Cuadernos Cedem 2002 004

89
Las industrias culturales en la Ciudad de Buenos Aires Evolución reciente y potencialidades. Complejos editorial y audiovisual (libro, diarios y revistas, música, cine, video y televisión). C E D E M Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano 4 C E D E M Cuadernos de trabajo Por Paulina Seivach* * Economista del CEDEM

Transcript of Cuadernos Cedem 2002 004

  • Las industrias cu l tura lese n l a C i u d a d d eB u e n o s A i r e s

    Evolucin reciente y potencialidades.C o m p l e j o s e d i t o r i a l yaudiovisual (libro, diarios yrevistas, msica, cine, v i d eo yt e l e v i s i n ) .

    C E D E MCent ro de Es tud ios para e l

    D e s a r r o l l o E c o n m i c o

    M e t r o p o l i t a n o

    4C E D E MC u a d e r n o s d e t r a b a j o

    P o r P a u l i n a S e i v a c h *

    * E c o n o m i s t a d e l C E D E M

  • Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Jefe de Gobierno Anbal Ibarra

    Vicejefa de Gobierno Mara Cecilia Felgueras

    Secretario de Desarrollo Econmico Eduardo Hecker

  • La presente publicacin fue realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Econmico

    Metropolitano (CEDEM), de la Secretara de Desarrollo Econmico del Gobierno de la Ciudad

    Autnoma de Buenos Aires

    Direccin del CEDEM Matas Kulfas

    Coordinacin Elina Lpez

    Consultores Fernando Alvarez de Celis, Mara Agustina Briner, Santiago Juncal,

    Hctor Rubini, Paulina Seivach, Marcelo Yangosian.

    Asistente Vernica Simone

    La presente edicin se encuentra disponible en internet: www.cedem.gov.ar

    Informes: [email protected]

    Diseo grfico: Carolina Testa

  • 79

    13

    17

    23

    37

    53

    67

    93

    94

    INDICE

    1. Presentacin

    2. Introduccin

    3. Qu se entiende por industrias culturales

    4. Importancia a nivel mundial

    5. Industrias culturales en Argentina

    6. Industrias culturales en la Ciudad de Buenos Aires

    7. Complejo editorial en la Argentina (libro, diario, revista)LibroDiarios y Revistas

    8. Complejo audiovisual (msica, cine y publicidad, video y televisin)MsicaCinePublicidad cinematogrficaHome VideoTelevisin y Cable

    9. Sntesis

    Bibliografa

  • El presente estudio analiza la evolucin reciente y potencialidades de las principales industriasculturales: complejos del libro, diarios y revistas, msica, cine y publicidad, y video y televisin. Eltrabajo se concentra en los fenmenos de la Ciudad de Buenos Aires, pero hace referencia permanentea la situacin de estas industrias en el pas.

    Cabe mencionar que, a pesar de la importancia de estas actividades para la economa argentina ypara la Ciudad de Buenos Aires, la literatura relacionada es muy escasa como as tambin lainformacin estadstica disponible. Recin ahora se las empieza a percibir como integrantes de unsector con caractersticas que lo hacen nico y que, por lo tanto, requiere de polticas especficas parael desarrollo de su potencial. Este trabajo tiene como objetivo sistematizar la informacin disponible,en aras de dimensionar este ncleo de actividades en la Ciudad de Buenos Aires, analizando susrasgos distintivos, focalizando en algunos actores y presentando su desempeo reciente en vistas desealar perspectivas de accin futuras.

    El presente trabajo se estructura de la siguiente manera: comienza explicitando qu se entiende porindustrias culturales y contina en la segunda parte analizando su evolucin en el mundo. En unatercera seccin analiza el fenmeno para la Argentina, tomando informacin sobre producto, empleoy comercio exterior. En la cuarta parte, se estudia la significacin de estas industrias en la Ciudad deBuenos Aires, focalizando en las mismas variables que en el caso argentino y redimensionndolas enfuncin de las participaciones en el total nacional. Luego, se analizan por separado los complejoseditorial (libro, revistas y diarios) y audiovisual (cine, publicidad, televisin, video), destacandopotencialidades y debilidades en cada caso en funcin de la estadstica disponible y de las entrevistasrealizadas con agentes del sector.

    La autora agradece la colaboracin de la Lic. Laura Abramovsky para los clculos de PBI y PBG y porsus valiosas sugerencias durante la elaboracin del trabajo; a Santiago Juncal, por sus correcciones yapreciaciones; a la Lic. Mara Agustina Briner, por los clculos de comercio exterior; al Lic. FernandoAlvarez Celis, por la georeferenciacin de empresas; y al Lic. Daniel Gropper, por sus comentarios.

    7

    1. PRESENTACIN

  • 91 Los estadounidenses utilizan el trmino industrias del entretenimiento, que resulta ms abarcativo que el de industrias culturalesdado que -adems de las empresas dedicadas a la creacin, produccin y comercializacin de bienes y servicios culturales- incluyelas dirigidas al esparcimiento (por ejemplo, parques de diversiones), que no son estrictamente culturales.2 Yangosian, M / Posada, M (2003).3 Se refiere a los aos de educacin media de mayores de 25 aos. 4 Direccin General de Estadstica y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2000.5 Los datos corresponden al ao 1998 y son de elaboracin propia en base al SES - Programa Mejoramiento del Sistema deInformacin Universitaria, 1998.

    En el marco de un aumento significativo de la participacin del sector servicios en las economasnacionales y de la creciente globalizacin, la importancia relativa de las industrias culturales en laactividad econmica ha crecido mucho en los ltimos aos. En los pases ms desarrollados, estasindustrias ocupan el tercer o cuarto lugar en lo que se refiere a recursos internos movilizados y a laobtencin de divisas en los mercados externos1.

    En la Argentina -y particularmente en la Ciudad de Buenos Aires- estas actividades tienen un roleconmico relevante, ms all del impacto social que implican. Para comprender esta importancia, espreciso tomar en consideracin algunos rasgos sociodemogrficos peculiares del pas. Los indicadoresde desarrollo humano la colocan en el puesto 34 entre todos los pases del mundo. En esto influye elnivel de educacin de la poblacin que ha sido histricamente muy elevado: el porcentaje de adultosanalfabetos era apenas de 3,2% en 2000, incluso menor que el promedio para el grupo de pases endesarrollo clasificados como de desarrollo humano alto (ONU, 2002). Este fenmeno se relaciona conlas altas tasas de enrolamiento primario y secundario que presenta la Argentina, como as tambin conla elevada relacin entre estudiantes universitarios y poblacin total, 3.000 estudiantes cada 100.000habitantes.

    La situacin de la Ciudad de Buenos Aires es an ms positiva con relacin a las estadsticaspresentadas, dado que en ella est el ncleo de las actividades econmicas y culturales del pas. Elproducto bruto geogrfico per cpita ha sido histricamente elevado y casi la mitad del gasto total delos hogares se efecta en el rea metropolitana de Buenos Aires, con una alta propensin al gasto encultura y entretenimiento2. Entre tanto, la tasa de analfabetismo es muy baja y la cantidad de aospromedio de educacin (9 aos en 1998) es la mayor de Latinoamrica3, con elevadas tasas deescolarizacin primaria, secundaria y terciaria (95%, 75% y 39% en 1999)4. Asimismo, ms de354.000 alumnos asisten a universidades locales (pblicas y privadas) para ttulos de grado, quesumados a los que concurren en el Conurbano, determinan unos 3.800 alumnos universitarios cada10.000 habitantes en el rea Metropolitana de Buenos Aires5. Cabe destacar que muchas de estasinstituciones, dictan cursos de Maestra y Doctorado, generando una oferta acadmica amplia entemticas y orientaciones de posgrado. El elevado nivel cultural y educativo de los residentes contribuyea la existencia y sostenimiento de una amplia infraestructura cultural, as como tambin constituye unmotivo adicional de permanencia para sus habitantes; salas de cine y teatro, museos, bibliotecas,libreras, etc. conforman una extensa oferta cultural que por s misma acta tambin como factor deatraccin de visitantes o de prolongacin de sus estadas. En el Cuadro 1 se presentan algunosindicadores de dotacin cultural de la Ciudad de Buenos Aires:

    2. INTRODUCCIN

  • 10

    6 El resto corresponde a produccin de bienes (industria manufacturera, suministro de electricidad, gas y agua y construccin); elsector primario es prcticamente inexistente en la Ciudad de Buenos Aires.7 Estos valores son superiores a los publicados por el CEDEM en Coyuntura Econmica 2 (abril de 2001) para las industrias culturalesen el ao 1998, debido a que en este nuevo clculo se toma en consideracin un universo ms amplio que incluye actividades comola de fotografa y la venta de muebles y artefactos para el hogar, entre otras.

    Salas de teatro 173Salas cinematogrficas 200Museos 105Bibliotecas pblicas 37Centros culturales 8Diarios editados en CBA 14Canales de TV abierta 5Lneas de TV por cable 2Estadios de Ftbol 20

    CUADRO 1 INFRAESTRUCTURA CULTURAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES*

    Fuente: CEDEM, Secretara de Desarrollo Econmico, GCBA, en base a datos deDGEyC y DGM, GCBA e INCAA.* No se incluyen los teatros, salas cinematogrficas, ni bibliotecas pertenecientesclubes o instituciones comunitarias

    En sntesis, los altos niveles culturales y educativos de la poblacin proveen las bases necesariaspara nutrir actividades basadas en la creatividad, el talento y el conocimiento, sostenidas por uningreso medio alto de la poblacin urbana. Por su parte, la existencia de una infraestructura yaformada para la generacin y difusin de bienes y servicios culturales implica ventajas significativas.

    En los ltimos aos, la mayor importancia econmica de las actividades culturales se encuadra dentrodel fenmeno ligado al desarrollo, de incremento relativo de los servicios por sobre los sectoresprimario e industrial. En Argentina, en el ao 2001, las actividades comerciales y de serviciosrepresentaban el 64% del PBI, mientras que la industria significaba slo el 26%. Por su parte, la Ciudadde Buenos Aires, la urbe ms importante del pas y centro neurlgico de la actividad econmicanacional, tiene tradicionalmente an mayor especializacin en los sectores comercial y de servicios,que representaban en 2001 el 85% del Producto Bruto Geogrfico (PBG)6. Cabe destacar que en 1993,comercio y servicios significaban el 79% del PBG, lo que da cuenta de su importante incremento en losltimos ocho aos.

    Durante la dcada de los noventa se observa un crecimiento de los indicadores relevantes y disponiblespara el subsector de las industrias culturales, que denotan un mayor consumo de la poblacindomstica, atendido no slo por el aumento de produccin local sino tambin por un incremento de lasimportaciones de bienes y servicios culturales, como se ver ms adelante.

    De acuerdo con el Censo Econmico de 1994, las industrias culturales y conexas (relacionadas)representaban en conjunto, en el pas, el 8,3% del valor agregado y el 8,9% de los puestos de trabajo.A nivel de la Ciudad de Buenos Aires, estos guarismos eran de 8,1% y 6,4%7 respectivamente, lo quepone de manifiesto un patrn de especializacin local similar. A modo de dimensionar este conjuntode actividades en funcin de otros, se destaca que la participacin de las industrias culturales y conexasen el PBG era entonces la mitad de la correspondiente a Industria manufacturera para ese perodo, ysuperior a la de Servicios sociales y de salud, a la de Servicios comunitarios y servicio domstico, a lade Construccin y a la de Administracin pblica. En trminos de puestos de trabajo ocupados

  • significaba el 40% de Industria manufacturera y un porcentaje superior al de Construccin y al deAdministracin pblica. En trminos de exportaciones, 4 de los 25 principales productoscomercializados a nivel internacional por la Ciudad pertenecen al subsector de las industrias culturalesy conexas.

