Cuaderno de trabajo para el Comité de Contraloría Social · organizaciones de la sociedad civil o...

24
1 Cuaderno de trabajo para el Comité de Contraloría Social Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, para Implementar y Ejecutar Programas de Prevención de la Violencia contra las Mujeres (PAIMEF)

Transcript of Cuaderno de trabajo para el Comité de Contraloría Social · organizaciones de la sociedad civil o...

1

Cuaderno de trabajo para el Comité de Contraloría Social

Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, para Implementar y Ejecutar

Programas de Prevención de la Violencia contra las Mujeres (PAIMEF)

2

3

Contenido

Presentación

1. ¿Qué es la Contraloría Social?

2. Actividades del Comité de Contraloría Social

2.1 Identificación y planeación

2.2 Vigilancia

2.3 Quejas o denuncias

2.4 Evaluación

3. Instructivo de llenado de la cédula de vigilancia de servicios y apoyos

Glosario de términos y definiciones

5

6

10

10

12

13

17

18

23

4

5

Presentación

Recibe nuestra más sincera felicitación por haber aceptado ser integrante del Comité de Contraloría Social del PAIMEF, que es un programa orientado a la prevención y atención de la violencia contra las mujeres. Tu participación es muy importante para supervisar y vigilar los servicios y apoyos que recibes de la Instancia de Mujeres de tu Entidad Federativa (IMEF)1 con apoyo del PAIMEF.

El contenido de este cuaderno de trabajo te será de mucha utilidad para realizar las actividades de Contraloría Social, por ello el primer tema a tratar es precisamente la “Contraloría Social”, abarcando su definición, las características de las personas participantes y los beneficios que se logran con su aplicación.

Posteriormente, en el tema “Actividades del Comité de Contraloría Social”, se describen de manera sencilla y práctica las acciones que realizarán las y los integrantes del Comité a fin de llevar a cabo la supervisión y vigilancia de servicios y apoyos que proporcionan las IMEF con ayuda del PAIMEF.

Por último, se presenta el instructivo de llenado de las cédulas de vigilancia, que son herramientas fundamentales para el desarrollo de la Contraloría Social.

Esta guía es un complemento de la capacitación sobre el Programa y la Contraloría Social, por lo que te recomendamos que realices todas las actividades de este documento y consultes las dudas que tengas al respecto con la persona responsable de la Contraloría Social de la IMEF. Además, los ejercicios que se presentan tienen como finalidad facilitarte el manejo de los instrumentos que utilizarás para desempeñar tus funciones.

1 Estas instancias pueden ser institutos, secretarías, consejos u oficinas que, en los estados y en la Ciudad de México, atienden los programas y acciones a favor de las mujeres. Son las instancias responsables de ejecutar el PAIMEF.

6

1. ¿Qué es la Contraloría Social?

Es la participación organizada de las personas beneficiarias para verificar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas de desarrollo social, supervisando y vigilando que los apoyos y servicios se proporcionen con transparencia, oportunidad y calidad.

La Contraloría Social forma parte de una relación de corresponsabilidad entre las personas beneficiarias y el personal del gobierno (servidoras y servidores públicos) responsable del programa federal.

La Contraloría Social opera a través de dos actores fundamentales:

• Las(os) ejecutoras(es)• Las y los beneficiarios

Las instancias ejecutoras ejercen los recursos públicos de los programas federales a través de la realización de las obras, la entrega de apoyos y los servicios que se proporcionan. Estas instancias están representadas por el funcionariado público de los niveles federal, estatal o municipal, así como por organizaciones de la sociedad civil o instituciones académicas.

Las(os) beneficiarias(os) son las personas que reciben apoyo en dinero o especie de un programa federal; servicios como salud, educación o capacitación u obras que se realizan en la comunidad, como pueden ser alumbrado público, drenaje, escuelas o pavimentación, entre otros.

En tu caso, al ser beneficiaria(o) de una acción implementada por la IMEF con apoyo del PAIMEF, te has integrado al Comité de Contraloría Social para supervisar y vigilar que los apoyos y servicios se proporcionen gratuitamente, con transparencia, oportunidad y calidad.

