Cuaderno Didáctico Geografía_Sétimo Año_Estudios Sociales_Marvin Carvajal Barrantes

download Cuaderno Didáctico Geografía_Sétimo Año_Estudios Sociales_Marvin Carvajal Barrantes

of 45

Transcript of Cuaderno Didáctico Geografía_Sétimo Año_Estudios Sociales_Marvin Carvajal Barrantes

  • 2013

    Marvin Carvajal Barrantes

    .

    01/02/2013

    Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7

    Geografa de Costa Rica

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    1

    Unidad I: Estudios Sociales: por qu y para qu de su enseanza y aprendizaje? En esta unidad, con las actividades que te planteamos, vas aprender el porqu y el para qu de los Estudios Sociales, su utilidad, la

    importancia de los contenidos geogrficos, histricos y cvicos, y los aportes de las disciplinas auxiliares.

    Para cumplir dichos objetivos, el estudiantado realiza las siguientes

    actividades:

    Inicio

    Mediante una lluvia de ideas, los educandos deliberan acerca del concepto de Estudios Sociales, con base en sus conocimientos previos y experiencia

    personal, la que se elabor desde la educacin primaria.

    Desarrollo

    El estudiantado se organiza y subdivide en equipos de trabajo. Deben nombrar un coordinador y un relator.

    Cada equipo de trabajo procede a investigar y elaborar un producto creativo (secuencia de dibujos, esquemas, mapas conceptuales, collage

    entre otras), segn las interrogantes que se plantean:

    Equipo A

    Por qu se estudia Estudios Sociales en el colegio?

    Para qu sirve esta asignatura?

    Cul es su utilidad en la vida cotidiana de las personas?

    Equipo B

    Para qu sirven los datos que nos da la geografa?

    Cul es la utilidad de la informacin que aporta la historia?

    Por qu estudiar Educacin Cvica?

    Contenidos:

    1. Estudios Sociales: por qu y para qu de los Estudios Sociales, la utilidad de los

    conocimientos que se imparten en Estudios

    Sociales

    2. Estudios Sociales. Asignatura multidisciplinaria: los contenidos

    geogrficos, histricos y cvicos en la

    enseanza de los Estudios Sociales, los

    aportes y utilidad de las disciplinas

    auxiliares en Estudios Sociales

    (Antropologa, Sociologa, Economa,

    Demografa, Arqueologa, Estadstica).

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    2

    Equipo C

    Para qu sirve la antropologa, la sociologa, la economa, la demografa, la arqueologa y la estadstica?

    De estas disciplinas, cules aportan informacin a la historia?

    Cules de ellas brindan datos a la geografa?

    Luego de que cada equipo de trabajo responde las interrogantes planteadas y haya construido su producto creativo, se realiza una exposicin de los resultados al resto de los compaeros y compaeras en el saln de clases.

    Cierre

    El estudiantado, subdividido en subgrupos, analizan y relatan la utilidad de los conocimientos que proporcionan los Estudios

    Sociales (historia y geografa) en la resolucin de los principales problemas de la institucin educativa y de su comunidad, tales

    como: causas y consecuencias del aumento del nmero de viviendas, deforestacin, contaminacin del agua, suelo, aire y

    snica, problemas de salud derivados de la mala alimentacin, desempleo, pobreza y otros.

    De acuerdo con el tema asignado y lo deliberado en el subgrupo, preparan y presentan un sociodrama al resto de los compaeros y compaeras en el saln de clases.

    Bibliografa de apoyo

    Carvajal, M. (2013). El aprendizaje de los Estudios Sociales en la poca actual. En: Los Estudios Sociales en la Educacin

    Secundaria. Recuperado el 21 de enero de 2013, de http://geografiahistoriasecundaria.blogspot.com/2012/12/el-aprendizaje-de-los-estudios-sociales.html

    Garca, J., Araya, I., Marn, J. J., Molina, S., Rojas, F. J. (Septiembre de 2011). La enseanza de los Estudios Sociales y la

    Educacin Cvica: hacia una profesin interdisciplinar. En: Dilogos Revista Electrnica de Historia, vol. 12, n. 2. Recuperado el

    21 de enero de 2013, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-469X2011000200002&script=sci_arttext

    Pisciottano, B. (2013). Ciencias Sociales: aportes a su didctica. Recuperado el 22 de enero de 2013, de http://ipes.anep.edu.uy/documentos/areas/c_sociales.pdf

    Salas, J. (2010) Qu son los Estudios Sociales? En: Los Estudios Sociales en la Educacin Secundaria. Recuperado el 21 de

    enero de 2013, de http://geografiahistoriasecundaria.blogspot.com/p/que-son-los-estudios-sociales.html

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    3

    Unidad II: Generalidades cartogrficas en la enseanza de los Estudios Sociales

    En esta unidad vamos a aprender las generalidades cartogrficas en la enseanza de los Estudios Sociales.

    Vas a estudiar las nociones cartogrficas que permiten la localizacin de sitios geogrficos, la orientacin y el desplazamiento en los espacios

    terrestres.

    Aprenders el uso y la importancia de la cartografa, del vocabulario cartogrfico, de las diferentes formas de representacin de la Tierra y la

    forma como se relaciona el mapa con el espacio terrestre.

    Vas interpretar los tipos de mapas, sus elementos y simbologa, adems de ubicar los sitios geogrficos indicados por la persona docente, utilizando las

    coordenadas geogrficas (paralelos y meridanos) y las diferentes escalas

    (grfica y numrica). Y los emplears, para el diseo de un mapa a escala

    grande, para la ubicacin de lugares en tu comunidad.

    Para cumplir dichos objetivos, el estudiantado realiza las siguientes actividades:

    Inicio

    El estudiantado se organiza en equipos de trabajo, para elaborar un croquis de los alrededores del Colegio, mediante un

    papelografo, segn sus conocimientos previos del lugar (lo que recuerdan). Han de nombrar un coordinador y un relator. Para

    ello deben tomar al Colegio como punto de referencia y sealar los siguientes elementos (si los hay) que se localizan a 100

    metros a la redonda: ros, quebradas, arboledas, caminos, carreteras, parques, locales comerciales, cancha de futbol, iglesia,

    Cruz Roja, Municipalidad, Escuela y otros.

    En una plenaria, cada equipo de trabajo comparte la informacin sealada en el croquis, para realimentar lo que sealaron, con base en los nuevos datos aportados por sus compaeros y compaeras, adems de fortalecer y precisar su conocimiento de los

    distintos elementos del rea objeto de estudio.

    Contenidos:

    1. Cartografa: uso e importancia de la cartografa, el vocabulario cartogrfico.

    2. Formas de representacin de la tierra: la esfera, el mapa y su relacin con el espacio

    terrestre.

    3. Tipos de mapas: temticos, generales, las hojas topogrficas 1: 10000 y 1: 50000.

    4. Lectura e interpretacin de los elementos de los mapas: simbologa, escalas grfica y

    numrica, coordenadas geogrficas, paralelos

    y meridianos.

    5. Diseo de mapas a escala grande: ubicacin de sitios geogrficos importantes de la

    comunidad.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    4

    Desarrollo

    Los educandos se organizan y subdividen en equipos de trabajo, para investigar y elaborar un producto creativo (dibujos, croquis, uso de fotografas y mapas entre otros) de los siguientes conceptos, mediante la utilizacin de un diccionario o

    enciclopedia (impreso, de Internet):

    Equipo A

    Espacio terrestre.

    Desplazamiento.

    Rosa de los vientos.

    Brjula.

    Bitcora.

    Equipo B

    Cartografa.

    Proyeccin cartogrfica (Mercator).

    Esfera.

    Mapa.

    Mapa temtico: ejemplos.

    Equipo C

    Coordenadas geogrficas.

    Hemisferios.

    Paralelos.

    Ecuador.

    Latitud.

    Meridianos.

    Meridiano de Greenwich.

    Longitud.

    Equipo D

    Elementos del mapa.

    Simbologa del mapa.

    Escala grfica.

    Escala numrica.

    En una plenaria, cada equipo de trabajo expone el significado de los conceptos investigados, mediante el uso de los

    productos creativos.

    Con base en los aportes de los equipos de trabajo, la persona docente llama la atencin sobre la importancia del uso de la

    cartografa en el estudio del paisaje urbano y rural.

