Cuadernos de A yala...Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [2] Allá por el mes de noviembre de 1984...

32
A yala A yala Cuadernos de REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA Y CIENCIAS HISTÓRICAS ISSN 1576-2068 Dep. Legal M-10186-2000 Número 41 Enero-Marzo 2010

Transcript of Cuadernos de A yala...Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [2] Allá por el mes de noviembre de 1984...

A y a l aA y a l aC u a d e r n o s d e

REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GENEALOGÍA Y HERÁLDICAY CIENCIAS HISTÓRICAS

ISSN 1576-2068 Dep. Legal M-10186-2000 Número 41 Enero-Marzo 2010

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [2]

Allá por el mes de noviembre de 1984 publicaba youn artículo en La Luna de Madrid (la revista de la Movida),con el expresivo título Las Órdenes falsas de Caballería (ten-ga Vd su propia Orden). En aquellas líneas denunciaba laproliferación de falsas Órdenes -falsas en cuanto que sehacían pasar por lo que no eran: nobiliarias o caballerescas-.No eran entonces numerosas, ni socialmente pujantes. Peroel transcurso de estos veinticinco años ha llevado ese fenó-meno de las Órdenes pseudocaballerescas hasta unos límitesinsospechables en 1984: hoy son muchas más esa clase deentidades pseudotemplarias, pseudomaltesas, pseudocons-tantinianas y demás de índole sospechosa,y además campan por su respetos enmedio de la indiferencia general de la no-bleza y de la sociedad.

Y lo que es peor: de la indiferen-cia intolerable de la Fiscalía, que en ciertoscasos debería de haber actuado sin di-lación: pululan por ahí tres ciudadanos es-pañoles (don Rafael Andújar Vilches, donJavier Chordá Ruiz y don Alberto GarcíaAlonso) que reparten cruces de una sedi-cente Real Orden Militar de San Carlos, arazón de 2.000 euros con capa y chapasincluidas, cuyas insignias son exactamentelas mismas que las de la Real y DistinguidaOrden de Carlos III, segunda en importan-cia de las Órdenes españolas. Se cobijanbajo una Archiconfraternitat de San Carlos,asociación civil registrada por la Generali-dad de Cataluña, con domicilio en la calle Londres 90 (4º,2ª),de Barcelona. El capítulo que celebraron en Amalfi (Nápoles,Italia) en septiembre último, fue estupendo.

Por otra parte, es muy cierto que la Constitución Es-pañola de 1978, en su artículo 62f, reserva expresamente aSu Majestad el Rey la facultad de conceder honores y distin-ciones con arreglo a las leyes.

Pero no menos cierto que el proceso de degen-eración política que ha cursado en los últimos años el régimenmonárquico surgido tras la muerte de Franco ha dado comouno de sus resultados que nadie haga el más mínimo caso detal disposición de rango constitucional. Desde las Comu-nidades Autónomas (que se han inventado sus propios sis-temas premiales, a todas luces poco acordes con la Constitu-ción), hasta el más pequeño Ayuntamiento, toda entidadpública que se precie discierne medallas y cruces, algunasquizá acreditadas socialmente -la Creu de Sant Jordi cata-lana-, otras bien feas -la Orden del Dos de Mayo madrileña-, yotras a todas luces poco respetuosas con el sistema premial

del Estado -así, la Cruz de Carlos III el Noble, de la comu-nidad foral de Navarra, que produce confusión con la otroraprestigiosa Real y Distinguida Orden de Carlos III-.

A agravar este fenómeno ha venido el paralelo dedegradación y descrédito de las verdaderas Órdenes y con-decoraciones del Reino. Porque casi todas -por no decir quetodas- se vienen distribuyendo al arbitrio no ya del Rey o delpropio Gobierno, sino de cualquier jerarca de segunda o detercera fila. Así, por ejemplo, las cruces de la Orden de SanRaimundo de Peñafort no las reparte ni siquiera el Ministro,sino la señora subse-cretaria del Ministerio de Justicia; y la

Real Orden del Mérito Deportivo, el secre-tario de Estado del Deporte. Ya es habitualque la prensa refleje la concesión afirman-do que “el Ministerio ha concedido...”, “else-cretario de Estado ha otorgado...”, silen-ciando siempre el nombre de Su Majestad.Algunas veces, en sus diplomas ni siquierafigura el nombre del Rey -caso de la aludi-da Raimunda-.

Todo esto produce en cualquier ju-rista, en cualquier patriota, y, en fin, encualquier persona de criterio, la natural pe-na y una cierta melancolía.

Y en las Órdenes y Corporacionesnobiliarias y caballerescas está sucediendootro tanto, a causa de la degeneración quesufre el colectivo nobiliario, y que ha provo-cado un curioso fenómeno social: la ver-

dadera nobleza, la antigua, la histórica Nobleza española -osea, los Grandes y Títulos-, retraída y dedicada a otros men-esteres, mientras que simultáneamente sus añejas institu-ciones corporativas van siendo okupadas por bandadas de hi-dalgos de aldea venidos a más en la última generación -y, loque es peor, por advenedizos- que las manejan a su antojo. Yde ahí a abrir el acceso a estas entidades a sus amiguetes ypaniaguados, no hay más que un paso. Que en algunas cor-poraciones ya se está dando, y aceleradamente. Así, la Ordende Malta (con su prueba inglesa, ilegal en España), así la Re-al Maestranza de Caballería de Ronda (con tantos maes-trantes pseudoennoblecidos por voluntad soberana de su ac-tual teniente de hermano mayor), así el Real Cuerpo de laNobleza de Madrid (cuyo elenco de ingresos de los últimosaños, amén de delatar una baja condición nobiliaria en gener-al, produce algunas sospechosas sorpresas).

Por eso no somos pocos los que nos preguntamossi, en puridad, pueden considerarse nobiliarias estas enti-dades corruptas, que de facto se van convirtiendo en falsas.Falsas en cuanto a que sus pomposos nombres e historia no

EDITORIAL

NUESTRA PORTADA

La bocamanga del uniforme de un teniente de navío de la Armada Española con sus dos galones de 14dispuestos a modo de zuncho, el superior formando la coca que sirve de emplema a dicho Cuerpo General dela Armada (establecido por el Rey Don Felipe V en el año de gracia de 1710).

LA MULTIPLICACIÓN DE DISTINCIONES PÚBLICAS INCONSTITUCIONALES(Y DE OTRAS ÓRDENES Y CORPORACIONES PSEUDONOBILIARIAS)

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [3]

concuerdan con el hecho de que cada día que pasa seanmenos nobiliarias o caballerescas, ya que un puñado de ad-venedizos se han inmiscuído en ellas y las han convertido enotra cosa, aunque conserven esos nombres y esas aparien-cias. Pero se trata, yo no tengo duda, de un proceso de falsifi-cación histórica e institucional que avanza imparable. En pocosaños no podrá decirse ya que una Orden o Corporación nobil-iaria española sea auténtica.

Y no digamos de esas nuevas entidades autodenomi-nadas nobiliarias que, sin ser falsas, tampoco son más quepseudonobiliarias. El paradigma es una entidad galaica que,sin contar en su seno con las grandes Casas de aquel reinosino tan solo con unos cuantos hidalgos de aldea, se autopos-tula como la genuina representación de la nobleza gallega. Últi-mamente su deriva ha ido a peor, puesto que nos llegan noti-cias alarmantes sobre la conducta de supreboste mayor, que habría dado un golpede estado para deshacerse de más de la mi-tad de los miembros fundadores, que le es-torbaban en su deseo de dominar la aso-ciación. A más, ha hecho una modificaciónde estatutos, sin previo aviso y sin estar enel orden del día, y por supuesto sin cumplircon ninguno de los requisitos establecidosen sus estatutos fundacionales. El objetivono es otro que convertir su asociación enuna entidad más abierta (¿más abierta a losque no son nobles, a los amiguetes?), reba-jando las pruebas de nobleza exigidas a losaspirantes a ingresar, y de paso triplicandola cuota de entrada (que de 300 euros hapasado a ser de 900 euros). Sin embargo, lasituación actual de la tesorería asociativa escrítica pues apenas quedan euros de los18.000 que recaudaron como cuotas de entrada y se debenunos 5.000 euros por compra de insignias. Parece ser que elsujeto se ha dedicado a disponer libremente de dichos fondosen actos de representación y regalos suntuarios a sus amigos;se ha negado a hacer elecciones según se preveía en los es-tatutos, y ha convertido su cargo provisional de preboste, acor-dado hasta las próximas elecciones que tenían que habersecelebrado en octubre pasado, y hasta va diciendo que será je-fecillo por cuatro años más. En realidad, lo que ha hecho esabortar su propio proyecto, que se ha convertido en una másde esas órdenes de fantasía en las que ingresa cualquiera queesté dispuesto a pagar lo que le piden, aunque personalmenteno tenga calidad nobílica alguna.

En fin: siempre me ha divertido mucho este fenómenotan generalizado en esta clase de engendros pseudonobiliar-ios: las luchas y escisiones internas por el poder de la nada(porque nada son en la realidad), que desembocan en que unaentidad falsa acabe acusando de falsedad a su propia escindi-da. Enternecedor.

En contraste, algunas pseudo-Órdenes, incluso lasque son más bien falsas, funcionan mucho mejor. Por ejemplo,la asociación civil denominada Orden del Camino de Santiago,promovida por el senador don Miguel Pampín Rúa, su GranMaestre y Presidente, y con sede en Melide (La Coruña). Hacelebrado el verano pasado su XIII Capítulo Anual en Santiagode Compostela, nada menos, con Misa del Peregrino y todo.

Esta entidad hace las cosas muy bien, con solemnidad y conbrillantez; y sus filas están bien nutridas de personalidades es-pañolas y extranjeras. Lástima que en el camino haya usurpa-do la cruz-espada que sirve de insignia a la verdadera OrdenMilitar de Santiago -que, sumida en su inanidad y su pe-queñez, no ha abierto la boca ni para protestar, mucho menospara acudir a los tribunales en defensa de sus derechos legíti-mos-. No sé cómo no se les cae la cara de vergüenza: ¿cómojustificarán ante sus sucesores el no haber sabido defender supatrimonio y sus derechos históricos?. Ilustres bobos.

Lo dicho: la verdadera nobleza, desentendida yausente, pasota en fin, mientras los advenedizos le comen lamerienda.

¿Tiene todo esto importancia alguna? Parece ser que,para el conjunto de la sociedad española, nola tiene. A nuestros conciudadanos les gustael folklore, y les da igual que el gran maestrede turno sea un Infante o un Grande de Es-paña, que un alcalde de pueblo, mientras losmantos, los cordones y la pasamanería -elllorado Vicente de Cadenas dixit- se conser-ven y se usen en las fiestas de guardar. Y esque esto evidencia una realidad: que hoy endía ser Grande o Título ya no significa nadapara el conjunto de la sociedad española.

Llegados a este punto, no me queda sinoanunciar que yo también me he decidido ano ser menos que tanto alcalde de aldea,que tanto advenedizo y que tanto falsario, ypor eso me subo al carro de estas vanidadesy voy a violentar un poquito más el artículo62f de la Constitución de 1978: en uso de lasfacultades legales que tenemos los Marque-ses en estos reinos, yo también voy a crear

una distinción de mi Casa -en este caso, no podrá ser másnobílica, a fuer de marquesal-, y la voy a discernir galana ygenerosamente, porque una medalla es como un cigarrillo: nose le niega a nadie, como decía el Rey de Italia. Premiará a losbenefactores de mi persona y Casa, y yo creo que debe tenerla forma institucional de las divisas bajomedievales pero conmedalla y cinta, para que los agraciados por mi personapuedan colgársela del pescuezo.

Además, voy a nombrar en mi Casa un mayordomomayor, un capellán, un heraldo y dos persevantes, a más de unpaje de guión; mejor dicho, de bandera, que los Marquesestenemos derecho a tremolar bandera cuando salimos a cam-paña.

Y, mientras redacto los decretos marquesales con lasolemnidad que el caso requiere, abro concurso público deideas para que quien quiera auxiliarme en este comprometidoempeño, se sirva comunicarme sus ocurrencias al respecto delnombre de la nueva condecoración, el modelo de la medalla ycinta, y las normas ceremoniales atinentes a su discernimiento,a las solemnidades de su imposición, y a la forma de lucirla enlas ocasiones y fiestas públicas.

Se lo agradeceré sobremanera, y les concederé algu-nas de las primeras medallas de mi Divisa.

El Marqués de La Floresta

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [4]

En la ciudad francesa de Bourges (donde pasó suexilio el Pretendiente Don Carlos), en la madrugada del 29de agosto de 2009, ha muerto Jean Morichon, a los 83años de edad.

Jean Morichon, nacido en 1927, pasó su juventuden Selles-sur-Cher, donde comenzó su vida laboral comopreparador junto a su padre en lafarmacia Moreau. A partir de 1956fue controlador médico de la Cajaprimaria de seguros de enferme-dad del Loir-et-Cher, en la ciudadde Blois.

En 1961 obtuvo el puestode director en la casa de reposoLe Châtelier, en Saint-Florent-sur-Cher. Cuando este establecimien-to se transformó en 1970 en elInstitut Le Châtelier de cuidadosmédicos y pedagógicos para ado-lescentes, Jean Morichon pasó aser su director gerente, y lo fuehasta su jubilación en 1988.

Teniendo un gran sentidofamiliar, la cuestión de los oríge-nes de sus padres llevó a Mori-chon a ingresar en la recién fun-dada asociación del CercleGénéalogique du Haut-Berry en1977, del que dos años más tardefue elegido presidente; mantuvoesta presidencia hasta que en2007 la cedió a la señora Tatin.

Su pasión por la Genea-logía llevó a este trabajador com-prometido y autodidacta a ser presidente de la Union Gé-néalogique du Centre entre 1990 y 2007.

Pocos años después fue elegido presidente la deFédération française de généalogie, entre el 19 de diciem-bre de 1998 y el a 24 de junio de 2004. Notemos que estaFederación es sin duda la más grande y la más importantede todo el mundo, pues cuenta con más de 60.000 sociosactivos. Su mandato fue excepcionalmente brillante y fruc-tífero, y por eso cuando abandonó el cargo por razones deedad, fue nombrado por aclamación presidente de honorde la entidad.

Juntando rigor y eficacia, organizó en Bourges enmayo de 1997 el XIV Congreso Nacional de Genealogía,que durante cuatro días reunió allí a un millar de genealo-gistas. En aquella ocasión logró que la calle que existe en-tre la plaza Gordaine y la plaza de Saint-Bonnet recibiera elnombre de Jean Girard, escribano originario de ese barriohistórico que, trasladado a Québec en 1724, fue el primermúsico profesional de la ciudad de Montreal, a donde ha-bía llevado consigo el libro de música de órgano más im-portante del mundo entre los que hose conservan, con mú-sica de los siglos XVII y XVIII. El colofón de ese encuentrode 1997 fue un concierto único en la catedral de Bourges,con música de dicho libro.

Como presidente de la Fédération française de gé-néalogie, fue responsable del XXIV Congreso Internacionalde las Ciencias Genealógica y Heráldica, celebrado en Be-sançon (en el hispánico Franco Condado) en el año 2000.Igualmente organizó en Bourges, en mayo de 2005, el bia-nual Coloquio, que tuvo sede en el Palacio de Justicia, anti-

guo convento de las Ursulinas, enel que Marie Drouet vivió antes depasar a la comunidad de Québecy de fundar allí el monasterio deTrois Rivières. El jardín que da ala calle de Arènes lleva desde en-tonces el nombre de esta religiosamisionera.

En 2002 fue elegido académicode la Académie Internationale deGénéalogie (fundada en Turín el25 de septiembre de 1998), de laque fue tesorero entre 2003 y2008 (elegido durante el III Colo-quio Internacional, celebrado enLa Haya), y más tarde vicepresi-dente segundo (elegido en 2008,durante el XXVIII Congreso Inter-nacional de Genealogía y Heráldi-ca, celebrado en Quebec).

En 2005 se ocupó de organizar elIV Coloquio Internacional de laAcadémie Internationale de Géné-alogie que tuvo lugar en París congran participación de especialistasy aficionados.

Espíritu abierto y pionero encuanto a las técnicas nuevas, tan-

to en su vida profesional que en la asociativa, creo conjun-tamente con los Archives de France el sitio de internet bige-net.org, en el que todas las actas de estado civildigitalizadas pueden ser consultadas, facilitando así las in-vestigaciones de todos los genealogistas profesionales ylos amateurs del mundo entero.

Fundador de la asociación Berry-Québec junto conMichèle Blayac, presidente de la asociación regional deFrance-Québec, participó en numerosos encuentros de ge-nealogistas en la belle province del otro lado del Atlántico,con las asociaciones quebequesas, lo que permitió a mu-chos de sus habitantes recuperar sus raíces de origen fran-cés y conocer los lieux de mémoire comunes a ambos pue-blos.

A pesar de su larga e incurable enfermedad, JeanMorichon continuó en sus beneméritas actividades hastasus últimos días de vida.

Quienes le conocimos y le tratamos recordaremossiempre su natural reflexivo y serio, lleno de una profundahonradez y de un gran rigor intelectual.

Descanse en paz tan activo y respetado genealo-gista.

El Marqués de La Floresta

IN MEMORIAM

J E A N M O R I C H O N

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [5]

REVOLUCIÓN EN EL REGISTRO CIVIL

Según anuncia el Ministerio de Jus-ticia a principios de enero de 2010, en elRegistro Civil español se va a realizar -se está realizando- una verdadera revo-lución: el Libro de Familia desapareceráy los engorrosos trámites para conseguirun certificado pasarán a gestionarse porInternet, ya que cada ciudadano tendráuna ficha electrónica única con todo elhistorial de su estado civil. Cambia dearriba a abajo la concepción de nuestro

registro actual, reconoce el ministro de Justicia, D. FranciscoCaamaño. El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyec-to de reforma de la Ley del Registro Civil, prevista en el plan demodernización, con el objetivo de facilitar al ciudadano la con-sulta y acceso desde cualquier lugar, de forma que se crearáun Registro Civil único que suprime trámites administrativos in-necesarios. Caamaño ha explicado que el nuevo registro seráde personas y no de hechos -como el actual, vigente desde1957- y para ello se creará un registro electrónico único, conuna base de datos común para toda España, en la que cadaciudadano tendrá una ficha personal única, donde constará to-do su historial civil y que se abrirá con la inscripción de naci-miento, cuando se le asignará un Código Personal de Ciudada-nía (CPC), que servirá para todos los trámites. De esta forma,se sustituirán los libros físicos de registro por la mencionadabase de datos, y el ciudadano podrá consultarla por Internet orealizar trámites en cualquier oficina, así como obtener certifica-ciones telemáticas, que podrán solicitar en cualquiera de laslenguas oficiales. Asimismo, dejará de expedirse el Libros deFamilia, que serán sustituido por certificaciones registrales. Lasnuevas certificaciones telemáticas supondrán una reducción decargas administrativas y convertirá en algo excepcional la ne-cesidad de acudir personalmente al registro, pues las Adminis-traciones y los funcionarios públicos tendrán acceso a la infor-mación registral y no necesitarán pedir certificaciones al propiociudadano. En este momento, según Caamaño, se ha digitali-zado ya y están en soporte digital casi la totalidad de los asien-tos registrales hasta el año 1950, lo que ha supuesto escanearmas de 110.000 libros con más de 68 millones de páginas don-de se recoge la vida de los españoles, y ha recordado que estáprevisto que el proceso concluya para mediados de 2010. Elministro ha subrayado también que con la reforma se desjudi-cializa el Registro Civil, para que los jueces -sus encargadosdesde 1870 hasta ahora- se dediquen a juzgar y a ejecutar lojuzgado, y pasa a configurarse como órgano administrativo, de-pendiente del Ministerio de Justicia y gestionado por funciona-rios públicos, cuyas decisiones estarán sometidas a control ju-dicial. El nuevo Registro Civil, basado en los principios deigualdad y dignidad, se articulará en tres órganos sin depen-dencia jerárquica y con funciones muy específicas: las oficinasgenerales, la oficina central y oficinas consulares. Las primerasconstituirán la unidad básica del Registro Civil y desarrollaránlas funciones ordinarias, y en cada Comunidad Autónoma exis-tirá, al menos, una oficina, y otra más por cada cincuenta milhabitantes. La función de la oficina central será la de inscribirlas resoluciones de la Dirección General de Registros y del No-tariado y los documentos auténticos extranjeros, y se encarga-rá de la cooperación jurídica internacional en materia registral.Las oficinas consulares son las que se encuentran en el ex-tranjero, y no varían sustancialmente con respecto al actualmodelo. Un gran cambio administrativo y social, sin duda, queva a tener enseguida muy directas consecuencias en el ámbitode las investigaciones genealógicas (ACE).

AL SERVICIO DE REYES Y PRÍNCIPES

La Casa de Velázquez, estandarte de los estudios cul-turales hispano-galos en Madrid, ha organizado para el 6 denoviembre, en Limoges (Francia), un interesante coloquio titula-do Les effectifs des serviteurs princiers et royaux de la fin duMoyen Age. Lo coordinará la profesora Alexandra Beauchamp,de la Universidad de Limoges. Más información en la Casa deVelázquez (calle Paul Guinard 3, Ciudad Universitaria, 28040Madrid), y en www.casadevelazquez.org (ACE).