    De acuerdo con el PBG de 1998, slo las industrias culturales representaban el 6,5% del producto y el5,5% de los puestos de trabajo ocupados en la Ciudad de Buenos Aires en ese ao.

    La recesin plante grandes dificultades para muchas de estas industrias, afectadas no slo por lasituacin general de la economa, sino tambin por factores idiosincrticos que se exacerbaron con lacrisis (la piratera en el caso de la msica, la reprografa en el caso de los libros, etc.). La recientedevaluacin plantea nuevas perspectivas hacia el futuro y podra inducir a estrategias queeventualmente favoreceran el desarrollo del sector. En este sentido, la modificacin en los trminos deintercambio podra favorecer a algunos productos domsticos que durante los noventa no presentabanventajas internacionales (el cine publicitario, por ejemplo). El aumento en las exportaciones de bienesy servicios sera una salida alternativa para algunas actividades del sector que, por la situacineconmica nacional, no encuentran perspectivas de crecimiento en el corto plazo dentro de los lmitesdel mercado interno (libros, publicidad, derechos de explotacin de obras musicales, etc.).

    Aunque existen importantes barreras culturales para estos productos (en especial los audiovisuales), elMERCOSUR y otros pases limtrofes se presentan como los destinos ms inmediatamente accesibles. Enel primer caso, quedan an pendientes en la agenda de negociaciones sobre comercio internacional,clusulas especficas para los productos culturales, que tornaran ms fluido el intercambio.

    Pero ms all de la potencialidad de vender estos productos al extranjero, la recuperacin de laeconoma local es fundamental para que estos negocios sean sostenibles en el tiempo, sobretodoteniendo en cuenta que estn concentrados en la produccin de contenidos, no de aparatos. Esdecir que, justamente por la idiosincrasia cultural que hace singular la produccin social de estosbienes, el mercado interno adquiere una dimensin primordial en las ventas.

    11

  • fEl trmino industrias culturales refiere al ncleo de empresas dedicadas a la creacin, producciny comercializacin de bienes pero tambin de servicios culturales. Son la serializacin, laestandarizacin, la divisin del trabajo y el consumo de masas los principales factores que llevan aluso del trmino industrias, un fenmeno que se da en el contexto de creciente globalizacineconmica y paralela trasnacionalizacin de la cultura.

    Entre otras caractersticas relevantes de estas industrias, se encuentran, desde la oferta, la existenciade economas de escala, la difcil cuantificacin del valor agregado generado en la actividad creativa,la intensidad en la utilizacin de recursos humanos, los costos de reproduccin mnimos, y la presenciade altos riesgos al lanzar un producto al mercado debido a la necesidad de invertir en activosaltamente especficos en presencia de una demanda impredecible. Desde la demanda, se encuentranespecialmente, la exclusin imperfecta en el consumo y el corto ciclo de vida de los productos. Lademanda de estos productos es, en su mayora, altamente dependiente del ingreso libros, discos,conciertos, televisin cerrada, etc.- como as tambin de los gustos, preferencias y modas de cadamercado, los cuales suelen ser cambiantes en el tiempo.

    Tambin son caractersticas de estas industrias la estrecha vinculacin y la simultaneidad de negociosen diferentes ramas de actividad, como lo ilustra el caso de los multimedios8. Es frecuente tambin quelos agentes de un subsector participen en otros, a la manera que lo hacen los cantantes, cuando actanen un film o escriben su biografa9.

    La distincin entre bienes y servicios culturales parecera ser un tanto confusa y es actualmente un temade debate internacional. Segn la UNESCO (2002), se podran definir tentativamente a los bienesculturales ...como aquellos bienes de consumo que transmiten ideas, smbolos y modos de vida. stosinforman o entretienen, contribuyen a crear una identidad colectiva e influencian en las prcticasculturales. Como resultado de la creatividad individual o colectiva por lo tanto, protegidos por losderechos de autor y conexos-, los bienes culturales son reproducidos e incrementados por los procesosindustriales y la distribucin mundial. Las revistas, los libros, los productos multimedia, el software, lasgrabaciones, pelculas, videos, programas audiovisuales, las artesanas y los diseos de modaconstituyen la oferta cultural.... En tanto, los servicios culturales ...son tradicionalmente consideradoscomo aquellos que apuntan a satisfacer las necesidades y los intereses culturales. Estas actividades norepresentan bienes materiales en s mismos: consisten tpicamente en una serie de medidas e

    13

    8 A diferencia de Brasil que fue precursora en los setenta, la consolidacin de los grupos multimedia en Argentina se produjo recincon las privatizaciones y cambios normativos iniciados en 1989. Entonces se modific la ley que prohiba la entrada de empresasdel sector prensa en el negocio de la radiodifusin y se concret la privatizacin de dos cadenas nacionales de televisin.9 La estructura empresarial en la ltima dcada, se caracteriz por un proceso de mayor concentracin y realineamiento. Sedesarrollaron grandes grupos propietarios de varias firmas orientadas a la produccin y/o distribucin de diversos bienes o serviciosculturales. Este es el caso de la red brasilea O Globo, de la mexicana Televisa, de la alemana Bertelsmann y de la estadounidenseWarner, entre otros, empresas con intereses en distintos pases e industrias, frente a los cuales la capacidad poltica de los gobiernosse reduce. En el caso argentino, el Senado dio media sancin a la ley de empresas culturales que limita la propiedad extranjera delas empresas argentinas de bienes culturales a un 30%, en el marco de la preservacin de intereses estratgicos del Estado. La leyexime tambin a los medios del procedimiento de cram down en caso de quiebra, es decir que la empresa acreedora no puedequedarse con una empresa a cambio de su deuda.

    3. QU SE ENTIENDE POR INDUSTRIAS CULTURALES

  • infraestructura destinadas a las prcticas culturales, provistas por instituciones gubernamentales,privadas y semi-pblicas como as tambin por empresas. Ejemplos de servicios culturales son lapromocin de interpretaciones y eventos culturales... (UNESCO, 2002).

    Existen tambin industrias conexas a las estrictamente culturales, como las vinculadas a la informtica,las telecomunicaciones y las que producen los equipos necesarios para la reproduccin de bienesculturales (aparatos de televisin y radio, otros grabadores y reproductores de sonido e imagen,computadoras, entre otros). Los nmeros agregados de comercio exterior y algunas estadsticasnacionales de produccin suelen incluir este tipo de productos. Sin embargo, la naturaleza, la dinmicay la estructura de mercado de este tipo de bienes difiere significativamente del resto y no responden alas definiciones antes enunciadas.

    Las industrias culturales cumplen un rol esencial en la reproduccin de la identidad cultural y elsostenimiento de los lazos sociales en una comunidad. La industrializacin y comercializacin de lascreaciones y el acervo cultural de una sociedad pueden permitir que la tradicin y las costumbres dedistintas regiones y pases se recreen y permanezcan a pesar del llamado proceso de globalizacinque se observa a nivel mundial. En ese sentido, las industrias culturales no slo permiten cuidar laherencia cultural de un pas sino explotarla econmicamente en respuesta a una demanda de productoscada vez ms diferenciada. Sin embargo, por otro lado, la misma industrializacin de las creacionesculturales y su difusin masiva, junto con el fenmeno de concentracin y transnacionalizacin de losmedios de comunicacin y de los fabricantes de bienes y servicios culturales que se ha venidoproduciendo en las ltimas dcadas, pueden generar que la capacidad de produccin propia deciertos pases o comunidades disminuya y, a su vez, que stos se vean colmados de productos culturalesextranjeros (Garca Canclini, 2000 y Getino, 1995).

    Las nuevas tecnologas estn cambiando la forma en que los productos culturales son creados,producidos, distribuidos, consumidos y hasta concebidos. En la actualidad, la tecnologa digital permitela convergencia entre las telecomunicaciones, las tecnologas de informacin y las industrias culturales,en el sentido de que diferentes plataformas de red o dispositivos de consumo (telfono, televisin, PC)proveen esencialmente los mismos tipos de servicios culturales (por ejemplo, los operadores detelecomunicaciones como empresas telefnicas ofrecen en la actualidad programacin audiovisual yacceso a Internet). En particular, permiten tambin que un mismo contenido pueda consumirse desdedistintas plataformas, como ocurre con una pelcula que -adems de su exhibicin tradicional en salasde cine, TV y video- se incorpora al soporte de DVD o a la Internet. Las telecomunicaciones y lasaplicaciones a los negocios crean as nuevas industrias y modifican las definiciones de lo que unproducto cultural representa. En la medida que se expanden, las industrias culturales plantean a su veznuevos desafos para la tecnologa, as como tambin para la comercializacin. De esta manera, lasindustrias culturales no slo se integran cada vez ms entre s, sino tambin con el resto de laproduccin en una sinergia de efectos poderosos en materia de valor agregado y empleo(electrnica, qumica, informtica, publicitaria, etc.). Estos cambios tornan an ms difcil ladelimitacin del universo de las industrias culturales.

    En general, tambin se reconoce la existencia de una sinergia entre las industrias culturales y elturismo, aunque est an poco presente en el diseo de polticas. Por lo general, las reas de culturay de turismo en el Estado pertenecen a diferentes estructuras, que poco se relacionan para laproyeccin de lneas de accin. Sin embargo, el turismo tiene una incidencia cada vez ms importanteen la venta de bienes y servicios culturales (libros, msica, videos, espectculos teatrales y musicales,artesanas, etc.), que actan en s mismos como factores de atraccin y permanencia. El turismo puedeconcebirse al mismo tiempo como dinamizador del empleo y valorizador de la cultura local.

    14

  • En particular, la Ciudad de Buenos Aires, con grandes atractivos culturales -y ms accesible para elturismo extranjero despus de la devaluacin- presenta desde esta perspectiva, potencialidades dedesarrollo para el sector cultural. El turismo cultural podra convertirse eventualmente en el factorrevitalizador de algunas actividades, tales como la produccin de artesanas o la produccin deespectculos. El tango es un atractivo destacado para el turismo internacional, que adems, motorizauna serie de industrias y servicios vinculados (msica en diferentes soportes, videos, revistas, posters,tarjetas y artesanas, y una serie de servicios tales como los que ofrecen tangueras, milongas yescuelas de tango). En la actualidad hay 17 casas de tango, 21 de milongas y 4 escuelas oacademias10 emplazadas en la Ciudad, cuya demanda est creciendo.

    Dado el incremento mundial en el consumo de estos bienes y servicios y las capacidades de estasindustrias para generar valor y empleo, el desafo para pases con indicadores de desarrollo humanoaltos, como Argentina, es el de fomentar su produccin a nivel local. La Ciudad de Buenos Aires puedeser el motor de este redimensionamiento, dada su importancia econmica, el acervo cultural que poseey las ventajas competitivas que puede desarrollar. Como se ver ms adelante, en la dcada de losnoventa se registr un significativo incremento de las importaciones de bienes y servicios culturales,que desplaz produccin domstica (por ejemplo, en las actividades de impresin y editoriales). Elreciente cambio en los precios relativos podra generar un efecto sustitucin que llevara a unarecuperacin y eventualmente a la expansin de algunas actividades, incluso con vistas a laexportacin, que mediante polticas adecuadas, se haran sostenibles en el tiempo.