    Mediante el uso del mapamundi o de la esfera, el estudiantado, organizado en subgrupos, reconoce los siguientes elementos: hemisferios, paralelos, ecuador terrestre, latitud, meridianos, meridiano de Greenwich y longitud. Adems, dibuja y anota, en su

    cuaderno, el nombre de los continentes, ocanos y mares del orbe.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    5

    A partir de ello,

    Conteste las siguientes interrogantes: por cules continentes pasa la latitud 20 sur?, cul es la coordenada de latitud del

    Ecuador?, por cules continentes pasa la longitud 10 longitud este?, cul es la coordenada de longitud del Meridiano de

    Greenwich?, cul es la distancia en kilmetros entre San Jos, Costa Rica y Madrid, Espaa?, y cul es la distancia en

    kilmetros entre San Jos, Costa Rica y New York, Estados Unidos?

    El estudiantado trae al saln de clases el mapa de Costa Rica, escala 1: 1000000 / 1: 1500000. En subgrupos realizan la

    identificacin de los siguientes elementos: simbologa del mapa, rosa de los vientos, escala grfica, paralelos y meridianos.

    Tambin, colocan el mapa de acuerdo con punto cardinal norte que indica la brjula.

    Anotan, en su cuaderno, el nombre de las principales cordilleras, llanuras, ros, costas y cabeceras de las provincias del pas, con

    base en lo que indica la simbologa y los colores del mapa.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    6

    Contestan las siguientes interrogantes: por cules provincias pasa la latitud 10 norte?, cules cabeceras de provincia se

    localizan entre las coordenadas de latitud 930' norte y 1030' norte?, cul cordillera, valles y ros se localizan entre las

    coordenadas de longitud 8400' y 8430'?, cul es la distancia en kilmetros entre las siguientes cabeceras de cantn: Heredia y

    Liberia, Limn y Puntarenas, Quepos y Siquirres, Ciudad Neily y La Cruz (Guanacaste)?, Cules son las coordenadas

    geogrficas (latitud y longitud) en grados, minutos y segundos de los siguientes puntos geogrficos: Volcn Miravalles, Volcn

    Iraz, Cerro Buenavista, Golfito y Puerto Viejo de Sarapiqu.

    En subgrupos los educandos utilizan la hoja topogrfica del lugar (puede ser una

    fotocopia), escala 1: 50000/ 1: 10000, para elaborar un mapa y desarrollar las

    siguientes actividades (ver el siguiente mapa):

    a) Ir a una fotocopiadora y ampliar el mapa en un 200% (recuerde que cambia la escala numrica, si es 1: 50000 pasa a ser 1: 25000, 1: 10000 pasa a ser 1:

    5000)

    b) Calcar en un papel transparente (milimtrico, de ingeniera o cuadrcula) el cuadrante o los cuadrantes donde se inserta el Colegio, anotar sus grados de

    latitud y longitud, dibujar la escala grfica y la silueta del centro educativo, y

    ubicar el norte.

    c) Realizar un recorrido por los alrededores del Colegio (no deben alejarse ms de 50 metros o realizarlo por el permetro de la institucin), para dibujar y sealar,

    en forma aproximada, los siguientes elementos en el mapa de trabajo:

    vegetacin, caminos, pendientes, carreteras, casas, pulperas, supermercados,

    plazas de ftbol, iglesia, escuela y otros que indique la persona docente.

    d) Crear un sistema de smbolos (crculos, tringulos, cuadrados de colores) semejante al que se indica en el mapa de Costa Rica y en la hoja topogrfica del

    lugar, para sealar los elementos antes indicados.

    Cierre

    En subgrupos el estudiantado confecciona un mapa (o plano) del centro educativo, con sus principales elementos: escala numrica, escala grfica, establecer una simbologa, indica el norte, y las coordenadas geogrficas (latitud y longitud). Pueden

    utilizar papel transparente (milimtrico, de ingeniera o cuadrcula) y una brjula.

    Deben sealar la ubicacin de los pabellones, salones de clase, zonas verdes, rea administrativa, biblioteca, comedor,

    gimnasio, cancha de ftbol y otros que disponga la persona docente.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    7

    Tambin deben contestar las siguientes interrogantes:

    Cul es la distancia en metros (en lnea recta) entre el saln de clases del Profesor de Estudios Sociales y la Direccin del Colegio?

    Cul es la distancia entre el saln de clases del Profesor de Estudios Sociales y la Direccin del Colegio, esta vez siguiendo por el centro de los pasillos de los pabellones del centro educativo, trazando varias lneas rectas?

    Por qu se da la diferencia entre las medidas que ustedes registraron en su cuaderno (una en lnea recta y las otras por el centro de los pasillos de los pabellones?

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    8

    Bibliografa de apoyo

    Arce, R., Avendao, I., Brenes, L. G., Carvajal, G., Granados, C., Solrzano, J. C., Vargas, G. (1997). La Cartografa como forma

    de representacin del globo. Texto Estudios Sociales 7. San Jos: Costa Rica, MEP, Serie Hacia el Siglo XXI. Recuperado el 22 de

    enero de 2013, de http://esociales.fcs.ucr.ac.cr/recursos/libros_s_21/es7/texto/Unidad%204%20-%20La%20cartografia%20como%20forma%20de%20representacion.pdf

    Carvajal, M. (2010). La cartografa como forma de representacin de la Tierra. Recuperado el 22 de enero de 2013, de

    https://docs.google.com/file/d/0BxfURX7ssgSxUkg1aml6cGFUanc/edit

    Instituto Geogrfico Nacional. El mapa bsico escala 1:50000 de Costa Rica. Recuperado el 22 de enero de 2013, de http://www.mapoteca.geo.una.ac.cr/images/documentos/Mapa_Basico_CR.pdf

    MIVAH, PRUGAM (2009). Gran rea Metropolitana. Hojas Topogrficas Escala 1: 10000. Recuperado el 22 de enero de 2013,

    de http://201.194.102.38/cartografia/PRUGAM_Cartografia_Cantones.htm

    Programa Google Earth 7 (2013). La informacin geogrfica del mundo en tu mano. Recuperado el 22 de enero de 2013, de

    http://www.google.com/intl/es/earth/index.html

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    9

    Geografa de Costa Rica

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    10

    Unidad III: Generalidades del territorio costarricense

    1. Origen y evolucin de la estructura del territorio costarricense/ Generalidades del relieve costarricense

    Vamos a estudiar el origen, evolucin y caractersticas fsicas del territorio costarricense:

    Vas a describir los procesos geolgicos que dan origen al territorio costarricense y centroamericano.

    Identificars las caractersticas fsico-geogrficas de las principales formaciones orognicas de Costa Rica y relacionars los procesos de

    formacin geolgica con la vulnerabilidad existente en su territorio.

    Vas a identificar en el mapa y a describir las diferentes estructuras del relieve nacional (el sistema montaoso central, el sistema secundario, el

    sistema de los valles, las fosas tectnicas y las llanuras).

    Conocers la relacin entre las formas de relieve y las actividades socioeconmicas implementadas en nuestro pas.

    Para cumplir dichos objetivos, el estudiantado realiza las siguientes

    actividades:

    Inicio

    En subgrupos, el estudiantado indaga y elabora un producto creativo (carteles, papelografos, collage de dibujos, imgenes,

    mapas) acerca del significado de los siguientes conceptos, mediante la utilizacin de un diccionario, artculo, libro

    especializado o Internet: geologa, orognesis, placa tectnica, relieve, cordillera, llanura, vulcanismo, tectonismo, erosin,

    vulnerabilidad y actividad econmica.

    En plenaria se presentan los productos creativos, para deliberar sobre el significado de los conceptos antes sealados, con la ayuda de la persona docente.

    Contenidos:

    1. Origen y evolucin geolgica del territorio costarricense y centroamericano.

    Procesos de formacin geolgica en Costa Rica y Centroamrica: vulcanismo,

    tectonismo y erosin.

    Caractersticas fsico-geogrficas de las principales formaciones orognicas del pas.

    Vulnerabilidad del territorio nacional. 2. Generalidades del relieve costarricense:

    Estructuras del relieve de Costa Rica:

    ubicacin, descripcin y actividades

    econmicas. Eje montaoso central. Sistema

    secundario. Valles. Fosas tectnicas.