LAS DELEGACIONES DE MAJES-TAD: REPRESENTAR AL REY

En la Universidad de Barcelona y enla Real Academia de Buenas Letras,coordinado por los profesores Guillau-me Hanotin, Daniel Aznar Martínez yNiels F. May, tendrá lugar en los días14 y 15 de junio de 2010 el V ColoquioInternacional Las delegaciones de ma-jestad. Representar al soberano en lasmonarquías de España y Francia

(1516-1713). Se quiere examinar la capacidad del poder realde ser delegado, estudiando las dos figuras que ostentaron elmás alto nivel de representación del príncipe: por un lado el vi-rrey, lugarteniente o gobernador de provincia, depositario de laautoridad real dentro de la propia Monarquía; y, por otro lado, elembajador, representante del rey en la escena internacional. Elámbito de reflexión serán las Monarquías de España y Franciadurante los reinados de las Casas de Austria y de Borbón(1516-1713). Todo en torno a dos grandes líneas de análisis:primeramente una perspectiva jurídico-política (identidad jurídi-ca de los primeros representantes del rey, instrumentos del po-der y del carácter normativo, es decir las palabras empleadaspara asegurar la transmisión de una parte de la soberanía delrey al embajador y al virrey; su puesta en práctica, y el ejerciciode las facultades regias por parte de virreyes y embajadores).La segunda línea de análisis es la concerniente a los aspectossimbólicos y de representación (el ceremonial, las manifesta-ciones festivas y artísticas, el mecenazgo o el uso de la heráldi-ca; es decir, cuáles fueron los recursos de virreyes y embajado-res para construir una imagen de sí mismos a través de loslenguajes rituales y culturales de la época). Entre las ponenciasprevistas, las de Daniel Aznar, La «Vice-majestad»: representaral rey de Francia en sus estados (1640-1660), gobernadores yvirreyes; Fernando Chavarría Múgica, El sistema de capitaníasgenerales en la monarquía española del siglo XVI: la funciónmilitar como núcleo de la articulación territorial del poder mo-nárquico; René Vermeir, La representación del soberano en losPaíses Bajos habsburgo: evoluciones institucionales a lo largode los siglos XVI y XVII; Nicoleta Bazzano, In nome del padre.Ascanio Colonna alla corte di Filippo II (1582-1583); ÉtieneBourdeu, Le souverain, l'argent et l'ambassadeur. Représenterle Roi catholique dans le Saint Empire (années 1610-1620);Diana Carrió-Invernizzi, La galería de retratos de los virreyesentre Italia y América en el siglo XVII como instrumento de po-der; Ángel Rivas Albaladejo, El VI conde de Monterrey, embaja-dor de Felipe IV en Roma (1628-1631); Paula Volpini, «Ho elet-ta… la persona di Vostra Eccellenza come un altro me stesso».Los embajadores extraordinarios toscanos enviados a España

NOvEDADES, CuRSOS y ENCuENTROS CIENTÍFICOS y CuLTuRALES

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [6]

(ss. XVI-XVII); Antonio Álvarez Ossorio Alvariño, La puesta enescena de la Majestad delegada; Guillaume Hanotin, Les am-bassadeurs de Louis XIV et le cérémonial à la cour de Madriddurant la guerre de Succession d’Espagne; Niels F. May, Céré-monial diplomatique et les changements du concept de repré-sentation au xviie siècle; Alejandro Cañeque, Simulacro de Diosy simulacro del Rey. El concepto de «imagen del rey» comoelemento definidor de la figura del virrey. Una convocatoria muyprometedora (ACE).

CONCLUYE LA DIGITALIZACIÓNDE LOS REGISTROS CIVILES

En los primeros días demarzo de 2010, todos los registrosciviles de España, que integran110.210 libros manuscritos y sus68.197.976 de páginas -nada me-nos-, han sido ya digitalizados, se-

gún informa el Ministerio de Justicia. Culmina así la primera fa-se del proyecto Registro Civil en Línea, impulsado por elMinisterio de Justicia y el Ministerio de Industria a través deRed.es y cofinanciado con fondos Feder (con un presupuestode 128 millones de euros). El Gobierno de España quiere favo-recer así el cumplimiento de lo establecido en la Ley de AccesoElectrónico (Ley 11/2007), que reconoce el derecho de los ciu-dadanos a relacionarse con la Administración Pública por me-dios electrónicos, reduciendo los tiempos de espera, la gestiónde trámites en papel y el número de visitas para la obtenciónde los certificados. El próximo paso en este programa es la di-gitalización del Registro Civil Central, que cuenta con más de10.500 libros, y servirá para obtener una base de datos com-pleta de cara al desarrollo del nuevo Registro Civil de Servicios(ACE).

XXV CONGRESO NACIONAL DEVEXILOLOGÍA

Este encuentro anual ten-drá lugar en el Centro Cultural dela Diputación Provincial de Ouren-se en los días 25, 26 y 27 del pró-ximo mes de junio. Además de las

sesiones científicas habituales, el Congreso incluye una visitade los escudos heráldicos de la ciudad, y al museo catedrali-cio; y, al coincidir esta ocasión con el Año Santo Compostelano,en la mañana del viernes 25 de junio está previsto visitar San-tiago de Compostela y su catedral. Más información enwww.vexilologia.org (ACE).

MUERTE Y RESURRECCIÓN DEL BLOG

DE HERÁLDICA

El pasado 2 de febrero recibíamoscon pena la noticia del cierre -que parecíadefinitivo- del Blog de Heráldica (http://blog-deheraldica.blogspot.com), mantenido has-ta ahora por el comandante del Ejército delAire don Juan José Carrión Rangel. Ha sido

él quien, a lo largo de sus novecientas treinta y tantas entradasque han ido apareciendo en el mismo, nos ha deleitado a diariocon su erudición y su amenidad, proporcionándonos así mu-chos buenos ratos. Afortunadamente, ha sido una falsa alarma:tras algunas semanas de luto por nuestra parte y de silenciopor la suya, recibimos al entrar el mes de mayo la gratísimanueva de la resurrección, reanudación o revitalización de estesimpático Blog de Heráldica. Nos alegramos mucho, y desea-mos al autor que durante muchos años se mantenga esta publi-cación digital con la misma frescura que hoy tiene (ACE).

NUEVA JUNTA DE GOBIERNO DE LA SO-CIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS ME-DIEVALES

Tras las elecciones celebradas el 29de enero de 2010, la Junta de Gobierno

de la Sociedad Española de Estudios Me-dievales (cuya sede permanece en el Con-

sejo Superior de Investigaciones Científicas,calle Albasanz 26-28, 28037 Madrid) ha quedado integrada porel Presidente D. Salvador Claramunt Rodríguez; los Vicepresi-dentes D. Carlos de Ayala Martínez y D. Flocel Sabaté i Curull;el Secretario D. Juan Francisco Jiménez Alcázar; el Tesorero D.Carlos Barquero Goñi; la Vicesecretaria Dª Antonia María Mu-ñoz Caravaca; y los Vocales Dª María Asenjo González, D. Jo-sé Vicente Cabezuelo Pliego; Dª María Antonia Carmona Ruiz;D. Carlos Estepa Díez; Dª Etelvina Fernández González; D. Jo-sé Antonio Fernández Flórez, D. Francisco García Fitz; D. Ma-nuel González Jiménez, D. Fernando López Alsina, Dª Concep-ción Quintanilla Raso, D. Nicasio Salvador Miguel y Dª MaríaIsabel del Val Valdivieso. Notemos que de esta directiva formanparte los más destacados nombres del Medievalismo hispanoactual, en sus diversas tendencias historiográficas, lo que noshace augurar que la suya será una gestión llena de aciertos yde éxitos. Más información sobre la Sociedad Española de Es-tudios Medievales y sus actividades en la página webhttp://www.medievalistas.es (ACE).

LA EVOLUCIÓN DE LA CASA REAL DECASTILLA Y LA CRISIS DE 1640

En los días 9 y 10 de noviembre hatenido lugar en la Universidad Rey JuanCarlos un congreso internacional sobre eltema titulado La evolución de la Casa Real

de Castilla y la crisis de la década de 1640.En el encuentro, dirigido por los profesores D.

Andrés Gambra Gutiérrez y D. Félix LabradorArroyo, se han presentado, aparte de otras ponencias de me-nor nivel académico, las de los profesores D. Andrés GambraGutiérrez, La curia regia en los tiempos de la dinastía pamplo-nesa; D. Federico Gallegos, Los Monteros de Espinosa y la Ca-sa de Austria; Pavel Marek, La evolución de la red clientelarespañola en la corte imperial del siglo XVII; Mafalda Soares daCunha, Nobrezas da corôa de Portugal, dissençâo politica e to-mada de poder (1640-1668); D. Santiago Martínez Hernández,Ya no hay Rey sin privado: Cristóbal de Moura, un modelo deprivanza en el siglo de los validos; y D. José Antonio Guillén,Diego Barreiro, un rey de armas en la corte de Felipe IV. Unencuentro académico interesante, cuyas actas confiamos enver pronto impresas (ACE).

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ÓRDE-NES CABALLERESCAS EN PALERMO

La International Commission for Orders ofChivalry, que tan dignamente preside el Dr.Pier Felice degli Uberti, Conde de Cavaglià,ha celebrado el sábado 21 de noviembre, en

la ciudad siciliana de Palermo, un congreso in-ternacional con el sugestivo título de Imitacio-

nes e imitadores de las Órdenes caballerescas enla historia y la aplicación de los artículos 7 y 8 de la ley

de 3 de marzo de 1951. El encuentro ha sido interesantísimo, yentre las numerosas comunicaciones presentadas hemos dedestacar las siguientes: en primer lugar, la debida al inefableespañol Barón de Gavín (nuestro primer conocedor de las falsi-ficaciones nobiliarias, y quien más lejos ha logrado llegar enese proceloso campo), Imitazioni “cavallereschi” nel Regno diSpagna; Dr. Pier Felice degli Uberti, Imitazioni di titoli nobiliari

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [7]

ovvero concessioni di sovrani spodestati dal XIX al XXI secolo;Stanislaw W. Dumin, Le imitazioni degli ordini statuali dinastici edella Chiesa ortodossa nella Russia contemporanea; CondeSalvatore Olivari de la Moneda, Le decorazioni ecclesias- tichefuori della comunità ecclesiale canonica e del riconoscimentodello Stato; Sami Aldeeb Abu-Sahlieh, La Cavalleria nel mondocristiano ed in quello musulmano; Carlo Tibaldeschi, L’araldicanegli Ordini “self-styled”; Alfonso Marini Dettina, L’Ordine Cos-tantiniano di San Giorgio ed i suoi imitatori in ogni tempo; Chris-toph Ludwig, Tentativi di “clonazione” dell’Ordine Teutonico; An-tonella Pelletteri, Il Templarismo al tempo di Facebook; GuyStair Sainty, I self-syled Ordini di San Giovanni; Augusto Sina-gra, La “fons honoris” delle ex Case Regnanti nel dirito interna-zionale; Bianca Maria Rusconi, La tutela della Santa Sede agliordini cavallereschi e le precisazioni del XX secolo; Maria Lore-dana Pinotti, Imitazioni e imitatori di ordini cavallereschi nellaStoria; Giulio Prosperetti, La posizione della Santa Sede neiconfronti degli Ordini Cavallereschi; Carlos Evaristo (el mayorconocedor de las falsificaciones nobiliarias en Portugal), Gli Or-dini “self-styled” della Real Casa di Portogallo nel XXI secolo;Luigi G. de Anna, Le imitazioni cavalleresche nei Paesi Scandi-navi. Las actas impresas de este encuentro entre académicos yfalsarios -que de ambas clases, ya lo hemos visto, hubo en Pa-lermo- se esperan con ansia (ACE).

ARTE Y PATRIMONIO DE LAS ÓRDENESDE JERUSALÉN EN ESPAÑA: HACIAUN ESTADO DE LA CUESTIÓN.

Entre el 17 y el 19 de junio tendrálugar en Madrid este primer congreso in-ternacional, organizado por el Instituto de

Ciencias Humanas y Sociales del C.S.I.C.,y dedicado a examinar la llegada a la Penín-

sula Ibérica, en las primeras décadas del sigloXII. Las tres instituciones caballerescas arraigaron mucho aquí,llegaron a poseer un riquísimo patrimonio territorial, histórico,artístico y documental, y además fueron el modelo institucionalde las Órdenes Militares hispanas. El congreso -organizado enel marco del proyecto Arte y Órdenes Militares: Patrimonio delas Órdenes de Jerusalén en España, financiado por el Ministe-rio de Ciencia e innovación, dentro del programa de investiga-ción fundamental no orientada- pretende ampliar conocimientossobre todo desde un punto de vista artístico. Las sesiones sededican a la interacción entre las Órdenes de Jerusalén y lasÓrdenes españolas; al estudio de cada una de las Órdenes: deSan Juan del Hospital, del Temple y del Santo Sepulcro; y a laOrden Teutónica. Como colofón, los congresistas visitarán laiglesia de la Vera Cruz de Segovia, construida por la Orden delSanto Sepulcro, que pasó a principios del siglo XVI a pertene-cer a la Orden de San Juan de Jerusalén (ACE).

EXPOSICIÓN SOBRE LA CASA DE SABOYAE ITALIA

En el contexto de las celebracionesdel 150º aniversario de la Unidad de Italia,ha tenido lugar en Cortina d'Ampezzo laapertura de la muestra titulada Casa Savoia:Storia di una Famiglia Italiana, que después

se exhibirá en Milán, Nápoles, Turín, Pádua,Trieste y otras ciudades italianas. La exposición,

partiendo de Umberto II, último Rey de Italia (1946),alcanza hasta el reinado de su tatarabuelo Carlo Alberto, ofre-ciendo al visitante una imagen de lo que fueron como hombresy mujeres y como familia. La forman muchos objetos que lespertenecieron, particularmente de índole privada, prestados porla Fondazione Principe di Venezia: fotografías, condecoracio-nes, joyas, bustos, porcelanas, cuadros, armas, cartas, trajes y

vestidos, estampa y otros objetos de uso cotidiano. La piezamás relevante es una reliquia de la Sábana Santa (la SacraSindone), recuperada tras el incendio que sufrió la Sainte Cha-pelle del convento de clarisas de Chambery. El catálogo de laexposición, dirigido por Filippo Bruno di Tornaforte y lujosamen-te editado por Electra, se refiere largamente a la historia de laFamilia Real italiana hasta 1861 y desde 1861 a 1946, y a susvástagos más destacados de esta gran dinastía regia; si biennos llama la atención toda referencia a aquel Duque de Aostaque reinó en España con el nombre de Amadeo I entre 1870 y1873 (ACE).

JORNADAS SOBRE ÓRDENES MILITARESEN EL REINO DE GALICIA

Organizadas por la Universidad Na-cional de Educación a Distancia y el Ayun-tamiento de Beade, tendrán lugar en elmonasterio de San Clodio, en Leiro (Oren-se), en los días 7 y 8 de mayo de 2010. El

lugar escogido, en la comarca de Ribeiro,fue otrora sede de la encomienda templaria

que se encargó de promover la construcción tan-to del monasterio en Leiro como de los de Oseira y Melón. En-tre las conferencias programadas, notemos las del Dr. CarlosBarquero Goñi (UNED), Introducción al origen de las ÓrdenesMilitares en la Edad Media europea; Dr. Jorge Maiz Chacón(UNED), Órdenes Militares de origen no hispano: hospitalariosy templarios; Dr. Julio Vázquez Castro (U.Santiago de Compos-tela), La orden de Santiago y la defensa de los peregrinos aCompostela: una visión crítica; y Dr. Ignacio de la Torre Muñozde Morales (Instituto de Empresa), Los Templarios y el origende la Banca. Más información en el teléfono 988371444, y en lapágina web www.uned.es/ca-ourense (ACE).

IV SEMINARIO IBÉRICO DE HERÁLDICA

La Académie Internationale d’Héral-dique, la Academia Iberoamericana deLa Rábida, la Universidad de Huelva yla Fundación Caja Rural confirman laconvocatoria de este cuarto encuentro

de los heraldistas peninsulares, aunquese difiere para el otoño de este año, ya que

que tendrá lugar en Huelva en los días 13 y 14de noviembre de 2010, coordinado por los profesores Dr. D.Sixto Romero Sánchez, catedrático de la Universidad de Huel-va y presidente de la Academia Iberoamericana de La Rábida,D. Fernando Agudo Sánchez, presidente internacional de laAcadémie Internationale d’Héraldique, y D. Vítor Escudero deCampos, presidente de la Delegación portuguesa de la AIH. Eltema escogido es La heráldica en los Descubrimientos y Cristó-bal Colón. Proporciona más información Vitor Escudero deCampos en [email protected] (ACE).

XXIX CONGRESO INTERNACIONALDE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA ENSTUTTGART

Recordamos a nuestros lectoresque este encuentro internacional de ca-rácter bianual ha sido convocado en laantigua capital germana del Ducado deBrunswick para los días 12 al 17 de sep-

tiembre de 2010, organizado por Pro Herladica (Deutsche Fors-chungsgesellschaft für Heraldik und Genealogie) y la Wappen-Herold Deutsch Heraldische Geselschaft. El tema escogido esIdentity in Genealogy and Heraldry. Proporciona más informa-ción la página web www.congress2010.info (ACE).

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [8]

DE RE NObILIARIA

TÍTULOS DEL REINO Y GRANDEZAS DE ESPAÑACONCEDIDOS A MILITARES O A SUS FAMILIARES

(1948-2005)

por el Dr. D. Rafael de Fantoni y Benedí, de la Academia Melitense

A los militares de otrora,

que, a pesar de no estar bien pagados,

fueron siempre fieles al ardor guerrero

INTRODUCCIÓN

La Segunda República, sectaria, atea,masónica: la República de trabajadores, por decre-to de 1º de junio de 1931 suprimió el uso de TítulosNobiliarios y Grandezas de España: confundía lademocracia con la mala educación, así aparecie-ron los ex-duques, ex-condes, ex-marqueses...; pe-ro como la gente no pronunciaba bien la equis, se-guían siendo para las personas normales condes,duques y marqueses. En las naciones que no reco-nocen los Títulos de Nobleza, el número de ellosaumenta y ciertos sujetos se autotitulan.

Acabada la Cruzada Nacional de 1936-1939 tras el fin de la República, España se convier-te mediante referendum en reino (sin rey). El Cau-dillo Francisco Franco consideró, con acierto,llegado el momento de establecer la legalidad vi-gente de los Títulos del reino y Grandezas de Es-paña con anterioridad al decreto de 1931 de la Re-pública.

Por Ley de 4 de mayo de 1948 y decreto-ley de 4 de junio del mismo año se restablecen losTítulos. Dice su artículo I que corresponde al Jefedel Estado ejercitar las gracias y prerrogativas refe-rentes a las Grandezas y Títulos del Reino.

El Consejo de Estado, en dictamen de 2de abril de 1954, dijo que la voluntad del Jefe delEstado es fuente de las mercedes nobiliarias.

Como monárquico, al principio no com-prendía y me ponía de mal humor que Franco con-cediese mercedes nobiliarias, después comprendíque podía hacerlo, pues tenía la soberanía del Rei-no o la Nación. El Generalísimo emitió moneda yeso siempre ha sido un signo de soberanía. El ge-neral Serrano, Duque de la Torre, presidente delPoder Ejecutivo de la Nación, también concedió tí-tulos nobiliarios en 1874.

Para conmemorar el XII aniversario de lanoble gesta del Alzamiento Nacional, el CaudilloGeneralísimo Francisco Franco y Bahamonde, Sal-gado-Araújo y Pardo de Andrade, caballero de no-bleza notoria de sangre, naturaleza y solar conoci-do, en 18 de julio de 1948 abrió el escalafónempezando a crear los siguientes títulos, cuyosagraciados fueron:

Don José Calvo Sotelo, Duque de Calvo-Sotelo, protomártir de la Cruzada, ministro de la Co-rona, ilustre patricio monárquico, diputado a Cortes,jefe del bloque nacional en el Congreso(1).

Don José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Here-dia, Duque de Primo de Rivera, Marqués de Estella, Grande deEspaña, abogado, capitán de complemento de Caballería, fun-dador y primer jefe de Falange Española, caballero de Santia-go, gentilhombre de Cámara de S.M.(2).

Don Emilio Mola y Vidal, Duque de Mola, ge-neral en Jefe del Ejército del Norte, director delMovimiento Nacional -por delante de Franco(3)-.

Don José Moscardó e Ituarte, Conde del Al-cázar de Toledo con Grandeza de España, tenien-te general. Gracia concedida por la gesta del Alcá-zar en 1936.

Durante el reinado de S.M. el Rey Don JuanCarlos I (q.D.g.) ha habido pocos militares agra-ciados con Títulos del Reino(4). Algún título apare-ce con el nombre del hijo o de la viuda del quecontribuyó a la independencia y grandeza de laPatria, siendo honrado con la merced nobiliariaque el Caudillo o, Dios mediante, el Rey otorga-sen. Mis simpatías por los militares del Régimendel 18 de Julio y por los anteriores que lucharonen África es total y absoluta, sin mezcla ni mácula,ni reserva mental alguna. Dios, Rey de reyes ySeñor de señores, les habrá dado descanso eter-no.

ELENCO DE TÍTULOS Y GRANDEZAS

1. Marqués de Alborán(5) concedido el 1 de abrilde 1950 a don Francisco Moreno y Fernández, al-mirante Jefe de la Flota durante la Cruzada Nacio-nal, capitán general del Departamento Marítimo deEl Ferrol del Caudillo, ministro de Marina. Casadocon doña Antonia de Reyna y Martínez de Tejada.Por carta de sucesión de 31 de enero de 1953, su-cedió su hijo don José Moreno de Alborán y Rey-na, nacido en Vigo (Pontevedra) el 9 de diciembrede 1911(6). El concesionario era hermano del almi-rante don Salvador Moreno y Fernández, caballerolaureado de San Fernando por su heroica actua-ción en el Arsenal de Ferrol, al reducir la sediciónen el crucero Almirante Cervera el 22 de julio de1936; era, por entonces, capitán de fragata(B.O.E. 153)(7).