    15

    10 Para ms informacin, vase Informe Tango, del Programa de Estadsticas e Impacto Econmico del Turismo, CEDEM, Secretarade Desarrollo Econmico, GCBA. Marzo de 2002.

  • Las industrias culturales en el mundo han mostrado en los ltimos aos mucho ms dinamismo queotros sectores, ganando participacin tanto en trminos de producto como de empleo. De acuerdocon las mediciones de UNESCO, las industrias culturales explican alrededor de 4% del PBI en los pasesde la OECD y entre 1% y 3% en los pases en desarrollo. En el caso de los pases industrializados,tambin tienen importancia en trminos de recepcin de recursos desde el exterior (UNESCO, 2000).

    El avance de la globalizacin, facilitado por el desarrollo tecnolgico, favoreci el flujo de bienes entrepases. El comercio internacional de bienes culturales pas de U$S 95.340 M en 1980 a U$S 387.927M en 199811. La tasa de crecimiento anual promedio del comercio internacional de estos bienes entre1992 y 1998 fue de casi 8%, con mercados generalmente conformados por unos pocos pasesproductores y numerosos compradores. La importacin de bienes culturales en el mundo pas de U$S47.839M en 1980 a U$S 213.655M en 1998 (es decir, desde U$S 12 per cpita en 1980 a U$S 44,7en 1997) y la exportacin, de U$S 47.500M a U$S 174.272M. No obstante, la proporcin delintercambio de bienes culturales en el total de importaciones de bienes se increment slo desde 2,5%en 1980 a 2,8% en 1997 (con un pico en 1990 de 3,8%), es decir que se produjo como resultado deuna tendencia generalizada de aumento de los intercambios, pero limitada en trminos de expansinrelativa. Sin embargo, estos nmeros no reflejan el aumento del comercio de productos culturales ensu totalidad, en parte por la falta de informacin relacionada en muchos pases y a la imposibilidadde compatibilizar las estadsticas nacionales.

    La produccin de bienes culturales es un negocio concentrado en pocos pases. En 1998, los pasesde la APEC12 y de la Unin Europea llevaron a cabo el 91% de las importaciones de bienes culturales(U$S 194.467M) y el 94% de las exportaciones. En 1998, slo trece pases realizaban cuatro quintaspartes de las importaciones y doce la misma proporcin de exportaciones.

    En lo que se refiere a los pases en desarrollo, el crecimiento en el intercambio de bienes culturalesha sido muy superior, pues comienza desde una base relativamente baja: el incremento fue de casi1.000% entre 1980 y 1997, cuando alcanz los U$S 5.500M.

    17

    11 En estas magnitudes se incluye la venta de aparatos electrnicos pero no la de contenidos sin soporte material y otros serviciosculturales para los que no existen estadsticas confiables. Concretamente se incluye Material Impreso y Literatura, Msica, ArtesVisuales, Cine y Fotografa, Radio y Televisin, y Juegos y bienes deportivos, por lo que no estn todos los productos culturales altiempo que se presentan otros que no son estrictamente culturales. De todas maneras, la evolucin de estos agregados permitedimensionar el crecimiento en materia de comercio exterior de las industrias culturales y sus conexas.12 APEC (Asia Pacific Economic Cooperation) est conformada por Australia, Brunei Darussalam, Canad, Chile, China, Hong Kong,Indonesia, Japn, Repblica de Corea, Malasia, Mxico, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Per, Filipinas, Federacin Rusa,Singapur, Taiwn, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

    4. IMPORTANCIA A NIVEL MUNDIAL

  • 18

    13 En un estudio sobre la industria audiovisual iberoamericana, que comprende Latinoamrica, Espaa y Portugal, se muestra quecinco empresas concentraban casi el 90% de las exportaciones de cine, video y televisin: Televisa, Red OGlobo, Venevisin, RadioCaracas TV y RTVE. Las exportaciones de Televisa eran a su vez, la mitad del total. En la actualidad, unos pocos paseslatinoamericanos estn adquiriendo mayor capacidad de produccin y exportacin de bienes audiovisuales: Brasil, Argentina yMxico y en menor medida Venezuela, Per y Colombia.

    Si se consideran exclusivamente los bienes y servicios culturales -excluyendo los aparatos electrnicos-se observa que los pases desarrollados son exportadores netos. En tanto, si se incluyen los equipos dereproduccin de imagen y sonido, computadoras y otros, la situacin se revierte a favor de los pasesen desarrollo, principalmente por el desempeo de algunos pases asiticos (los precios de estosproductos son superiores en promedio al de los bienes estrictamente culturales).

    Teniendo en cuenta las industrias culturales y las relacionadas, en 1998 los principales supervitsfueron de Japn (U$S 14.500M), China (U$S 13.300M), Malasia (U$S 5.700M), Mxico (U$S5.000M), Irlanda (U$S 2.700M) y Repblica de Corea (U$S 2.600M). Por otra parte, los mayoresimportadores netos son los Estados Unidos (U$S 38.200M), Hong Kong (U$S 14.400M), Canad (U$S6.000M) y Australia (U$S 3.100M). Cabe destacar que la mayora de los pases de la Unin Europeason tambin deficitarios en estas categoras entre U$S 1.000M y U$S 3.000M.

    Los Estados Unidos constituyen el pas que ms consume este tipo de bienes y, en particular, el mayorimportador de diarios y publicaciones peridicas, equipos fonogrficos, instrumentos musicales,pinturas, esculturas, antigedades, cmaras y proyectores, aparatos de televisin y radios, juegos ybienes deportivos. No obstante, es un exportador neto de libros, diarios y otros materiales impresos ysound media.

    Cabe destacar que con la disolucin de la URSS se produjeron cambios en materia de comercio debienes culturales: en 1998 la Federacin Rusa se haba convertido en el sexto exportador mundial delibros; Hungra en el quinto exportador de equipos fonogrficos y el dcimo en aparatos de radio; yla Repblica Checa en el noveno exportador de juegos y cmaras cinematogrficas, quinto eninstrumentos musicales y antigedades y cuarto en pinturas y estatuas.

    La informacin disponible sobre exportaciones de bienes culturales permite ver que los bienesmusicales son los que dominan el intercambio mundial (27,3% de las exportaciones en 1998) y quedesde 1980 se viene produciendo un crecimiento en la participacin de bienes deportivos y juegos(Cuadro 2). Desde entonces, las contribuciones de libros, otras publicaciones impresas y aparatos deradio y televisin se mantuvieron ms o menos estables, mientras que las artes visuales la componentemenos significativa del comercio cultural con menos de 1% en los pases en desarrollo- experimentaronuna cada en su participacin13.

    Las exportaciones de bienes musicales aumentaron en el mundo a un promedio de 10,3% anual desde1980 hasta 1998, ao en que alcanzaron los U$S 47.600M. Actualmente representan el 27,3% deltotal del comercio cultural y comprenden no slo discos y casetes sino tambin bienes conexos comoinstrumentos musicales, aparatos de audio y equipos fonogrficos.

    Las exportaciones de libros, diarios y peridicos y otros materiales impresos fueron en 1998 de U$S25.618M, representando el 14,7% del comercio cultural. Los libros significaron exportaciones por U$S10.627M, las cuales en una proporcin del 20% tienen origen en los Estados Unidos, un sexto en ReinoUnido y un dcimo en Alemania (sumados son responsables del 47% de las exportaciones en 1998).

  • Por su parte, los diarios y peridicos son producidos en primer lugar por Estados Unidos (exporta unquinto del total en esta categora) y en segundo lugar por Alemania.

    Los aparatos de cine y fotografa y accesorios representan el 16% del intercambio total de bienesculturales, indicando una disminucin en su participacin desde el 21,5% que tena en 1980.Actualmente Japn es el principal exportador de estos bienes.

    Los aparatos de radio y televisin representan el 20% del intercambio de bienes culturales, con U$S34.700M exportados en 1998. Los principales productores son Japn, China, Corea y Malasia.

    Los juegos y bienes deportivos ofrecen mediciones menos confiables, pero seran terceros enimportancia dentro de los bienes culturales, por el intercambio global realizado.

    Las artes visuales comprenden pinturas originales y litografas, dibujos, pasteles, esculturas, estatuas yantigedades y coleccionables (estampillas, monedas, colecciones cientficas y naturales). El principalexportador de artes visuales es Reino Unido. Las exportaciones por estos conceptos aumentaron en elmundo en promedio al 6,2% anual entre 1980 y 1998. En esta ltima fecha representaron U$S9.900M, un 5,7% del total del comercio internacional de bienes culturales. Cabe destacar que desde1980, esta participacin se redujo porque la produccin de artes visuales se acot a un nmeroreducido de pases: en 1998, el 99% del comercio internacional de estos bienes se realiz entre 28pases y el 90% de las exportaciones entre slo seis (Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Alemania,Francia y Canad). La venta de reproducciones escultricas es un fenmeno que se puso de moda entodo el mundo en la dcada del ochenta con el desarrollo de la silicona, que abarat los costos deproduccin de las copias. Actualmente, el Museo de Louvre recauda ms por la venta dereproducciones que por las entradas. En la Argentina, el mercado de las artes visuales es anincipiente, con pocos productos comercializados, que generalmente son importados. No obstante, sesealan potencialidades de crecimiento, sobre todo tras la devaluacin, para la venta de souvenirs deeste tipo a turistas en museos y centros culturales. En su estmulo, el sector pblico puede adquirir unrol activo.

    19

    Bienes musicales 9.040 19,0% 47.618 27,3% 426,7% 43,6%Aparatos de radio y TV 10.640 22,4% 34.740 19,9% 226,5% -11,0%Juegos y bienes deportivos 6.425 13,5% 28.586 16,4% 344,9% 21,3%Aparatos de cine y fotografa 10.213 21,5% 27.855 16,0% 172,7% -25,7%Material impreso y literatura 7.623 16,0% 25.618 14,7% 236,1% -8,4%Artes visuales 3.559 7,5% 9.855 5,7% 176,9% -24,5%

    Total 47.500 100,0% 174.272 100,0% 266,9%

    CUADRO 2EXPORTACIONES MUNDIALES DE BIENES CULTURALES POR CATEGOR A. AOS 1980 Y 1998.

    Fuente: CEDEM, Secretara de Desarrollo Econmico, GCBA, en base a datos del Instituto de Estadsticas de UNESCO.

    MM DE $ % MM DE $

    1980

    %

    VARIACIN EN ELVALOR DE LAS

    EXPORTACIONES

    VARIACIN EN LAPARTICIPACIN

    1998/1980

    1998

  • En lo que respecta a la comercializacin internacional de servicios, sta se ha incrementadosignificativamente en la ltima dcada. Las mediciones disponibles son generalmente poco confiablesy resultan inadecuadas para comparar la situacin entre pases. De todas maneras, se cuenta conelementos para afirmar que su importancia est creciendo. En este contexto, se ha vuelto necesaria laregulacin de este tipo de intercambios, la cual fue incorporada en el establecimiento de laOrganizacin Mundial de Comercio (OMC, 1994), en particular en el GATS (General Agreement onTrade in Services) adoptado en la Ronda Uruguay. El GATS es el primer acuerdo internacional queprovee derechos legalmente implementables para todo el comercio de servicios, incluyendo losculturales. Asimismo, el TRIPS (Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights, enespaol, Acuerdo sobre los Aspectos Relacionados al Comercio de los Derechos de PropiedadIntelectual), tambin sancionado en la Ronda Uruguay, conforma una parte importante de la normativapara el comercio internacional de bienes y servicios culturales. El acuerdo establece niveles mnimos deproteccin de los derechos de propiedad intelectual (patentes, marcas, copyright -anlogo a losderechos de autor para el derecho de tradicin latina-), sobre la base de los estndares instituidos porla Organizacin Mundial de Propiedad Intelectual y otras convenciones anteriores dirigidas a protegerla propiedad industrial y las obras artsticas y literarias14 .

