CUADERNO DE PLANIFICACION Y METODO

101
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y MÉTODO DE PROYECTOS Autores: Antonio Giardina Luis E. Ortega Carlos Rodríguez Colectivo de Revisión y Acompañamiento 1

Transcript of CUADERNO DE PLANIFICACION Y METODO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Y

MÉTODO DE PROYECTOS

Autores:

Antonio Giardina

Luis E. Ortega

Carlos Rodríguez

Colectivo de Revisión y AcompañamientoAismin Manaure, Antonio Giardina, Carlos González, Carlos Guedez, Carlos Rodríguez, Enrique

Arrieta, Enrique Valles, Eseario Sosa, Elim Sosa, Eve Zambrano, Henry Parucho, Herlinda Colmenares, Ingerzon Freites, Kiramara Reyes, Luis Ortega, Magali Figuera, Marián Alvarado,

Maxiorisol Cumare, Oscar González, Rogelio López, Samuel Vargas, Simón Sosa, Sorocaima Silva, William Escalona, Yamileth Romero, Yecuana Álvarez, Zaida Suárez

Abril 2005

1

PRESENTACIÓN

Venezuela vive momentos estelares. La victoria de agosto de 2004 y la

“Definición del Nuevo Mapa Estratégico” los días 12 y 13 de noviembre

de 2004, en el taller de Alto Nivel, dirigido por la Presidencia de la

República, constituyen el salto adelante para continuar en la

construcción de un nuevo país.

Dentro de los diez grandes objetivos estratégicos definidos, el tercero

plantea:

Avanzar Aceleradamente en la Construcción del Nuevo Modelo

Democrático de Participación Popular, para lo cual se definen como

herramientas las siguientes:

Programas de formación sociopolítica dirigidos a facilitadores y

participantes de todas las misiones.

Programas conjuntos de Formación Sociopolítica a los funcionarios

públicos y líderes comunitarios.

El propósito del componente de Formación Sociopolítica de la Misión

Vuelvan Caras, está inscrito en la búsqueda de las definiciones

necesarias para consolidar la Revolución Bolivariana en función de una

sociedad libre, cooperativa, democrática, participativa, autodeterminada

y consciente, que rompa con las relaciones de dominación propias del

modelo capitalista imperante en esta sociedad.

Se trata de una educación liberadora que contribuya a la construcción

del poder popular y la emancipación social e individual. Es una

2

Formación para guiar nuestras acciones y nuestras ideas hacia la

afectación de las relaciones de producción capitalista: de Propiedad,

Mercantiles y la División Social del Trabajo. Es un método para un

nuevo ciudadano que actúe con otra manera de organizarse, de

comunicarse, educarse y de abordar la realidad para transformarla en

función del interés emancipador, y se conoce como método

INVEDECOR, siendo una articulación de 4 estrategias: INVestigar,

EDucar, Comunicar y ORganizar, originándose su denominación a partir

de la unión de las letras iniciales de cada una de ellas.

Los Núcleos de Desarrollo Endógeno de la Misión Vuelvan Caras serán

uno de los campos de aplicación del componente de Formación

Sociopolítica, con sujetos y contextos determinados, enmarcado en el

propósito estratégico del cambio del modelo de producción. Por otro

lado y bajo la misma línea de acción, el componente de Formación

Sociopolítica se perfila hacia las comunidades organizadas y las

instituciones de la administración pública.

El Componente de la Formación Sociopolítica está constituido por los

siguientes ejes temáticos:

Valores Bolivarianos

Democracia Protagónica: Nuevas Formas y Escenarios de

Participación Social

Ejes Claves del Modelo de Desarrollo: Economía Popular y

Núcleos de Desarrollo Endógeno.

Método INVEDECOR

Didáctica Investigativa y Estrategias de Aprendizaje

Estrategia Comunicativa Integral

3

El Cooperativismo y otras modalidades de Asociaciones

Productivas. La Cogestión y la Autogestión en la Economía

Popular.

Elementos Culturales de la Revolución Bolivariana

Enfoque de Género

Educación Ambiental

Método de Proyecto

Resistencia al Cambio y procesos motivacionales

Defensa Integral del Territorio

Cada Eje Temático se aborda en un cuaderno dirigido a facilitadores,

facilitadoras, lanceros y lanceras: presentándose propósitos, contenidos

y el método desde el punto de vista didáctico y además, se utilizan

recursos audiovisuales de apoyo para complementar la formación.