2. Conde del Alcázar de Toledo, con Grandezade España(8), concedido el 18 de julio de 1948 adon José Moscardó e Ituarte, capitán general pro-cedente de Infantería, nacido en Madrid el 26 deoctubre de 1878 y fallecido en Madrid en abril de1956. Casado con doña María de Guzmán y Pa-lanca. En el momento del Alzamiento Nacional eracoronel de Infantería, director de la Escuela Militarde Educación Física de la Academia de Infanteríade Toledo. El 17 de mayo de 1937 (B.O.E. nº 210)le fue otorgada la cruz Laureada de San Fernando

De arriba a abajo: el al-mirante Moreno, primerMarqués de Alborán; elgeneral Moscardó, pri-mer Conde del Alcázarde Toledo, con Grande-za de España; y el al-mirante Cervera, primerMarqués de Casa Cer-vera.

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [9]

por la defensa del alcázar desde el 18 de julio al27 de septiembre de 1936(9). El general Moscar-dó fue jefe de la Casa Militar del Generalísimo,canciller de la Orden Imperial del Yugo y las Fle-chas, capitán general de Aragón, general en je-fe del Ejército de Aragón y maestrante de Zara-goza(10). Sucedió su hijo don Miguel Moscardó yGuzmán, general de división y Medalla Militarindividual, consejero nacional del Movimiento,nacido el 14 de noviembre de 1910 y fallecido el1 de febrero de 1972.

3. Duque de Carrero Blanco, concedido el 22de diciembre de 1973 a don Luis Carrero Blan-co, capitán general de la Armada, presidente delGobierno. Nacido en Santoña (Cantabria) el 4de marzo de 1904(11) y vilmente asesinado porlos marxistas separatistas el 20 de diciembre de1973. Casado con doña Carmen Pichot. Porcarta de 23 de abril de 1975 sucede su hijo donLuis Carrero-Blanco y Pichot, vicealmirante, na-cido en Cartagena (Murcia) el 28 de marzo de1930, y casado en Madrid, el 21 de octubre de1960, con doña Mercedes Martín-Artacho y Sa-racho.

4. Marqués de Casa Cervera, concedido el 1ºde octubre de 1961 a don Juan Cervera y Val-derrama, almirante jefe del Estado Mayor de laArmada durante la Cruzada Nacional. Nacido enPuerto Real (Cádiz) el 8 de octubre de 1870, ca-sado con su prima doña Rosario Cervera, hijadel almirante y ministro de la Guerra PascualCervera y Topete. Por carta de 25 de octubre de1963 sucede su hijo don Pascual Cervera y Cer-vera, nacido en Puerto Real el 7 de septiembrede 1899, y casado en Osuna (Sevilla) el 24 deseptiembre de 1924 con doña Francisca Goban-tes y Peñalver(12).

5. Marqués de Dávila, concedido el 18 de juliode 1949 y con Grandeza de España concedidael 18 de julio de 1951 a don Fidel Dávila yArrondo, Gil y Arija(13), teniente general del Ejér-cito, presidente de la Junta Militar de Burgos,general jefe del Ejército del Norte, capitán gene-ral de Sevilla, jefe del Alto Estado Mayor, minis-tro del Ejército, ministro de Defensa Nacional,consejero del Reino. Nacido en Barcelona el 24de diciembre de 1878 y fallecido en Madrid el 22de marzo de 1962. Casado con doña Teresa Ja-lón y Rodríguez-Gallo de Miguel. Le sucede suhijo don Fidel Dávila y Jalón(14) (B.O.E. del 28 dediciembre de 1962), nacido en Burgos el 19 de febrero de1914(15), abogado del Ilustre Colegio de Madrid, erudito genea-logista y autor de varios trabajos, algunos publicados en Hidal-guía(16). El II Marqués de Dávila se casó en Orense el 5 de juliode 1948(17) con doña Elena Casaleiz y Feijoo de Sotomayor,Marquesa de Santa Ildaura y Vizcondesa de San Rosendo, na-cida el 19 de agosto de 1925(18).

6. Duque de Franco, concedido el 26 de noviembre de 1975 adoña Carmen Franco y Polo, Bahamonde y Martínez-Valdés,nacida en Oviedo(19) y casada en El Pardo el 10 de abril de1950 con don Cristóbal Martínez-Bordiú y Ortega, Marqués deVillaverde(20), cardiólogo, nacido en Mancha Real (Jaén) el 1 deagosto de 1922(21) y fallecido en Madrid el 4 de febrero de 1998,hijo de José Martínez y Ortega(22), ingeniero de minas, nacidoen Mancha Real, y de doña María de la O Esperanza Bordiú yBascarán, IX Marquesa de Villaverde, VII Condesa de Arguillo,XIV Condesa de Morata de Jalón, olim del Conde. La conce-

sión del Ducado de Franco se debe, primero a lagratitud del Rey al Generalísimo Francisco Fran-co Bahamonde, salvador de la Patria del comu-nismo con ayuda de monárquicos, falangistas ycatólicos. Francisco Franco, capitán general delos Ejércitos a perpetuidad, instauró en Españauna nueva monarquía con la dinastía histórica,pero saltándose un eslabón. Franco había sidogentilhombre de cámara del Rey Don AlfonsoXIII. El Generalísimo nació en Ferrol a las doce ymedia del 4 de diciembre de 1892(23) y falleció enMadrid el 20 de noviembre de 1975(24). Se casóen Oviedo(25) el 23 de octubre de 1923 con doñaCarmen Polo y Martínez-Valdés, siendo apadri-nados por SS.MM. los Reyes Doña Carmen Polonació en Oviedo el 9 de julio de 1900(26).

7. Marqués de Gutiérrez Mellado, concedido el7 de octubre de 1994 a don Manuel GutiérrezMellado, teniente general del Ejército, vicepresi-dente del Gobierno, capitán general honoríficode los Ejércitos. Nacido en Madrid el 30 de abrilde 1912 y fallecido en Madrid el 15 de diciembrede 1995, hijo de don Manuel y de doña Carmen.Impuso la democracia en los Ejércitos del ante-rior Régimen por métodos rígidos, igual que Rie-go, el Empecinado y Prim el liberalismo en el si-glo XIX, pero tropezó con don Camilo Menéndez,capitán de navío, que le espetó que ¡por encimade la disciplina está el honor!. Se casó en Sego-via(27) el 17 de febrero de 1939 con doña Maríadel Carmen Blasco Sancho, nacida en Segoviael 13 de febrero de 1911, hija de don Mariano yde doña Julia.

8. Conde del Jarama, concedido in memoriamel 1º de abril de 1950 a don Joaquín García- Mo-rato y Castaño, coronel de Aviación, nacido enMelilla el 4 de mayo de 1904(28) y fallecido en ac-cidente de aviación en Griñón (Madrid) el 4 deabril de 1939. Había casado con doña CarmenGálvez y Mell. En 1920 ingresó en la Academiade Infantería de Toledo, fue uno de los aviadoresmás notables del bando nacional y laureado deSan Fernando, cruz concedida el 12 de mayo de1937 (B.O.E. 267) por los combates sostenidosentre el 13 de agosto de 1936 y el 18 de febrerode 1937(29). Por carta de 18 de febrero de 1955sucedió su hija doña María José García-Morato yGálvez(30).

9. Marqués de Kindelán, concedido el 1º de oc-tubre de 1961 a don Alfredo Kindelán y Duany(31),

teniente general del Ejército del Aire, caballero de Montesa. Na-cido de noble familia de origen irlandés en Santiago de Cuba el13 de marzo de 1879 y fallecido en Madrid el 14 de diciembrede 1962. Teniente de Ingenieros en 1899, fue ayudante decampo de S.M. y director de la Escuela de Vuelo de Getafe yjefe de Aeronáutica en 1926. No sirvió a la República y tras elAlzamiento trabajó para que los militares monárquicos eligie-ran a Franco como Jefe de Gobierno en Burgos el 1º de octu-bre de 1936. Fue jefe de la Aviación en la Cruzada nacional ycapitán general de la VI Región Militar. Luego, representantedel Conde de barcelona y presidente de su Consejo Privadohasta 1960, en que le sustituyó José María Pemán. Debido aestas actividades fue confinado en Garachico (Canarias). Suce-dió su hijo don Alfredo Kindelán y Núñez del Pino (B.O.E. de 30de enero de 1964), doctor ingeniero aeronáutico, coronel delEjército del Aire, nacido en Madrid el 25 de enero de 1912 y fa-llecido en Madrid el 1 de mayo de 1997.

El capitán general GutiérrezMellado, primer Marqués deGutiérrez Mellado; el gene-ral Fernández Campo, pri-mer Conde de Latores; y elgeneral Suances, primerMarqués de Suances.

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [10]

10. Conde de Latores, con Grandeza de Espa-ña, concedido el 30 de abril de 1992 a don Sabi-no Fernández y Campo(32), abogado, general dedivisión de la Intervención Militar y teniente gene-ral honorífico del Ejército. Fue secretario generalde la Casa de S.M. y luego su jefe. Miembro devarias Reales Academias, caballero hijodalgo ydel Santo Sepulcro. Casado en primeras nupciascon la señorita ... Fernández de Vega; y en se-gundas el 15 de marzo de 1997 con doña MaríaTeresa Álvarez García(33).

11. Duque de Mola concedido el 18 de julio de1948 a don Emilio Mola y Vidal, López y Caro,teniente general, nacido en la Casa-Cuartel dePlacetas (Santa Clara, Cuba) el 9 de julio de1887 y fallecido en accidente en Alcoceros (Bur-gos) el 3 de junio de 1937. Hijo de don Emilio,general de brigada de la Guardia Civil, y de doñaRamona. Casado en 1922 con doña ConsueloBascón y Franco(34). A los diecisiete años ingresóen la Academia de Infantería de Toledo, saliendode segundo teniente en 1907. Fue destinado aÁfrica, donde fue herido en 1910 y destinado aRegulares en 1911, con quienes asistió al desas-tre de Annual. Luego tomó parte en la toma deNador. Jefe de la Mehala Jalifiana de Xauén en1924 con quienes ganó la Medalla Militar indivi-dual. Ya en 1927 era general de brigada y co-mandante general de Larache. Durante los últi-mos gobiernos de la Monarquía fue directorgeneral de Seguridad. El golpe de estado repu-blicano le llevó a prisión, donde volvió tras el fra-caso de la intentona del 10 de agosto de 1932.El Gobierno de la CEDA le encomienda el AltoEstado Mayor, pero el gobierno de la Repúblicale separó del mando de la XII Brigada de Infan-tería y le destinó como gobernador militar depamplona, desde donde organizó y dirigió el Al-zamiento. Ya en guerra fue jefe del Ejército delNorte. Es Caballero Laureado de San Fernandoa título póstumo(35) y autor de varias obras dehistoria militar.

12. Señora del Pazo de Meirás, con Grandezade España, concedido el 26 de noviembre de1975 a doña Carmen Polo y Martínez-Valdés, fa-llecida en Madrid el 6 de febrero de 1988. Hija dedon Felipe Polo y Flores y de doña Ramona Mar-tínez-Valdés. Casada en Oviedo el 22 de octubrede 1923 con Don Francisco Franco y Bahamon-de, Generalísimo y Jefe del Estado. Sucedió sunieto don Francisco Franco y Martínez-Bordiú, marqués de Vi-llaverde.

13. Marqués de Queipo de Llano concedido el 1º de abril de1950 a don Gonzalo Queipo de Llano y Sierra, Sánchez y No-voa, teniente general(36), nacido el 5 de febrero de 1875 en Tor-desillas (Valladolid)(37) y fallecido en Sevilla el 9 de marzo de1951, hijo de don Gonzalo, natural de Valladolid, magistradofiscal, y de doña Mercedes, natural de Madrid. Los Queipo deLlano son una familia noble originaria de Asturias. Su abuelomaterno era don Víctor de Sierra y Abelló, teniente general delos Reales Ejércitos. El I marqués casó en Valladolid el 5 de oc-tubre de 1901 con doña Genoveva Martí y Tovar(38), natural deManila e hija de don Francisco, presidente de la Real Audienciade Manila, natural de Tarragona, y de doña Gertrudis.

Ingresó en la Academia de Caballería en 1893 y salióde teniente destinado a Cuba en 1896, donde resultó herido y

ascendido a capitán. Destinado en los Regularesde Larache, de donde pasó al Regimiento de Hú-sares de Pavía. Mandó su primer Regimiento deLanceros de la Reina hasta 1922 que ascendió ageneral. Opuesto a don Miguel Primo de Rivera,siempre se mostró contrario a su Dictadura y alRey que la sostenía(39). Por ello se sublevó en1930. José Antonio Primo de Rivera, hijo mayordel dictador y capitán de Complemento de Caba-llería, abofeteó al general Queipo, sin embargo sedefendió del arresto alegando que había defendidola memoria de su padre, no agredido a un supe-rior(40). La República le ascendió a general de divi-sión y le nombró jefe de la I División Orgánica(41).Fue jefe del Cuarto Militar del Presidente de la Re-pública, don Niceto Alcalá Zamora y Torres, el bo-tas y su consuegro(42). Republicano al exterior, pe-ro monárquico, fue un anticomunista que en 1933fue nombrado inspector general de Carabineros.En 1934 fue nombrado jefe de la II División Orgá-nica en Sevilla. Decepcionado con la Repúblicapor su marcado sesgo marxista, se unió al Alza-miento Nacional y fue nombrado jefe del Ejércitodel Sur, donde desarrolló una meritoria labor. Te-niente general en 1939, su oposición a Franco sehizo notoria y el Generalísimo le envío de embaja-dor a Italia, un exilio dorado. Y allí fue el primersoldado español en rendir homenaje a S.M.: nome inclino ante la figura de Don Alfonso, sino antela del Rey de España. Manifestaba que no habíahecho la revolución para que Franco se hiciesedictador perpetuo. En 1944 fue nombrado capitángeneral de Sevilla y condecorado con la gran cruzlaureada de San Fernando. Su hijo don GonzaloQueipo de Llano y Martí, teniente general del Ejér-cito del Aire, Medalla Militar individual y monárqui-co juanista, no sucedió en el título hasta el 9 denoviembre de 1982.

14. Marqués de Saliquet concedido el 1º de abrilde 1950 a don Andrés Saliquet y Zumeta, Grillet yDurán, teniente general, general Jefe del Ejércitodel Centro durante la Cruzada, capitán general dela I Región Militar, presidente del Consejo Supre-mo Militar y del Tribunal de Represión de la Maso-nería y el Comunismo, consejero de Estado y Me-dalla Militar individual. Monárquico firmante delmanifiesto en favor de la restauración de Don JuanIII de España en el Trono. Nacido en Barcelona el21 de abril de 1877, casado en primeras nupciascon doña Carmen Navarro y Alonso de Celadas,

nacida en Badajoz el 20 de agosto de 1877(43) y fallecida enMahón el 4 de agosto de 1904, hija de don Luis y de doña Ma-ría del Pilar; en segundas, con doña Irene Laínez Manuel y Fe-rrer.

15. Marqués de San Leonardo de Yagüe concedido el 22 deoctubre de 1952 a don Juan Yagüe y Blanco, capitán general,nacido en San Leonardo (Soria) el 9 de noviembre de 1891 yfallecido en Burgos en 1952. Intervino en la represión del golpede estado marxista de Asturias en 1934. Durante la Cruzadanacional tomó Badajoz. Ministro del Ejército del Aire en 1940.Teniente general en 1942. Capitán general de la VI Región Mili-tar. Dijo a don Joaquín Satrústegui que mientras viviera Franco,no entregaría el poder al Rey(44). Fue leal a Franco, pero mantu-vo diferencias. Sucedió su hijo don Juan Yagüe y Martínez delCampo (B.O.E. de 4 de diciembre de 1959), general de brigadade Infantería, diplomado en Estado Mayor, nacido en Burgos el27 de marzo de 1945(45), casado en Tudela (Navarra)(46) el 6 de

El general Queipo de Lla-no, primer Marqués deQueipo de LLano; el ge-neral Saliquet, primerMarqués de Somosierra;y el general Yagüe, primerMarqués de San Leonar-do Yagüe.

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [11]

febrero de 1973 con doña Josefa Vallés y Bel-sué(47), nacida en Tudela el 3 de abril de 1949.

16. Marqués de Somosierra concedido el 18de julio de 1952 a título póstumo a don Francis-co García-Escámez e Iniesta, teniente general,caballero Laureado de San Fernando y MedallaMilitar individual, nacido en Cádiz el 1 de marzode 1893(48) y fallecido en Santa Cruz de Tenerifeel 13 de junio de 1951. Casado con doña IsabelGarcía-Ramos de Lacorte. Destinado de capitánde Infantería en África, ganó la Laureada en laacción de Kudia Tahar el 12 de septiembre de1925 (D.O. nº 66). General Jefe del Ejército delCentro, participó en las operaciones de Somo-sierra y tomó Sigüenza. Capitán General de Ca-narias. Sucedió su hijo don Francisco García-Escámez y García-Ramos (B.O.E. de 4 dediciembre de 1959), coronel de Infantería y pilo-to civil.

17. Marqués de Suances concedido el 1º deoctubre de 1960 a don Juan Antonio Suances yFernández, general inspector general de Inge-nieros Navales de la Armada, ministro de Indus-tria y creador y primer director del Instituto Na-cional de Industria. Fue uno de los grandesejemplos de honradez del Régimen de Franco;el Caudillo quiso nombrarle su enlace con DonJuan, Conde de Barcelona. Nacido en El Ferroldel Caudillo el 20 de mayo de 1891(49) y fallecidoen Madrid el 6 de septiembre de 1973, casadocon doña Joaquina de Mercader y Bofill, nacidaen Barcelona(50). Sucedió por Real Carta de 20de mayo de 1981 su hijo don Saturnino Suan-ces y Mercader, capitán de corbeta, director delDepartamento de Relaciones Públicas de Buta-no, nacido en Cartagena (Murcia) el 23 de juniode 1922(51).

18. Grandeza de España concedida al Mar-qués de Valenzuela de Tahuarda el 3 de febre-ro de 1983. Don Rafael de Valenzuela y Urzáiz,Sánchez Muñoz y Cavero de Ahones, tenientecoronel jefe del Tercio de Extranjeros, caballerode Santiago y maestrante de Zaragoza, fue cre-ado marqués de Valenzuela de Tahuarda por re-al decreto de 11 de diciembre de 1924. En me-moria de la gloriosa muerte del primer Marqués,recibe la Grandeza de manos del Rey su hijodon Joaquín María de Valenzuela y Alcíbar-Jáu-regui, Urzáiz y Latorre, teniente general y jefedel Cuarto Militar de S.M., fallecido en atentadoterrorista el 2 de agosto de 1996. Sucede por re-al carta(52) su hijo don Rafael de Valenzuela y Te-resa, teniente general del Ejército, diplomado deEstado Mayor.

19. Marqués de Varela de San Fernando con-cedido el 1º de abril de 1951 a don José EnriqueVarela e Iglesias, capitán general, alto comisarioen Marruecos, ministro del Ejército, caballerolaureado de San Fernando. Nacido en San Fer-nando (Cádiz) el 17 de abril de 1891(53) y falleci-do en Tetuán (Marruecos) el 24 de marzo de 1951(54). Casadocon doña Casilda de Ampuero y Gandarias, fallecida en Madridel 3 de julio de 1999. Por real orden de 26 de abril de 1923 reci-be el tratamiento de ussía por su actuación en Muire Rumán el20 de septiembre de 1920, siendo aun teniente de Infantería;su segunda Laureada vendría el 24 de abril de 1951 por rom-

per el asedio del Alcázar de Toledo(55). Fue unode los firmantes de la restauración de la mo-narquía en Don Juan III de España, Conde deBarcelona. En un gobierno en la sombra presi-dido por el teniente general don Alfredo kinde-lán, el general Varela figura como ministro delAire(56). Sucede(57) su hijo don José Enrique Va-rela y Ampuero, comandante de Infantería, ma-estrante de Sevilla, hidalgo a Fuero de Espa-ña(58).

20. Marqués de Vigón concedido el 18 de juliode 1955 a don Juan Vigón y Suero-Díaz, te-niente general del Ejército, director de la Es-cuela Superior del Ejército, jefe del Alto EstadoMayor y ministro del Aire en 1940. Presidentedel Consejo de Economía nacional y preceptordel Infante Don Juan de Borbón, luego Condede Barcelona. Nacido en 1880 y fallecido en1955, casado con doña María Esther SánchezPertierra. El general Vigón participó en la UniónMilitar Española contra la República y colaborójunto con el coronel don Juan Antonio Ansaldoen Acción Española, revista monárquica, en laque escribía el marqués de Eliseda(59). El gene-ral abogaba por la renuncia de S.M. en su hijoDon Juan, y en 1941 entregó esa carta a Fran-co(60). Sucede(61) su hijo don Juan Vigón y Sán-chez, general de división del Ejército, diploma-do de Estado Mayor.