    Llanuras.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    11

    Desarrollo

    En subgrupos, el estudiantado observa el mapamundi y la siguiente imagen del istmo centroamericano. Contestan las siguientes interrogantes, mediante una lluvia de ideas: cul es el nombre de los pases de Amrica Central?, con cules subcontinentes

    limita al norte y al sur?, cmo se denomina la zona geogrfica que se ubica al este?, cul es el pas de mayor tamao y el de

    menor tamao?, por qu se dice que es un subcontinente?

    Tambin observan los siguientes croquis acerca de la evolucin de los continentes del planeta Tierra, especialmente del Istmo Centroamericano y responden las preguntas que se plantean: cmo se llam el primer continente de la Tierra?, en cules

    continentes se dividi dicho continente?, cmo era el continente americano hace 200 millones de aos?, qu partes de

    Amrica se formaron de primero?, por qu se mueven los continentes?, estuvieron unidas Amrica del Sur y frica?, cules

    han sido las consecuencias de los movimientos de los continentes para los habitantes de la Tierra?, cmo ser Amrica dentro

    de 50 millones de aos?

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    12

    Mediante un conversatorio, los subgrupos reflexionan acerca de la evolucin de los continentes del planeta Tierra

    y generan hiptesis respecto a: cundo y cmo se form el

    Istmo centroamericano?

    El estudiantado se organiza en subgrupos, para investigar y elaborar un producto creativo (esquemas, mapas

    conceptuales, cuadros comparativos, secuencia de dibujos,

    imgenes y mapas) respecto:

    Equipos Contenidos Enunciados

    1 Historia geolgica de

    Costa Rica El origen del territorio que hoy ocupan el sur de Nicaragua, Costa Rica y Panam.

    Particulares de las provincias geolgicas de Amrica Central.

    Costa Rica un pas geolgicamente joven y con ms afinidad con la seccin norte de Colombia.

    2 La geotectnica y el

    origen de Costa Rica La tectnica integral de placas: definicin.

    Caractersticas fsicas, evolucin y efectos de las placas de Cocos, la placa del Caribe y la microplaca de Panam en nuestro territorio.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    13

    Equipos Contenidos Enunciados

    4 Caractersticas fsicas

    del sistema montaas y

    serranas de Costa Rica

    Caractersticas fsico-geogrficas: Cordillera volcnica de Guanacaste, depresin vulcano-tectnica del Arenal, cordillera

    volcnica de Tilarn y los Montes del Aguacate, cordillera volcnica Central, cordillera de

    Talamanca, fila costea y serranas antiguas: Nicoya y Osa.

    5 Caractersticas fsicas de

    los valles y llanuras de

    Costa Rica

    Caractersticas fsico-geogrficas: Valle Central, Valle General-Coto Brus, llanuras del Norte y del Caribe, llanuras del

    Pacfico.

    Los equipos de trabajo presentan los productos creativos en una plenaria, con la ayuda de la persona docente, para destacar el

    origen, evolucin y caractersticas fsico-geogrficas del relieve costarricense.

    Cierre

    Mediante un dilogo socrtico (2 estudiantes) y un conversatorio (grupal), el estudiantado, con la ayuda de la persona docente, reflexionan acerca de las particularidades del origen, evolucin y estructura actual del territorio costarricense, valorando las

    ventajas y desventajas de su ubicacin geogrfica en el continente americano y el mundo.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    14

    Bibliografa de apoyo

    Arce, R., Avendao, I., Brenes, L. G., Carvajal, G., Granados, C., Solrzano, J. C., Vargas, G. (1997). Pangea: un rompecabezas

    armado. Texto Estudios Sociales 7. San Jos: Costa Rica, MEP, Serie Hacia el Siglo XXI. Recuperado el 22 de enero de 2013, de

    http://esociales.fcs.ucr.ac.cr/recursos/libros_s_21/es7/texto/Unidad%2010%20-

    %20Pangea,%20un%20rompecabezas%20armado.pdf

    Arce, R., Avendao, I., Brenes, L. G., Carvajal, G., Granados, C., Solrzano, J. C., Vargas, G. (1997). Aprendiendo a interpretar

    el relieve. Texto Estudios Sociales 7. San Jos: Costa Rica, MEP, Serie Hacia el Siglo XXI. Recuperado el 22 de enero de 2013, de

    http://esociales.fcs.ucr.ac.cr/recursos/libros_s_21/es7/texto/Unidad%2011%20-

    %20Aprendiendo%20a%20interpretar%20el%20relieve.pdf

    Bolaos, T. (1994). Origen y caractersticas geolgicas de Costa Rica. En: Aspectos introductorios a la Geografa de Costa Rica.

    Fascculo 1. Recuperado el 22 de enero de 2013, de

    http://www.hcostarica.fcs.ucr.ac.cr/contenidos/materiales/Origenycaracteristicas.htm

    Granados, C., Avendao, I., Bedoya, E., Castillo, R., Carvajal, G., Vargas, G. (1997). Una casa de tres pisos en un istmo recin

    formado. Texto Estudios Sociales 4. San Jos: Costa Rica, MEP, Serie Hacia el Siglo XXI. Recuperado el 24 de enero de 2013, de

    http://esociales.fcs.ucr.ac.cr/recursos/libros_s_21/es4/texto/Unidad%207%20-

    %20Una%20casa%20de%20tres%20pisos%20en%20un%20istmo%20recien%20formado.pdf

    Vargas, G. (2009). Didctica de la geografa y su aplicacin a la enseanza de la geografa en el tercer ciclo y la enseanza

    diversificada de Costa Rica. En: Revista Educacin, 33(1), 75-112. Recuperado el 24 de enero de 2013, de http://www.latindex.ucr.ac.cr/educacion-33-1/educacion-33-1-05.pdf

    Vargas, G. (2012). La enseanza y ensear geografa en los colegios de Costa Rica. En: Revista Geogrfica de Amrica Central,

    Vol. 2. Recuperado el 24 de enero de 2013, de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/4009

    Vargas, G. (2009). Geografa de Costa Rica. San Jos, Costa Rica: UNED.

    Zumbado, H. (2012). Historia Geolgica de Costa Rica. Recuperado el 22 de enero de 2013, de

    http://biologia.ucr.ac.cr/profesores/Zumbado%20Hector/Diversidad%20biologica%20de%20Costa%20Rica/Presentaciones/Clima

    %20y%20geologia%20de%20Costa%20Rica.pdf

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    15

    Hidrografa de Costa Rica

    En esta unidad vamos a estudiar las caractersticas principales de las cuencas hidrogrficas de Costa Rica.

    Vas a reconocer la importancia de las principales cuencas hidrogrficas y del agua para

    el desarrollo de la vida humana.

    Para cumplir dicho objetivo, el estudiantado realiza las siguientes actividades:

    Inicio

    En forma individual el estudiantado indaga el significado de los siguientes conceptos, mediante la utilizacin de un diccionario, artculo, libro especializado o Internet: paisaje, bitico, abitico, cuenca hidrogrfica, ro, agua.

    Mediante una lluvia de ideas, se comparte la informacin recabada, para realimentarla (con la ayuda de la persona docente) en

    plenaria.

    Desarrollo

    En forma individual, el estudiantado observa la imagen (colocada a la derecha) de un riachuelo que est libre de contaminacin, para responder: cmo nace un ro?, por qu es importante el agua para el ser humano?

    Se organizan equipos de trabajo, para identificar y anotar en el cuaderno los distintos elementos del paisaje (biticos y abiticos) que se presentan en la imagen.

    Contenidos:

    Cuencas hidrogrficas: ubicacin,

    importancia, el agua como elemento

    imprescindible para el desarrollo de

    la vida humana.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    16

    De acuerdo con el contenido que evidencia la siguiente imagen, los subgrupos analizan los distintos usos del suelo que se dan

    en dicho paisaje, el uso irracional de los recursos de la naturaleza, los problemas de desequilibrio ambiental, las diferentes

    formas en las que el ser humano aprovecha los ros y la importancia de asegurar el abasto suficiente de agua para el ser humano.

    En una plenaria, los equipos de trabajo comparten sus observaciones y comentarios respecto al contenido de la imagen

    estudiada.

