desarrollar proyectos relacionados conla biodiversidad y su conservación. Se trata depáginas que permiten contactar directamente concentros de investigación, universidades, fundacionese instituciones, facilitando de este modo elestablecimiento de contactos tanto para la búsquedade financiación como para la colaboración científica.

http://wildlife.wisc.edu/simbiota/s-lista.htmUna completa lista en la que se recogen 89

organizaciones que financian propuestas tantoindividuales como institucionales, para desarrollarproyectos sobre biodiversidad y conservación en elárea neotropical. En cada organización se indica lael campo objeto de financiación así como lasprioridades y las restricciones dentro de la materia.Estos temas se recogen y pueden ser consultados enla página http://wildlife.wisc.edu/simbiota/s-pinne.htm donde se encuentran ordenadosalfabéticamente y se relacionan con las diversasinstituciones que los financian. La oferta temáticaes bastante amplia y entre otras áreas de financiaciónse incluyen aspectos sobre diversidad y conservaciónde aves y mamíferos, manejo y conservación de faunasilvestre, zoología marina, biología de laconservación, hábitats y especies amenazadas, asícomo gestión y conservación de bosques tropicales.

En la primera página también apareceinformación sobre el tipo de financiación, es decirsi se trata de becas personales o ayudas directas a

los proyectos, así como el monto aproximado definanciación. Este es muy variable dependiendo dela organización y oscila entre los apenas 100 dólaresa nivel individual que ofrece el American BirdConservancy para desarrollar temas relacionados conla ornitología, hasta los 2.000.000 de dólares quepuede llegar a ofrecer la Kellogg W.K. Foundationpara la consecución de proyectos relacionados conla producción agrícola a través del desarrolloecológico. Esta información se complementa ademáscon ejemplos de proyectos ya financiados por lainstitución y otros apartados como la fecha devencimiento para las solicitudes, documentos apresentar, idioma, y dirección de contacto. En ladirección http://wildlife.wisc.edu/simbiota/s-consej.htm se dan consejos prácticos para laelaboración de las propuestas. Unas páginas muy atener en cuenta a la hora de buscar financiación parallevar a cabo proyectos en Sudamérica.

http://www.galilei.com.ar/index.htmlDirectorio global de las Universidades del

mundo. La página principal muestra la posibilidadde entrar en inglés y español. El acceso se inicia porcontinentes y después por países apareciendodirectamente el listado de universidades.

http://www.inbio.ac.crhttp://www.uccaep.or.cr/biodiver.htmCosta Rica es en la actualidad uno de los países

más punteros en el estudio y conservación de labiodiversidad y a ello ha contribuido no sólo la

LA BIODIVERSIDADEN LA RED

Santiago Bordera SanjuánUNIVERSIDAD DE ALICANTE

Page 15: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

14

Cuadernos de Biodiversidad

creación de centros de investigación específicos, sinotambién el desarrollo de una legislación pionera eneste campo. En la primera dirección se puedecontactar con el Instituto Nacional de Biodiversidad(INBio), asociación científica con orientación socialy sin fines de lucro que promueve el conocimientoy la conciencia sobre el valor de la biodiversidad ysu conservación. La página presenta entre otrosaspectos, amplia información sobre la labor querealiza el centro, direcciones de contacto del personaladscrito y un inventario completo de todas lasespecies catalogadas hasta el momento, tanto de

plantas como de animales. La segunda direccióncorresponde al texto íntegro de la Ley deBiodiversidad aprobada en 1998. Debe tenerse encuenta que en estos momentos cualquier tipo deproyecto de cooperación, permiso, contrato oconvenio de bioprospección o acceso a labiodiversidad de este país tendrá que serhomologado por el correspondiente registro y deberáajustarse a los contenidos de la ley y su reglamento.Un ejemplo a seguir.

Page 16: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

15

Cuadernos de Biodiversidad

SUSCRIPCIÓN A CUADERNOS DE BIODIVERSIDAD:

Si desea recibir Cuadernos de Biodiversidad de forma gratuita en su institución, por favor rellene elsiguiente formulario:

Apellidos: ..................................................................................... Nombre: ..................................

Profesión: ..................................................................... Cargo: ......................................................

Lugar de trabajo: ...........................................................................................................................

Dirección: ......................................................................................................................................

Código Postal: .................... Localidad: ................................... Provincia: .....................................

Teléfono: ......................... Fax: ................................ e-mail: .........................................................

Enviar a:CIBIO. Universidad de Alicante. Apartado de correos 99. 03080-AlicanteFax: 965903815e-mail: [email protected]

Page 17: Cuadernos · es necesaria para contrarrestar el riesgo de la vulnerabilidad a plagas y factores adversos del ambiente, preservar los complejos de genes adaptados, que pueden ser importantes

16

Cuadernos de Biodiversidad

INSTITUTO DEECOLOGIA, A.C.XALAPA (MÉXICO)