NOTAS

1) Vilmente asesinado por el Gobierno de la Repúbli-ca, que fue a buscarlo a su domicilio para darle dostiros en la nuca. Don José Calvo ya le advirtió al re-publicano y francmasón decimonónico y trasnochadoSantiago Casares Quiroga, que tenía las espaldasanchas, que la vida le podrían quitar, pero nada más.Efectivamente, tenía las espaldas anchas pues el 13de julio de 1936, cuando cayó al suelo, retumbó todaEspaña. La historia no debe ser olvidada porque, encaso contrario, se repite.

2) Fusilado por los rojos en Alicante el 20 de noviem-bre de 1936, condenado en juicio farsa y sin interéspor parte de las autoridades del Gobierno de Burgosen intentar salvar su preciosa vida. La figura de estegran patriota siempre debe ser recordada. ¡José An-tonio Primo de Rivera! ¡Presente!

3) A pesar de ser el director del Movimiento Nacionalno se opuso a que Francisco Franco fuese elegidoJefe del Gobierno Nacional en Burgos el 1º de octu-bre de 1936. Falleció en accidente aéreo o atentadoen Alcocero (Burgos) el 3 de junio de 1937.

4) La democracia no les ofrece gozar de mercedesnobiliarias ni condecoraciones. Cuando tiene posibili-dad de demostrar su valor supuesto, son retirados delos lugares bélicos sin batirse frente al enemigo, posi-blemente nuestros militares no pasarán a los librosde Historia y si alguno lo consigue, será sin pena, pe-ro sobre todo, sin gloria, por obedecer las órdenes depolíticos con talante pero sin talento. ¡De estos políti-cos Dios salve al Rey y a la Patria!

5) Jorge Valverde Fraikin, Títulos nobiliarios andalu-ces, pág. 10. Julio de Atienza y Navajas, barón de Cobos de Belchite,y Adolfo Barredo de Valenzuela, Títulos nobiliarios de Almería (Ma-drid, 1982). Alborán es un mar e isla en el Mediterráneo, frente a lascostas de Almería.

6) Cfr. Registro Civil, tomo 79-D, fº 271. Casado en El Ferrol del Cau-dillo el 8 de noviembre de 1943 con doña Elvira de Vierna y Seira. Re-gistro Civil de Ferrol 8-11-1943.

El bilaureado general Vare-la, primer Marqués de Vare-la de San Fernando; el co-mandante García-Morato,primer Conde del Jarama; yel general Vigón, primerMarqués de Vigón.

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [12]

7) Alfonso Ceballos-Escalera y otros, La Real y MilitarOrden de San Fernando (Madrid, 2003), pág. 430.

8) ¿Por qué Franco hizo capitán general a Moscardóy le concedió la Grandeza de España, cuando mu-chos generales en activo el 18 de julio de 1936, y conmás méritos que don José, no alcazaron títulos nigrandezas? El 9 de septiembre de 1943, el tenientegeneral don Alfredo Kindelán, caballero monárquico,envió a los generales afines que entonces, gracias aDios, eran mayoría, una carta pidiendo a Franco larestauración de la Monarquía en la persona de DonJuan III de España, Conde de Barcelona, así comonumerosos procuradores y personalidades de relievela suscribieron. Y, aunque muchos afirmaron que di-cha epístola fue firmada por Moscardó, se demostróque no fue así. Ricardo de la Cierva y Hoces, DonJuan y Franco, los reyes sin corona (Madrid, Época,1993), págs. 520-521.

9) Alfonso Ceballos-Escalera y otros, La Real y MilitarOrden de San Fernando, págs. 428 y 474.

10) En los Elencos de Títulos y Grandezas de edicio-nes Hidalguía figura como maestrante, pero en laguía de la Real Maestranza de Zaragoza no aparece.

11) Registro Civil, tomo 25, folio 32.

12) Registro Civil, libro 46, folio 244, nº 81.

13) Don Fidel Dávila no sirvió a la República. Monár-quico alfonsino, era general de brigada cuando el ne-fasto 14 de abril de 1931. En 1893 ingresó en la Aca-demia de Infantería de Toledo, teniente en 1896. Dela Escuela Superior de Guerra sale capitán de EstadoMayor en 1902 e interviene en las campañas de Ma-rruecos donde logra el grado de coronel por méritosde guerra. Al iniciarse el Alzamiento Nacional, se in-corporó al Ejército Nacional. Miembro de la Junta Na-cional de Defensa, sustituye a Mola en la jefatura delEjército del Norte y toma Vizcaya, Santander y Astu-rias. Nombrado ministro de Defensa en 1938 en el pri-mer gobierno de Franco, asiste a las campañas delEbro, Teruel, Maestrazgo y Cataluña. En 1945 esnombrado jefe del Alto Estado Mayor y ministro delEjército en 1951, luego presidente del Consejo Supe-rior Geográfico.

14) Su hermano, don Manuel Dávila y Jalón, fue ge-neral y ayudante de S.A.R. el Príncipe de Asturias,luego Don Juan Carlos I, y Medalla Militar individual.Le conocí en Zaragoza en 1970, cuando era tenientecoronel ayudante, durante la visita de los entoncesPríncipes de Asturias.

15) Registro Civil, tomo 91, folio 396, nº 125.

16) Nobiliario de la Ciudad de Vigo (Madrid 1953), yLos canónigos de Tuy. 1792-1851 (Madrid 1956).

17) Registro Civil, tomo 44, folio 337v, nº 268.

18) Registro Civil, tomo 98, folio 108, nº 215.

19) Registro Civil, 14 de octubre de 1927.

20) Luis Alfonso Vidal de Barnola y Martínez de Cerve-ró Escrivá de Romaní, Genealogía de la familia Franco(Madrid, Editora Nacional 1975), págs. 53- 55.

21) Registro Civil, tomo 7, folio 53.

22) Director general de Minas con la República, cons-pirador monárquico juanista en 1942 y, después deque su hijo conociese a la hija del Caudillo, fervientefranquista. Archivo privado del autor.

23) Registro Civil, tomo 61, folio 50v, nº 97).

24) Registro Civil, tomo 103, folio 151, nº 30.

25) Registro Civil, tomo 41, folio 250.

26) Registro Civil, tomo 83, folio 129.

27) Registro Civil, tomo 38, folio 61v, n1 25.

28) Registro Civil, tomo 27, folio 44, nº 43.

29) Alfonso Ceballos-Escalera y otros, La Real y MilitarOrden de San Fernando, pág. 426.

30) Elenco de Títulos Nobiliarios y Grandezas. (Madrid,1976, 1993 y 2004).

31) Luis de Coig-O’Donnell, Militares y unidades irlan-desas en la Revista de Historia Militar, año 1986, pági-na 42.

32) Don Sabino Fernández Campo tuvo muy buenaprensa y gozó de gran prestigio en todos los medios decomunicación. Siempre se declaró juancarlista, cuandoel sustantivo debe ir antes que el calificativo, siempredigo: soy monárquico legitimista juanista. Primero, mo-nárquico

33) Elenco de Títulos Nobiliarios y Grandezas, 2004.

34) Hija de don Francisco Bascón y Gómez-Quintero yde doña Ángeles Franco y Cortey (Alfonso Ceballos-Escalera y otros, La Real y Militar Orden de San Fer-nando, pág. 239).

35) El general Mola siempre fue militar por encima detodo y antes que nada, militar disciplinado desde su ni-ñez por haberse criado en cuarteles. En la Academia leapodaron el prusiano por su celo en el estudio y en ladisciplina castrense. Archivo General Militar, M-372. Vi-centa María Márquez de la Plata y Luis Valero de Ber-nabé, El libro de oro de los duques (Madrid, 1994), pág.231.

36) Archivo General Militar, Célebres, caja 58/1.

37) Registro Civil, tomo 5, folio 120v.

38) Registro Civil, tomo 28-1, folio 184.

39) Alfonso Ceballos-Escalera y otros, La Real y MilitarOrden de San Fernando, pág. 241.

40) Archivo privado del autor.

41) La República convirtió las capitanías generales endivisiones orgánicas.

42) Cuando su hija, casada con Alcalá, tuvo su primerhijo, a la comadrona le regalaron un mantón que las ci-garreras habían regalado a la Reina Victoria Eugenia.Archivo privado del autor.

43) Registro Civil, tomo 15, folio 451, nº 538.

44) Luis María Ansón, Don Juan (Madrid, 1994), pág.180.

45) Registro Civil, tomo 137, folio 233v, nº 376.

46) Registro Civil, tomo 58, folio 399.

47) Registro Civil, tomo 41, folio 308, nº 71.

48) Registro Civil, tomo 83, folio 233, nº 205.

49) Registro Civil, tomo 58, folio 99, nº 188.

50) Registro Civil, tomo 26-7, folio 9, nº 74.

51) Registro Civil, tomo 506, folio 87, nº 1374.

52) B.O.E. de 21 de marzo de 1997.

53) Registro Civil, tomo 52, folio 17v.

54) Registro Civil, tomo 34, folio 134.

55) Alfonso Ceballos-Escalera y otros, La Real y MilitarOrden de San Fernando, pág. 421.

56) Luis María Ansón, Don Juan, págs. 236 y 237. Ri-cardo de la Cierva, Franco y Don Juan, los reyes sincorona (Madrid, 1993), pág. 352.

57) Real carta de sucesión, B.O.E. de 23 de marzo de1956.

58) Elenco de Títulos y Grandezas, 1993.

59) Mi amigo Francisco Moreno de Herrera, Conde de los Andes, Gran-de de España.

60) Luis María Ansón, Don Juan, págs. 120,122, 134 y 162.

61) Real Carta de Sucesión, B.O.E. de 4 de diciembre de 1959.

El general Mola, primer Du-que de Mola con Grandezade España, a título póstu-mo; doña Carmen Polo yMartínez-Valdés, viuda delGeneralísimo Franco, prime-ra Señora de Meirás; y suúnica hija doña CarmenFranco Polo, primera Du-quesa de Franco, con Gran-deza de España.

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [13]

Hace ya algunos años, después de un viaje a Mé-xico, un gran amigo me dijo sentencioso que encontrabatan españoles a los mexicanosque eran los únicos iberoameri-canos que se permitían criticar aEspaña en presencia de un es-pañol. No hay duda de que losmexicanos tienen un mucho deespañoles. Y viceversa. EntreMéxico y nuestra Patria, existenlazos muy difíciles de explicar.De los países de Hispanoaméri-ca, quizá sólo puedan comparar-se a los vínculos que nos unen aCuba. En el caso de México, unalarga relación de amor y odio, deencuentros y desencuentros, deadmiración y rechazo. Con Cubanos ocurre que llevamos impre-sa la nostalgia de su pérdida y elalegre carácter de los sufridos is-leños, tan castigados por losCastro, esos contumaces y des-póticos gallegos que les tirani-zan. Dos naciones que los espa-ñoles llevamos en el corazón.

Curioso resulta que fueranestos dos países, entre todos losamericanos, los únicos que tuvie-ron en su historia, un episodionobiliario casi desconocido. Merefiero al intento de creación dedos Maestranzas de Caballería.Ya se sabe que las maestranzas son corporaciones de-portivo-nobiliarias creadas a partir de 1670 con la inten-ción de que la nobleza se ejercite en el manejo de laequitación y las armas, como posibles auxiliares de laCorona y el Ejército en la defensa de las instituciones.Así se disponía de una caballería financiada directamen-te por los mismos maestrantes. Las Reales Maestranzasse organizaron bajo la advocación de un santo patrón yse establecían internamente de la misma forma que unacofradía religiosa. Actualmente, en cuanto meras asocia-ciones, se rigen por la ley 1/2002, de 22 de marzo, regu-ladora del derecho de asociación, así como por sus pro-pios estatutos en cuanto no contradigan aquella.

Muy posiblemente por todo ello, en 1709 la Majes-tad Católica de Felipe V, aprobó la creación de la RealMaestranza de Caballería de la Habana con el fin de quelos nobles criollos ayudasen a la defensa de la isla de loscontinuos ataques del inglés. Cincuenta años después,la corporación desapareció por consunción.

Probablemente por imitación de la Maestranza cu-bana, treinta y un caballeros novohispanos, casi todos

ellos maestrantes de la Real deRonda -la única que no exigía lavecindad ni el ser originario de laciudad-, pidieron en 1789 al ReyDon Carlos IV, su autorizaciónreal para erigir la Real Maestran-za de Caballería de la Ciudad deMéxico. Al año siguiente, eleva-ron una instancia por medio delVirrey, Conde de Revillagigedo,para que se aprobase definitiva-mente; pero el Consejo de Indiasdesestimó la iniciativa por receloa un posible contagio indepen-dentista entre la nobleza no-vohispana.

Así que no es extrañoque, recogiendo su propia tradi-ción, se fundase el 20 de enerode 1988, una Maestranza de Ca-ballería de la Muy Noble y MuyLeal Ciudad de Mérida de Yuca-tán, bajo los auspicios del Insti-tuto Mexicano de Heráldica yGenealogía, a semejanza de lasMaestranzas españolas, tenien-do por fin principal el de fomen-tar las artes ecuestres y el cono-cimiento sobre la cría caballar,reconociéndose en este caso lade la raza azteca, orgullo de Mé-

xico.

Sus Ordenanzas añaden que está creada para quela juventud adquiera un adiestramiento y cierta perfecciónen los ejercicios ecuestres, por medio de los cuales sellegase en su día y caso de necesitarla México, a formarun plantel de jinetes que, reunidos en distinguidos cuer-pos de Caballería, pudiesen servir para la defensa de laPatria. Igualmente, sus actividades se dedicarán al ejerci-cio y práctica de la charrería y demás deportes hípicos,así como para honrar a todas aquellas instituciones y per-sonas que vayan por el mundo ensalzando y pregonandocon orgullo el nombre de la Mérida de Yucatán, y recibiren ella a todos aquellos que, desinteresadamente y demanera muy especial, hayan realizado alguna actividaden beneficio de nuestra ciudad, así como para los ciuda-danos de las otras Méridas del mundo (España y Vene-zuela).

Serán maestrantes de justicia todos los descen-dientes de los descubridores, exploradores y conquista-

DE RE CAbALLERESCA

U N A M A E S T R A N Z A D E C A B A L L E R Í A U LT R A M A R I N A :L A D E M É R I D A D E Y U C AT Á N

por el Dr. D. José María de Montells y Galán, Numerario de la Academia Alfonso XIII

S.A.I. y R. Andreas SalvatorArchiduque de Austria, Príncipe de Bohemia, de

Hungría y de Toscana,Caballero de la Insigne del Toisón de Oro

Hermano Mayor Protector de la Maestranza deCaballería de Mérida del Yucatán

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [14]

dores de Yucatán y la NuevaEspaña; los Excmos. SeñoresGenerales de los Ejércitosmexicano y español; los Exc-mos. Señores Grandes deEspaña; los Excmos. SeñoresCaballeros Maestrantes deRonda, Sevilla, Granada, Za-ragoza y Valencia, y los Ca-balleros pertenecientes a lasOrdenes Militares de Caballe-ría. Y maestrantes de mérito,los Excmos. Señores Alcaldesde las Ciudades de Mérida deYucatán (México), Mérida (deEspaña) y Mérida (de Vene-zuela);los Ilmos. Señores Jefesde los Ejércitos mexicano y es-pañol e Ilmos. Señores Títulosdel Reino de España y demásreinos de Europa.

Podrán ser maestrantesnumerarios los Señores Oficia-les de Caballería de los Ejérci-tos mexicano y español; los hi-josdalgos a Fuero de España ylos demás miembros de lasCorporaciones nobiliarias es-pañolas y extranjeras.

Lo serán de gracia: losHermanos Mayores de las Co-fradías y Hermandades; los Di-rectivos de las FederacionesNacionales de Charros; losmiembros de los Lienzos Cha-rros y Federaciones Deporti-vas de Hípica; los criadores decaballos y propietarios de ye-guadas, así como los jinetesque hayan pertenecido o per-tenezcan a los Equipos Olím-picos ecuestres.

A su vez, los Maestran-tes del Gran Collar, sea cualsea la categoría en la que in-gresen, llevarán un collar deoro o plata dorada, formadopor castillos y leones, interpo-lados de una letra M esmalta-da en blanco y fileteada enoro. Pendiente del mismo, laCruz de la Maestranza corona-da por una real abierta (unacruz como la de Calatrava pe-ro de esmalte blanco, cargadaen su centro del escudo de laciudad de Mérida). Los posee-dores del Gran Collar estaránen posesión, igualmente, de la

Gran Cruz de la Maestranza.Los Maestrantes Grandes Cru-ces, llevarán la Cruz de la Ma-estranza, sobre ráfagas de oroo plata doradas y una bandade moaré blanca con los filosamarillos, casi tocando el bor-de, de la cual penderá la mis-ma Cruz, de un lazo, en sucostado izquierdo. Los posee-dores de la Gran Cruz estaránen posesión, igualmente, de laEncomienda y de la Cruz deCaballero de la Maestranza.Los colores de la cinta y ban-da de la Maestranza represen-tan al Estado de Yucatán y ala Muy Noble y Muy Leal Ciu-dad de Mérida: blanca, condos filos amarillos, casi tocan-do los bordes. El blanco, porMérida La Blanca, como esconocida en México, y elamarillo, por el sol de Yuca-tán.

Capítulo aparte merecetodo lo relativo a la indumen-taria de la Maestranza: el uni-forme de gran gala de los Ca-balleros Maestrantes estáformado por una casaca azulclaro con las vueltas, boca-mangas, collarín y solapasverdes, con galón dorado decastillos y leones. Dos filas deocho botones dorados con laCruz en blanco en el frente yotros cuatro, de menor tama-ño, en cada una de las boca-mangas. Charreteras verdescon soutache y alamares do-rados cargadas de la Cruz dela Maestranza y con los distin-tivos jerárquicos correspon-dientes a cada cargo. Panta-lón recto negro, con galónlateral dorado de castillos y le-ones. Los militares de Caba-llería y miembros de otras Ma-estranzas, podrán llevarpantalón de montar blanco,botas negras altas y espolinesdorados. Los jinetes y demáscaballistas, llevarán los espoli-nes plateados. Cinturón dora-do con hebilla con la Cruz es-maltada en blanco y tahalídorado. Espada con la Cruzde la Maestranza, esmaltadaen blanco con fiador dorado.

Arriba, en el centro, don Luis Espejo Valdelomar, y a suderecha el Autor, en un acto público. Debajo, el escudo yel monograma de la Maestranza de Caballería de Méridadel Yucatán, establecida en 1988.

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [15]

Sombrero bicornio negro, con ga-lón dorado y plumas blancas. Za-patos negros de charol y guantesblancos. Pasador con miniaturas,grandes cruces, banda, placas ycruces.

El uniforme de actos socialesestá compuesto por una chupaazul, con el cuello y las bocaman-gas de raso verdes, con dos filasde tres botones dorados con laCruz esmaltada en blanco al frentey otros tres botones más pequeñosen las bocamangas. Charreterasverdes con soutache y alamaresdorados cargadas de la Cruz de laMaestranza y con los distintivos je-rárquicos correspondientes a cadacargo. Camisa blanca de etiqueta.Chaleco blanco con una fila de cin-co botones dorados con la Cruz es-maltada en blanco y corbata de la-zo blanca. Pantalón recto negro,con galón lateral dorado de casti-llos y leones. Zapatos negros decharol y guantes blancos. Pasadorcon miniaturas, grandes cruces,banda, placas y cruces (si está pre-sente en el acto el Presidente deMéxico, algún Rey o Jefe del Esta-do, la banda se llevará sobre elchaleco. En caso contrario, bajo él).

Para mí que el lema de estaMaestranza lo resume todo: GUA-DALUPE Y SANTIAGO. La VirgenIndia y el Apóstol. La Nueva Espa-ña y las Españas. Estaría incom-pleto este acercamiento a la Maes-tranza de Mérida, si no destacaseque fue un hispano-mexicano, micaro amigo el caballero lazaristadon Luis Espejo y Valdelomar,quien le puso más empeño a lacreación de esta Institución quehermana una vez más a México ya España.

Espejo tiene un algo de Ala-triste y otro poco de guerrero águiladel Imperio Azteca. De la Casa Ba-ronal de Fuente de Quinto, es unejemplo de hidalgo a la vieja usan-za. Ha sido de todo, desde editorde revistas a jefe de Estado Mayor.Historiador de raza, es el culpabledel moderno interés por la figuradel Adelantado don Francisco deMontejo, conquistador de Yucatán.Montejo, el primer yucateco, era un

coloso, y su recuerdo estaba algorelegado por el indigenismo miope.En España, ya se sabe, está olvida-do a la sombra del gran Cortés. LuisEspejo ha recuperado su grata me-moria, otorgándole el lugar que lecorresponde en la historia de la ciu-dad de Mérida, de la que su hijo,Montejo el Mozo fue Fundador, co-mo de todo Yucatán. Espejo es tam-bién, por nombramiento oficial, Va-lladolid Rey de Armas (de allá, deMéxico) y a él se debe buena partede los escudos municipales mexica-nos bien hechos.

Ante su rica personalidad, nohay más remedio que rendirse.

Fue Espejo quien acudió aS.A.I.R. don Andrés Salvador deHabsburgo-Lorena para que estepríncipe aceptase el nombramientode Hermano Mayor Protector. Lo hi-zo en memoria (y quizá en desagra-vio) del Emperador Maximiliano deMéxico, otro Habsburgo, que la Re-volución se llevó por delante. Unoestá más por aquel Emperador quepor Benito Juárez, todo hay que de-cirlo. Soy testigo que don AndrésSalvador no vaciló ni un instante enotorgar su regia protección: para al-gunos pocos, los deberes que im-pone la sangre no se pueden eludir.