    En forma individual, los estudiantes localizan (por cuadrantes en el mapa fsico de Costa Rica) las siguientes cuencas hidrogrficas, irrigadas por los ros: Sixaola, La Estrella, Banano, Matina, Pacuare, Reventazn, Tortuguero, Sarapiqu, San

    Carlos, Frio, Tempisque, Bebedero, Barranca, Trcoles, Parrita, Savegre, Trraba. De acuerdo con el mapa y la informacin

    anterior, elaboran y anotan en su cuaderno una lista de los ros que desembocan en el Mar Caribe, Ocano Pacfico, el Ro San

    Juan y el lago de Nicaragua.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    17

    En subgrupos, los educandos indican las caractersticas principales de los ros de la Vertiente Pacfica, Vertiente Caribe y de la Subvertiente Norte: fuente de alimentacin principal, su longitud, cules son los ros ms largos, los ms cortos, de mayor

    pendiente y los ms caudalosos?, tipos de recorrido, la influencia de las condiciones climatolgicas (ausencia o presencia de la

    lluvia) en determinadas pocas (mximas y mnimas caudales) y la utilizacin de los ros (turismo, represas hidroelctricas,

    transporte, pesca).

    Se consultan artculos, libros e Internet, para buscar y seleccionar imgenes de los ros en estudio, donde se destaquen las

    principales caractersticas las vertientes sealadas, para presentarlas y deliberar acerca de su contenido en el saln de clases.

    Cierre

    En subgrupos, los educandos elaboran un corto ensayo (pgina y media) y presentan imgenes (de apoyo a su contenido), para reflexionar sobre el siguiente tema: La importancia y aprovechamiento de los ros en mi comunidad

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    18

    2. Costas de Costa Rica En esta unidad vamos a estudiar las caractersticas principales de las costas de Costa Rica.

    Explicars las caractersticas fsicas y econmicas de las costas de Costa Rica,

    adems de su problemtica socio-econmica y ambiental.

    Para cumplir dicho objetivo, el estudiantado realiza las siguientes actividades:

    Inicio

    En subgrupos, el estudiantado indaga y elabora un producto creativo (mapas conceptuales, esquemas, secuencia de dibujos, imgenes, mapas) acerca del

    significado de los siguientes conceptos, mediante la utilizacin de un diccionario,

    artculo, libro especializado o Internet:

    Equipo A

    Costa, playa, acantilado, golfo, isla,

    puerto, baha, cabo, punta, pennsula,

    archipilago.

    Equipo B

    Humedal, ecosistema, ecosistema

    marino, arrecife, mar patrimonial, zona

    econmica exclusiva.

    Equipo C

    Mareas rojas, Vedas,

    contaminacin de aguas,

    produccin acucola, pescador

    artesanal, sobrepesca,

    megaproyecto turstico.

    Los subgrupos presentan los trabajos al resto de los compaeros y compaeras, para realimentar su significado, adems de coadyuvar a la elaboracin de un mapa mural en el saln de clases.

    Contenidos:

    Litorales: ubicacin, posicin estratgica, caractersticas fsicas e

    importancia socioeconmica.

    Humedales: caractersticas e importancia del ecosistema.

    Mar patrimonial y zonas econmicas exclusivas.

    Problemtica socio-econmica y ambiental de las poblaciones costeras:

    drogadiccin, prostitucin, escasez de

    empleo, embarazo juvenil, vedas,

    mareas rojas, basura, contaminacin de

    aguas, poca infraestructura en los

    servicios de navegacin y de atencin al

    turismo, otros.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    19

    Desarrollo

    En forma individual los educandos realizan una medicin de la distancia longitudinal de la Costa Pacfica y de la Costa del Caribe, para efectos comparativos, haciendo uso de la escala numrica o la escala grfica (pueden utilizar un hilo). Se mide

    con una regla el largo aproximado de ambos litorales, para realizar la conversin a kilmetros, con el fin de determinar la costa

    ms larga del pas, adems de indicar entre los puntos geogrficos extremos (el nombre de las irregularidades entre las que se

    extiende cada costa)

    El estudiantado calca el contorno (permetro) del mapa fsico de Costa Rica, para sealar las irregularidades de la Costa

    Pacfica y de la Costa del Caribe (debe utilizar el nmero segn corresponda).

    Con base en la informacin anterior, los educandos establecen dos diferencias entre la Costa Pacfica y la Costa Caribe.

    Costas: principales irregularidades

    Pacfica Caribe

    1 Punta Descartes 1 Isla Portillos

    2 Cabo Santa Elena 2 Isla Machuca

    3 Golfo de Papagayo 3 Isla Calero

    4 Pennsula de Nicoya 4 Isla Brava

    5 Cabo Blanco 5 Baha de Mon

    6 Golfo de Nicoya 6 Isla Uvita

    7 Isla Chira 7 Punta Cahuita

    8 Isla San Lucas 8 Punta Mona

    9 Baha de Coronado

    10 Isla del Cao

    11 Pennsula de Osa

    12 Golfo Dulce

    13 Punta Burica

    14 Isla del Coco

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    20

    El estudiantado se organiza en subgrupos, para investigar y elaborar un producto creativo (poesa, cuentos, canciones, esquemas, mapas conceptuales, cuadros comparativos, secuencia de dibujos, imgenes y mapas) respecto:

    Equipos Contenidos Enunciados

    1 Litoral Pacfico Posicin estratgica (cercana con el canal de Panam y los Estados Unidos). Caractersticas fsicas (accidente geogrfico, formacin geolgica).

    Importancia socioeconmica (extraccin de sal, pesca, produccin acucola,

    turismo, deporte, comercio nacional e internacional). Las amenazas para los

    recursos marino-costeros.

    2 Litoral Caribe Posicin estratgica (cercana con el canal de Panam y los Estados Unidos).

    Caractersticas fsicas (accidente geogrfico, formacin geolgica).

    Importancia socioeconmica (extraccin de sal, pesca, produccin acucola,

    turismo, deporte, comercio nacional e internacional). Las amenazas para los

    recursos marino-costeros.

    3 Humedales

    Caractersticas e importancia del ecosistema. Por qu estn desapareciendo?

    4 Mar patrimonial y zona

    econmica exclusiva

    Localizacin. Superficie (anchura). Importancia (fuente de alimentos y minerales, recreacin, conocimiento y otros). Cmo proteger el mar?

    5 Problemtica

    socioeconmica de las costas

    Drogadiccin. Prostitucin. Escasez de empleo. Embarazo juvenil.

    6 Problemtica ambiental Basura. Contaminacin de aguas. Vedas. Mareas rojas. Poca infraestructura en los servicios de navegacin y de atencin al turismo.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    21

    En forma individual, los educandos efectan una lectura y comentario (tres prrafos de 10 reglones) de las noticias 1 y 2 que se presentan a continuacin.

    Noticia 1

    Tomado de: http://www.nacion.com/ln_ee/2007/marzo/18/pais1034407.html

    Falta de autoridades locales facilita invasin de reas pblicas

    Hoteleros burlan regulaciones a construcciones en playas

    En Drake y Uvita municipio investiga 30 casos de obras sin permisos

    Minae tambin reconoce que no se protegen los bosques costeros

    Vanessa Loaiza N. [email protected]

    Los hoteleros y empresarios de las costas aprovechan los pocos controles municipales para construir en la zona pblica de las playas,

    abrir caminos sin permiso y contaminar el rea con inadecuados sistemas de aguas negras. Pese a que la Contralora General de la

    Repblica lleva aos exigindole a los ayuntamientos demoler las obras ilegales, los alcaldes alegan falta de personal para llevar a

    cabo la tarea en 1.466 kilmetros de playas en los litorales Pacfico y Caribe.

    Un recorrido de La Nacin por baha Drake, en Sierpe de Osa, playa Potrero y playa Iguanitas, en Santa Cruz de Guanacaste, y

    Pavones de Golfito, evidenci la explotacin de los terrenos.

    En unos casos se trata de construcciones instaladas en los 50 metros pblicos de la playa, a partir de la lnea de mar, donde la ley

    prohbe todo tipo de edificacin. Tambin se incluyen obras que se levantaron sin permisos en los siguientes 150 metros tierra

    adentro, donde se requiere de una concesin para poder urbanizar. En Drake es fcil detectar que la pulpera, la escuela y la

    Fundacin Corcovado estn construidas dentro de la zona pblica.