    Estos tratados incluyen dos principios fundamentales para el comercio internacional de bienes yservicios que vale la pena mencionar y que rigen para todos los Estados miembros de la OrganizacinMundial de Comercio. El primero es el denominado Nacin ms Favorecida, que establece quecuando una nacin concede beneficios a un socio comercial debe extenderlos a todos los miembros dela OMC. El segundo es el conocido como Tratamiento nacional, que impone que los bienes yservicios, las patentes, las marcas y los derechos de autor importados por una pas deben ser tratadosde igual manera que los producidos dentro del mismo. Bajo estrictas condiciones, se pueden dar ciertasexcepciones.

    Pero algunos pases se mostraron contrarios a aceptar estas condiciones para todos los bienes yservicios culturales y derechos de autor, entendiendo que stas podran, por cuestiones solamentecomerciales, perjudicar su especificidad cultural. As, muchas de las industrias culturales sobrevivengracias a restricciones a la importacin y otros mecanismos provistos por el Estado, que dan prioridada su preservacin, considerando que de otra manera los contenidos locales podran ser desplazadospor la presencia de empresas multinacionales, con gran capacidad financiera y posicionesmonoplicas. Estas exenciones se conocen tcitamente como excepciones culturales, sobre las basesde que la cultura no es como cualquier otra mercanca (UNESCO, 2002).

    En muchos pases, la falta de polticas apropiadas dificulta el acceso a los mercados de los productosculturales. Esto ocurre particularmente en pases en desarrollo en los que hay bajos niveles de inversiny faltan incentivos para los creadores, confianza en las industrias culturales, entrenamiento de losdirectivos y mecanismos de promocin de los productos. La presencia de grandes conglomeradosmultimedia con estrategias monoplicas que controlan gran parte del mercado global de consumo deproductos culturales y que a veces producen a bajo costo (sector audiovisual, edicin de materialesimpresos, productos multimedia), impide el desarrollo de competitividad de estas industrias a nivelnacional.

    Es difcil argumentar entonces que la autorregulacin de los mercados podr garantizar por s sola eldesarrollo justo del comercio internacional de productos culturales, ya que no parece proveerdiversidad de eleccin, acceso a los mercados para todos los pases y competencia. En este espritu, laUNESCO recuerda en su XIII Conferencia General que la libre circulacin de bienes y serviciosculturales no debe estar sujeta slo a las reglas del mercado (UNESCO, 2002).

    20

    14 Cabe destacar que el TRIPS introduce la proteccin de los programas de computacin bajo la esfera del copyright.

  • MERCOSUR

    En la legislacin del MERCOSUR casi no hay referencias a las industrias culturales y la poltica haciael sector est todava pendiente de desarrollo. En trminos generales, los pases se comprometieron aabrir sus mercados y dar un trato nacional a inversiones de otros socios, pero en el caso particularde este sector existe una serie de excepciones: Brasil excluye sus sectores de radio, TV ycomunicaciones; y Uruguay y Paraguay, los de radio, TV, comunicaciones y prensa. Argentina, encambio, la ms abierta del bloque, prcticamente no plantea excepciones. Como lo seala Galpern(2000), es importante destacar que los acuerdos de integracin han tenido un impacto mucho mayoren la estructura de propiedad de estos mercados que en los contenidos mismos. Adems, la estructurade las industrias culturales del bloque es muy dispar en trminos de desarrollo y capacidad productiva:Brasil y Argentina tienen sus sectores mucho ms avanzados que Paraguay y Uruguay.

    En el MERCOSUR existe una tarifa externa comn diferenciada por producto: 0% para libros, diariosy revistas (con la excepcin de 5% para diccionarios) y 17% para fonogramas y pelculas, donde losflujos son insignificantes. En productos televisivos, el intercambio tambin es prcticamente inexistente,en parte porque los costos de subtitulado y doblaje son altos, pero especialmente por las barrerasculturales.

    A nivel regional, el MERCOSUR abri nuevas oportunidades para las empresas productoras de bienesy servicios culturales, pero probablemente no pueda lograr la integracin de los mercados a la maneraque se concreta en otros sectores. Esto se explica por una diversidad cultural muy profunda que semanifiesta en el idioma, los hbitos de consumo y las preferencias, que no se supera con los cambiostecnolgicos ni con los acuerdos regionales. La Unin Europea es un caso paradigmtico en el que apesar de los esfuerzos, no se pudo lograr un espacio cultural europeo. Slo con una gran capacidadde produccin y difusin se puede superar esa tendencia a preferir lo ms cercano culturalmente o loque est en el idioma propio, a la manera que lo hace Estados Unidos, que controla los flujosmundiales.

    21

  • 23

    Como se anticipara, durante los noventa, los fenmenos generalizados de concentracin ytrasnacionalizacin afectaron tambin a las industrias culturales.

    Estas tendencias se reflejan en la participacin de las empresas transnacionales en las ventas de lacpula empresaria del sector de las industrias culturales y conexas (editorial/grfico, de TV ymultimedia, electrodomsticos/electrnica de consumo, sellos productores de msica y publicidad), lacual pas de 23% a 54% entre 1992 y 1998. Esta evolucin se inserta, como se anticip, en unatendencia ms general donde el porcentaje para las empresas trasnacionales de la cpula empresariapas de 38% en 1992 a 59% 1998 (Abramovsky, Chudnovsky y Lpez, 2001) (Cuadro 3).

    5. INDUSTRIAS CULTURALES EN ARGENTINA

    % de ventas de las empresas trasnacionales en las ventas totales 38 59

    % de ventas industrias culturales 23 54% Editorial/Ind. Grfica 13 54% TV y multimedia 0 45% Electrodomsticos/Electrnica de consumo 25 48% Sellos productores de msica 100 100% Publicidad 43 74

    CUADRO 3PARTICIPACIN DE LAS EMPRESAS TRASNACIONALES EN LAS VENTAS DE LA CPULA EMPRESARIA Y PORSUBSECTOR CULTURAL(1). AOS 1992-1998.

    (1) Definida como las 1.000 mayores firmas del pas en trminos de ventas.Fuente: Abramovsky, Chudnovsky y Lpez (2001).

    1992 1998

    EN PORCENTAJE

    Favorecido por el crecimiento y la estabilidad de precios, a principios de la dcada del noventa, huboun significativo incremento en las compras de aparatos domsticos, particularmente de equipos detelevisin y audio, cuya importancia radica en su disponibilidad para el consumo de bienes y serviciosculturales. Esto se dio en paralelo con una expansin de las industrias electrnicas internacionales quecrecieron en competitividad, quedando reducidas las locales a meras ensambladoras de componentesextranjeras o fabricantes de productos semiterminados. En el Cuadro 4 se presenta la infraestructurapara la comunicacin y para la difusin de contenidos culturales en el pas, en casi todos los casossuperior a la del resto de los pases latinoamericanos.

  • 24

    15 En la estructura de gasto de los hogares de 1996/97 en comparacin con la de 1985/86, se observa un incremento significativoen el consumo de servicios. 16 En la estimacin de las industrias culturales y conexas, se toma una definicin en sentido amplio, que incorpora las industriasrelacionadas a las culturales. Dada la imposibilidad de distinguir dentro de una misma rama de actividad la parte vinculada aproductos o servicios culturales, se incorporaron en forma completa algunas tales como Informtica y actividades conexas y Ventaal por menor de aparatos, artculos, muebles y equipos de uso domstico.

    De acuerdo con la ENGH 1996/97 (INDEC), el gasto para la compra de bienes y servicios decomunicacin, cultura y entretenimiento supera el 8% del total del hogar, siendo de 5,1% para loshogares del primer decil y de 11,7% para el ltimo. En particular, en el rea Metropolitana de BuenosAires, 8,7% del ingreso total de la poblacin se destina a gastos de esparcimiento y cultura (2,4%en servicios de esparcimiento y 1,3 % en libros, diarios y revistas), un porcentaje superior al que existaen la base para la medicin anterior del ndice de costo de vida15. A modo de comparacin, loseuropeos y norteamericanos destinan alrededor de 15% de su presupuesto familiar al entretenimiento.

    PRODUCCIN Y EMPLEO

    De acuerdo con el Censo Econmico 1994 y la definicin de UNESCO, las industrias culturales yconexas aportaban en conjunto 8,3% del valor agregado del pas ($ 7MM) y 8,9% de los puestos detrabajo ocupados (335.000 puestos). Estrictamente, el sector de las industrias culturales significabaentonces 7% del valor agregado y 8,1% de los puestos16 (Cuadro 5 y Grfico 1).

    La participacin del complejo en el producto se compone de 4% en actividades productoras de bienesy servicios culturales, 3% en actividades de distribucin y 1,3% en actividades conexas (productoras deartefactos e instrumentos, actividades de informtica, publicidad y agencias de noticias). En lo querespecta al empleo, estos guarismos son de 4,9%, 3,1% y 0,8% en cada caso.

    Las actividades con mayor peso tanto en trminos de valor agregado como de ocupados son lasdeportivas y de esparcimiento, las de edicin, las de impresin y las de radio y televisin.

    Radios cada 1.000 individuos 427 681*Televisores cada 1.000 individuos 183 258Hogares con TV paga en porcentajes s.d. 54Hogares con video en porcentaje s.d. 48

    Computadoras cada 10.000 individuos 264 392*Sitios de Internet cada 10.000 individuos s.d. 5,6*Abonados A Internet cada 10.000 individuos s.d. 375Suscriptores a telfonos celulares cada 10.000 individuos 99 1.771**

    CUADRO 4INFRAESTRUCTURA PARA LA COMUNICACIN, RADIO Y TELEVISIN EN LA ARGENTINA.

    Fuente: Chudnovsky, Lpez y elaboracin propia * Ao 1997** Ao 2001*** 63% en la Ciudad de Buenos Aires o Provincia de Buenos Aires.