Es de justicia añadir que LuisEspejo contó con algunos españo-les ya en los tiempos fundacionales,entre ellos, varios amigos entraña-bles: el director del Colegio Heráldi-co, don Luis Valero de Bernabé,Marqués de Casa Real, los acadé-micos don Ernesto Fernández-Xes-ta, don Bernardo Ungría o don Ma-nuel Rodríguez de Maribona.

El actual canciller del Capítu-lo español es don Guillermo Torres-Muñoz y Osácar, garantía del rigorcon el que esta Maestranza mexica-na se toma los asuntos de España.Ahora, la Maestranza quiere poten-ciar el Capítulo español. Es naturalque después de afianzar la Institu-ción en México, se pretenda volvera los orígenes, a la Patria grandedel primer yucateco.

Que conste que a mí la inicia-tiva me parece grandiosa, una bue-na noticia: urbi et orbi, para ser máspreciso.

Insignias de la Maestranza de Caballería deMérida de Yucatán: de arriba a abajo:, laplaca de la gran cruz; las insignias (placa,banda y miniaturas) de la gran cruz; lacorbata de comendador; la placa y miniaturade Caballero Maestrante, y el lazo de Dama.

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [16]

La indumentaria, sea militar o sea civil, vienesiendo considerada -sobre todo después de la cele-bración del I Congreso Internacional de EmblemáticaGeneral (Zaragoza, diciembre de 1999), como parteintegrante de la Emblemática, dentro de los califica-dos de emblemas de uso inmediato(1). Nada más natu-ral, por tanto, que Cua-dernos de Ayala vengadedicando con frecuen-cia algunas de sus pági-nas a temas de uniformo-logía, pero también devestimenta civil. Hoy esel caso de glosar los pri-meros cien años, cumpli-dos hace escasos me-ses, de uno de losemblemas más familiaresa los ciudadanos espa-ñoles: la coca que ador-na los uniformes de losoficiales de la Armada, yque sirve de emblema alCuerpo General de la Ar-mada, establecido por elRey Don Felipe V en 1710 -otro feliz centenario, ésteel segundo ya, que conmemoraremos en el año encurso de 2010.

Así como es razonable pensar que en todoslos ejércitos es importante mostrar el rango de sus je-fes en sus uniformes cuando están en operaciones oen orden de batalla, no lo es tanto cuando se trata delmar. Incluso en los grandes buques del siglo XVII y deprincipios del XVIII, se distinguía a los oficiales pormedio de su alojamiento, por su porte y por estar au-torizados a castigar a quien cuestionara lo anterior.Cuando los oficiales de las diversas Marinas comen-zaron a requerir una uniformidad, no fue tanto porqueeso fuera más práctico a la hora de gobernar un bu-que de guerra, sino para reflejar su categoría a bordo.Cuando a mediados del siglo XVIII empezaron a dic-tarse órdenes de uniformidad, lo fueron no sólo paralos jefes, sino también para los oficiales, de tal mane-ra que aparentaran la necesaria dignidad correspon-diente a su clase, dentro del rango de caballeros queeran casi todos, y para otorgar mayor autoridad en eldesempeño de las órdenes impartidas por sus oficia-

les superiores. Un sentimiento común a todo grupohumano, que por naturaleza es jerárquico.

En aquellos momentos de la historia de lasMarinas de guerra, el uniforme lo constituía únicamen-te la insignia del rango personal, y cada rango vestíade manera diferente. Los almirantes, supeditados a la

moda de los generales,adornaban sus casacascon amplia galonadura debordado de oro -el Espa-ña, el entorchado-, mien-tras que la mayoría de losjefes lo hacía con galonesdorados sobre sus man-gas, así como los oficia-les; todos ellos muy simi-lares a sus compañerosen tierra. Los primerosuniformes navales hispa-nos datan del 1717, y seintrodujeron junto con losgrados y empleos que yausaba la Marine Royalefrancesa(2).

A estos Cuerpos patentados -porque el Reyles concedía patente o nombramiento personal suscri-to de regia mano-, fueron sumándose los pertenecien-tes a oficios civiles necesarios para hacerse a la mar,convenientemente autorizados por un sistema de ga-lones singularmente diferente del que luego adoptarí-an los marinos de guerra: en un principio pilotos y ma-estres de mar, médicos y cirujanos, artilleros,carpinteros y calafates, etcétera, hasta incluso los in-genieros. Hasta el día de hoy, todos estos Cuerposhan ido asimilando su categoría a la militar y equipa-rando su uniformidad a la de los marinos del CuerpoGeneral fundado en 1710, pero guardando sus res-pectivas insignias de distinción a través de sus emble-mas, metales propios y sistema de galonadura, peroadquiriendo y conservando una apariencia generalacorde con los cánones dictados por las Marinas mili-tares.

Hay un aspecto que no puede pasarse por altocuando se trata de uniformidad. Aunque las ordenan-zas sobre uniformidad e insignias siempre han sidopublicadas para su correcta fabricación, siempre ha si-

DE EMbLEMÁTICA

A P R O P Ó S I T O D E L C E N T E N A R I O D E L E M B L E M A

D E L C U E R P O G E N E R A L D E L A A R M A D A :

L A C O C A

por D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, del Cuerpo General de la Armada,

y D. Luis de Cevallos-Escalera y Gila, de la Real Academia de la Mar

Coca: la vuelta o rosca que por efecto del torcido toma un cableal extenderlo, particularmente cuando es nuevo, siendo mayorcuanto más gruesa sea la mena.

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [17]

do costumbre muy marinerala de hacer caso omiso deellas en cuanto ha sido posi-ble. Si a este rasgo se sumauna imprecisión en los datossobre su regulación y conci-sión, no es de extrañar quelos sastres navales y la inve-terada tendencia a la indivi-dualidad sobre la uniformidadde tantos oficiales a lo largode la historia, hayan dadouna cantidad muy variada detipos de insignias y unifor-mes. Aunque esto ya no es elcaso en el siglo XXI, debido auna industrialización de lossuministros y a un número demarinos decreciente, una vezque los buques están prácti-camente automatizados y re-quieren menos personal abordo.

Pero el emblema queestamos glosando tiene unorigen netamente británico,puesto que nació como em-blema naval en la propia Ro-yal Navy. Lo que es bastantenatural, considerando que en-tonces era la Royal Navy lamás poderosa escuadra deguerra de todo el orbe, al servicio del poderoso impe-rio británico. Efectivamente, la Royal Navy habíaadoptado la coca en sus uniform regulations de 1856:

the width of the gold distinction lace wascut down, and the upper row of lace onthe sleeve featured the distinctive “curl” orcircle(3).

Para los propios británicos, el origen de estecurl o coca es indeterminado, como escribe uno desus más ilustres historiadores e investigadores, el te-niente de navío E.C. Coleman en su reciente obraRank and Rate(4). Parece que representa el rizo quese forma en los cabos de una cierta longitud y enver-gadura -un Elliot’s Eye-, pero no aparece razón algunadel por qué de su adopción por la Royal Navy victoria-na.

Nosotros creemos que probablemente la intro-ducción de este emblema obedezca a la conjunciónde dos modas coetáneas, que tuvieron su reflejo en launiformidad militar: la de los uniformes de la Caballe-ría, tradicionalmente los más vistosos, llenos de ala-mares y de galones; y la difusión en Inglaterra de losestilos artísticos hindúes, a causa de la colonizaciónbritánica del subcontinente asiático.

Notemos que tampocose estableció en la RoyalNavy, por entonces, un dimen-sión exacta del curl, contribu-yendo así a conservar aquellacostumbre de interpretar segúnel gusto particular las directri-ces sobre uniformidad. Los di-versos reglamentos aparecidoscon posterioridad facilitaron va-rias dimensiones y estilos: hayejemplos de cocas oblongas,circulares y aisladas sobre elgalón, y de otras a la maneraactual.

Además, en la RoyalNavy se usaron combinacionesy colores curiosos, adaptadosa las circunstancias climatoló-gicas y geográficas. Por ejem-plo, en los uniformes tropicalesabundaron galones de colorazul real (Egipto, 1884) y otrosenteramente blancos (1885-1891), que luego fueron reem-plazados por hombreras (pa-las). Durante la Gran Guerra,los oficiales navales que vestí-an uniforme caqui, llevaban susgalones en color crema verdo-so; y actualmente, cuando seviste uniforme mimetizado de

jungla, desierto o urbano, la insignia de rango es denegro mate. Y la impecable organización de la Marinade guerra hegemónica durante siglo y medio, y convarios frentes abiertos permanentemente, no podíadejar de lado la inclusión de personal accidental ocomplementario. Este personal disponía de diversasformas de lucir su rango: el oficial provisional (tempo-rary officer, luego volunteer reserve officer) usaba ungalón cuya coca era cuadrada, luego sobre galonesondulados. Más ilustrada era la coca que llevaban losoficiales adscritos a la Naval Reserve: una estrella deDavid sobre galones entrelazados. Los artilleros de laReserva Voluntaria llevaban doble galón ondulado concoca circular en paralelo y en cinta blanca. Y, comocolofón a las variedades, los miembros militarizadosde la Marina de pesca llevaron galón ondulado con co-ca cuadrada sobre vivos verdes -esta combinación haquedado para distinguir a los oficiales en uniforme deguerra NBQ, sin coca-. A estas variaciones cabía in-corporar símbolos concretos de situación: dentro de lacoca podía llevarse una A si se servía en el Arma Aé-rea, o una R si se pertenecía a la Reserva.

Otros dos usos de uniformidad tuvieron el mis-mo nacimiento en la Gran Bretaña. El primero fue elde establecer una distinción clara entre los oficiales de

Su Majestad el Rey Don Alfonso XIII, por cuya real vo-luntad se instauró la coca como emblema del CuerpoGeneral de la Armada, junto al sistema de galones queidentifica los empleos militares en el mismo (óleo de Ál-varez de Sotomayor en el Museo Naval).

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [18]

guerra, y los oficiales de los Cuer-pos auxiliares: por eso sólo losprimeros vienen luciendo una co-ca sobre sus galones. El segundoconsiste en distinguir el Cuerpo alque se pertenece mediante la co-locación de un galón más ancho,de color, bajo el galón de oro queindica el rango militar: en el casobritánico, negro para la Marina deGuerra; rojo para la Sanidad; rojo,luego morado y finalmente rosapara los maestresalas; moradopara los ingenieros; y blanco parala Intendencia.

Retornando a nuestroempeño, resulta que acaba decumplirse el primer centenario dela coca que adorna las uniformesde los marinos de guerra españo-les: efectivamente, una real ordende 22 de julio de 1909 fue la queintrodujo en el sistema de divisasde la Armada el desde entoncesrespetado, arraigado y celebérri-mo símbolo del uniforme del mari-no español.

Hasta entonces, el sistema de divisas de la Ar-mada se asemejaba en todo al del Ejército, al que -esbien sabido- estuvo muy supeditada la Armada duran-te todo el siglo XIX. Y ese sistema militar evolucionóhasta conformarse en 1767 en un sistema mixto degalones al puño (los jefes) y charreteras al hombro(los oficiales). Sistema que duró hasta que un siglodespués (en 1859-1860) desaparecieron las segundasy se modificaron los galones, apareciendo entonceslas estrellas junto a aquellos. La combinación de galo-nes y estrellas, mediante la que se indicaban los em-pleos y los grados respectivos, duró hasta que en1907 se adoptó el sistema de divisas militares que,con pocas variaciones, perdura hasta hoy(4).

Este cambio de las divisas de los empleos delEjército fue precisamente el que causó el de las divi-sas de los generales, jefes y oficiales de la Armadaque estamos comentando. Desde entonces, las divi-sas de empleo del Ejército y de la Armada son radical-mente diferentes, no solamente en sus símbolos (es-trellas en uno y galones en la otra), sino en su propiasistemática (de una a tres estrellas, y de dos tipos, enel Ejército; de uno a cuatro galones en la Armada, yademás con galoncillos intermedios).

La novedad se llevó a efecto siendo ministrode Marina el benemérito vicealmirante don José Fe-rrándiz Niño, de grata memoria para la Armada. Haga-mos breve semblanza de su persona: hijo de un nota-ble capitán de la Marina Mercante y teniente de navío,

nació en Sevilla en 1847 e ingresóen la Armada como aspirante en1860. Fue sucesivamente coman-dante y segundo de varios buquesen Cuba, profesor de la EscuelaNaval flotante (fue gran matemáti-co y astrónomo), segundo delacorazado Pelayo y comandantedel crucero Velasco en Filipinas,mandó el Pelayo en la crítica perofallida campaña de Filipinas en1898. Siendo capitán de navío deprimera clase fue ministro de Mari-na por primera vez con Maura en1903-1904, director general de laMarina Mercante en 1905-1906, yde nuevo ministro de Marina en1907-1909. En este segundomandato logró la modernizaciónde los arsenales de Ferrol y Car-tagena, y promovió la ley de 7 deenero de 1908, que llevó su nom-bre, mediante la cual se acometióla construcción de una nueva es-cuadra (tres acorazados, tres des-tructores, cuatro cañoneros, veinti-

cuatro torpederos, y otros buques auxiliares). Latradición nos recuerda que era un hombre rectísimo yde una sobriedad ascética: siendo ministro de la Coro-na iba al Ministerio a pie, si llovía tomaba el tranvía, ysolamente utilizaba coche oficial cuando le obligaba elprotocolo. Senador del reino desde 1903, falleció enMadrid a principios de 1918(5).

Como decíamos antes, mediante la real ordende 22 de julio de 1909, S.M. el Rey (q.D.g.), oído el in-forme de la Junta Superior de la Armada(6), y de acuer-do con lo informado por el Estado Mayor Central,acerca de la conveniencia de introducir en la divisas yuniformes de los distintos Cuerpos de la Armada, lasmodificaciones que la práctica aconseja, se ha servidoaprobar y declarar reglamentarias las que en unida re-lación se expresa. Y en esa relación efectivamente seenumeraban las divisas del Cuerpo General de la Ar-mada, desde el empleo de alférez de fragata al de al-mirante, basados en uno o más galones de oro de 14y de 5 milímetros, según los respectivos empleos, co-locados en forma de zuncho en la bocamanga, y

en el centro de la parte que va al exteriorde la manga, una coca cuyo diámetro ex-terior será de 46 milímetros.

Los demás Cuerpos de la Armada usaban delos mismos galones, pero sin coca y dispuestos sobrefondo de su color privativo: rojo para el Cuerpo de Arti-llería de Marina; azul celeste para el Cuerpo de Inge-nieros; blanco para el Cuerpo Administrativo (más tar-de denominado de Intendencia); rojo para el Cuerpode Sanidad; morado para el Cuerpo Jurídico; negro

El contralmirante D. José Ferrándiz Niño fuequien, siendo ministro de Marina, introdujo en1909 los galones con coca en el sistema dedivisas del Cuerpo General de la Armada(óleo de Luis Fernández Gordillo en el MuseoNaval).

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [19]

para el de Intervención;etcétera.

¿De dónde tomóla Armada Española es-te peculiar emblema?Pues resulta que, aun-que es cierto que en1909 ya eran varias lasMarinas europeas que lavenían usando (al me-nos la Royal Navy britá-nica, la Regia MarinaMilitare italiana, y lasMarinas de guerra deBélgica, Holanda, Sue-cia, Grecia y Dinamar-ca), hemos de afirmarque el antecedente y elmodelo utilizados fueronprecisamente británicos.

Una constantetradición de la Armadanos indica que fue el pro-pio Rey Don Alfonso XIII el quegustó de la coca que lucían losmarinos británicos que encabe-zados por el Príncipe de Gales(el futuro Jorge V), asistieron asus bodas el 17 de junio de1906, y el que personalmentesugirió al Gobierno Maura y alos altos mandos de la Armadala adopción de este emblema.Otras fuentes nos indican queel monarca se aficionó a las co-cas durante sus constantes via-jes al Reino Unido, en muchasocasiones para participar en lasregatas anuales de Cowles y dela isla de Wight.

Notemos el acierto conel que se tradujo al español eltérmino británico curl (rizo, rulo,voluta o bucle), puesto que co-ca en buen castellano no signi-fica sino la vuelta o rosca quepor efecto del torcido toma uncable al extenderlo, particular-mente cuando es nuevo, siendomayor cuanto más gruesa seala mena(7). Y es que la coca no es más que uno de losmuchos emblemas navales o marineros, en este casono basado en anclas y calabrotes -como suele sermás habitual-, ni en peces, ni en ondas, sino en el mo-tivo del cordaje, tan presente en las viejas naves depropulsión a vela.

Notemos también quela coca se reservó des-de el primer momento alos almirantes, jefes yoficiales del Cuerpo Ge-neral de la Armada, con-tinuando los demásCuerpos patentados yfacultativos con un siste-ma de galones en todosemejantes pero capa-dos -es decir que sin co-ca-, y la Infantería deMarina con sus clásicasestrellas, en todo simila-res a las del Ejército.

Solamente se suprimióla coca -orden de 17 dejunio de 1931, publicadaen la Gaceta de Madriddel 20- tras el golpe deestado pacífico que el 14de abril de 1931 produjo

la segunda República Españo-la; y se sustituyeron por unapequeña estrella dorada decinco puntas. Parece ser queeste innecesario cambio de di-visas molestó sobremanera alos marinos de la época, queconsideraban ya a la coca co-mo su verdadero símbolo pro-fesional.

Pero seis años más tarde, trasel colapso de aquel régimenrepublicano, y en plena guerracivil, el General Franco, a pro-puesta del almirante don JuanCervera Valderrama(8), jefe delEstado Mayor de la Armada,dispuso, mediante orden dicta-da en Burgos el 9 de enero de1937 (Boletín Oficial del Esta-do del 12), que la estrella decinco puntas que figura comoemblema del Cuerpo Generalde la Armada, se sustituya porla coca, en igual forma queexistía antes de aquella refor-ma. Esta disposición tuvo unatrascendencia emocional de

acusados rasgos(9), y muy pocas semanas, por no de-cir días, tardaron los marinos afectados en recuperarsu viejo y tradicional emblema.

Siempre en el bando nacional, en 6 de febrerode aquel mismo año (Boletín Oficial del Estado del 6)

Modelos de galones con coca establecidos en 1909: notemos quelas cocas eran más pequeñas que las actuales, y que los galonesintermedios eran de 5 mm, y no de 7 mm como los actuales.

Uniforme de gala de capitán general e la Armadasegún el reglamento de divisas establecido en1909 (Museo Naval).

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [20]

se confirmó el uso de la coca alos antiguos jefes y oficiales dela Escala de Reserva Auxiliardel Cuerpo General de la Ar-mada (creada en 1918 y extin-guida en 1932), y también a to-dos los jefes y oficiales de laReserva Naval (creada en1915 y reorganizada en diciem-bre de 1936), es decir, a los ca-pitanes y pilotos de la MarinaMercante que habían sido mo-vilizados durante aquella gue-rra civil-. Todo este personal,como también el afecto alCuerpo de Servicios Marítimos(creado en 1932), usaba conanterioridad a la guerra civil -yeste uso se mantuvo al menoshasta 1937- de unos curiososgalones ondulados, sin coca.En todo caso, y para evitar al-guna confusión que al parecerse produjo entonces, otra or-den, dictada el 11 de mayo de1937, dispuso que todos los je-fes y oficiales de la ReservaNaval, y los habilitados, provi-sionalmente y mientras durenlas actuales circunstancias, lasinsignias tendrán igual forma y dimensiones que lasde los Oficiales vivos y efectivos, pero confeccionadascon galón de plata. Esta orden se reiteró el 10 de di-ciembre de aquel mismo año de 1937.

Muchos años después, a tenor del artículo 3ºde la ley de 22 de julio de 1967, se extendió el uso dela coca al Cuerpo de Ingenieros Navales de la Armada(creado en 1770, declarado a extinguir en 1931, resta-blecido en 1950 y unificado en 1967), por considerar-se que en su día había nacido desde el seno del mis-mo Cuerpo General de la Armada. Más discutible ymás discutida ha sido su concesión en 1999 al Cuerpode Especialistas de la Armada (creado ex-novo en1989), ya que ello supuso una clara desvirtuación delsentido simbólico del hasta entonces emblema privati-vo del Cuerpo General, y desde algunos sectores seha entendido que quizá fue un agravio comparativo alCuerpo de Intendencia de la Armada, uno de los pa-tentados, que es mucho más antiguo (se creó en1717, nada menos) y de mayor rango y prestigio queel de Especialistas

(10).

Desde el verano de 1909, pues, y con un es-cueto intervalo, la coca ha venido siendo el apreciadosímbolo de los marinos de guerra españoles.

Un feliz aniversario, que no hemos queridoque pase desapercibido.

NOTAS

1) José María de MONTELLS GA-LÁN, “La indumentaria militar”, enActas del I Congreso Internacionalde Emblemática General (Zaragoza,2004), I, págs. 625-651. EnriquetaCLEMENTE GARCÍA, “Sobre la in-dumentaria civil emblemática. Esta-do de la cuestión”, en las mismasActas, I, págs. 511-557.

2) Miguel y Jesús ALÍA PLANA, His-toria de los uniformes de la ArmadaEspañola 1717-1814 (Madrid, Minis-terio de Defensa, 1996.

3) Amy MILLER, Dressed to Kill. Bri-tish Naval Uniform, Masculinity andContemporary Fashions 1748-1857(Greenwich, Londres, 2007), págs.84 y 147.

4) Ernest C. COLEMAN, Rank andRate: Royal Navy Officers’ InsigniaSince 1856 (Ramsbury Marlbo-rough, Wiltshire, 2009).