    Pietro Barbanti, propietario de una finca en las montaas de Drake, aade otras quejas. Este italiano, radicado en Costa Rica,

    denunci a principios de este mes ante el Sistema Nacional de reas de Conservacin (SINAC) que hoteleros de la zona contaminan

    la costa con disel y aceite quemado que se derrama de una planta de generacin elctrica. Tambin denunci tala en la zona y

    posible contaminacin de aguas negras en el ro Agujitas. Adems, el Instituto Costarricense de Turismo trabaja para poder definir

    planes reguladores, pues la mayora de las playas no tienen identificadas las zonas urbanas o comerciales y las reas protegidas.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    22

    Noticia 2

    Tomado de: http://www.nacion.com/ln_ee/2006/noviembre/24/pais906745.html

    Cuido de especies

    Minae busca proteger 25% de territorio marino

    Vanessa Loaiza N.

    [email protected]

    Costa Rica quiere proteger el 25% de su territorio martimo para conservar especies en riesgo y garantizar un manejo sostenible de los

    recursos pesqueros. La iniciativa la discute una comisin interinstitucional que encabeza el Ministerio del Ambiente y Energa

    (Minae), cientficos y organizaciones ecologistas.

    Si se definen medidas para conservar unos 147.000 kilmetros cuadrados del territorio martimo, se promueve la reproduccin de

    especies en peligro de extincin como el manat y la tortuga verde.

    Estudios cientficos demostraron que sitios biodiversos bien conservados aumentan hasta en un 21% la produccin de las pesqueras (zonas de pesca).

    Una comisin interinstitucional se comprometi a determinar las zonas ms ricas en biodiversidad, para levantar un mapa de las reas

    protegidas y someterlas a programas de conservacin absoluta o manejo restringido.

    Esto significara que en regiones cercanas a la isla del Coco o la isla del Cao --en el Pacfico-- y los manglares del Caribe se

    aplicaran restricciones de paso a buques mercantes o pesqueros.

    En los casos de conservacin absoluta, los navos no podran, ni siquiera, descargar sus desechos o residuos de combustibles en esas

    zonas protegidas del mar. El territorio martimo de Costa Rica es rico en manglares, pastos marinos y arrecifes. En sus aguas

    confluyen cinco especies de tortugas, manates, delfines y grandes mamferos marinos como la ballena jorobada que cra a sus

    vstagos en las aguas del Pacfico sur costarricense.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    23

    Mediante una lluvia de ideas, los educandos reflexionan acerca la violacin a las regulaciones a la construccin de edificaciones en sitios prohibidos, la contaminacin de las costas y la importancia del manejo sostenible de los recursos pesqueros.

    Cierre

    Los educandos se organizan para desarrollar charlas en la comunidad acerca de la importancia de proteger las costas, los humedales, el mar patrimonial, la zona econmica exclusiva y los recursos marinos-costeros en nuestro pas.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    24

    Unidad IV: El clima de Costa Rica y del mundo

    1. Zonas climticas del planeta y fenmenos meteorolgicos

    En esta unidad estudiars las zonas climticas del planeta y los

    fenmenos meteorolgicos.

    Vas a diferenciar los conceptos de tiempo atmosfrico y clima.

    Identificars el vocabulario relacionado con los elementos y factores del clima, los distinguirs y realizars inferencias

    acerca de su impacto en los climas nuestro pas.

    Vas a localizar, en el Mapamundi, las zonas climatolgicas de la Tierra.

    Explicars sus caractersticas y relacin con las actividades econmicas.

    Vas a deliberar acerca del impacto que ocasiona el fenmeno del Nio, de la Nia, del efecto invernadero y del

    calentamiento global en las poblaciones.

    Para cumplir dichos objetivos, el estudiantado realiza las siguientes

    actividades:

    Inicio

    El estudiantado observa la siguiente imagen, para establecer los

    principales elementos y factores del clima que se presentan en un

    determinado lugar.

    Contenidos:

    1. Elementos y factores del clima

    Nociones de tiempo atmosfrico y clima.

    Elementos climticos: temperatura, lluvia, radiacin, humedad, viento, otros.

    Factores astronmicos: caracterstica de la rbita, movimiento de rotacin y movimiento de

    traslacin.

    Factores geogrficos: influencia de los continentes y ocanos, altitud, latitud, orografa.

    Impacto de los elementos y factores del clima en el paisaje costarricense.

    2. Zonas climticas y fenmenos meteorolgicos de la Tierra

    Zonas climticas de la Tierra: localizacin y principales caractersticas econmicas. Climas

    lluviosos tropicales. Climas secos. Climas

    templados y hmedos. Climas boreales. Climas

    polares o de nieve. Climas de hielos perpetuos.

    Fenmenos meteorolgicos: impacto en las poblaciones. Fenmeno de La Nia y del Nio

    (ENOS). El efecto invernadero. Calentamiento

    global.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    25

    Con base en la imagen anterior, el educando elabora su concepto de clima.

    Desarrollo

    El estudiantado se organiza en equipos de trabajo para indagar y elaborar un producto creativo (secuencia de dibujos, imgenes, mapas conceptuales, esquemas) acerca de los elementos y factores del clima y sus respectivas nociones-, mediante la utilizacin de un diccionario, artculos, libros especializados o Internet:

    Equipo A

    Tiempo atmosfrico y clima.

    Equipo B

    Elementos climticos: temperatura,

    lluvia, radiacin, humedad y viento.

    Equipo C

    Factores astronmicos:

    caractersticas de la rbita,

    movimiento de rotacin y

    movimiento de traslacin.

    Equipo D

    Factores geogrficos:

    influencia de los

    continentes y ocanos,

    altitud, latitud,

    orografa.

    Equipo E

    Explicacin del impacto de los

    elementos climticos y de los

    factores geogrficos del clima en

    el valle central, la costa pacfica y

    la costa caribea.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    26

    Los subgrupos presentan los productos creativos al resto de los compaeros y compaeras, para realimentar los conceptos y el

    contenido del tema los elementos y factores del clima, con la ayuda de la persona docente.

    Mediante una lluvia de ideas, los educandos explican el impacto de los elementos y factores del clima en la comunidad del

    centro educativo.

    El estudiantado realiza anotaciones en su cuaderno acerca de las condiciones del tiempo presentes en su barrio, casero o ciudadela durante 3 das. Completa la informacin que se solicita en la siguiente tabla:

    Registro 1: la temperatura

    Nombre: __________________________________________

    Da Hora Salgo del aula, noto que tengo

    1. Lunes A) mucho fro B) fro C) ni fro ni calor D) mucho calor

    2. Mircoles A) mucho fro B) fro C) ni fro ni calor D) mucho calor

    3. viernes A) mucho fro B) fro C) ni fro ni calor D) mucho calor

    Total

    Registro 2: lluvia

    Nombre: __________________________________________

    Da Hora Salgo del aula, noto que el cielo est

    1. Lunes A) despejado B) poco nublado C) nublado D) lloviendo

    2. Mircoles A) despejado B) poco nublado C) nublado D) lloviendo

    3. viernes A) despejado B) poco nublado C) nublado D) lloviendo

    Total

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    27

    Registro 3: movimiento del viento

    Nombre: __________________________________________

    Da Hora Salgo del aula, noto que el viento sopla

    1. Lunes A) muy poco B) poco C) fuerte D) muy fuerte

    2. Mircoles A) muy poco B) poco C) fuerte D) muy fuerte

    3. viernes A) muy poco B) poco C) fuerte D) muy fuerte

    Total

    Con base en los datos anteriores, los educandos realizan al menos tres comentarios respecto a los cambios en las condiciones

    climatolgicas del lugar donde est inmerso el centro educativo, para deliberarlo con los compaeros y compaeras en una

    plenaria.

    Los educandos observan la siguiente imagen alusiva a las zonas climticas de la tierra.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    28

    De acuerdo con las observaciones, anotan el nombre de las principales zonas climticas de la Tierra en el cuaderno. Y responden: Po qu se les da esos nombres?, A qu se debe?