La representación federal en el estado y los ejecutores de recursos públicos del programa federal tienen la obligación de proporcionar a las y los beneficiarios la información referente a las reglas de operación del programa en forma clara, completa, oportuna y veraz.

Asimismo, deberán informar a las y los beneficiarios, a través de reuniones, capacitaciones o medios de información impresos como volantes y trípticos, entre otros, los tipos de servicios y apoyos que ofrecen.

7

El servicio o apoyo le será proporcionado por:

Instancia de Mujeres (Nombre de la IMEF)

Instancia Municipal de Mujeres (Nombre)

Esta ficha ha sido llenada por la IMEF para brindar al Comité de nombre _______________________________________________ la información del apoyo o servicio que vigilará como parte de la Contraloría Social del programa.

El tipo de beneficio a recibir es:

Servicio de prevención Servicio de atención Apoyo(s)

Nombre del servicio o apoyo:

La o el responsable de la Contraloría Social por parte de la IMEF será denominado(a) Enlace, quien te entregará la siguiente ficha debidamente llenada con la información del servicio o apoyo que vigilará el Comité de Contraloría Social del cual formas parte.

Nombre de la IMEF Núm. Registro del Comité Municipio y localidad

Descripción del servicio o apoyo:

Organización de la Sociedad Civil (Nombre)

Otro

1

3

2

4

FICHA INFORMATIVA DE APOYOS Y SERVICIOS DEL PAIMEF

8

Las(os) funcionarias(os) responsables de estas actividades son:

Nombre y firma de la/el enlace de contraloría social de la IMEF

Se le invita a que vigile la ejecución del servicio o apoyo con un trato respetuoso.

En caso de que el beneficio se refiera a servicios, la descripción deberá indicar si es de prevención o atención, el tipo de servicio y las fechas en que se llevará a cabo.

Si se refiere a entrega de apoyos, la descripción deberá especificar si son en especie o de otra naturaleza, las cantidades, periodos y forma de entrega.

Al tener conocimiento y detalle de todos los tipos de apoyos y servicios que tienes derecho a recibir a través de la Ficha Informativa de Apoyos y Servicios, te conviertes en un sujeto activo para realizar Contraloría Social. Ahora deberás estar atenta(o) para supervisar y vigilar que las acciones se realicen con transparencia, eficiencia y calidad.

Sello de la IMEF:

Nombre y firma de la/el integrante del comité que recibe la ficha

Nombre Teléfono

9

Recuerda que la Contraloría Social se consolida a través de tu participación, pues al supervisar y vigilar los apoyos y servicios desde el Comité del cual formas parte, contribuyes a generar una cultura de rendición de cuentas.

Si deseas conocer más acerca del apoyo que el PAIMEF brinda a la IMEF, solicita al enlace de Contraloría Social de la IMEF la información que requieres.

10

2. Actividades del Comité de Contraloría Social

A continuación te orientaremos paso a paso sobre las actividades que debes realizar. Estas actividades son sencillas e implican poco tiempo, en comparación con el resultado que obtendrás en beneficio tuyo y de la comunidad a la que perteneces.

Con tu activa participación contribuirás en gran medida a que los servicios se proporcionen con respeto y calidad, así como a que los apoyos se entreguen completos y en buen estado.

2.1 Identificación y planeación

En el siguiente cuadro anota por favor el nombre y número de registro del Comité de Contraloría Social al que perteneces.

Es importante que conozcas y ubiques bien a todas las personas que integran el Comité de Contraloría Social, esto permitirá tener una mejor organización, coordinación y compromiso para hacer esta función. Para mantenerte en contacto con ellas(os), te sugerimos escribir los datos de cada integrante en el siguiente cuadro.