5) Ángel RUIZ MARTÍN, Evoluciónde las divisas en las Armas delEjército español (Madrid, 1987).Aunque no tratan exactamente delperiodo o del tema que nos interesaaquí, también son interesantes lostextos de Jesús y Miguel ALÍA PLA-NA, Historia de los uniformes de la

Armada Española (1717-1814), (Madrid, 1996); y de Fernan-do GONZÁLEZ DE CANALES LÓPEZ-OBRERO, “Tres si-glos de empleos y divisas en el Cuerpo General de la Arma-da Española (1714-2000)”, en Revista General de Marina,256 (abril 2009), págs. 427-434; y 256 (mayo 2009), págs.627-633.

5) Agustín RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, “Vida y obra de unmarino regeneracionista: el almirante Ferrándiz”, en Plan Fe-rrándiz: Poder Naval y Poder Marítimo, XXXVI Jornadas deHistoria Marítima, del Instituto de Historia y Cultura Naval(Madrid, 2008), págs. 51-64.

6) El libro de actas de la Junta Superior de la Armada, co-rrespondiente a los años de 1908-1909, es el único que faltade la serie conservada en el Archvio General de Marina “DonÁlvaro de Bazán”, en El Viso del Marqués.

7) José María MARTÍNEZ-HIDALGO TERÁN (editor), Enci-clopedia General de la Mar (Barcelona, Eds. Garriga, 1957).

8) Sobre su crucial desempeño en aquellas fechas, véaseJuan CERVERA VALDERRAMA, Memorias de guerra: mi la-bor en el Estado Mayor de la Armada afecto al Cuartel Ge-neral del Generalísimo durante la guerra de liberación nacio-nal (1936-1939), (Madrid, 1968).

9) José CERVERA PERY, Alzamiento y revolución en la Ma-rina (Madrid, 1978), pág. 342.

10) Del uso de galones con coca sobre fondo blanco existeal menos un raro precedente: el 12 de febrero de 1937 seautorizó su uso a don Manuel Cencillo de Pineda, destacadonaviero, asimilándole así a la Reserva Naval Movilizada (Bo-letín Oficial del Estado del 14 de febrero).

El almirante D. Juan Cervera Valderrama, quesiendo jefe del Estado Mayor de la Armadapromovió a finales de 1936 el restablecimiento delsistema de galones con coca, suprimido en 1931(óleo de Julio García Condoy en el Museo Naval).

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [21]

Traigo hoy a estas páginas de Cuadernos de Ayala un curioso documento que se refiere a la historia modernadel título de Conde de Barcelona, que hasta su muerte ostentó el Augusto Señor Conde de Barcelona: la denuncia queen la vía judicial penal presentó contra él don Mariano Sánchez Covisa, activo y conocido personaje ultraderechista du-rante la Transición, por el supuesto delito de uso indebido y usurpación de Título nobiliario. Por cierto que la denuncia seadmitió, aunque muy pronto fue archivada (por obvias razones extrajudiciales).

DE RE DINASTICA

UN CURIOSO DOCUMENTO SOBRE EL CONDADO DE BARCELONA EN 1988

por el Ldo. D. José Antonio Dávila y García-Miranda, de la Real Academia Matritense de Herráldica y Genealogía

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [22]

Joaquim Miret i Sans, LES CASES DETEMPLERS I HOSPITALERS A CATA-LUNYA. APLEC DE NOTES I DOCU-MENTS HISTÒRICS. Lérida, 2006. 706págs. Sin duda la obra fundamental -e in-superada- de la historiografía templaria yhospitalaria en el Principado, esta segun-da edición del espléndido estudio de Joa-quim Miret i Sans, aparecido en 1910, esde una gran oportunidad porque la pri-mera estaba completamente agotada yno era ya de fácil consulta. Ha sido pre-parada por Josep M. Sans i Travé, quienen su introducción nos ofrece una aporta-ción de gran interés, que titula Historio-grafia posterior a Miret i Sans, referida ales provincies catalanes, dels ordes delTemple y del Hospital (1910-2005), y quees de fructífera consulta (ACE).

Margarita Zabala Menéndez, HISTORIAGENEALÓGICA DE LOS TÍTULOS RE-HABILITADOS DURANTE EL REINADODE DON ALFONSO XIII, tomo VIII. Lo-groño, Ediciones San Martín, 2010. ISBN978-84-937364-4-6. 632 páginas con nu-merosas ilustraciones en blanco y negro.Esta octava entrega incluye estas ilustresCasas: el Ducado de la Vega de la Islade Santo Domingo; los Marquesados deUztáriz, de Vaides (Baides), de Valdese-villa, de Valero, de Valfuerte, de Vallca-bra, del Valle de la Reina, del Valle deOaxaca, de Valterra, del Vasto, de la Ve-ga de la Sagra, de la Vega de Valencia,de la Vera, del Verger, de Vilallonga y deVilanat; los Condados de Ulloa de Monte-rrey, del Vado Glorioso, de Valdemar deBracamonte, del Valle de Orizaba, delValle de Oselle, del Valle de Súchil, deVallellano, de la Vega del Ren y de VegaFlorida; y la Baronía de Velli (Belli). Unagran obra a punto de finalizar (ACE).

José María de Montells, Alfredo Escude-ro y otros, LIBRO DE HORAS DE LAORDEN DE SAN LÁZARO. Edición novenal del Noble Cabildo de San Jorge ySantiago, Madrid, 2010. Se piense lo quese quiera sobre la actual Orden de San

Lázaro, no cabe duda que es una corpo-ración nobiliaria de las más activas en elpanorama caballeresco de nuestra Pa-tria, con muy estimables obras de cari-dad, que por sí mismas le aseguran unpuesto de preeminencia entre las caba-llerías. No llega ahora, en edición no ve-nal este Libro de Horas del Gran Prioratode España de la Orden, obra que cree-mos espléndida y valiosa, dirigida pordon José María de Montells y don AlfredoEscudero y en la que han colaborado lostambién lazaristas don Carlos Murciano,don Juan Van Halen, don Miguel ÁngelPoveda, don Daniel García Riol, don Gui-llermo Torres-Muñoz y don Manuel Tou-rón. Con un contundente prólogo delGran Maestre Marqués de Almazán, laobra está dedicada al Duque de Sevilla yal Duque de Brissac, como se sabe,Grandes Maestres Eméritos de la dichaOrden. Los autores abren el libro con untexto sobre el poder de la oración verda-deramente ejemplar. Es, como su nom-bre indica, un libro de oraciones a la ma-nera medieval con soberbias ilustra-ciones a todo color que, dirigido a los ca-balleros lazaristas, puede disfrutar cual-quiera que se tenga por católico. Por otrolado, es un libro muy completo, ya queno solo recoge las oraciones del día y lasde la Orden, sino que reúne la historia yla cronología del Hospital de la Cruz Ver-de, una historia de la lepra, la vida delSanto Patrón y un sinfín de textos y poe-mas de autores lazaristas, a modo de losalmanaques de antaño. Una obra mag-na, bien concebida, interesante, llena devida y pletórica de religiosidad que harálas delicias de cuantos tengan la dichade poseer algún ejemplar. Un libro queha nacido de la fe. Fe en Dios y en launidad de las Iglesias en Cristo. Resultamuy significativo que la Iglesia Católicahaya concedido su licencia eclesiásticapara que el libro se publique, circunstan-cia nada banal, dada la campaña de pro-paganda que pretende alejar a la Iglesiadel Hospital lazarista, so pretexto de sununca desmentido ecumenismo. Para fi-nalizar, si nuestra opinión vale de algo:es un trabajo colosal que demuestra pal-pablemente la veracidad del sentimientoreligioso lazarista, su fervorosa piedad ysu trabajo diario a favor de la Caridad,virtud que nace del amor a Cristo y alpropio San Lázaro (MT).

Paulo Jorge Estrela, ORDENS E CON-DECORAÇÔES PORTUGUESAS 1793-1824. Lisboa, Tribuna, 2009. 294 págs.con ilustraciones en color y en blanco ynegro. ISBN 978-972-8799-92-2. En lujo-so formato de libro de arte, Estrela, anti-guo artillero lusitano, nos presenta ungran estudio sobre las Órdenes y crucesde distinción portuguesas, durante el crí-tico periodo que corre desde la Revolu-

ción francesa (campañas del Rosellón yCataluña, 1793-1795) y los albores delConstitucionalismo, pasando por la inva-sión francesa que causó la Guerra Pe-ninsular (1808-1814), y los episodios dela conquista de Guayana (1809), la cam-paña Cisplatina (1809-1812), la de Mon-tevideo (1815-1823), la Vila-Francada yla Abrilada (1823-1824). El estudio es tanprofundo como extenso, está muy biendocumentado y soberbiamente ilustrado,y además ofrece la particularidad de in-cluir las condecoraciones británicas, es-pañolas y francesas concedidas a tropasportuguesas en dichas campañas. Y tam-bién añade como apéndice varias rela-ciones nominales de condecorados. Unestudio de gran interés (ACE).

Miguel Lasso de la Vega Zamora, QUIN-TAS DE RECREO. LAS CASAS DE LAARISTOCRACIA ESPAÑOLA ALREDE-DOR DE MADRID. II: LOS CARABAN-CHELES. Madrid, Ayuntamiento de Ma-drid, 2007. 670 págs. con ilustracionesen color y en blanco y negro. ISBN 978-84-7812-669-9. Cuadernos de Ayala, ensu número 34, ya se hizo eco de la pri-mera parte de esta interesantísima obradel arquitecto Lasso de la Vega, que tie-ne un gran interés nobiliario y genealógi-co. En este segundo volumen se estu-dian las quintas de recreo radicadas enlos dos Carabancheles, de Arriba y deAbajo, concejos hoy integrados en el deMadrid. En Carabanchel de Abajo, lasde Vista Alegre (de la Reina Madre DoñaMaría Cristina de Borbón), del Sordo (delgenial pintor Francisco de Goya), y deCeriola (del banquero isabelino JaimeCeriola); las huertas de los Marquesesde Mortara y de Villena; las quintas deBuenos Aires (de Miguel Nájera) y delprimer ministro González Bravo; y las deGirona, Pérez de Villaamil, Centurión,Marqueses de Grimaldo y Duques deMedinaceli, Bárcenas, Marqueses de Ve-llisca, Olivieri, y el pintor Brugada. En Ca-rabanchel de Abajo, la casa de recreo delos Condes de Miranda -que más tarde

REvISTA DE LIbROS

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [23]

perteneció a la Emperatriz Eugenia deMontijo-, las Delicias Cubanas del gene-ral Conde de Yúmuri, la quinta de losCondes de Campo Alange y de CasaPuente, la del Marqués de Bélgida, y lasdel Conde de Casa Bayona, Vicente Fer-nández de Córdoba, el comerciante Mo-reno, el banquero Marqués de Remisa,Mariano Callejo, José Nieva, los Condesde Cabarrús, Pereda y el cronista matri-tense Mesonero Romanos. Un trabajo in-gente, bien concebido, bien documenta-do y bien ilustrado; además, la partegenealógica atinente a cada familia pro-pietaria está en general muy bien ajusta-da (ACE).

Ricardo Mateos Sáenz de Medrano y Jo-sé Luis Sampedro Escolar, JOYAS REA-LES, FASTOS Y BOATO. Madrid, La Es-fera de los Libros, 2009. 458 págs. conilustraciones en color y en blanco y ne-gro. ISBN 978-84-9734-886-7. En granformato de libro de arte, tapa dura ygrueso papel satinado, con prólogo de laPrincesa de Tirnovo, el libro se nos pre-senta como dedicado al esplendor y brilloceremonial en las Cortes de Europa. Enrealidad, es una cosa algo distinta: es unespléndido elenco de fotografías de Fa-milias Reales y sus cortes, festividades,joyas y símbolos, agrupadas en docena ymedia de capítulos temáticos -coronacio-nes, nacimientos, bodas, funerales, cor-tejos, retratos, joyas, emblemas heráldi-cos, etcétera-, mientras que no seincluye ningún estudio sobre el ceremo-nial de corte en sentido estricto -si biencada capítulo se abre con unas pincela-das atinentes a algunas funciones y fies-tas palatinas-. No es demérito esa caren-cia: la colección de fotografías esespectacular y del mayor interés -aunquealguna de ellas tiene una calidad menorde lo que exigía una obra de tanta rique-za editorial, defecto achacable a las con-sabidas prisas del editor-. Sobre todo:una obra de grata lectura y plena de co-sas interesantes (ACE).

José Vicente Corbí del Portillo y JuanCorbí Caro, LA REAL MAESTRANZADE CABALLERÍA DE VALENCIA SE-GÚN SUS ARCHIVOS, 1690-2006. Ma-drid, Dyckinson, 2009. 224 págs. conilustraciones en blanco y negro. ISBN978-84-9849-3917. La bibliografía sobrela Real Maestranza valenciana no ha si-do hasta hoy muy amplia: arranca con laobra del Marqués de Cruilles, Las funcio-nes ecuestres de la Real Maestranza deCaballería de Valencia (Valencia, 1890);y concluye con la del Marqués de SanJosé, Escalafón General de la Real Ma-estranza de Caballería de Valen-cia,1690/97-1982 (Valencia, 1983). Eneste sentido, esta aportación de los se-ñores de Corbí ha de ser bienvenida,puesto que nos proporciona multitud denoticias procedentes de una investiga-ción directa -la que han realizado en losarchivos corporativos-, y además esasnoticias están muy actualizadas. A fuerde ser críticos, diremos, sin embargo,que los autores se limitan a la mera des-cripción cronológica de casos y cosas,sin acometer un verdadero estudio delpapel histórico de la corporación caballe-resca en su ámbito local valenciano; yque debería haberse hecho una revisiónde estilo más rigurosa. En todo caso esuna obra bien estimable y de gran utili-dad (ACE).

José María Zavala, EL BORBÓN DECRISTAL. Barcelona, Áltera, 2009. 300págs. con ilustraciones en color y enblanco y negro. ISBN 978-84-96840-87-4. Primera biografía de Don Alfonso deBorbón y Battenberg, Príncipe de Astu-rias (1907-1938), que se debe a la cono-cida pluma de un activo periodista -hoymuchos periodistas se meten a divulga-dores de la Historia, que es oficio lucrati-vo-, que parece que busca convertirse enel heredero del gran Juan Balansó, encuanto a ser el experto sideral en materiade la Casa Real española. Con pasoscomo este, no va por mal camino. Estaobra es meritoria porque el autor, aunqueaficionado, ha sido acucioso y ha realiza-do un buen trabajo de investigación enlos archivos pertinentes -sobre todo, elArchivo de Palacio-, y además ha recogi-do relevantes testimonios orales a travésde entrevistas. También el elenco de ilus-traciones es interesante. El libro está es-crito con el habitual estilo periodístico di-recto, que busca llamar la atención, perose aleja del léxico apropiado al personajea su época. Como biografía, el libro noalcanza una categoría excelsa: se limitaa relatar cronológicamente la vida delpersonaje escogido, sin apenas entrar enconsideraciones sociológicas ni psicoló-gicas. Desde el punto de vista historio-gráfico, es una obra de divulgación gene-

ral, sin notas ni aparato erudito, por loque no permite contrastar datos ni fuen-tes. En resumen: ni es un estudio de his-toria ni lo ha hecho un autor que puedacalificarse con propiedad de historiador;pero sí que es un texto grato, estimable yde utilidad (ACE).

Alfonso de Figueroa y Melgar, Duque deTovar, SI NO LO CUENTO, REVIENTO.MEMORIAS DE UN GENTILHOMBREIMPECUNIARIO (II). Sevilla, 2009. 372págs. con ilustraciones en blanco y ne-gro. ISBN 978-84-037173-4-6. Segundaparte de las memorias del buen Duquede Tovar, que comprende aproximada-mente los años de 1972 a 1985. La épo-ca en la que Tovar, ya adulto, emprendióuna carrera política en el seno de la ultra-derecha, que le divirtió mucho, pero quele produjo graves inconvenientes. Tam-bién los procesos judiciales causados porhaberse visto acusado de falsificar algu-nas mercedes nobiliarias, y que desem-bocaron en su rocambolesca salida deEspaña en el verano de 1985. Tambiénlos primeros tiempos de su largo exilioamericano: México, la República Domini-cana, Ecuador y los stados Unidos deAmérica. Un texto escrito a vuelapluma,es decir con un estilo verbal y sin apenascorregir, que si bien por una parte nospresenta una sintaxis obre, por otra partedota a la obra de una frescura muy deagradecer. Por sus páginas, trufadas dehistorias y de anécdotas, desfilan mu-chos personajes que todavía hoy bullenpor Madrid -aparte de los americanos-, yque evidencian la bondad del Duque deTovar, tratando con benevolencia y hastacon elogios a personajillos de todos co-nocidos por su maldad y su falta de cate-goría humana. Eso sí: al lado de otrosque bien lo merecen. Una obra muyagradable y muy recomendable porquerefleja socialmente toda una época de lacapital del reino: ahora esperamos sucontinuación (ACE).

REvISTA DE LIbROS

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [24]

IL MONDO DEL CAVALIERE, 36 (octu-bre-diciembre 2009). Nos ofrece los artí-culos de Pier Felice degli UBERTI, LaMedaglia al Valore Civile; Mario VOLPE,La stella, la mezzaluna, il sole e il leone:la nascita dele prime onorificenze extra-europee negli Imperii del vicino Oriente;Alberto LEMBO, Riconoscimento sovraniagli eroi della Controrivoluzione (1789-1815); Tiziana TANTORO, La ReginaSanta; Maria Loredana PINOTTI, Imita-zioni ed imitatori di Ordini Cavalereschinella storia (ACE).

ESPACIO, TIEMPO Y FORMA, (HistoriaModerna), 21 (2008). Hallamos en estenúmero el artículo de Luis DÍAZ DE LAGUARDIA LÓPEZ titulado La hidalguía afines del antiguo régimen: los "Apunta-mientos" del granadino Antonio de Ore-jón y Haro: estudio y edición (ACE).

CRÓNICA MOZÁRABE, 71 (2009). Desu contenido destacamos losl artículosde Mario ARELLANO GARCÍA, Los Lasode la Vega, Mozárabes; y de José Anto-nio DÁVILA GARCÍA-MIRANDA, Los Mo-rabetinos de Alfonso VII (ACE).

BOLETÍN GENEALÓGICO DEL INSTI-TUTO CORRENTINO DE CIENCIASGENEALOGICAS, 8 (2009). Trae los ar-tículos de Carlos BARRENECHEA, Losparientes del Adelantado Álvar Núñez deVera Cabeza de Vaca (4); Miguel Fer-nando GONZÁLEZ AZCOAGA, LosAtienza de Corrientes; Ricardo Juan Gui-llermo HARVEY, Manuel Florencio Manti-lla (1853-1909); Carlos Ernesto ROME-RO JENSEN, Los González Bejarano;Francisco José SCARAMELLINI GUE-RRERO, Nuevos aportes para la genea-logía de la Familia Álvarez de Goya. LaFamilia Solano. Su vinculación con lasFamilias Calvo y Artigas; Gustavo SORGy Juan Cruz Jaime CRESPO, Origen ydescendencia de la familia Ocantos deCorrientes; y Gustavo SORG, Genealo-gía de la familia del Adelantado Álvar Nú-ñez Cabeza de Vaca (FG).

CAPBREU, 1 (septiembre 2009). El pri-mer número -pero ha habido un númerocero- del cuidado boletín de la SocietatValenciana de Genealogia i Heráldica(AVGH) inserta los trabajos de Josep Vi-cent LÓPEZ GIL, Los Protocolos Notaria-les (II); José MIR FENOLL y FrancescGAMERO LLUNA, Els expedients de Fa-milir de la Inquisicó com a font genealogi-ca; Javier EGUIAGARAY PAGÉS, Los Tí-tulos de Nobleza antes y después deFelipe V (II); y de Joan FRANCÉS PÍ, Lagestació medieval de l’Heráldica (ACE).

NOBILTÀ, 93 (noviembre-diciembre2009). Tras un editorial dedicado al pinto-resco Principado de Seborga -la inven-ción de un simpático falsario-, siguen losartículos de Gianfranco ROCCULI, L’im-presa del “drago”; María Loredana PIN-TOTTI, L’uso di stemmi ed emblemi uti-lizzati como loghi commerciali nellaRepubblica di San Marino; Michel TEI-LLARD D’EYRY, Hommage a Jean Mori-chom, mon ami; Ferrante MANCINI LU-CINI, In ricordo di Carl Alexander VonVolborth; y Luis VALERO DE BERNAR-BÉ, La formación de Instituciones Nobi-liarias de la Corona de Aragón (ACE).

BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DELA HISTORIA, CCVI (mayo-agosto2009). De su siempre interesante conte-nido mencionamos el artículo de AlfonsoFRANCO SILVA, La formación del patri-monio de la Casa de Velasco, siglos XIIIal XV (ACE).

CUADERNOS DE HISTORIA DE ESPA-ÑA, 83 (2009). Aquí notamos los artícu-los de Alfonso FRANCO SILVA, El repar-to de los bienes no vinculados de PedroFernández de Velasco (1384-1399). Unahistoria de ambición y codicia; y de Máxi-mo DIAGO HERNANDO, El ContadorMayor Juan Velázquez de Cuéllar: as-censo y caída de un influyente cortesanoen la Castilla de comienzos del sigloXVI(ACE).

ATAVIS ET ARMIS, 20 (febrero 2010).En este número del boletín de la Ordende San Lázaro destacan los artículos delDr. José María de MONTELLS GALÁN,Algunos errores del Sr. Sampedro; y deJosé Antonio DÁVILA GARCÍA MIRAN-DA, Vigencia del ius honorum” en la Ca-sa Real de Georgia (ACE).