    Mediante una lluvia de ideas, comparten sus observaciones en una plenaria.

    El estudiantado completa la siguiente tabla en su cuaderno, mediante el uso del mapamundi, la imagen que se adjunta, artculos, libros especializados o Internet (Enciclopedia Wikipedia):

    Zona climtica

    Localizacin por

    coordenadas

    Caractersticas

    econmicas

    Climas segn Kppen Caractersticas

    climatolgicas

    Zona Fra del Norte

    Crculo polar rtico.

    Latitudes:

    Clima polar, de nieve o

    hielos perpetuos (E)

    Climas boreales (Df)

    Zona templada del

    Norte

    Entre el Trpico de

    Cncer y el Crculo polar

    rtico.

    Latitudes:

    Climas templados y

    hmedos (C)

    Climas secos (BW)

    Zona Clida

    Entre el Trpico de

    Cncer y el Trpico de

    Capricornio.

    Latitudes:

    Climas lluviosos

    tropicales (A)

    Zona templada del Sur

    Entre el Trpico de

    Capricornio y el Crculo

    polar Antrtico.

    Latitudes:

    Climas templados y

    hmedos (C)

    Zona Fra del Sur

    Crculo polar Antrtico.

    Latitudes:

    Clima polar, de nieve o

    hielos perpetuos (E)

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    29

    Clasificacin climtica de Kppen Temperatura Humedad

    S W f m w s

    A Tropical Ecuatorial Af Monznico A

    m

    Sabana Aw Sabana As

    B rido Estepario

    BS

    Desrtico BW

    C Templado Pampeano o

    chino Cfa,

    Ocenico Cfb

    Pampeano Cwa, Cwb Mediterrneo Csa, Oce-

    nico de veranos secos Csb

    D Continental Continental Dfa,

    Dfb,

    Subrtico Dfc,

    Dfd

    Manchuriano Dwa, Dwb

    T F H

    E Fro Tundra ET Polar EF Alta montaa H

    De acuerdo con la anterior tabla, el

    mapa y croquis de la Tierra e Internet

    (enciclopedia Wikipedia), en subgrupos

    de 2 personas, los educandos establecen

    el nombre de los pases o lugares que se

    ubican en Df, CW, Af, Bw, CS, EF, H y

    Dw, adems de sealar las principales

    caractersticas del clima del sitio en

    estudio.

    En plenaria el estudiantado comparte

    los nombres de los pases o lugares y

    sus respectivas caractersticas

    climatolgicas del sitio en estudio con

    la ayuda de la persona docente.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    30

    En forma individual, los educandos observan con atencin el contenido de la siguiente imagen, especialmente el sentido de las flechas, respecto al tema denominado El efecto invernadero:

    De acuerdo con la anterior imagen y la indagacin en artculos, libros e Internet (Enciclopedia Wikipedia), el estudiantado responde las siguientes interrogantes, para debatirlas en una plenaria:

    De qu se trata el efecto invernadero?, Est modificando el clima en nuestro pas? Justifique su respuesta con tres razones.

    Con base en los siguientes artculos de peridico, en forma individual, los educandos responden la siguiente interrogante: Cul es el impacto de los fenmenos meteorolgicos denominados Fenmeno de La Nia y Fenmeno del Nio (ENOS) en el

    territorio nacional? Deben realizar un comentario de 3 prrafos de 7 reglones.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    31

    Noticia 1

    wvw.nacion.com/ln_ee/2009/septiembre/24/pais2101473.html

    IMN advierte fuerte cada en lluvias por fenmeno del Nio

    Armando Mayorga | amayorga @nacion.com

    Publicado: 24/09/2009 | 02:50 PM

    San Jos (Redaccin). Las lluvias decrecern significativamente entre octubre y diciembre, pese que normalmente es

    una temporada lluviosa. La alerta la hizo el Instituto Meteorolgico Nacional (IMN) al analizar las consecuencias que

    tiene en el pas el llamado fenmeno de El Nio, que se empez a reflejar en Costa Rica desde junio. Se prev que se

    esfumar en marzo.

    Un informe del meteorlogo, Luis Fernando Alvarado, indica que Guanacaste ser la zona ms castigada: all, las

    lluvias decaern en un 40% con respecto a las que normalmente caen entre octubre y diciembre. Le seguirn el

    Pacfico Central, con un 30% menos; el Valle Central con un 25% y las zonas Sur y Norte, con un 15%. Solo Limn

    se salva: all, ms bien las lluvias se incrementarn en un 10% con respecto a lo que llueve normalmente entre octubre

    y diciembre.

    El fenmeno de El Nio ha generado un aumento en la temperatura del ocano Pacfico ecuatorial en

    aproximadamente 1,3 grados, la cual entonces llega a 29 o 30 grados. Se le llama de El Nio porque alcanza su plenitud en diciembre, haciendo referencia al Nio Dios, a la Navidad, un bautizo que le dieron hace muchos aos los

    pescadores peruanos, que vean cmo desaparecan los peces, explic a La Nacin el director del IMN, Juan Carlos Fallas. En Costa Rica, entonces, tiene un efecto sobre la pesca (el calor del agua ahuyenta los peces hacia aguas ms

    cmodas) y tambin sobre la agricultura, mientras que en Limn el riesgo es de inundaciones.

    Desde principio de este ao el pas enfrenta un importante faltante de lluvias (excepto Limn).

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    32

    Noticia 2

    http://www.nacion.com/2011-09-12/Economia/agro-eleva-alerta-por-vuelta-de--lsquo-la-nina-rsquo-.aspx Fenmeno se reactiv en el ocano Pacfico

    Agro eleva alerta por vuelta de La Nia

    MAG prepara equipos regionales que a su vez ayudarn a los agricultores

    Caf, hortalizas, ganado de leche y caa de azcar son los ms amenazados

    Marvin Barquero S. [email protected] 12:00 a.m. 12/09/2011

    La reaparicin del fenmeno de La Nia en las aguas del Pacfico elev la alerta en el sector agropecuario

    costarricense, que se prepara para un eventual aumento de lluvias. El Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG)

    reuni a los directores de programas nacionales, a los de direcciones regionales y a otros funcionarios de las diversas

    zonas para preparar una estrategia y afrontar la situacin.

    Se pondr especial atencin en cultivos como caf, hortalizas y caa de azcar, as como en la ganadera de leche.

    Tambin habr vigilancia en toda la faja costera del Pacfico Central y Sur, en particular en los cantones de Quepos y

    Parrita, as como en varias zonas del Valle Central.

    Lluvia. Ese fenmeno causa un baja en las temperaturas de las aguas del ocano; en la faja costera del Pacfico, un

    aumento de las lluvias. El ao pasado se present este fenmeno y se crea que se haba disipado, pero desde julio

    anterior se presentaron caractersticas para prever su reactivacin, segn un informe del Instituto Meteorolgico

    Nacional (IMN).

    La semana pasada, la Secretara del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC) alert a los ministros de

    Agricultura del istmo acerca de la reactivacin.

    El informe se bas en que la Agencia Nacional Ocenica y Atmosfrica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en

    ingls) anunci, el 8 de setiembre pasado, la reaparicin de La Nia en las aguas del Pacfico Ecuatorial. Segn un

    comunicado de la SE-CAC, la NOAA predice que la intensidad de La Nia se fortalecer gradualmente hasta

    diciembre de este ao, y enero y febrero del 2012.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    33

    Impacto. Los cafetaleros se enfrentan al problema de que un aumento de las lluvias en lo que resta de este ao e

    inicios del 2012 coincidir con la poca de recoleccin del grano. El exceso de lluvia ocasiona la cada y la prdida

    del grano maduro; adems, a los recolectores no les gusta ingresar en los cafetales cuando llueve. Adems, el hongo

    ojo de gallo se reactiva fuertemente con la mayor humedad, causa prdidas de la produccin actual y merma la preparacin de la planta para la cosecha siguiente.

    El exceso de agua en las fincas es tambin particularmente complicado para las hortalizas, y en especial las

    denominadas de hoja, como lechugas, repollo, tomate y chile, entre otros.

    La actividad lechera sufre tambin porque los pastos se pudren con la humedad, las vacas dejan de caminar y

    alimentarse, y, por consiguiente, se reduce la produccin. En este caso se requieren pacas, heno, melaza y otros

    insumos para la alimentacin del ganado.