Nombre de la IMEF Número de Registro del Comité

Nombre Teléfono

Integrantes del Comité de Contraloría Social

11

También es importante que conozcas los tipos de servicios y/o apoyos que recibirás, así como las fechas en las que deben ejecutarse dichas acciones. En caso de que el beneficio consista en servicios, la evaluación se hará de manera trimestral, mientras que tratándose de apoyos es necesario estar atentas(os) en los procesos de entrega y hacer la evaluación cada vez que se reciban.

Para apoyarte con esta identificación, a continuación te brindamos una tabla en la que encontrarás el tipo de servicios y apoyos que brindan las IMEF con apoyo del PAIMEF y la periodicidad en que se sugiere llevar a cabo la evaluación, ya que no se restringe realizar evaluaciones en periodos diferentes.

Servicios y apoyos Periodo de evaluación

Servicios de atención

De atención psicológica, trabajo social, asesoría jurídica y derivación médica a mujeres en situación de violencia que brindan las IMEF por sí mismas o a través de terceros en diferentes modalidades:• Servicios de Prevención y Atención Externa (SPAE): Centros de Justicia

para Mujeres (CJM), Centros de atención externa, Módulos de atención, Módulos de orientación, Ventanillas de información, Líneas telefónicas, Unidades de prevención itinerantes, Unidades de atención itinerantes, Unidades móviles de atención, Unidades móviles de prevención y Brigadas.

• Servicios de Alojamiento, Protección y Atención (SAPA): Refugios, Casas y cuartos de emergencia, Casas y cuartos de tránsito, así como Albergues.

Trimestral

Al término de la meta

Servicios de prevención

• De difusión, promoción, orientación, formación y sensibilización acerca de la violencia contra las mujeres para los diferentes sectores de la población.

• De capacitación, formación, actualización y profesionalización para desarrollar capacidades, habilidades y competencias conceptuales, metodológicas y operativas de actores que coadyuvan con las IMEF en la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, tales como organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y de procuración de justicia.

12

Servicios y apoyos Periodo de evaluación

Apoyos

Aportaciones en especie que otorgan las IMEF con recursos del PAIMEF a otros actores que realizan prevención y atención de la violencia.

Algunos ejemplos son: vehículos para el traslado de usuarias, unidades móviles de atención externa, mobiliario, equipo de cómputo, adecuación y acondicio-namiento de las instalaciones, así como apoyo en la operación de los servicios de atención directa especializada, que puede ser en alimentos, ropa, artículos de limpieza, renta, viáticos, gas, gasolina, entre otros.

Cada vez que se reciban apoyos

Esta información te ayudará a programar las fechas en que el Comité se reunirá para llevar a cabo la evaluación de las acciones.

2.2 Vigilancia

Como integrante del Comité de Contraloría Social tu función junto con las(os) integrantes será vigilar que:

• Se difunda información suficiente, veraz y oportuna sobre la operación del programa federal PAIMEF.

• El ejercicio de los recursos públicos para servicios y/o apoyos sea oportuno, transparente y con apego a lo establecido en las reglas de operación.

• Las(os) beneficiarias(os) del programa federal cumplan con los requisitos para tener ese carácter.

• Se cumpla con los periodos de ejecución de la entrega de los apoyos y/o servicios.

• Exista documentación comprobatoria del ejercicio de los recursos públicos y de la entrega de apoyos y/o servicios.

• El programa federal no se utilice con fines políticos, electorales, de lucro u otros distintos al objeto del programa federal.

• El programa federal no sea aplicado afectando la igualdad entre mujeres y hombres.

13

• Las autoridades competentes den atención a las quejas y denuncias relacionadas con el programa federal.

Llevar a cabo esta supervisión contribuye a mejorar la ejecución de los programas federales y, en específico, del PAIMEF.

2.3 Quejas y/o denuncias

Dentro de las actividades del Comité también se encuentra la recepción de quejas y/o denuncias de parte de las beneficiarias(os) sobre la aplicación y ejecución de los programas federales, por ello si observaste o te notificaron alguna anomalía en el servicio y/o apoyo, te recomendamos informar a la IMEF, proporcionando las pruebas que consigas.