HIDALGUÍA, 337 (noviembre-diciembre2009). Incluye, entre otros, los artículosde Juan VELARDE FUERTES, Una notasobre los títulos del Reino responsablesde los Ministerios económicos en los si-glos XIX y XX; José Miguel de MAYO-RALGO LODO, Conde de los ACEVE-DOS, Necrologio nobiliario madrileño del

siglo XVIII (cont.); Celedonio MORENOGARCÍA, Genealogía en Etxaguen de Zi-goitia (cont.); Fernando ROSSI DELGA-DO, Escudo de armas de Santa Cruz deSantiago de Tenerife, historia y contexto;y María Elena del RÍO HIJAS, Expedien-te de admisión de don Pedro del Río ysus hijos como hijosdalgo en la Villa yCorte de Madrid (ACE).

PARATGE, 22 (2009). La revista de laSocietat Catalana de Genealogía y Her-ñaldica nos presenta, entre otros, los artí-culos de Salvador J. ROVIRA GÓMEZ,Els Morenés Vuitcentistes; Rafael Joséde ESPONA, Los Asprer, Condes de Fo-gonella; Joan Mª POYATOS JORDÁ, Ge-nealogia dels Palou de Montfullà i Besca-nó; Sofía GARÇON PEYRÍ, Buidatged’Expedients de Neteja de Sang (3ª par-te); Jaume PÉREZ ALEJANDRE, Heràl-dica Esportiva. Origen i evolució de l’es-cut del F.C. Barcelona: Josefina RIBALTADELGADO, La evolución del nombre fe-menino. Del Santotal a las revistas delcorazón (ACE).

STUDIA HISTORICA. HISTORIA MO-DERNA, 31 (2009). Dedica su informe alsiempre atractivo asunto de Fiesta y Po-der en los siglos XVI y XVII, que articulacon los trabajos de Carmen SANZ AYÁN,Presentación: Fiesta y poder (siglos XVIy XVII); Patrick WILLIAMS, El Duque deLerma y el nacimiento de la corte barrocaen España: Valladolid, verano de 1605;Andrea SOMMER-MATHIS, Admirablesefectos de la providencia...: fiesta y po-der con motivo de coronaciones en elSacro Imperio Romano; José JavierRUIZ IBÁÑEZ, Repúblicas en armas:huestes urbanas y ritual político en los si-glos XVI y XVII; y Santiago MARTÍNEZHERNÁNDEZ, Cultura festiva y poder enla monarquía hispánica y su mundo: con-vergencias historiográficas y perspecti-vas de análisis. A lo que se añaden losartículos de Álvaro ARAGÓN RUANO,Con casa, familia y domicilio: mercaderesextranjeros en Guipúzcoa durante la

REvISTA DE REvISTAS

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [25]

Edad Moderna; Pablo M. ORDUNA POR-TÚS, La educación de la nobleza navarradurante la modernidad; Maximiliano BA-RRIO GOZALO, La Embajada de Espa-ña ante la corte de Roma en el sigloXVII: ceremonial y práctica del buen go-bierno; y Francisco Javier LORENZO PI-NAR, Los criados salmantinos durante elsiglo XVII (1601-1650): conflictividad so-cial y actitudes ante la muerte (II) (ACE).

EN LA ESPAÑA MEDIEVAL, 32 (2009).De esta entrega destacamos los artícu-los de Philippe CHARON, Jeanne de Va-lois, reine de Navarre et comtesse d'Év-reux (1343-1373); María del PilarCARCELLER CERVIÑO, Álvaro de Luna,Juan Pacheco y Beltrán de la Cueva: unestudio comparativo del privado regio afines de la Edad Media; Fernando CAS-TILLO CÁCERES, ¿Guerra o torneo?: laBatalla de Olmedo, modelo de enfrenta-miento caballeresco; Eduardo AZNARVALLEJO, La guerra naval en Castilladurante la Baja Edad Media; AlfonsoFRANCO SILVA, Armas y pertrechos mi-litares de seis fortalezas señoriales al tér-mino de la Edad Media: Oropesa, Jaran-dilla de la Vera, Cabañas, Villalba,Mejorada y Castilnovo; Rafael SÁNCHEZSAUS, Redes de parentesco y clientelasandaluzas en la exploración y conquistade Canarias; y Nicolás ÁVILA SEOANE,Compras de Luis de la Cerda para re-dondear su condado de Medinaceli: Lu-zón y Arcos de Jalón (ACE).

TORRE DE LOS LUJANES, 65 (diciem-bre 2009). En este número se publican,entre otros, los interesantes artículos deJosé Luis GONZALO SÁNCHEZ-MOLE-RO, Los libros en Palacio. Madrid en labibliografía regia del siglo XVI; de ÁlvaroPASCUAL CHENEL, El retrato de Estadoen época moderna. Teoría, usos y funcio-nes; y de Pablo ORDUNA PORTÚS, No-bles navarros en el oficio de la milicia du-rante la Modernidad (ACE).

IL MONDO DEL CAVALIERE, 37 (enero-marzo 2010). Es muy de actualidad sueditorial, dedicado al fenómeno hodiernode la creación de nuevos sistemas pre-miales por dinastías regias que ya noocupan el trono. Además, los artículos deMaría Loredana PINOTTI, E Clampus Vi-tus, la fratellanza dell’assurdo; y tambiénI sistemi premiali degli Stati Uniti d’Ameri-ca: County, City, Town, Township, Villagee Community; Andrew M. GARVEY, LaElisabeth Cross; Alberto LEMBO, I lavoridella Commisione di studio e aggiorna-mento sulle onorificenze e benemerenzedella Repubblica Italiana (ACE).

BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ D’HISTOI-RE ET DU PATRIMOINE DE L’ORDREDE MALTE, 22 (2009). Esta publicación,de notable calidad científica, nos presen-ta en este número los artículos de PierreBONNEAUD, Un debouché fréquent pourles cadets des différentes aristocratiescatalanes: étude sur 283 chevaliers cata-lans de l’Ordre de l’Hôpital au XVe siècle(1396-1472); Jean Bernard de VAIVRE,Autour du siège de 1480; y AlainBLONDY, L’abbé Clément Dorion, prêtreconventuel, et sa correspondance con-servée aux archives de la cathédrale deMalte (1766-1798). Todas tres excelentesaportaciones (ACE).

CAPBREU, 2 (enero 2010). El boletín dela Societat Valenciana de Genealogía iHeràldica (SVGH) es monográfico, y sededica al 400 aniversario de la expulsiónde los moriscos, en particular en el anti-guo reino de Valencia. de ellos tratan lostextos de Joan IVARS CERVERA, Fran-cesc TORRES I NAVARRETE, PedroCORREDOR PEINADO, Sergi SILVES-TRE PÉREZ, Vicent MAHIQUES ROIG,Ignasi GIRONÉS GUILLEM, RobertoLLORÉNS REIG, María Francia GALIA-NA BOTELLA y Joaquín RONDA PÉ-REZ. Tiene directo interés genealógico elartículo de Juan Ramón PÉREZ MARTÍ-NEZ, Los linajes moriscos que perdura-ron en Denia tras la expuslión (ACE).

HIDALGUÍA, 338 (enero-febrero 2010).Incluye los artículos de José Ignacio MO-RENO NÚÑEZ, La nobleza castellanaante la crisis del siglo XIV, según las Cor-tes de 1351. Una aproximación al tema;José Miguel de MAYORALGO LODO,Conde de los ACEVEDOS, Necrologionobiliario del siglo XVIII (1701-1808),cont.; Maikel ARISTA-SALADO HER-NÁNDEZ, Los escudos de la S.M.I. Cate-dral de La Habana; Celedonio MORENOGARCÍA, Genealogía de Etxagüen de Zi-goitia, continuación; y José Luis GONZA-LO SÁNCHEZ-MOLERO, La Heráldicade Felipe II, Príncipe, a través de las en-

cuadernaciones de su librería rica, quecontinuará (ACE).

HISPANIA, 233 (2009). En este númeroencontramos, entre otros, el artículo deMáximo DIAGO HERNANDO, La inci-dencia de los conflictos banderizos en lavida política de las ciudades castellanasa fines de la Edad Media: el caso deCuenca (ACE).

ORDRES ET DISTINCTIONS, 11 (2008-2009). El Bulletin de la Société des Amisdu Musée national de la Légion d’hon-neur nos presenta, entre otros, los artícu-los de Laurence WOODEY y BéatriceCOULLARÉ, La grande décoration, y deAnne de CHEFDEBIEN y Laurence WO-ODEY, La dation en paiment, sobre algu-nas importantes donaciones de piezasen tal caso fiscal (ACE).

BOLETÍN DE LA ASOCICIÓN RIOJANADE GENEALOGÍA Y HERÁLDICA, 1(2009). De su denso contenido destaca-mos las colaboraciones de Ignacio GON-ZÁLEZ HERVÍAS, Semblanza biográficade don Felipe Abad León; y también Bús-queda genealógica con sorpresa o de có-mo la casualidad hace a un pueblo rioja-no 250 más antiguo; Fernando HIDALGOLERDO DE TEJADA, Emigrantes riojanos en Andalucía: fuentes para su estudio(I); Alfonso MORENO ORTIGOSA, El Bo-letín Oficial de la Provincia de Logroñocomo fuente de información genealógica;y también De lo difícil que puede ser ca-sarse, o de lo que puede el amor; JoséMª SAN MARTÍN PÉREZ, Las raíces rio-janas de la Casa de Alba; y también El li-naje de Pérez de Urrecho; Manuel RUIZDE BUCESTA ÁLVAREZ, Un eminentealfareño: Leandro López-Montenegro yVirto de Vera; Tomás RUBIO DE TEJA-DA FERNÁNDEZ, El Marquesado de laLaguna de Camero Viejo; José Mª SANMARTÍN PEREZ y Jesús BARRIUSOSÁENZ, Cenicero: un escudo en buscade paternidad. Un comienzo muy prome-tedor (ACE)

REvISTA DE REvISTAS

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [26]

S.M. EL REY PREMIA A SU HALCONERO MAYOR Y AL CO-RONEL AGUIRRE

A propuesta del Ministro de Asuntos Exteriores y Co-operación, y tras deliberación del Consejo de Ministros, S.M. elRey ha tenido a bien conceder la gran cruz de la Orden del Mé-rito Civil al Excmo. Sr. D. Antonio de Castro y García de Te-jada, Halconero Mayor del Reino y Halconero Mayor del Sub-priorato Español de la Orden de Malta, y la encomienda denúmero de la misma Orden al Ilmo Sr. Coronel D. RicardoAguirre García, gobernador del Real Gremio de Halconeros.Tan altas condecoraciones vienen a premiar los relevantes ser-vicios que ambos halconeros vienen realizando para promoverla cultura y las tradiciones españolas, muy especialmente lasque tienen como protagonistas al arte de cetrería en relacióncon la Corona. Recientemente, el Consejo de Patrimonio delEstado ha declarado esta singular actividad como bien de in-terés cultural y la UNESCO estudia la posibilidad de declararlapatrimonio cultural intangible de la Humanidad. En la actuali-dad D. Antonio de Castro trabaja, junto al Gremio de Halcone-ros de la Real Caza de Volatería, en la conmemoración del tra-tado de amistad suscrito entre el Emperador Carlos V y el Beyde Túnez, que fue sellado en el año 1535 con el envío de seishalcones berberiscos y seis caballos árabes. El señor de Cas-tro, nacido en Logroño, con ascendencia gallega y vasco-nava-rra, pertencía ya a la Real Orden de Isabel la Católica y a ladel Mérito Naval. Es Señor Divisero del Antiguo e Ilustre Solarde Tejada, caballero del Cuerpo de la Nobleza de Asturias, ypertenece a las Órdenes del Santo Sepulcro, Constantinianade San Jorge y de San Huberto. Don Ricardo Aguirre García,madrileño, se encuentra en posesión de la encomienda de laReal y Militar Orden de San Hermenegildo, junto a otras conde-coraciones militares (ACE).

CRUZ DEL MÉRITO MELITENSE ALUIS CERCÓS

Su Alteza Eminentísima el Príncipe yGran Maestre de la Soberana y MilitarOrden de Malta, se ha dignado conce-der a nuestro compañero el académicode número D. Luis Francisco CercósGarcía la Cruz de la Orden al MéritoMelitense, en premio de sus servicios,y en particular de sus investigaciones y

de sus publicaciones sobre el pasado histórico de la Orden deSan Juan en España y en el Mediterráneo. La Junta de Gobier-no de la Academia Melitense ha acordado felicitar efusivamentea su respetado compañero don Luis Francisco Cercós García

por esta merecida distinción, al tiempo que hace pública la sa-tisfacción corporativa (ACE).

CHARLES-PHILIPPE D’ORLEANS RE-NUNCIA A UNA DE SUS IMPOSTURAS

En el transcurso de una reunión delGobierno de la sedicente Orden de San Lá-zaro, celebrada en Budapest (Hungría), el12 de marzo, se hizo pública la renuncia ala Jefatura de dicha imitación, por parte deS.A.R. Charles-Philippe d’Orléans, quien

ha aducido razones personales, según ha dado a conocer enuna declaración, el sedicente Administrador General, ObispoRichard Garrad. La misma declaración anuncia el propósito deS.A.R., de continuar en esa organización ilegítima con el pom-poso título de Gran Maestre Emérito. Siempre es buena quelos impostores se retiren de escena: ahora ya solamente le fal-ta a este inadvertido que rinda pleito homenaje al legítimo GranMaestre de la Orden de San Lázaro, el Marqués de Almazán,acabando así con la farsa. Y, de paso, que renuncie a su otragran impostura: la de titularse Duque de Anjou, título de preten-sión que tambien detenta ilegítimamente (ACE).

EL CONDE DE LOS ACEVEDOS, NUEVO ASESOR JURÍDI-CO DE LA DIPUTACIÓN DE LA GRANDEZA DE ESPAÑA

El 2 de noviembre pasado, don José Miguel de Mayo-ralgo y Lodo, Conde de los Acevedos, ha sido nombrado Ase-sor Jurídico de la Excma. Diputación Permanente y Consejo dela Grandeza de España, de cuya Comisión Jurídica y Genealó-gica formaba parte desde hace muchos años como vocal. Ma-yoralgo, numerario de la Real Academia de Extremadura y anti-guo Secretario de la Real Academia Matritense de Heráldica yGenealogía, es licenciado en Derecho y letrado jubilado de Te-lefónica de España. Persona de idoneidad, criterio y prepara-ción ciertas, confiamos en que su desempeño del cargo entie-rre en el olvido el de su infausto antecesor (ACE).

CEREMONIA DE ENTREGA DE LAGRAN CRUZ ECLESIÁSTICA DE LAORDEN DE SAN LÁZARO AL PATRIAR-CA DE ETIOPÍA

El pasado día 23 de noviembre, elGran Prior de Portugal, Mayor Silva Duar-te, actuando como representante delGran Maestre de la Orden de San Lázarode Jerusalén, hizo entrega de las insig-nias de su dignidad a Su Santidad el Pa-triarca Abuna Paulos, que había recibi-

do en audiencia a una delegación del Hospital de la Cruz Verdeen su palacio de Addis Abeba. El Patriarca de los coptos etío-pes expresó su satisfacción por el honor recibido, al mismotiempo que aceptó la invitación para asistir a la Peregrinación aSantiago de Compostela del próximo año. Los medios locales,incluida la televisión, se hicieron gran eco de este acto, entre-vistando al Mayor Silva Duarte. Su Santidad se dignó bendecira la Orden y sus caballeros y damas, al mismo tiempo que fir-mó una foto dedicada al Gran Maestre. En este mismo viaje, elMayor Silva Duarte que era portador de un mensaje del GranMaestre lazarista, Marqués de Almazán al Jefe de la Casa Im-perial, S.A.I. Zara Jacob Asfa Wossen, fue recibido en audien-cia por su hermana, la Princesa María Asfa Wossen y el Prínci-pe Makonnen, dada la enfermedad que aqueja al Heredero, aquien hizo entrega del documento, manifestándole ambos unvivo gran interés por la Orden y su obra humanitaria, que dese-an se extienda a Etiopía, donde se necesita ayuda para las le-proserías de aquella nación africana (MT).

DE GENTES HONRADAS

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [27]

DOS NUEVOS CABALLEROS DE LA IN-SIGNE ORDEN DEL TOISÓN DE ORO

El 21 de enero, S.M. el Rey ha con-cedido a don Javier Solana y a don VíctorGarcía de la Concha, en reconocimiento asus respectivos servicios, el collar de la In-signe Orden del Toisón de Oro, máximadistinción española, que Don Juan Carlosha otorgado durante su reinado a otrasveinte personalidades. Javier Solana Ma-dariaga (*Madrid, 14 de julio de 1942) hasido ministro de Cultura, de Educación yde Asuntos Exteriores del Gobierno de Es-paña, secretario general de la Organiza-ción del Tratado del Atlántico Norte (1995-1999), y hasta hace pocos meses el AltoResponsable de la Política Exterior y deSeguridad Común (PESC) de la Unión Eu-ropea (1999-2009). Víctor García de laConcha (*Villaviciosa, Asturias, 2 de enerode 1934), director de la Real Academia Es-

pañola de la Lengua desde hace más de diez años, ha presta-do también eminentes servicios a la unidad de la lengua espa-ñola, siendo de notar que durante este decenio se hanpresentado la Nueva Ortografía (1999), el Diccionario panhis-pánico de dudas y el Diccionario del Estudiante (2005), el Dic-cionario esencial de la lengua española (2006) y la Nueva gra-mática de la lengua española (2009). Las dos anteriorespersonas en recibir este collar fueron, en 2007, el antiguo presi-dente del Gobierno, don Adolfo Suárez, Duque de Suárez -aquien el Rey se lo impuso en su domicilio un año más tarde-, yel Rey de Arabia Saudí, Abdalá bin Abdelaziz, durante su visitade Estado a España hace dos años y medio. Los dos primeroscollares que concedió el Rey, en 1977, fueron para el Marquésde Mondéjar, y para el Duque de Fernández Miranda. Cuatroaños después, en 1981, los otorgó al escritor don José MaríaPemán y al Príncipe de Asturias, heredero de la Corona; y en1993 al Duque de Alburquerque. Entre las personalidades ex-tranjeras que han sido distinguidas por el Rey con el collar delToisón de Oro figuran el Rey Carlos Gustavo de Suecia y elGran Duque Juan I de Luxemburgo (1983), el Rey Olav V deNoruega (1984), el Emperador Akihito de Japón, el Rey Hus-sein de Jordania, la Reina Beatriz de los Países Bajos, la ReinaMargarita II de Dinamarca (1985) y la Reina Isabel II de Inglate-rra (1988), el Rey Alberto II de Bélgica, el Rey Harald de Norue-ga (1996), Simeón de Sajonia Coburgo, Zar delos Búlgaros(2004), el Rey Bhumibol Adulyadej de Tailandia (2006) y elGran Duque Enrique de Luxemburgo (2007).

PREMIO TRELLES VILLADEMOROS ALOS MARQUESES DE CASA REAL

El premio Trelles Villadeoros, insti-tuído por el Cuerpo de la Nobleza delPrincipado de Asturias para distinguir ...,ha sido concedido, en su convocatoria de2009, ex aequo a los Marqueses de Ca-sa Real, doña Vicenta María Márquezde la Plata y su esposo don Luis Valerode Bernabé, por sus investigaciones his-

tóricas y sus publicaciones sobre Asturias. Recordemos que losanteriores premios Trelles Villademoros (apellidos del célebrehistoriador asturiano del siglo XVIII) fueron concedidos al PadrePatac, Director de la Academia Asturiana y gran investigador; alConde de Latores, Jefe que fue de la Casa del Rey y Directorde la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; y a D.Eloy Benito Ruano, Secretario Perpetuo de la Real Academia

de la Historia. Vaya a ambos queridos amigos nuestra afectosay sentida felicitación por tan merecido galardón (ACE).

RECEPCIÓN DE MANUELRODRÍGUEZ DE MARIBONAEN LA FUNDACIÓN FOROJOVELLANOS

En el Salón de Actos de laBiblioteca Jovellanos, de Gi-jón, bajo la presidencia dedon Jesús Menéndez Peláez,se ha celebrado el 17 de fe-brero, el solemne acto de in-

vestidura como Patrono de la Fundación Foro Jovellanos delPrincipado de Asturias, de don Manuel Rodríguez de Maribonay Dávila, historiador, y actual director de la Academia Asturianade Heráldica y Genealogía. La presentación del nuevo Patronoestuvo a cargo de doña Concepción Paredes Naves, directoradel Archivo Histórico de Asturias, quien glosó los méritos delrecipiendario, y a continuación habló sobre los fondos de lascasas nobiliarias en el Archivo que ella dirige, especialmente lade los Cuques del Parque, sobre la cual ha publicado reciente-mente un documentado estudio. A continuación, el secretariogeneral don Orlando Moratinos Otero, leyó el acta en la que seeligió por unanimidad al Sr. Rodríguez de Maribona como nue-vo Patrono de la Corporación, en atención a su importante fa-ceta como escritor, y por los muchos estudios en que ha tocadotemas asturianos, con mención especial a sus libros Los Here-deros de la Corona Española. Historia de los Príncipes de Astu-rias, y Gaspar Melchor de Jovellanos: Caballero de la Orden deAlcántara. Genealogía, Nobleza y Armas, este último conside-rado por la propia Fundación como el primer trabajo que se pu-blica en profundidad y con rigor científico de la ascendencia deJovellanos. Acto seguido, el Presidente de la Corporación im-puso la medalla corporativa al nuevo Patrono. El discurso de in-greso de don Manuel Rodríguez de Maribona versó sobre Laascendencia de Don Gaspar de Jovellanos en Italia: Don Beni-to Trelles Coaña y Villamil, y fue muy celebrado. A continua-ción, la Fundación Foro Jovellanos obsequió al numeroso públi-co asistente con un vino español (ACE).