    El otro problema que preocupa al MAG es la destruccin de los caminos que conducen a las fincas.

    Mediante un conversatorio, los educandos comparten con sus compaeros y compaeras las ideas centrales de sus comentarios

    respecto al impacto de los fenmenos meteorolgicos denominados Fenmeno de La Nia y Fenmeno del Nio (ENOS) en el

    territorio nacional.

    El siguiente texto proporciona informacin acerca del cambio climtico (Duodcimo Informe del Estado de la Nacin, 2006).

    El estudiantado lo lee en forma individual.

    El Tercer Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climtico,

    publicado en 2001, es el documento ms reciente que aporta evidencias

    cientficamente verificadas de una transformacin en el comportamiento del clima

    global. Este grupo inici su trabajo en la dcada de los ochenta y se sustenta en la

    colaboracin de cientficos del mbito acadmico, instituciones de investigacin y

    servicios meteorolgicos de todo el mundo.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    34

    Sus hallazgos han permitido que hoy la comunidad cientfica internacional tenga

    certeza de que hay un aumento sostenido de la temperatura global y se estn

    modificando paulatinamente los patrones de precipitacin y temperatura a escala

    planetaria. Se seala que en el ltimo siglo la temperatura de la Tierra se ha

    incrementado de 0,2 a 0,6 grados centgrados, junto a una elevacin en el nivel del

    mar de entre 0,1 y 0,2 metros.

    Entre tanto, la precipitacin ha aumentado de manera variable en algunas regiones,

    mientras en otras parece tender a reducirse o a cambiar su distribucin anual.

    Fuente: Programa Estado de la Nacin

    Con base en el texto anterior y una indagacin en libros e Internet (Programa Estado de la Nacin), el estudiantado responde

    las siguientes interrogantes:

    Por qu est aumentando en forma sostenida la temperatura global?

    Cul ser el posible efecto del aumento de la intensidad de la lluvia (precipitacin) en los lugares ms vulnerables?

    Cul ser el posible efecto de la disminucin de la precipitacin entre los meses de mayo y setiembre en la agricultura?

    El clima global se est transformando?

    Los educandos, organizados en subgrupos, comparten sus respuestas y las realimentan, para elaborar un esquema resumen

    respecto a las implicaciones del cambio climtico global en nuestro pas.

    Cierre

    El estudiantado elabora un trptico (un folleto de tres caras), para explicar, en forma breve, las caractersticas de las zonas

    climatolgicas del planeta tierra, y su relacin con las actividades econmicas, adems de las implicaciones del efecto invernadero y

    del calentamiento global en las poblaciones.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    35

    Climas y vegetacin de Costa Rica

    En esta unidad estudiars los climas y la vegetacin de Costa Rica.

    Vas a identificar los tipos de clima en Costa Rica y sus caractersticas biogeogrficas.

    Realizars inferencias acerca del impacto de los climas en las actividades humanas de nuestro pas.

    Para cumplir dichos objetivos, el estudiantado realiza las siguientes actividades:

    Inicio

    Con base en la imagen, el estudiantado responde las

    siguientes interrogantes en forma individual:

    1. Por qu las personas deben cambiar su forma de

    vestir en los lugares indicados?

    2. En cul de los lugares le gustara vivir? Justifique su respuesta.

    3. Por qu vara la temperatura con la altura? 4. Qu influencia tienen las montaas en el clima

    de San Jos?

    5. Cul es la influencia del mar en el clima de Quepos?

    6. Cmo es el clima en el Cerro Chirrip?

    En plenaria se resuelven las anteriores interrogantes

    con la ayuda de la persona docente.

    Contenidos:

    Tipos de climas (Kppen): tropical seco, tropical hmedo, tropical muy hmedo,

    tropical de montaa.

    Caractersticas biogeogrficas del clima segn Holdridge: tropical o basal (tierras

    bajas), premontano, montano.

    Impacto de los climas en las actividades humanas de nuestro pas.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    36

    Desarrollo

    En subgrupos los educandos observan y analizan los datos de la siguiente grfica

    Nota: El acumulado es la totalidad de lluvia que cay durante el mes de mayo del 2012 El promedio es producto de la suma de acumulados de aos anteriores entre el nmero de registros llevados a cabo. La diferencia indica si llovi ms o menos durante el mes de mayo del 2012 en las distintas estaciones meteorolgicas.

    Fuente: Instituto Meteorolgico Nacional

    De acuerdo con la tabla anterior, los educandos realizan las siguientes actividades:

    En el mapa fsico poltico de Costa Rica se localizan los lugares indicados (estaciones meteorolgicas).

    Comparan y analizan los datos aportados por las siguientes estaciones meteorolgicas: 1. Limn con Sarapiqu. 2. San Jos con Liberia. 3. Heredia con Coto Brus. 4. Cartago con Turrialba.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    37

    Determinan el lugar donde ms llovi y el sitio donde menos hubo precipitacin durante el mes de mayo de 2012. Debe explicar las posibles razones de ese fenmeno.

    En una plenaria los subgrupos comparten y deliberan acerca de la informacin obtenida.

    Tambin analizan los datos de las estaciones de Sarapiqu y Liberia que se presentan en la siguiente tabla:

    Con los anteriores datos, el estudiantado realiza las siguientes actividades:

    Localizar, en el mapa fsico poltico de Costa Rica, los lugares indicados (estaciones meteorolgicas).

    Elaborar una grfica de lluvia para cada estacin meteorolgica.

    Determinar una semejanza y una diferencia entre las estaciones de Liberia y Ciudad Quesada.

    Cul es la causa de las lluvias producidas en Liberia durante septiembre y octubre?

    Cul es la causa de las lluvias que se dan en Ciudad Quesada en los meses de enero y julio?

    Si un mes seco es, cuando llueve menos de 50mm, cuntos meses secos hay en Liberia y cuntos en Ciudad Quesada.

    Cules meses son los apropiados para el inicio de los cultivos en los lugares antes indicados?

    Datos de lluvia para Liberia y Ciudad Quesada (Precipitacin Media)

    Estacin Meses

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

    Liberia 1,4 1,8 4,2 22,6 196,4 247,9 160,2 211,3 363,5 335,6 104,8 11,3

    Ciudad Quesada 390,3 175,5 93,6 123 296,9 386,7 418,8 377,5 346,5 364,6 451,6 424,5

    Fuente: Instituto Meteorolgico Nacional

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    38

    El estudiantado se reagrupa en equipos de trabajo, para indagar acerca de la ubicacin geogrfica, las caractersticas climticas y biogeogrficas de los tipos de clima en Costa Rica que se indican en la siguiente tabla, segn la clasificacin dada

    por Kppen y Holdridge, mediante la utilizacin de artculos, libros especializados o Internet.

    Caractersticas

    Equipo A

    Equipo B

    Equipo C

    Equipo D

    Climticas segn

    Kppen

    Clima tropical seco Aw Clima tropical hmedo y

    el Clima Tropical muy

    hmedo Af

    Clima tropical de

    montaa con perodo

    seco Cw

    Clima tropical de

    montaa sin perodo

    seco Cf

    Biogeogrficas

    (vegetacin) segn

    Holdridge

    Tropical o basal (tierras

    bajas)

    Tropical o basal (tierras

    bajas)

    Premontano Montano

    Del impacto en las

    actividades humanas

    (por la altitud,

    temperatura, lluvias, uso

    del suelo)

    Qu actividades

    econmicas y sociales se

    desarrollan en los lugares

    donde se da este tipo de

    clima?

    Qu actividades

    econmicas y sociales se

    desarrollan en los lugares

    donde se da este tipo de

    clima?

    Qu actividades

    econmicas y

    sociales se

    desarrollan en los

    lugares donde se da

    este tipo de clima?

    Qu actividades

    econmicas y

    sociales se

    desarrollan en los

    lugares donde se da

    este tipo de clima?

    Deben elaborar un producto creativo (papelografo, collage, vdeos, mapas, secuencia de dibujos o fotografas, dramatizacin,

    pizarra mural y otros).

    En una plenaria los equipos de trabajo comparten la informacin recabada, para realimentarla (con la ayuda de la persona

    docente).