    1980 2000

    1995

  • 25

    Total Industrias Culturales y Conexas 8,4 8,3 8,9Industrias culturales 6,4 7,0 8,1

    Industrias centrales 4,2 4,0 4,922110 Edicin de libros, folletos, partituras y otras publicaciones 0,1 0,1 0,122120 Edicin de peridicos, revistas y publicaciones peridicas 0,8 0,8 0,322130 Edicin de grabaciones 0,0 0,0 0,022190 Otras actividades de edicin 0,0 0,0 0,022210 Actividades de impresin 0,6 0,6 0,622220 Actividades de servicios relacionados con la impresin 0,1 0,1 0,122300 Reproduccin de grabaciones 0,0 0,0 0,074940 Actividades de fotografa 0,1 0,1 0,192110 Produccin y distribucin de filmes y videocintas 0,1 0,1 0,092120 Exhibicin de filmes y videocintas 0,0 0,0 0,092130 Actividades de radio y televisin 0,6 0,6 0,592140 Actividades teatrales y musicales y otras actividades artsticas 0,1 0,1 0,192190 Otras actividades de entretenimiento no especificadas en otra parte 0,1 0,1 0,292300 Actividades de bibliotecas, archivos y museos y otras actividades culturales 0,0 0,0 0,292400 Actividades deportivas y otras actividades de esparcimiento 1,3 1,3 2,7

    Distribucin 2,2 3,0 3,151394 Venta al por mayor de juguetes y artculos para esparcimiento y deportes 0,1 0,1 0,151396 Venta al por mayor de productos de equipamiento del hogar, disqueras

    e instrumentos musicales 0,4 0,5 0,251398 Venta al por mayor de libros, revistas, diarios, artculos de librera,

    papel y cartn 0,2 0,3 0,252330 Venta al por menor de aparatos, artculos, muebles y equipo

    de uso domstico. 0,8 1,1 1,252393 Venta al por menor de juguetes, artculos para esparcimiento y deportes 0,1 0,2 0,352396 Venta al por menor de libros, revistas, diarios, artculos de librera,

    papel y cartn 0,2 0,3 0,652527 Puestos de venta al por menor de libros, revistas, diarios,

    artculos de librera, papel y cartn. 0,0 0,1 0,264201 Servicios de transmisin de radio y televisin 0,5 0,5 0,264209 Servicios de comunicacin n.c.p. De sonido, imgenes,

    datos u otra informacin 0,0 0,0 0,1

    Actividades conexas o relacionadas 2,0 1,3 0,832100 Fabricacin de tubos y vlvulas electrnicos y de otros componentes

    electrnicos 0,0 0,0 0,032200 Fabricacin de transmisores de radio y televisin y de aparatos de

    telefona y telegrafa con hilos 0,4 0,2 0,132300 Fabricacin de receptores de radio y TV, aparatos de grabacin y

    reproduccin de sonido y video y conexos 0,5 0,2 0,136920 Fabricacin de instrumentos de msica 0,0 0,0 0,072000 Informtica y actividades conexas 0,4 0,4 0,374300 Publicidad 0,5 0,4 0,292200 Actividades de agencias de noticias 0,1 0,0 0,0

    CUADRO 5INDUSTRIAS CULTURALES. PARTICIPACIN EN LA ECONOM A ARGENTINA: VALOR BRUTO DE PRODUCCIN,VALOR AGREGADO BRUTO Y OCUPADOS. AO 1993.

    (*) Valor Bruto de Produccin(**) Valor Agregado Bruto(***) Puestos de trabajo ocupadosFuente: CEDEM, Secretara de Desarrollo Econmico, GCBA, en base al Censo Econmico Nacional 1994

    VBP* VAB**

    PARTICIPACIN EN

    OCUPADOS ***

    (%)

    POSICINCIIU

    DESCRIPCIN

  • 26

    De acuerdo con la misma fuente, el 48,4% del valor agregado del complejo se generaba en la Ciudadde Buenos Aires, que participa con algo menos en los puestos de trabajo ocupados: 33,5% (Cuadro6).

    Aunque se trata de informacin de mediados de la dcada del noventa, su valor radica en el gradode desagregacin de la misma, que permite identificar el peso de las actividades por separado ycomparar la situacin de la Nacin con la de la Ciudad.

    En particular, las industrias culturales participaban con 47,7% del valor agregado y el 27,2% de lospuestos. La mayor incidencia se produca en las actividades de edicin de libros, folletos, partituras yotras publicaciones, de produccin y exhibicin de films y videocintas y en actividades teatrales ymusicales. En el conjunto de las actividades relacionadas la concentracin es an mayor (49,5%), conaltos guarismos sobretodo en las de informtica, agencias de noticias y publicidad.

    GRFICO 1PARTICIPACIN DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN LA ECONOM A ARGENTINA. AO 1994.

    Fuente: CEDEM, Secretara de Desarrollo Econmico, GCBA, en base a datos de CNE 94???????

  • 27

    Total industrias culturales y conexas 3.392.290 7.008.141 48,4 112.466 335.318 33,5

    Industrias culturales 2.095.590 4.389.921 47,7 66.753 245.850 27,2

    Industrias centrales 1.732.284 3.617.866 47,9 50.305 192.607 26,1

    22110 Edicin de libros, folletos, partituras y otras publicaciones 97.280 105.032 92,6 2.162 2.479 87,2

    22120 Edicin de peridicos, revistas y publicaciones peridicas 499.364 697.298 71,6 7.335 13.264 55,3

    22130 Edicin de grabaciones 39.166 43.223 90,6 229 290 79,0

    22190 Otras actividades de edicin 22.266 40.937 54,4 687 1.235 55,6

    22210 Actividades de impresin 253.350 556.021 45,6 9.691 24.152 40,1

    22220 Actividades de servicios relacionados con la impresin 51.802 79.424 65,2 2.050 3.303 62,1

    22300 Reproduccin de grabaciones 6.928 20.510 33,8 183 280 65,4

    74940 Actividades de fotografa 27.718 70.324 39,4 1.042 3.949 26,4

    92110 Produccin y distribucin de filmes y videocintas 86.289 93.200 92,6 1.198 1.483 80,8

    92120 Exhibicin de filmes y videocintas 23.627 31.213 75,7 521 949 54,9

    92130 Actividades de radio y televisin 294.067 514.153 57,2 5.447 18.163 30,0

    92140 Actividades teatrales y musicales y otras actividades artsticas 51.489 57.921 88,9 2.017 2.968 68,0

    92190 Otras actividades de entretenimiento no especificadas en otra parte 36.545 103.458 35,3 2.193 9.560 22,9

    92300 Actividades de bibliotecas, archivos y museos y otras actividades culturales10.691 24.194 44,2 831 6.472 12,8

    92400 Actividades deportivas y otras actividades de esparcimiento 231.702 1.180.958 19,6 14.719 104.060 14,1

    Distribucin 363.306 772.055 47,1 16.448 53.243 30,9

    51394 Venta al por mayor de juguetes y artculos para esparcimiento

    y deportes 64.434 87.266 73,8 1.517 2.557 59,3

    51398 Venta al por mayor de libros, revistas, diarios, artculos de librera,

    papel y cartn 148.650 228.560 65,0 4.867 8.739 55,7

    52393 Venta al por menor de juguetes, artculos para esparcimiento y deportes 39.270 156.357 25,1 2.040 11.616 17,6

    52396 Venta al por menor de libros, revistas, diarios,artculos de librera,

    papel y cartn 79.552 236.628 33,6 5.435 24.245 22,4

    52527 Puestos de venta al por menor de libros, revistas, diarios,

    artculos de librera, papel y cartn. 31.401 63.244 49,7 2.589 6.086 42,5

    Actividades conexas o relacionadas 1.296.699 2.618.220 49,5 45.713 89.468 51,1

    32100 Fabricacin de tubos y vlvulas electrnicos y de otros

    componentes electrnicos 16.533 37.554 44,0 765 1.470 52,0

    32200 Fabricacin de transmisores de radio y televisin y de aparatos

    de telefona y telegrafa con hilos 24.015 184.791 13,0 935 4.293 21,8

    32300 Fabricacin de receptores de radio y TV, aparatos de grabacin y

    reproduccin de sonido y video y conexos 5.428 214.742 2,5 287 4.878 5,9

    36920 Fabricacin de instrumentos de msica 257 1.929 13,3 30 155 19,4

    51396 Venta al por mayor de productos de equipamiento del hogar,

    disqueras e instrumentos musicales 295.195 438.866 67,3 5.385 9.089 59,2

    52330 Venta al por menor de aparatos, artculos, muebles y equipo

    de uso domstico. 358.255 981.357 36,5 20.856 47.393 44,0

    72000 Informtica y actividades conexas. 281.166 345.737 81,3 9.457 11.848 79,8

    74300 Publicidad 288.817 378.714 76,3 6.829 8.989 76,0

    92200 Actividades de agencias de noticias 27.033 34.530 78,3 1.169 1.353 86,4

    CUADRO 6INDUSTRIAS CULTURALES. PARTICIPACIN DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESEN LAS INDUSTRIAS CULTURALES NACIONALES: VALOR AGREGADO BRUTO Y OCUPADOS. AO 1993.

    (*) Valor Agregado Bruto(**) Puestos de trabajo ocupadosFuente: CEDEM, Secretara de Desarrollo Econmico, GCBA, en base al Censo Econmico Nacional 1994.

    VAB*CIUDAD (3)

    (EN MILES DE PESOS)

    POSICINCIIU

    DESCRIPCINVAB*

    NACIN (4) 3/4 (%)

    OCUPADOS**CIUDAD (5)

    (CANTIDAD DE OCUPADOS)

    OCUPADOS**NACIN (6) 5/6

    (%)

  • 28

    COMERCIO EXTERIOR EN ARGENTINA

    Antes de presentar las estadsticas de comercio exterior para las industrias culturales, conviene haceralgunas aclaraciones. Por un lado, se trata de valores comprados y vendidos correspondientes a bienesexclusivamente, cuya fuente primaria es la Aduana. Esto significa que en la informacin que sepresenta a continuacin, no se incluye la comercializacin de servicios, que es muy importante para elsector (especialmente, por derechos de explotacin comercial). De esta manera, en la posicincorrespondiente a discos, no se incluye la venta de las licencias para la replicacin en el extranjero deobras de artistas locales (la forma ms frecuente que tienen los sellos discogrficos de exportarmsica), ni las anlogas para impresin de libros en otros pases.

    IMPORTACIONES

    En lo que respecta a las importaciones nacionales de bienes culturales, los captulos ms importantesse presentan en el Cuadro 7. All se observa que el complejo industrias culturales-actividades conexasrepresenta en conjunto el 4,8% de las importaciones argentinas totales para el ao 2001.Estrictamente, las industrias productoras de bienes culturales significan el 1,3% del total (libros, discos,diarios, discos y soportes para grabar, en especial), correspondiendo el resto a aparatos para suconsumo y sus partes.

  • 29

    Libros, folletos e impresos similares

    Discos, cintas y soportes para grabacin de sonidoo anlogas grabados, incluso las matrices parafabricacin de discos

    Diarios y publicaciones peridicas, impresos

    Pelculas cinematogrficas

    Aparatos emisores de radiotelefona, radiotelegrafa,radiodifusin o TV, cmaras de TV, videocmaras,incluidas las de imagen fija

    Partes para aparatos y accesorios

    Aparatos receptores de TV o reproductores desonido o imagen incorporados, videomonitores yvideoproyectores

    Micrfonos y sus soportes; altavoces, auriculares,amplificadores elctricos de audiofrecuencia,equipos electrnicos para amplificacin de sonido

    Aparatos de grabacin o reproduccin de imagen ysonido (videos), incluso con receptor de seales deimagen y sonido incorporado

    Giradiscos, tocadiscos, tocacasetes y demsreproductores de sonido, sin dispositivo degrabacin incorporado

    Magnetfonos y dems aparatos de grabacin desonido, incluso con dispositivo de reproduccinincorporado

    Soportes preparados para grabar sonido ograbaciones anlogas, sin grabar

    Total bienes culturales

    Total importaciones Argentina

    CUADRO 7IMPORTACIONES DE BIENES CULTURALES. EN DLARES FOB, VARIACIN Y PARTICIPACIN EN LASIMPORTACIONES TOTALES. ARGENTINA. AOS 1993, 1997 Y 2001.

    Fuente: CEDEM, Secretara de Desarrollo Econmico, GCBA, en base a datos de INDEC.

    1997

    PARTICIPACIN ENIMPORTACIONES.