Otras instancias a las que puedes acudir para presentar peticiones, quejas o denuncias, son:

• Órgano Interno de Control en la Sedesol• Contraloría Interna del Programa• Órgano Estatal de Control

Para realizar el reporte de queja o denuncia se recomienda utilizar el siguiente formato, mismo que podrás solicitar al enlace de Contraloría Social de la IMEF.

14

Datos de identificaciónSi la queja o denuncia se presenta de manera anónima favor de escribir teléfono(s) y correo electrónico.

Datos de la queja o denuncia¿Contra quién presentas tu queja o denuncia?

Motivo de la queja o denuncia¿De qué servicio o apoyo recibido surgió la queja o denuncia?

QUEJAS Y/O DENUNCIAS

Día Mes Año

Nombre (s) Apellido paterno Apellido materno

Sexo: (H) (M) Edad: Escolaridad: Ocupación:

Nombre (s): Sexo: (H) (M)

Teléfono (s): Correo electrónico:

Puesto: Dependencia:

Programa al que pertenece:

Señas particulares del (la) servidor(a) público(a) denunciado(a):

15

Para servicios indique el motivo de la queja o denuncia:

Describa los hechos de la queja o denuncia incluyendo fecha, hora y lugar específicos:

A continuación especifique las pruebas que presenta:

¿Se adjuntan pruebas de la queja o denuncia? Sí No

¿Cuenta con testigos de los hechos? Sí No De ser posible escriba sus datos

Para apoyos indique el motivo de la queja o denuncia:

Mala atención

Servicios deficientes

Abuso de autoridad

Otro:

Entrega incompleta

Entrega en mal estado

No se realizó la entrega

Otro:

El servicio se condicionó

La entrega de apoyos se condicionó

Nombre Teléfono

16

Sugerencias y comentarios adicionales

Datos de quien recibe la queja o denuncia

Nombre:

Cargo:

Firma:

Firma:

Ciudadana(o) que promueve la queja o denuncia

En caso de que no puedas ir personalmente a cualquiera de las oficinas antes mencionadas, puedes realizar tu queja o denuncia por correo o por medio de los buzones de la Sedesol.

Las peticiones, quejas o denuncias que presentes en forma escrita deberán contener los siguientes datos:

• Datos de la persona que presenta la petición, queja o denuncia: nombre, domicilio, estado, municipio y localidad

• Nombre del empleado(a) del gobierno contra quien presentas tu queja y/o denuncia

• Dependencia y programa (en este caso el nombre de la IMEF y señalar que es relativa al PAIMEF)

• Dirección donde ocurrieron los hechos • Descripción y motivo de la petición o queja y/o denuncia• Indicar fecha en qué se presentó el problema

También puedes presentar tu queja directamente al Indesol de manera telefónica y gratuita, llamando al 01 800 718 8621 o 01 800 718 8624 ext. 68186, [email protected], o bien denunciar ante el Órgano Interno de Control en la Sedesol. Para mayor información, consulta la página www.gob.mx/sedesol

17

Dependencias Teléfono Correo electrónico

Instancia de Mujeres de tu Entidad Federativa

Órgano Estatal de Control

2.4 Evaluación

Además de reportar quejas y/o denuncias, como integrante de Comité evaluarás la ejecución de los recursos mediante una cédula que fue diseñada para ello, ya que, al evaluar los servicios que recibes, aportas recomendaciones que sirven para identificar y aplicar mejoras en la operación y calidad de los mismos. Recuerda que el buen funcionamiento de los programas federales es responsabilidad del gobierno y ciudadanas(os), por eso es necesario evaluarlos.

A continuación te proporcionamos un ejemplar de la cédula de vigilancia de servicios y apoyos, así como el instructivo para llenarla.

Escribe en la siguiente tabla los datos locales que consideres necesarios:

18

3 Instructivo de llenado de la Cédula de Vigilancia de Servicios y Apoyos

Antes de asistir a recibir el servicio o recoger tu apoyo, lee atentamente la cédula de vigilancia para que la conozcas y domines. Al llenarla, recuerda responder de forma veraz y objetiva, ya que tu opinión conducirá a generar mejoras en los servicios y apoyos que se brindan.