    Cierre

    Los educandos se organizan para elaborar una pizarra mural en uno de los pabellones del centro educativo, con el propsito de

    destacar la ubicacin geogrfica, las caractersticas climticas y biogeogrficas de los distintos tipos de clima que existen en Costa

    Rica, relacionndolo con las distintas actividades humanas que se desarrollan en nuestro pas.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    39

    Unidad V: Problemas ambientales, fenmenos naturales y antrpicos, desastres en Costa Rica

    1. Problemas ambientales en Costa Rica

    Vas analizar los tipos y caractersticas de los problemas ambientales en Costa Rica,

    para la presentacin de soluciones.

    Inicio

    En subgrupos el estudiantado indaga acerca del significado de los siguientes conceptos en

    diccionarios, artculos, libros especializados e Internet (Informes del Estado de la Nacin):

    deforestacin, desecho domstico, desecho industrial, desecho agrcola, desecho pecuario,

    contaminacin visual, contaminacin de las aguas, botadero a cielo abierto.

    En una plenaria se delibera acerca del significado de los anteriores conceptos.

    Desarrollo

    En forma individual los educandos leen y analizan la informacin que a continuacin que se les presenta.

    El espacio geogrfico es el objeto de estudio de la geografa. Es multidimensional, pues corresponde a un concepto

    conformado por dimensiones naturales (vegetacin, suelo, clima, agua etc.) y dimensiones sociales o culturales

    (economa, sociedad, valores y costumbres).

    Desde un punto de vista metodolgico, las preguntas claves a responder por la geografa son:

    1. Dnde est localizado algo?: es la pregunta clave de la geografa. Se refiere al concepto de localizacin y ubicacin de los diversos fenmenos o dimensiones del espacio geogrfico.

    2. Por qu est all?: es una pregunta de tipo explicativa. Se deben dar razones. Por ejemplo, un lugar est ubicado all por las caractersticas fsicas de su territorio, la existencia de cursos de agua o por actividades

    econmicas importantes etc.

    3. Cmo lleg all?: tambin es una pregunta explicativa. Intenta dar los motivos econmicos, histricos, culturales, etc. de la localizacin.

    4. Cmo se relaciona ste con otros espacios?: se refiere a los conceptos geogrficos de accesibilidad, interaccin y dinamismo espacial.

    Contenidos:

    Problemas ambientales en Costa Rica: tipos,

    caractersticas y posibles

    soluciones.

    Principales problemas de contaminacin que tiene el

    lugar en donde reside y estudia.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    40

    De acuerdo con la informacin anterior, los educandos se organizan en equipos de trabajo, para indagar acerca de los tipos,

    caractersticas y posibles soluciones de los problemas ambientales de Costa Rica que se indican en la siguiente tabla, mediante la

    utilizacin de peridicos, artculos, libros especializados o Internet (Informes Programa Estado de la Nacin).

    Tipo Caractersticas Dnde est

    localizado?

    (trabajar con

    un ejemplo)

    Por qu

    est all?

    Cmo

    lleg all?

    Cmo se

    relaciona ste

    con otros

    espacios?

    Posibles

    soluciones

    Equipo A

    Contaminacin de las

    aguas por desechos

    agrcolas y pecuarios.

    Equipo B

    Contaminacin de las

    aguas por desechos

    urbanos y domsticos.

    Equipo C

    Contaminacin de las

    aguas por desechos

    industriales.

    Equipo D

    Contaminacin de las

    aguas por la actividad

    minera.

    Equipo E

    Contaminacin de las

    aguas por bao en los

    ros.

    Equipo F

    Contaminacin de las

    Playas

    Equipo G

    Deforestacin

    Deben elaborar un producto creativo (vdeos, mapas, secuencia de dibujos o fotografas, pizarra mural).

    En una plenaria los equipos de trabajo comparten la informacin recabada, para realimentarla (con la ayuda de la persona docente).

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    41

    Cierre

    En equipos de trabajo los educandos elaboran sugerencias, mediante acciones especficas, para la reduccin del crecimiento

    urbano, la conservacin de la calidad de los recursos aire, aguas superficiales y marinas, y el manejo adecuado de los desechos

    slidos en la comunidad.

    En una plenaria se comparten las ideas de los subgrupos. En forma grupal el estudiantado disea una campaa publicitaria, para expresar y dar a conocer sus ideas (carteles, pizarra

    mural, brochure) respecto a los problemas ambientales de la comunidad.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    42

    2. Fenmenos naturales y antrpicos, desastres y vulnerabilidad

    Hars una diferenciacin entre los fenmenos naturales y antrpicos que ocasionan

    desastres, debido a los problemas de vulnerabilidad.

    Interpretars los programas establecidos para atender la gestin ante el riesgo y los desastres de la Comisin Nacional de Prevencin de Riesgos y Atencin de Emergencias

    (CNE). Y hars una adaptacin de uno de estos programas al colegio o la comunidad.

    Y vas a explicar tus propuestas para enfrentar el impacto de un fenmeno natural o de origen antrpico.

    Inicio

    En equipos de trabajo los educandos deliberan acerca del significado de los siguientes conceptos: amenaza, multiamenaza,

    prevencin, vulnerabilidad, riesgo, desastre, emergencia, mitigacin, huracn, tormenta tropical, inundacin, vendaval,

    deslizamiento, sismo.

    Con la orientacin de la persona docente, en una plenaria, se confrontan las definiciones construidas por el subgrupo con las

    indicadas en diccionarios, artculos, libros especializados e Internet (Informes del Estado de la Nacin).

    Desarrollo

    El estudiantado se organiza en equipos de trabajo, para recolectar informacin acerca de los diferentes tipos de amenaza de origen

    natural o antrpico, sugeridos por la persona docente, mediante una indagatoria en peridicos, artculos, libros especializados e

    Internet (Informes del Estado de la Nacin).

    Contenidos:

    Desastres y vulnerabilidad: tipos y caractersticas.

    Gestin integral del riesgo: propuestas para enfrentar el

    impacto de un fenmeno

    natural o antrpico.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    43

    Equipos de trabajo

    Tipo de amenaza Desastres Caractersticas

    Gestin del riesgo

    (Medidas de

    prevencin)

    Causa Consecuencia

    Equipo A

    Amenazas de tipo

    antrpico

    Contaminacin del agua

    Contaminacin del suelo

    Contaminacin del aire

    Guerras

    Incendios

    Accidentes

    Equipo B

    Amenazas de tipo

    tectnico

    Terremoto

    Vulcanismo

    Maremoto

    Equipo C

    Amenazas de tipo

    meteorolgico

    Huracn

    Rayera

    Inundacin

    Equipo D

    Amenazas de tipo

    topogrfico

    Avalancha

    Derrumbe

    Hundimiento del terreno

    Cada equipo de trabajo elabora un producto creativo (afiche, esquema, mapa conceptual, mapas, secuencia de dibujos o fotografas), para compartir la informacin recabada y realimentarla con la ayuda de la persona docente.

  • Cuaderno para el aula Estudios Sociales 7 Geografa de Costa Rica Marvin Carvajal Barrantes 2013

    44

    Cierre

    El estudiantado se organiza en subgrupos para la valoracin de las amenazas y lugares vulnerables que existen en los alrededores del colegio (50 metros a la redonda) segn las pautas que brinda la Comisin Nacional de Prevencin de Riesgos y

    Atencin de Emergencias (CNE).

    Utilizan la siguiente tabla para la recoleccin de datos, mediante una visita al rea objeto de anlisis.

    Equipos de

    trabajo

    Tipo de amenaza

    detectada

    Posible

    desastre

    Posibles causas y

    consecuencias

    Gestin del riesgo

    (Medidas de prevencin)

    Equipo A

    Contaminacin

    Equipo B

    Accidentes de

    Trnsito

    Equipo C

    Incendio

    Equipo D

    Deslizamientos

    Equipo E

    Sismo

    En una plenaria ubican en una hoja topogrfica las reas vulnerables que presentan amenazas. Y comparten los datos

    recolectados, para referirse a sus causas, consecuencias y posibles medidas de prevencin.

    Los educandos elaboran trpticos y afiches para divulgar y deliberar sobre las posibles soluciones a los problemas encontrados en los alrededores del Colegio.