    AO 20011993 2001

    VARIACIN1993-2001

    32.559.427 87.089.644 110.810.935 240,3% 0,6%

    49.770.871 150.827.741 85.435.374 71,7% 0,4%

    19.636.505 26.085.706 23.509.297 19,7% 0,1%

    302.256 123.274 410.881 35,9% 0,0%

    191.780.409 673.083.205 281.356.602 46,7% 1,5%

    171.197.483 222.681.783 218.226.077 27,5% 1,1%

    119.410.239 38.017.770 90.917.401 -23,9% 0,5%

    34.292.892 50.586.485 31.557.700 -8,0% 0,2%

    44.152.814 15.464.449 23.745.391 -46,2% 0,1%

    18.208.035 9.874.892 8.143.138 -55,3% 0,0%

    7.739.980 10.722.334 5.523.529 -28,6% 0,0%

    55.730.202 53.961.131 44.188.081 -20,7% 0,2%

    744.781.113 1.338.518.414 923.824.406 250,1% 4,8,%

    15.543.700.000 28.553.500.000 19.159.300.000 23,3% 100,0%

  • 30

    17 Si bien Chile no est entre los primeros orgenes, ha crecido en volmenes exportados a la Argentina en los ltimos aos, productode las mejoras en competitividad logradas de la inversin en bienes de capital de las empresas de impresin. 18 Secretara de Cultura y Medios de Comunicacin de la Repblica Argentina y Organizacin de Estados Americanos (2000).19 Tambin Aparatos emisores de radiotelefona, radiotelegrafa, radiodifusin o TV, cmaras de TV y videocmaras figura entre losprincipales productos de exportacin argentinos (relacionados a los culturales), con un valor de U$S 19M (FOB) en 2001.

    En lo que respecta a los principales orgenes de los bienes culturales, las importaciones de pelculascinematogrficas estn concentradas en Estados Unidos, Mxico y Espaa, que en 2001representaron en conjunto el 95% de las importaciones del captulo.

    Los libros, folletos e impresiones similares, por su parte, provienen mayoritariamente de Espaa,Colombia y Estados Unidos: 57,6%, 6,9% y 5,1% respectivamente, en 200117.

    Los pases vendedores de diarios son especialmente Chile, Espaa y Estados Unidos: 41,2%, 38,4% y9,6% respectivamente, en 2001.

    En el caso de los discos, cintas y soportes para grabacin de sonido, el primer puesto lo ocupa EstadosUnidos, con ms de la mitad de las importaciones del grupo. La otra mitad de la compra internacionalest atomizada, principalmente en pases europeos y latinoamericanos.

    El 60% de las importaciones de aparatos emisores de radio, TV y cmaras provenan en 2001 deEstados Unidos y Brasil; otro 7% tena origen en Corea. Por otra parte, 53% de las importaciones deaparatos receptores de TV o reproductores de sonido e imagen, se adquiran de Brasil y 26% deMxico.

    Argentina slo produce o ensambla algunos equipos (TV, videograbadoras, reproductores de sonido)mientras que la mayor parte de la maquinaria, el instrumental, los equipos y la tecnologa bsica esimportada, con la consiguiente erogacin de divisas. La produccin de televisores en 2000 fue de 1,2millones de unidades y la de videograbadoras, de 250.000 unidades. Para la Argentina, el valoragregado bruto de la produccin de aparatos de TV, radio y grabacin y reproduccin de sonido yvideo, alcanz los U$S 317M18.

    EXPORTACIONES

    En el Cuadro 8, se presenta la evolucin de los principales bienes culturales argentinos exportados, queadems son cuatro de los veinticinco principales productos de exportacin de la Ciudad de BuenosAires: libros, discos, diarios y publicaciones peridicas y pelculas19.

    All se observa que en tres de las cuatro posiciones arancelarias hubo crecimiento entre 1993 y 2001:pelculas cinematogrficas, libros y diarios. Slo discos se redujo en el perodo, aunque si lacomparacin se realiza entre los aos 1994 y 2001 hubo un incremento.

    Mientras la trayectoria de las exportaciones de pelculas fue permanentemente creciente, la de diariosmostr crecimiento hasta 1998 (con excepcin de 1996), pero luego tuvo un descenso abrupto en1999. Ms all de las oscilaciones interanuales, libros y discos tuvieron un comportamiento msestable.

    Los destinos de exportacin ms importantes en 2001 fueron los pases del MERCOSUR, EstadosUnidos y Chile. Particularmente, 54% de las exportaciones en valor de pelculas correspondieron aMxico (ms del 95% a pases latinoamericanos); 55% de los libros a Mxico, Chile, Uruguay y Brasil;y la mitad de los diarios a Brasil ms otro 25% a Estados Unidos. Por otra parte, los discos, tuvieronde los destinos ms diversificados: 21% de las ventas externas correspondieron a Estados Unidos, 18%a Uruguay, 11% a Japn y 10% a Mxico.

  • 31

    Respecto de los aparatos, partes y soportes -bienes relacionados a los culturales-, los destinos msfrecuentes son Brasil, Chile y Uruguay. Un dato para destacar es que en el caso de partes de aparatosreceptores de TV, videomonitores y videoproyectores, el 55% de las exportaciones se dirige a EstadosUnidos. Un porcentaje apenas menor corresponde para el mismo pas a aparatos emisores deradiotelefona, radiotelegrafa, radiodifusin o TV, cmaras de TV y videocmaras, incluidas las deimagen fija.

    CUADRO 8BIENES CULTURALES. EXPORTACIN DE CONTENIDOS. EN MILLONES DE DLARES FOB. ARGENTINA. AOS1993-2001.

    Fuente: CEDEM, Secretara de Desarrollo Econmico, GCBA, en base a datos del INDEC.

    1994

    3706 Pelculas cinematogrficas, impresionadasy reveladas 0,74 0,81 2,10 3,74 5,18 6,02 8,24 12,12 13,14

    4901 Libros, folletos e impresos similares 38,29 36,13 53,20 48,22 47,91 66,12 47,52 49,05 44,12

    4902 Diarios y publicaciones peridicas, impresos, incluso ilustrados y con publicidad 12,78 17,06 33,21 32,35 34,05 42,48 26,01 27,70 21,00

    8524 Discos, cintas y soportes para grabacin desonido o anlogas 32,97 16,30 19,18 14,67 15,12 20,11 18,70 17,77 23,59

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 20011993PRODUCTO DESCRIPIN

    BALANZA COMERCIAL

    En las 13 posiciones escogidas, se registraron en 2001 exportaciones por U$S 130M e importacionespor U$S 924M, significando el 0,5% de las exportaciones nacionales y el 4,8% de las importacionestotales respectivamente.

    De los valores presentados se deduce una balanza comercial negativa por U$S 800M, ms de 6 vecesel valor de las exportaciones involucradas. La brecha de las industrias culturales propiamente dichas(descontando los bienes de industrias conexas), es mucho ms acotada (U$S118M), as como tambinsu dimensin respecto de las ventas al extranjero (1,1). De lo anterior se desprende que la mayor partedel dficit se genera, como resulta previsible, del intercambio de aparatos, partes y soportes.

    En el Cuadro 9, se observa que una de las cuatro posiciones del nomenclador correspondientes abienes culturales fue superavitaria en 2001: pelculas cinematogrficas, por U$S 12,7M. La balanzacomercial de diarios, por su parte, fue levemente deficitaria. En el resto de los bienes culturalesintercambiados discos y libros- la brecha negativa fue 2,6 veces y 1,5 veces respectivamente el valorde las exportaciones.

  • 32

    CUADRO 9EXPORTACIONES (EN DLARES FOB), IMPORTACIONES (EN DLARES FOB) Y BALANZA COMERCIAL DEBIENES CULTURALES. ARGENTINA. AO 2001.

    Fuente: CEDEM, Secretara de Desarrollo Econmico, GCBA, en base a datos del INDEC.

    EXPORTACIONES

    Libros, folletos e impresos similares 44.121.034 110.810.935 -66.689.901 -1,5

    Discos, cintas y soportes para grabacin de sonido o anlogas grabados, incluso las matrices parafabricacin de discos 23.593.325 85.435.374 -61.842.049 -2,6

    Diarios y publicaciones peridicas, impresos 20.995.107 23.509.297 -2.514.190 -0,1

    Pelculas cinematogrficas 13.141.670 410.881 12.730.789 1,0

    Aparatos emisores de radiotelefona, radiotelegrafa,radiodifusin o TV, cmaras de TV, videocmaras, incluidas las de imagen fija 19.099.100 281.356.602 -262.257.502 -13,7

    Partes para aparatos 5.489.312 218.226.077 -212.736.765 -38,8

    Soportes preparados para grabar sonido con grabaciones anlogas, sin grabar 2.101.267 44.188.081 -42.086.814 -20,0

    Micrfonos y sus soportes; altavoces, auriculares, amplificadores elctricos de audiofrecuencia, equipos electrnicos para amplificacin de sonido 721.660 31.557.700 -30.836.040 -42,7

    Aparatos receptores de TV o reproductores de sonido o imagenincorporados, videomonitores y videoproyectores 596.460 90.917.401 -90.320.941 -151,4

    Magnetfonos y dems aparatos de grabacin de sonido,incluso con dispoitivo de reproduccin incorporado 117.597 5.523.529 -5.405.932 -46,0

    Aparatos de grabacin o reproduccin de imagen y sonido (videos), incluso con receptor de seales de imagen y sonido incorporado 116.451 23.745.391 -23.628.940 -202,9

    Giradiscos, tocadiscos, tocacasetes y dems reproductores de sonido, sin dispositivo de grabacin incorporado 100.667 8.143.138 -8.042.471 -79,9

    Total bienes culturales 130.193.650 923.824.406 -793.630.756 -6,1Participacin de las industrias culturales y conexas 0,5% 4,8%

    IMPORTACIONESBALANZA

    COMERCIAL

    BALANZACOMERCIAL/

    EXPORTACIONES

  • 33

    Fuente: CEDEM, Secretara de Desarrollo Econmico, GCBA, en base a datos de INDEC.

    GRFICO 2LIBROS, FOLLETOS E IMPRESOS SIMILARES. EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL.AOS 1993,1997 Y 2001.

    Fuente: CEDEM, Secretara de Desarrollo Econmico, GCBA, en base a datos de INDEC.

    GRFICO 3DIARIOS Y PUBLICACIONES PERIDICAS, IMPRESOS. EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y BALANZACOMERCIAL. AOS 1993,1997 Y 2001.

  • 34

    Fuente: CEDEM, Secretara de Desarrollo Econmico, GCBA, en base a datos de INDEC.

    GRFICO 4DISCOS, CINTAS Y SOPORTES PARA GRABACIN DE SONIDO O ANLOGAS. EXPORTACIONES,IMPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL. AOS 1993,1997 Y 2001.

    Fuente: CEDEM, Secretara de Desarrollo Econmico, GCBA, en base a datos de INDEC.

    GRFICO 5PEL CULAS CINEMATOGRFICAS. EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL. AOS1993,1997 Y 2001.

  • EXPORTACIONES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    Cuatro de los veinticinco principales productos exportados por la Ciudad de Buenos Aires (75% de lasexportaciones locales), son bienes culturales. Ellos son: Libros, folletos e impresos similares; Diarios ypublicaciones peridicas e impresos; Pelculas cinematogrficas impresionadas y reveladas; y Discos,cintas y soportes para grabacin de sonido o anlogas (Cuadro 10).

    Diferencias en las metodologas de clculo seguramente subestiman el peso de las exportacioneslocales en el total nacional. No obstante, las al extranjero representaron en conjunto nada menosque el 9,5% de las exportaciones locales en 2000 y 6,3% en 200120.