DIMISIÓN DEL CONDE DE ELDA Y DE-SIGNACIÓN DEL DUQUE DE ALIAGAAL FRENTE DE LA DIPUTACIÓN DE LAGRANDEZA DE ESPAÑA

El 12 de marzo hizo inesperada di-misión de su cargo de Decano de la Exce-lentísima Diputación Permanente y Conse-jo de la Grandeza de España, donEnrique Falcó y Carrión, Conde de El-da, que venía desempeñándolo desde

1999. El mandato de Elda se ha caracterizado por las notablesnovedades legislativas y jurisprudenciales que han causadograves trastornos en el seno de las familias que integran la No-bleza titulada española; pero también por los enfrentamientosinternos, que Elda no supo atajar, hasta el punto de que en losúltimos tiempos había pasado a ser la suya una figura muy criti-cada, muy discutida y muy controvertida. Su marcha contribuiráprobablemente a apaciguar los ánimos, aunque parece difícilsalvar su gestión, que no ha sido muy brillante, hasta el puntode que muchos Grandes y Títulos la han calificado de nefasta.De momento, ha ocupado su vacante quien hasta ahora era elvicedecano, don Alfonso Martínez de Hirujo y Fitz-JamesStuart, Duque de Aliaga, a quien deseamos grandes logros, yel jucio necesario para corregir pronto el mal rumbo de la casibicentenaria institución (ACE).

DE GENTES HONRADAS

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [28]

Examen, descripción y primera datación

Se trata de un retrato al óleo, de medianas dimen-siones (50x50 cms aproximadamente, con marco dorado deépoca, sin ninguna firma, que se conserva en la coleccióndel académico y bibliófilo montañés don Conrado García dela Pedrosa y Campoy.

Muestra el busto del retratado, de cara ovalada ytez blanca, con abundante pelo castaño oscuro y generosobigote; en el borde inferior asoma su mano derecha em-puñando un bastón de mando.

La identificación comienza por examinar el uni-forme e insignias del personaje retratado. En cuanto al uni-forme, resulta que corresponde al Primer Regimiento deGranaderos de la Guardia Real Provincial, que existió hastael otoño de 1841 -fue disuelto como consecuencia del fra-casado golpe de los moderados contra el regente Es-partero, ocurrido en Madrid el 7 de octubre de dicho año-.Las charreteras caponas o palas, y sobre todo la mangadiestra, que ostenta los tres galones dorados, le identificancomo un coronel.

Sobre el lado izquierdo del pecho, casi junto alcuello, según moda de la época, una fila de cinco condeco-raciones del llamado tamaño princesa, que de derecha aizquierda del retratado son la cruz de primera clase de laReal y Militar Orden de San Fernando; la cruz de la Real yMilitar Orden de San Hermenegildo; la cruz de distinción deMorella (1840); la cruz de distinción de los sitios de Pam-plona y Bayona (1815), y la cruz de distinción del SextoEjército (1815).

Bajo ellas, dos cruces de primera clase o sencillasde la Real y Militar Orden de San Fernando, del modelo for-mado por cuatro espadas esmaltadas de rojo que se adoptódurante el Trienio.

Todos los mencionados antecedentes permitenfechar el retrato entre el año de 1840 (en que se creó lacruz de distinción de Morella) y el de 1841 (en que desa-pareció ese Regimiento).

Proceso de identificación

Una vez identificado el uniforme del Regimientogracias a los auxilios, siempre generosos, del uniformólogozaragozano don Luis Sorando Muzás, las pesquisas se diri-gen a identificar a aquellos coroneles que en dichos añosde 1840 y 1841 hubieran tenido mando en el citadoRegimiento. La revisión de las correspondientes Guías deForasteros nos proporcionan el fruto apetecido: dejandoaparte al primer jefe, que era entonces un brigadier (cuyasdivisas de mando son muy diferentes), resulta que los tres

batallones del Primer Regimiento de Granaderos Provin-ciales de la Guardia Real estuvieron entonces al mando desendos coroneles de Infantería, nombrados don Joaquín deArespacochaga y Bertendona, don Juan Antonio GramarénQuijano, y don Juan Elías Montaño Pérez.

Examinados los expedientes personales y hojas deservicios de Arespacochaga, de Gramarén y de Montaño enel Archivo General Militar de Segovia, resulta comprobadocuanto sigue:

Primero, que el coronel Arespacochaga (Sevilla, 1791-1863), comandante del primer batallón , brigadier desde1851, estuvo condecorado con una sola cruz de San Fer-nando (desde 21 de agosto de 1839, acción de Vieras, cer-ca de Lucena del Cid) y con la encomienda de la Orden deIsabel la Católica (1840); además mereció las cruces de dis-tinción las batallas y acciones de Bailén, Puente de Alcolea,Tamames, Bribiesca y Sufrimientos por la Patria. Todo ellole descarta de entre los candidatos a la identificación del re-trato.

Segundo, que el coronel Gramarén (Tarragona, 1793-1857),que también alcanzó los entorchados de brigadier, sola-mente ganó una cruz de San Fernando (20 de mayo de1840), mereciendo además las cruces de distinción delEjército de la Izquierda, Sufrimientos por la Patria,Tamames, Medina del Campo y Primer Ejército. Circunstan-cias que igualmente nos obligan a descartarle.

Tercero, que el coronel Montaño (Ceuta, 1798-1844) ganó alo largo de su carrera dos cruces de la Orden de San Fer-nando, a más de las cruces de distinción de los sitios dePamplona y Bayona, 6º Ejército, y 7 de octubre de 1841. Laplena coincidencia de tales condecoraciones respecto delas que ostenta el personaje retratado, nos mueve aseñalarle como tal, y a dar por finalizada la pesquisa.

El personaje retratado queda así definitivamenteidentificado como don Juan Elías Montaño y Pérez, coronelde Infantería, primer comandante del 3er batallón del PrimerRegimiento de Granaderos Provinciales de la Guardia Real,y poco después del 2º batallón del Tercer Regimiento deGranaderos Provinciales de la Guardia Real.

El retrato se data entre el mes de julio de 1840 (el 8de dicho mes se creó la cruz de distinción de Morella), y elmes de mayo de 1841, en que esos Regimientos de laGuardia Real fueron reorganizados y reuniformados. En to-do caso, ha de ser anterior al 7 de octubre de 1841 (cuyacruz de distinción también obtuvo, pero no la ostenta en elóleo). Y, considerando que el coronel Montaño solamenteparece haber tenido tiempo suficiente como para retratarsedurante su etapa de guarnición de Zaragoza, es decir entrelos meses de diciembre de 1840 y de mayo de 1841, este

IDENTIFICACIÓN DE UN RETRATO DEL CORONEL DON JUANELÍAS MONTAÑO Y PÉREZ, PRIMER COMANDANTE DEL 2º

BATALLÓN DEL TERCER REGIMIENTO DE GRANADEROS DELA GUARDIA REAL PROVINCIAL, DOS VECES CABALLERO

DE LA REAL Y MILITAR ORDEN DE SAN FERNANDO

por el Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, C. de la Real Academia de Toledo

DE RE ICONOGRAFICA

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [29]

es el periodo de datación que se propone, sugiriendo que elretrato se realizaría precisamente en Zaragoza por un pintorlocal.

Semblanza del coronel don Juan Elías Montaño

Para trazarla, nos fundaremos en su expedientepersonal y hoja de servicios, que se conserva en el ArchivoGeneral Militar de Segovia, Primera Sección, signatura M-3784.

Nació en laplaza de Ceuta el 20de julio de 1798, sien-do hijo del coronel donFrancisco Montaño, yde doña Ángela Pérez.

Obtuvo plazade cadete de menoredad por gracia real el28 de septiembre de1803, pero comenzó aservir al Rey como vol-untario el 20 de julio de1810, cuando cumplióla edad reglamentariade los doce años, sien-do destinado al Regi-miento de África, y enmarzo de 1811 al deZaragoza. Comenzósus campañas el 11 dejunio de 1812, sirvien-do en la isla de León(Cádiz) y después enel ejército de Galicia,hallándose en el sitiode Astorga -dondesufrió cuatro ataques,resultando contuso enuno de ellos-, y en dosacciones en el Princi-pado de Asturias. En1813 participó en losmovimientos del Cuarto Ejército, integrado en la segundadivisión, tomó parte en los sitios de Pamplona y de Bayonnea las órdenes del general Conde de España. En enero de1814 pasó al Regimiento de Hibernia, del ejército de reser-va de Andalucía, que estuvo acantonado en Navarra hastaque se firmó la paz con los franceses. En 30 de mayo de1815 se le dio grado de subteniente, y el 22 de julio de 1815obtuvo esa charretera en propiedad; hasta 1818 sirvió endiferentes guarniciones. A finales de junio de 1818 fue des-tinado al Regimiento de Jaén, y con él participó en las op-eraciones del cordón sanitario de Archidona, organizado acausa de la epidemia que asoló la región en 1819.

Tras los sucesos revolucionarios de enero y marzode 1820, combatió en Marbella; Málaga y Morón, a las ór-denes del general don José O’Donnell. En abril de 1821 sedistinguió en la toma de Salvatierra de Álava, pues siendo elprimero en aproximarse a la muralla, persuadió a los que ladefendían de que se rindieran para evitar efusión de sangre,logrando así que algunos de aquellos abriesen las puertas;por este servicio mereció un escudo de distinción. En 1822

estuvo de guarnición en Pamplona, y allí hizo frente el 19 demarzo a una de las asonadas que entonces ocurrieron,saliendo a las calles al frente de doce hombres y sufriendola pérdida de cinco de ellos. El 5 de junio fue nombradoayudante del coronel Tabuenca, al que acompañó cuandosalió con su columna en persecución de algunos subleva-dos, con los que se enfrentó en Navascués, Roncal y Bár-dena Real, batiendo luego al escuadrón realista de Dra-gones del Soberano Único. El 18 de septiembre luchó en la

desigual acción de Be-nabarre, donde pudosalvar a su jefe. Ya enoctubre fue destinado ala plana mayor delejército de Cataluña,distinguiéndose en latoma de Castel Fullit,acción de Torá, toma deBalaguer, y acciones deHorcao y de la Pueblade Segur. Participó entodo el sitio de Urgel,haciéndose notar el 12de diciembre, cuando alfrente de dos com-pañías rechazó hastalas mismas murallas afuerzas muy superiores.Poco después socorrióy liberó a un convoy y asu escolta en Oliana.Ya comenzando el añode 1823 luchó en Vichcomo ayudante delgeneral Gurrea, quemandaba la vanguar-dia, y después en lasde Balsevolier y en lastenidas en la mismaCerdaña francesa el 14de junio, hasta que sele dio la orden de capi-tular y fue prisionero.

Tras ser libertado, pudo retornar a España porFigueras en abril de 1824, quedando luego en situación delicencia indefinida, y después de licencia ilimitada, durantelos seis años que siguieron. Mientras tanto, obtuvo el em-pleo de teniente con la antigüedad de 27 de junio de 1827.

En septiembre de 1830 se le autorizó a reincorpo-rarse al servicio activo, siendo destinado al Regimiento deZamora, 8º de línea. Sirvió en diferentes guarniciones, real-izó diversas comisiones (en 1832 escoltó a bordo de unbergantín a 170 presidiarios desde Barcelona a Málaga), yen el otoño de 1833 participó en la campaña de la Montañade Cataluña, contra las primeras fuerzas carlistas suble-vadas. Desde diciembre de 1833 sirvió como oficial de laPlana Mayor General del Ejército, extinguida en marzo de1834. En julio de 1834 fue destinado al Regimiento de Soriay nombrado ayudante del general Remón Zarco del Valle,ministro de la Guerra. Acompañó a su general en los gravesdisturbios ocurridos el 18 de enero de 1835 en Madrid, y re-sultó contuso grave de un balazo en el brazo derecho cuan-do intimaba a los sublevados a rendirse.

Por dichosservicios fue pro-movido a capitán, yen abril de 1835 pidióservir en la campañacontra los carlistas,siendo destinado alRegimiento del Rey,1º de ligeros, y a laplana mayor delejército de Cataluña.Allí desempeñó im-portantes comisionesy mandó varias co-lumnas que batierona destacados jefescarlistas (Tristany,Cela, el Maragato).Comenzó el año de1836 como ayudantedel capitán generalDuque de Zaragoza,nombrado capitán ge-neral de Aragón, peromeses después hizodimisión de estepuesto y pasó a laplana mayor delejército de Aragón.En agosto pasó a laPlana Mayor Generalde la Guardia RealProvincial, con desti-no de sargento ma-yor del RegimientoProvincial de Santiago, hallándose en los sucesos deaquel mes en Madrid, que acabaron con la vida delcapitán general Quesada. Obtuvo el empleo de primercomandante de Infantería en noviembre de 1836, y elgrado de coronel un mes más tarde.

En 1º de septiembre de 1837 mereció por suvalor la cruz de primera clase de la Real y Militar Ordende San Fernando. En diciembre de 1837 fue destinado alRegimiento de Cazadores de la Guardia Real Provincial,y mandando su primer batallón salió de Madrid en marzode 1838 para incorporarse al ejército de operaciones delNorte. Luchó en la batalla y toma de Peñacerrada (19-22de junio de 1838) a las órdenes del Conde de Luchana,mereciendo por su valor una segunda cruz de primeraclase de la Real y Militar Orden de San Fernando. A fi-nales de abril de 1839 pasó a mandar el tercer batallóndel Primer Regimiento de Granaderos de la Guardia RealProvincial, y con este cuerpo se halló en los sitios ytomas de los fuertes de Ramales y Guardamino (18 deabril al 15 de mayo), en la acción de Villarreal de Álava(14 de agosto), en toma de la venta y fuerte de Urquiola(20 de agosto), y en la firma y publicación del conveniode Vergara (29-31 de agosto). Después pasó a Tolosa, ypor Estella a Aragón, operando luego en el Maestrazgocontra las fuerzas carlistas de Cabrera.

En 1840 combatió en el sitio y toma de Caste-llote (22-26 de marzo), en la acción de La Cerollera (1 de

abril), y en el sitio deMorella (19-30 demayo). Por estosservicios aquel mis-mo 30 de mayo de1840 fue promovidoal empleo de coronelvivo y efectivo de In-fantería. Despuésparticipó en las ope-raciones finales de laguerra civil en laMontaña catalana.

En septiem-bre de 1840 pasó aformar parte con to-do su batallón delTercer Regimientode Granaderos de laGuardia Real Provin-cial, quedando deguarnición en Teruel,y desde diciembreen Zaragoza. Enmayo de 1841 pasóa la plaza de Bar-bastro, y enseguidase reorganizó laGuardia Real, pa-sando a formar partedel nuevo 2º Re-gimiento de la Guar-dia Real de Infan-tería, de guarniciónde Zaragoza, y al

mando de su segundo batallón. Durante la fracasada in-tentona de los moderados, el 7 de octubre de aquel año,permaneció fiel al Regente Espartero, y tres días mástarde se dirigió con su batallón a Vitoria, y después aPamplona.

El 11 de noviembre de 1841 recibió el mando delRegimiento del Infante, 5º de línea, al que se incorporóen Vich. Durante el año siguiente se puso varias veces alfrente de las columnas enviadas en persecución de losrebeldes, fusilando a varios de sus cabecillas. Hallán-dose en Barcelona cuando el 13 de noviembre estalló lasublevación, se puso a las órdenes del Conde de Pera-camps y acudió a los puntos de mayor peligro, y puestoal mando de su Regimiento en San Cugat participó en elbloqueo de la plaza hasta su rendición, ocupando luegola Ciudadela. Durante el primer semestre año de 1843permaneció de guarnición en Lérida.

Cuando se produjo el golpe moderado del vera-no de 1843 fue relevado del mando y confinado en el de-pósito de Segovia. Allí parece ser que se enajenó yperdió completamente la razón. Trasladado desdeSegovia a Alcalá de Henares (Madrid), falleció en dichaciudad el 13 de noviembre de 1844, dejando viuda adoña María Sáez de Hérmua y Espinosa, natural de Tole-do, con la que se había casado en el otoño de 1843, y decuya unión quedaba un hijo de muy pocos meses deedad.

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [30]

Arriba, escena de la toma de Peñacerrada por las tropas de la Reina en1838; debajo, escena de la batalla de Ramales, en 1839. En ambasacciones de guerra combatió el comandante Montaño.

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [31]

C O n D E C O R A C I O n E S E S p A ñ O L A SUNA COLECCIÓN EXCEPCIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, INSTITUCIONALES Y PROSOPOGRÁFICOS

EL TRIUNFO DE UNA VOLUNTAD HISTORIOGRÁFICA DE SERVICIO PúBLICO

Chopo 1 - 28023 Madrid

Tel 915 477 031 - [email protected]

TOISÓN DE OROP.V.P. 36 €

MARÍA LUISAP.V.P. 30 €

SAN FERNANDOP.V.P. 45 €

SAN HERMENEGILDOP.V.P. 36 €

MÉRITO CIVILP.V.P. 32 €

MALTA(AGOTADO)

ORDEN REALP.V.P. 20 €

MARÍA VICTORIAP.V.P. 20 €

MARÍA CRISTINAP.V.P. 30 €

ALFONSO XIIP.V.P. 30 €

REPÚBLICAP.V.P. 30 €

DOS SICILIASP.V.P. 10 €

Cuadernos de Ayala 41 - ENE/2010 [32]

VERSOS DE HISTORIA Y TIEMPO

(sin título)

La nave que surcando el Ponto pasa

ligera y fuerte como viento y peña,

el bravo mar con ocasión pequeña

rompe, sorbe, deshace, ahoga, arrasa.

La ciudad fuerte o respetada casa

que de tratar a las nubes se desdeña,

con breve curso el Tiempo nos la enseña

rota, humilde, asolada, yerma y rasa.

La ignorancia mortal que se alimenta

de bárbara ambición, y se presume

potente, firme, estable, altiva, osada,

baje la rueda, reconozca y sienta

que en un punto la Muerte la resume

en humo, en polvo, en viento, en sombra, en nada.

¿Francisco de Quevedo y Villegas?

(1580-1645)

Cuadernos de AYALA es una publicación periódica de dis-tribución controlada que se envía directamente por suscrip-ción. Las personas interesadas se dirigirán a nuestra Redac-ción para comunicarnos su nombre y dirección. Lasuscripción anual es de 20€ y puede enviarse mediante che-que o transferencia bancaria a favor de PALAFOX Y PEZUE-LA S.L., Banco Santander Central Hispano, calle Quintana19, 28008 Madrid, cuenta corriente 0049-5168-34-2410039044.

Cuadernos de AyalaGaceta trimestral de información varia y miscelánea

sobre órdenes y condecoraciones, genealogía y heráldica,nobiliaria, iconografía, ceremonial y protocolo dirigida por el

Dr. D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila

CONSEJO DE REDACCIÓNDr. D. Félix Martínez Llorente (U. Valladolid), Dra. Dª Ana BelénSánchez Prieto (U. Complutense), Dr. D. Juan Van Halen (U. Alcalá),D. Manuel Rodríguez de Maribona (Academia Asturiana y ColegioHeráldico), Dr. D. Luis de Cevallos-Escalera (U. Francisco de Vitoria),D. José A. Dávila (Real Academia de Toledo), D. Conrado García dela Pedrosa (Biblioteca Nacional), D. Luis F. Cercós (AcademiaMelitense), y D. Fernando de Artacho (CEH Ortiz de Zúñiga).

Edita Palafox & Pezuela S.L.Chopo, 1 - 28023 Madrid - España

Correo electrónico [email protected]

Impreso en Malpe S.A., calle Calidad 34, Polígono Industrial de losOlvos, 28906 Getafe (Madrid)

En este número:

[2-3] Editorial: La mutiplicación de distinciones pú-

blicas inconstitucionales (y de otras órdenes

y corporaciones pseudonobiliarias)

[4] In Memoriam: Jean Morichon

[5-7] Novedades, cursos y encuentros culturales

[8-12] Títulos del Reino y Grandezas de Es-

paña concedidos a militares o a sus fa-

miliares (1948-2005), por el Dr. D. Rafael

de Fantoni y Benedí

[13-15] Una Maestranza de Caballería ultramari-

na: la de Mérida de Yucatán, por el Dr. D.

José María de Montells y Galán

[16-20] A propósito del centenario del emblema

del Cuerpo General de la Armada: la coca,

por D. Alfonso y D. Luis de Ceballos-Escale-

ra Gila

[21[ Un curioso documento sobre el Condado de

Barcelona en 1988, por D. José Antonio Dá-

vila García-Miranda

[22-23] Revista de libros

[24-25] Revista de revistas

[26-27] De gentes honestas

[28-30] Identificación de un retrato del coro-

nel don Juan Elías Montaño y Pérez,

primer comandante del 2º Batallón del

3º Regimiento de Granaderos de la

Guardia Real Provincial, dos veces ca-

ballero de la Real y Mil i tar Orden de

San Fernando, por el Dr. D. Alfonso de

Ceballos-Escalera y Gila

[32] Versos de historia y tiempo: Sin título ¿Fran-

cisco de Quevedo y Villegas?. Humor.