Para el correcto llenado de la cédula de vigilancia de servicios y apoyos atiende las siguientes indicaciones:

a) Anota el nombre de la persona responsable del llenado, así como los datos correspondientes al Comité en el que participas:

• Número de registro del Comité de Contraloría Social (de acuerdo al número de registro del Comité de Contraloría Social es asignado por el Sistema Informático)

• Número total de mujeres• Número total de hombres• Comité constituido en (anotar la fecha)

b) Escribe los datos generales del lugar y fecha donde se lleva a cabo el llenado de la cédula:

• Fecha de llenado de la cédula • Estado• Municipio• Localidad• Tipo de beneficio• Periodo de la ejecución o entrega de beneficio

* Las claves de estado, municipio, localidad y del Programa pueden estar pre-llenadas.

c) Respecto a las preguntas con opciones, lee cada pregunta y marca con una “X” el cuadro que indique tu respuesta.

d) Si tienes comentarios adicionales, anótalos en el área correspondiente.e) Al terminar de contestar la cédula escribe tu nombre y firma en el espacio

respectivo.f) Al entregar esta cédula a la (el) enlace de Contraloría Social de la IMEF,

solicita y verifica que anote sus datos y firma.

19

De ser posible practica el llenado de la cédula que se encuentra a continuación atendiendo al instructivo. Si tienes dudas, pregunta al enlace de Contraloría Social de la IMEF.

El Comité de Contraloría Social deberá llenar los datos generales y responder las preguntas de conformidad con la información que conozca.

No. de registro del Comité de Contraloría Social:

Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF)

Responsable del llenado:

El Comité lo integran:

Comité constituido en: (fecha)

Periodo de la ejecución o entrega de beneficio:

Del Al

Obra, apoyo o servicio vigilado:

Fecha de llenado de la cédula :

Número total de mujeres Número total de hombres

CÉDULA DE VIGILANCIA DE SERVICIOS Y APOYOS

Estado: Información a llenar por el Programa

Clave del Estado:Clave del Municipio:Clave de la Localidad:Clave del Programa:

Municipio:

Localidad:

Día Mes Año

Día Mes Año Día Mes Año

Día Mes Año

20

Respondan las preguntas que se presenta a continuación.

1. ¿Recibieron toda la información necesaria para realizar actividades de Contraloría Social?

2. La información que conocen se refiere a: (puede elegir más de una opción)

3. En caso de no haber recibido información, ¿Solicitaron a la autoridad competente la información necesaria para ejercer las actividades de Contraloría Social?

4. ¿Qué actividades de Contraloría Social realizaron como comité? (puede elegir más de una opción)

Sí No

Objetivos del programa

Beneficios que otorga el programa

Requisitos para ser beneficiario (a)

Tipo y monto de obras, apoyos o servicios a realizarse

Dependencias que aportan los recursos para el programa

Dependencias que ejecutan el programa

Solicitar información de las obras, apoyos o servicios

Verificar el cumplimiento de obras, apoyos o servicios

Vigilar el uso correcto de los recursos del programa

Informar a otros (as) beneficiarios (as) sobre el programa

Verificar la entrega a tiempo de la obra, apoyo o servicio

Orientar a los beneficiarios para presentar quejas y denuncias

Contestar cédulas de vigilancia y/o encuestas

Reunirse con servidores (as) públicos y/o beneficiarios (as)

Expresar dudas y propuestas a los responsables del programa

Conformación y funciones del comité o vocal

Dónde presentar quejas y denuncias

Derechos y compromisos de quienes operan el programa

Derechos y compromisos de quienes se benefician

Formas de hacer contraloría social

Sí No

21

5. De los resultados de seguimiento, supervisión y vigilancia ¿Para qué consideran les sirvió participar en actividades de Contraloría Social? (puede elegir más de una opción)