    En conjunto, las cuatro posiciones muestran una cada en volmenes comercializados entre 1993 y2001. Mientras los discos y las pelculas cinematogrficas mostraron un incremento, los libros y diariosse retrajeron, con un comportamiento algo diferente al nacional.

    En el ltimo ao, los mayores importes correspondieron a Discos, cintas y soportes para grabacin desonido (U$S5,1M) y Libros, folletos e impresos similares (U$S 3,8M). En el ao anterior, lasexportaciones ms importantes dentro del grupo haban correspondido a Pelculas cinematogrficas ya Libros, folletos e impresos similares21.

    En el ltimo ao, salvo en discos, cintas y soportes para grabacin de sonido o anlogas, el resto delas posiciones correspondientes a bienes culturales exportados por la Ciudad, perdieron participacintanto en las exportaciones totales locales como en las argentinas de esos productos.

    Un dato para destacar es que, a pesar de la alta participacin de la produccin local en el totalnacional de estas industrias, el peso de las exportaciones de los bienes culturales de la Ciudad entrelas argentinas es escaso.

    35

    20 No hay estimaciones sobre exportacin de servicios para la Ciudad de Buenos Aires.21 El pico en las exportaciones de pelculas cinematogrficas impresionadas o reveladas corresponde al ao en que un laboratoriode capitales extranjeros emplazado en la Ciudad firm convenios de duracin anual para copiar pelculas de grandes distribuidoraspara abastecer a Latinoamrica.

    CUADRO 10EXPORTACIONES DE BIENES CULTURALES DENTRO DE LOS 25 PRODUCTOS PRINCIPALES COMERCIALIZADOSINTERNACIONALMENTE POR LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. EN MILLONES DE DLARES FOB. AOS 1993,1997, 2000 Y 2001.

    Fuente: CEDEM, Secretara de Desarrollo Econmico, GCBA, en base a datos del INDEC.

    1994

    Libros, folletos e impresos similares 9,8 6,9 7,2 3,8 3,1% 1,8% -61,2% 15,5% 14,6% 8,6%

    Diarios y publicaciones peridicas e impresos 3,7 4,3 3,5 2,4 1,5% 1,2% -35,1% 15,9% 12,6% 11,4%

    Pelculas cinematogrficas, impresionadas y reveladas 0,5 3,4 8,0 1,9 3,4% 0,9% -280,0% 68,0% 66,0% 14,5%

    Discos, cintas y soportes para grabacin de sonidoo anlogas 0,9 3,7 3,5 5,1 1,5% 2,4% 466,7% 14,0% 19,6% 21,6%

    Total para el conjunto de principales productos culturales exportados 9,5% 6,3%

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 20011993DESCRIPCIN

  • Las industrias culturales tienden a concentrarse en grandes ciudades, siendo las provincias del interiorrevendedoras o retransmisoras de contenidos elaborados en las ciudades principales. Como ejemplo,puede mencionarse que el 32,3% del mercado de espectadores del pas est concentrado en la Ciudadde Buenos Aires.

    En la Ciudad de Buenos Aires tienen una alta participacin las clases media y alta22, y el ingreso mediofamiliar es cercano a $ 1.500 (EPH, octubre 2001), muy por encima de la media nacional. Si se tomaen consideracin que el 8% del gasto del hogar se destina a cultura y esparcimiento (ENGH, 1996/7),en promedio cada familia gasta ms de $120 mensuales en bienes y servicios de este tipo, lo queimplica un consumo agregado anual de $1.600M, slo de los residentes.

    Un indicador que da dimensin del crecimiento de las industrias de la cultura, el espectculo y larecreacin en la Ciudad, es el de la cantidad de metros cuadrados permisados para construccin noresidencial con fines de cultura y esparcimiento, registrada por la Direccin General de Estadstica yCensos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo con esa fuente, se destaca que en elbienio 1999-2000, el rea permisada creci un 6% respecto del bienio anterior, an en aos derecesin. El correlato de estos nmeros se encuentra en la construccin de varios complejos de cine(Puerto Madero, Cinemark de Palermo) y el parque temtico Tierra Santa, entre otros. Pero en el ao2001, hubo una cada interanual cercana al 19% y la participacin de estas construcciones en el totalde las no residenciales fue de 3%23.

    En la Ciudad de Buenos Aires, el subsector de las industrias culturales creci entre 1993 y 1998 a unatasa cercana al 21%. En 1998, estas industrias generaban un valor agregado de $ 4,2M, con unaporcin de 6,5% en la economa de la Ciudad (Cuadro 11).

    Alrededor del 60% del producto de este subsector es generado por las industrias centrales, en tantoque el resto corresponde a actividades de distribucin (venta y servicios de trasmisin).

    Las ramas con mayor participacin dentro del producto del subsector son las correspondientes aactividades de edicin, impresin o reproduccin, con 28%.

    37

    22 Quintiles cuarto y quinto. 23 Hasta hace poco, la oferta de entretenimiento se reduca a cine, teatro y restaurantes, pero en respuesta a una demanda mssegmentada, en los ltimos aos se multiplicaron las propuestas hasta incluir parques temticos, shoppings y cibercafs. Losshoppings transmutaron su naturaleza original de centros de compras para convertirse, cada vez ms, en lugares de paseo,incrementando el espacio para el esparcimiento con la incorporacin de salones de juegos y salas de cine. Paralelamente, segeneralizaron los circuitos de recreacin que consisten en emplazamientos aptos para realizar diversas actividades.

    6. INDUSTRIAS CULTURALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

  • 38

    TOTA

    L CI

    UDA

    D DE

    BUE

    NO

    S A

    IRES

    52.0

    43.4

    7910

    0,0

    55.3

    29.8

    3710

    0,0

    53.7

    24.9

    0010

    0,0

    58.0

    15.6

    3210

    0,0

    61.1

    87.7

    4510

    0,0

    65.1

    27.2

    7310

    0,0

    25,1

    %

    TOTA

    L IN

    DUST

    RIA

    S CU

    LTUR

    ALE

    S*3.

    500.

    426

    6,7

    3.52

    5.39

    26,

    43.

    391.

    224

    6,3

    3.63

    6.80

    76,

    34.

    102.

    018

    6,7

    4.22

    7.16

    96,

    520

    ,8%

    INDU

    STRI

    AS

    CEN

    TRA

    LES

    2.26

    6.97

    34,

    42.

    219.

    479

    4,0

    2.18

    6.02

    34,

    12.

    244.

    519

    3,9

    2.46

    0.95

    24,

    02.

    510.

    764

    3,9

    10,8

    %22

    120

    Edic

    in

    de p

    eri

    dico

    s, re

    vista

    s y

    publ

    icac

    ione

    s pe

    ridi

    cas

    548.

    476

    1,1

    543.

    900

    1,0

    517.

    791

    1,0

    515.

    782

    0,9

    514.

    407

    0,8

    519.

    193

    0,8

    -5,3

    %22

    900

    Otra

    s ad

    ades

    . de

    edic

    in

    e im

    pres

    in;

    repr

    oduc

    cin

    de

    grab

    acio

    nes

    575.

    998

    1,1

    568.

    243

    1,0

    489.

    806

    0,9

    550.

    815

    0,9

    616.

    743

    1,0

    620.

    370

    1,0

    7,7%

    7494

    0Se

    rvic

    ios

    de fo

    togr

    afa

    33.1

    860,

    138

    .426

    0,1

    40.1

    730,

    143

    .666

    0,1

    48.9

    060,

    150

    .652

    0,1

    52,6

    %92

    110

    Prod

    ucci

    n y

    dist

    ribuc

    in

    de fi

    lmes

    y v

    ideo

    cint

    as10

    0.23

    40,

    210

    5.09

    50,

    211

    3.33

    10,

    212

    2.77

    00,

    214

    7.86

    60,

    215

    2.91

    10,

    252

    ,6%

    9212

    0Ex

    hibi

    cin

    de

    film

    es y

    vid

    eoci

    ntas

    28.9

    760,

    125

    .392

    0,0

    26.5

    330,

    027

    .470

    0,0

    30.7

    970,

    134

    .103

    0,1

    17,7

    %92

    131

    Serv

    icio

    s de

    radi

    o y

    tele

    visi

    n. S

    ecto

    r pb

    lico

    5.34

    30,

    06.

    742

    0,0

    6.12

    30,

    06.

    199

    0,0

    6.15

    70,

    05.

    989

    0,0

    12,1

    %92

    132

    Serv

    icio

    s de

    radi

    o y

    tele

    visi

    n. S

    ecto

    r priv

    ado

    313.

    241

    0,6

    289.

    403

    0,5

    268.

    847

    0,5

    270.

    403

    0,5

    304,

    980

    0,5

    301.

    098

    0,5

    -3,9

    %92

    148

    Serv

    icio

    s te

    atra

    les,

    mus

    ical

    es y

    art

    stico

    s n.

    c.p.

    Sec

    tor P

    blic

    o52

    .238

    0,1

    56.7

    720,

    155

    .479

    0,1

    55.7

    480,

    159

    .611

    0,1

    51.8

    680,

    1-0

    ,7%

    9214

    9Se

    rvic

    ios

    teat

    rale

    s, m

    usic

    ales

    y a

    rtsti

    cos

    n.c.

    p. S

    ecto

    r Pr

    ivad

    o49

    .001

    0,1

    51.6

    620,

    143

    .027

    0,1

    46.3

    420,

    155

    .888

    0,1

    48.6

    820,

    1-0

    ,7%

    9219

    0Se

    rvic

    ios

    de e

    spec

    tcu

    los

    arts

    ticos

    y d

    e di

    vers

    in

    n.c.

    p.60

    .005

    0,1

    60.0

    430,

    160

    .114

    0,1

    60.2

    130,

    160

    .293

    0,1

    60.3

    600,

    10,

    6%92

    300

    Serv

    icio

    s de

    bib

    liote

    cas,

    arch

    ivos

    y m

    useo

    s y

    serv

    icio

    s cu

    ltura

    les

    n.c.

    p.z

    53.8

    560,

    151

    .102

    0,1

    62.9

    560,

    158

    .066

    0,1

    60.8

    400,

    173

    .187

    0,1

    35,9

    %92

    410

    Serv

    icio

    s pa

    ra p

    rct

    icas

    dep

    ortiv

    as20

    1.81

    30,

    417

    5.28

    60,

    319

    8.45

    30,

    417

    0.82

    30,

    317

    7.46

    00,

    315

    5.09

    40,

    2-2

    3,1%

    9249

    0Se

    rvic

    ios

    de e

    spar

    cim

    ient

    o n.

    c.p.

    244.

    604

    0,5

    247.

    413

    0,4

    303.

    390

    0,6

    316.

    223

    0,5

    377.

    003

    0,6

    437.

    256

    0,7

    78,8

    %

    DIST

    RIBU

    CI

    N1.

    233.

    453

    2,4

    1.30

    5.91

    42,

    41.

    205.

    200

    2,2

    1.39

    2.28

    82,

    41.

    641.

    066

    2,7

    1.71

    6.40

    52,

    639

    ,2%

    5132

    0Ve

    nta

    al p

    or m

    ayor

    de

    libro

    s, re

    vista

    s, di

    ario

    s, pa

    pel,

    cart

    n y

    otro

    s22

    2.36

    10,

    423

    7.80

    70,

    422

    0.01

    00,

    423

    6.20

    40,

    425

    8.03

    40,

    425

    4.51

    70,

    414

    ,5%

    5135

    0Ve

    nta

    al p

    or m

    ayor

    de

    mue

    bles

    y a

    rtefa

    ctos

    par

    a el

    hog

    ar40

    6.43

    30,

    838

    8.52

    00,

    729

    6.84

    20,

    634

    0.62

    20,

    648

    9.46

    70,

    850

    5.71

    30,

    824

    ,4%

    5139

    4Ve

    nta

    al p

    or m

    ayor

    de

    artc

    ulos

    de

    espa

    rcim

    ient

    o y

    depo

    rtes

    99.8

    230,

    210

    2.03

    20,

    282

    .860

    0,2

    93.5

    450,

    210

    2.84

    80,

    210

    3.37

    60,

    23,

    6%52

    380

    Vent

    a al

    por

    men

    or d

    e lib

    ros,

    revi

    stas,

    diar

    ios,

    pape

    l, ca

    rtn

    y ot

    ros

    124.

    408

    0,2

    135.

    095

    0,2

    127.

    315

    0,2

    135.

    404

    0,2

    146.

    517

    0,2

    143.

    774

    0,2

    15,6

    %52

    394

    Vent

    a al

    por

    men

    or d

    e ar

    tcul

    os d

    e de

    porte

    s y

    espa

    rcim

    ient

    o92

    .908

    0,2

    98.8

    810,

    285

    .525

    0,2

    93.3

    380,

    287

    .290

    0,1

    87.3

    210,

    1-6

    ,0%

    5239

    9Ve

    nta

    al p

    or m

    enor

    de

    arts.

    de

    cole

    cci

    n, o

    bras

    de

    arte

    , y a

    rts. n

    uevo

    s n.

    c.p.

    79.2

    640,

    283

    .578

    0,2

    74.4

    300,

    188

    .227

    0,2

    86.7

    960,

    188

    .733

    0,1

    11,9

    %52

    527

    Pues

    tos

    de v

    enta

    s al

    por

    men

    or d

    e lib

    ros,

    revi

    stas,

    diar

    ios

    y ar

    ts. d

    e lib

    rera

    54.6

    050,

    159

    .296

    0,1

    55.8

    810,

    159

    .431

    0,1

    64.3

    090,

    163

    .105

    0,1

    15,6

    %64

    201

    Serv

    icio

    s de

    tran

    smisi

    n d

    e ra

    dio

    y te

    levi

    sin

    140.

    217

    0,3

    182.

    282

    0,3

    236.

    966

    0,4

    308.

    056

    0,5

    355.

    449

    0,6

    410.

    134

    0,6

    192,

    5%64

    209

    Serv

    icio

    s de

    tran

    smisi

    n n

    .c.p

    . de

    soni

    do, i

    mg

    enes

    , dat

    os u

    otra

    info

    rmac

    in

    13.4

    340,

    018

    .424

    0,0

    25.3

    710,

    037

    .462

    0,1

    50.3

    550,

    159

    .733

    0,1

    344,

    6%

    CU

    AD

    RO

    11

    I ND

    US

    TRIA

    SC

    ULT

    UR

    ALE

    S.

    EVO

    LUC

    IN

    DEL

    VA

    LOR

    AG

    REG

    AD

    OB

    RU

    TOD

    ELA

    SIN

    DU

    STR

    IAS

    CU

    LTU

    RA

    LES

    DE

    LAC

    IUD

    AD

    DE

    BU

    ENO

    SA

    IRES

    . A

    O

    S1

    99

    3-1

    99

    8.

    (*) N

    o se

    disp

    one

    de d

    atos

    des

    agre

    gado

    s par

    a la

    s acti

    vidad

    es c

    onex

    as.

    (**)

    Par

    ticip

    aci

    n en

    el V

    alor

    Agr

    egad

    o Br

    uto

    tota

    l de

    la C

    iuda

    d de

    Bue

    nos A

    ires.

    Fuen

    te: C

    EDEM

    , Sec

    reta

    ra d

    e De

    sarr

    ollo

    Eco

    nm

    ico, G

    CBA

    , en

    base

    a d

    atos

    del

    pro

    yecto

    CEP

    AL-

    GCB

    A.

    MIL

    ESD

    E$

    PART

    ICI-

    PACI

    N

    **

    1998

    MIL

    ESD

    E$

    PART

    ICI-

    PACI

    N

    **

    1997

    MIL

    ESD

    E$

    PART

    ICI-

    PACI

    N

    **

    1996

    MIL

    ESD

    E$

    PART

    ICI-

    PACI

    N

    **

    1995

    MIL

    ESD

    E$

    PART

    ICI-

    PACI

    N

    **

    1994

    MIL

    ESD

    E$

    PART

    ICI-

    PACI

    N

    **

    1993

    V AR.

    1993

    -19

    98

    VALO

    RA

    GRE

    GA

    DO

    BRU

    TO

  • 24 La expulsin de mano de obra de las ramas que comercian bienes culturales se inserta dentro de un comportamiento para el sectorcomercial de la Ciudad en su conjunto. Al respecto, vase Diagnstico econmico- productivo de la Ciudad de Buenos Aires-Kulfas/Seivach- CEDEM- Octubre de 2002.

    39

    Las ramas de actividad con mayor crecimiento entre 1993 y 1998 fueron las de produccin de films yvideocintas, los servicios de fotografa y las de venta.

    Mientras las actividades centrales tuvieron una cada de medio punto porcentual en su participacinlocal (especialmente por una cada de las actividades de edicin y de los servicios de prcticasdeportivas), las de distribucin (venta de bienes y servicios de trasmisin) crecieron en 0,2 puntosporcentuales (en particular, por un incremento en la porcin de servicios de trasmisin de radio ytelevisin).

    La ocupacin en el subsector se mantuvo relativamente estable en 122.000 puestos de trabajo a lolargo de los aos 1993-1998, y su participacin en el total de la economa se retrajo de 5,7% a 5,5%.A diferencia de lo acontecido con el valor agregado, la cada en esta porcin se explica tanto por elretroceso en la produccin de bienes y servicios, como en la distribucin.

    Las ramas de actividad orientadas a la produccin de bienes y servicios culturales representan el 62%de la ocupacin del subsector, en tanto que el resto corresponde a distribucin.

    Al igual que ocurre con el valor agregado, la concentracin de los puestos se encuentra en las ramasdedicadas a la edicin, impresin y reproduccin (28% del total de puestos del subsector), seguidos delos servicios para prcticas deportivas.

    En cuanto a la evolucin de los puestos de trabajo ocupados, a pesar de su contribucin al incrementodel valor agregado, las cadas ms significativas estuvieron en las ramas vinculadas a la distribucin24;tambin a los servicios para prcticas deportivas (Cuadro 12).

    GRFICO 6PARTICIPACIN DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN LA ECONOM A DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. AO1998.

    Fuente: CEDEM, Secretara de Desarrollo Econmico, GCBA, en base a datos de Proyecto GCBA-CEPAL PBG 1993-1998.

  • 40

    TOTA

    L CI

    UDA

    D DE

    BUE

    NO

    S A

    IRES

    2.13

    5.13

    710

    0,0

    2.09

    9.31

    210

    0,0

    2.04

    1.29

    410

    0,0

    2.14

    2.29

    310

    0,0

    2.22

    6.85

    910

    0,0

    2.23

    9.90

    110

    0,0

    4,9%

    TOTA

    L IN

    DUST

    RIA

    S CU

    LTUR

    ALE

    S*12

    1.87

    65,

    712

    2.96

    35,

    910

    8.50

    85,

    311

    0.30

    45,

    113

    0.23

    65,

    812

    2.28

    05,

    50,

    3%

    INDU

    STRI

    AS

    CEN

    TRA

    LES

    75.0

    243,

    578

    .534

    3,7

    68.1

    833,

    364

    .310

    3,0

    82.8

    203,

    777

    .179

    3,4

    2,9%

    2212

    0Ed

    ici

    n de

    per

    idi

    cos,

    revi

    stas

    y pu

    blic

    acio

    nes

    peri

    dica

    s9.

    150

    0,4

    10.2

    800,

    58.

    095

    0,4

    6.95

    50,

    312

    .280

    0,6

    10.1

    750,

    511

    ,2%

    2290

    0O

    tras

    adad

    es, d

    e ed

    ici

    n e

    impr

    esi

    n; re

    prod

    ucci

    n d

    e gr

    abac

    ione

    s24

    .712

    1,2

    27.0

    151,

    320

    .421

    1,0

    17.5

    060,

    827

    .669

    1,2

    23.9

    171,

    1-3

    ,2%

    7494

    0Se

    rvic

    ios

    de fo

    togr

    afa

    1.28

    90,

    11.

    491

    0,1

    1.56

    00,

    11.

    695

    0,1

    1.89

    90,

    11.

    966

    0,1

    52,5

    %92

    110

    Prod

    ucci

    n y

    dist

    ribuc

    in

    de fi

    lmes

    y v

    ideo

    cint

    as1.

    462

    0,1

    1.51

    30,

    11.

    637

    0,1

    1.75

    80,

    12.

    104

    0,1

    2.19

    30,

    150

    ,0%

    9212

    0Ex

    hibi

    cin

    de

    film

    es y

    vid

    eoci

    ntas

    1.13

    00,

    11.

    207

    0,1

    1.39

    60,

    11.

    155

    0,1

    1.31

    90,

    11.

    742

    0,1

    54,2

    %92

    131

    Serv

    icio

    s de

    radi

    o y

    tele

    visi

    n, S

    ecto

    r pb

    lico

    330

    0,0

    416

    0,0

    378

    0,0

    383

    0,0

    380

    0,0

    370

    0,0

    12,1

    %92

    132

    Serv

    icio

    s de

    radi

    o y

    tele

    visi

    n, S

    ecto

    r priv

    ado

    5.92

    90,

    35.

    232

    0,2

    5.17

    10,

    35.

    529

    0,3

    6.07

    90,

    36.

    057

    0,3

    2,2%

    9214

    8Se

    rvic

    ios

    teat

    rale

    s, m

    usic

    ales

    y a

    rtsti

    cos

    n,c,

    p, S

    ecto

    r Pb

    lico

    2.54

    70,

    12.

    786

    0,1

    2.72

    00,

    12.

    734

    0,1

    2.92

    70,

    12.

    541

    0,1

    -0,2

    %92

    149

    Serv

    icio

    s te

    atra

    les,

    mus

    ical

    es y

    art

    stico

    s n,

    c,p,

    Sec

    tor

    Priv

    ado

    2.37

    40,

    12.

    597

    0,1

    2.53

    60,

    12.

    548

    0,1

    2.72

    80,

    12.

    369

    0,1

    -0,2

    %92

    190

    Serv

    icio

    s de

    esp

    ect

    culo

    s ar

    tstic

    os y

    de

    dive

    rsi

    n n,

    c,p,

    5.57

    20,

    35.

    576

    0,3

    5.58

    30,

    35.

    592

    0,3

    5.59

    90,

    35.

    605

    0,3

    0,6%

    9230

    0Se

    rvic

    ios

    de b

    iblio

    teca

    s, ar

    chiv

    os y

    mus

    eos

    y se

    rvic

    ios

    cultu

    rale

    s n,

    c,p,

    4.28

    80,

    24.

    160

    0,2

    4.56

    30,

    24.

    292

    0,2

    4.42

    10,

    25.

    033

    0,2

    17,4

    %92

    410

    Serv

    icio

    s pa

    ra p

    rct

    icas

    dep

    ortiv

    as13

    .479

    0,6

    13.4

    680,

    611

    .649

    0,6

    11.6

    850,

    512

    .765

    0,6

    12.5