Para gestionar o tramitar las obras, apoyos o servicios del programa

Para recibir oportunamente las obras, apoyos o servicios

Para recibir mejor calidad en las obras, apoyos o servicios del programa

Para cumplir mejor nuestras responsabilidades como beneficiarios

Para que se atiendan nuestras quejas

Para que el personal del servicio público cumpla con la obligación de rendir cuentas de los recursos del programa

Para conocer y ejercer nuestros derechos como beneficiarios (as)

6. El programa entregó los beneficios correcta y oportunamente, conforme a las reglas de operación u otras normas que lo regulen

Sí No

7. Después de realizar la supervisión de la obra, apoyo o servicio ¿Consideran que cumple con lo que el programa les informó que se les entregaría?

Sí No

8. ¿Detectaron que el programa se utilizó con fines políticos, electorales, de lucro u otros distintos a su objetivo?

Sí No

9. ¿Recibieron quejas y denuncias sobre la aplicación u operación del programa?

Sí No

10. ¿Entregaron las quejas y denuncias a la autoridad competente? Sí No

11. ¿Recibieron respuesta de las quejas que entregaron a la autoridad competente?

Sí No

12. ¿De acuerdo con la información proporcionada por los servidores públicos promotores del programa, consideran que la localidad, la comunidad o las personas beneficiadas, cumplen con los requisitos para ser beneficiarios?

Sí No

13. ¿En la elección de integrantes de los comités, tienen la misma posibilidad de ser electos hombres y mujeres?

Sí No

22

Datos del personal que recibe esta cédulal

Nombre:

Puesto:

Firma:

Nombre:

Firma:

Datos de la (el) integrante del Comité de Contraloría Social

Resultados adicionales o explicación de sus respuestas a las preguntas anteriores anotando número correspondiente

Las cédulas de vigilancia que elabore el Comité deberán entregarse a la (el) enla-ce de Contraloría Social de la IMEF o a la (el) responsable del Programa con quien tenga contacto el Comité de Contraloría Social.

Recuerda llenar la cédula de vigilancia de servicios y apoyos según corresponda y entregarla en las fechas programadas por el enlace de Contraloría Social de la IMEF.

Ahora que ya cuentas con conocimientos sobre la Contraloría Social del PAIMEF, te invitamos a llevar a cabo tus actividades como integrante del Comité con entusiasmo y compromiso.

23

Glosario de términos y definiciones

Comité de Contraloría Social. Forma de organización social constituida por las personas beneficiarias del PAIMEF para el seguimiento, supervisión y vigilancia de la ejecución del programa, del cumplimiento de las metas y acciones comprometidas, así como de la correcta aplicación de los recursos asignados al mismo.

Esquema de Contraloría Social. Estrategia conforme a la cual se realizarán las actividades de promoción de Contraloría Social, de acuerdo a las características de cada programa federal de desarrollo social.

Guía Operativa de Contraloría Social. Documento elaborado por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que tengan a su cargo el programa de desarrollo social de que se trate, con base en el esquema de Contraloría Social.

IMEF: Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, que pueden ser institutos, secretarías, consejos u oficinas que, en los estados y en la Ciudad de México, atienden los programas y acciones a favor de las mujeres. Son las responsables de ejecutar el PAIMEF.

Instancia ejecutora: Dependencia responsable de coordinar la ejecución del programa federal en el ámbito de las entidades federativas, por ejemplo, la IMEF.

Instancia normativa: Dependencia de la Administración Pública Federal que tiene a su cargo el programa de desarrollo social, por ejemplo, el PAIMEF, y es responsable directa de la promoción de la Contraloría Social.

PAIMEF: Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, para Implementar y Ejecutar Programas de Prevención de la Violencia contra las Mujeres.

Reglas de Operación del PAIMEF: Documento normativo que rige la operación del PAIMEF y que se publica anualmente en el Diario Oficial de la Federación.

24

Cuaderno de trabajo para el Comité de Contraloría Social del PAIMEFse terminó de imprimir en marzo de 2016,

con un tiraje de 500 ejemplares