Al tener una concepción y un método coherentes con el propósito ya

definido creemos estar contribuyendo de manera definitiva, concreta y

humilde con el reto planteado, es decir la construcción de una nueva

sociedad.

ELEMENTOS FUNDANTES

Los elementos que dan origen a la propuesta formativa del Eje

Temático PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y MÉTODO DE

PROYECTOS, están contenidos en los siguientes materiales:

4

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada

en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número

36.860

Decreto con Fuerza de la Ley Orgánica de Planificación, publicado

en Gaceta oficial Nº 5.554 Ext. de fecha 13 de Noviembre de 2001

Líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la

Nación 2001 – 2007

Ensayo “El Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras”,

autor: Carlos Lanz Rodríguez, Caracas, Mayo de 2004

Taller de Alto Nivel “El nuevo mapa estratégico” Caracas,

Noviembre 2004

Plan de Formación Permanente del MINEP. Caracas, Enero de

2005

Memoria del 1er. Taller de Formadores de Formadores, autores:

Colectivo de Sistematización, Aragua, Enero de 2005

PRESENTACION DEL EJE TEMÁTICO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

YMÉTODO DE PROYECTOS

La democracia protagónica y participativa como mandato constitucional,

abre una nueva época histórica en cuanto a lo social, económico y

político, exigiendo construir un NUEVO MODELO DE DESARROLLO,

visto desde lo ENDÓGENO, marcando el rumbo decisivo del futuro

5

de la sociedad venezolana. El Modelo se orienta a construir nuevas

relaciones sociales y de producción cuya intencionalidad política

permita: la abolición del monopolio de la propiedad y combatir la

División Social del Trabajo, con el fin de desmontar el modelo Capitalista

excluyente y opresor.

El propósito anterior solo se logrará mediante la acumulación estratégica

de Fuerzas Sociales, quienes deberán comprender su papel histórico y

protagónico, en la construcción político-económica de la Nueva

República.

Este Cuaderno de Formación Sociopolítica

contiene dos aspectos fundamentales: Método

de Proyectos y Planificación Estratégica,

proponiendo a las lanceras y a los lanceros

una de las herramientas para develar (poner

a la luz) las realidades cotidianas de la

opresión.

Estos propósitos se articulan con el proceso de Formación Sociopolítica

que busca: el Encuentro de Saberes, la Socialización de los mismos y

su Democratización. Para que los sujetos en formación, asumamos la

corresponsabilidad y nos empoderemos de estas herramientas, con el

fin de romper la División Social del Trabajo expresada en sujetos que

piensan y sujetos que hacen.

Este proceso de aprendizaje individual y colectivo nos permitirá construir

nuestra soberanía cognitiva para “pensar con cabeza propia” y utilizar la

6

Imagen Lanceras y lanceros, niños y

niñas ( campesinos, indígenas y afrodescendientes) que expresen

pueblo concientizado, participativo y organizado que no se deja quitar

sus logros, varias manos en alto

muestran nuestra Constitución.

Planificación Estratégica y el Método de Proyectos como instrumentos

políticos en la elaboración de los proyectos económicos productivos.

7

CONTENIDOS

En este cuaderno trataremos los siguientes contenidos: Planificación

Estratégica y Método de Proyectos.

En cuanto a Planificación Estratégica se abordará en primer término la

Planificación: orígenes, definiciones, tipos, diferencias entre

Planificación Normativa y Planificación Estratégica.

En segundo término se incluyen los temas de la Planificación

Estratégica en sí, estrategia y sus implicaciones, el poder y la relación

con el Método INVEDECOR.

Finalizamos esa parte con el tema de Método de Proyectos, enfatizando

en la formulación de los mismos, por su vinculación en cuanto a la

aplicación en los Núcleos de Desarrollo Endógeno.

8

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Antecedentes históricos de la Planificación

Con la llegada del nuevo gobierno en 1917, en la sociedad soviética

(antigua URSS), surge la Planificación, con el fin de satisfacer las

necesidades sociales y económicas de los ciudadanos y ciudadanas y

como manera de oponerse a los mecanismos del mercado, sustentados

en la oferta y la demanda. Al respecto Giordani en La planificación como

proceso social, acota:

“Surge la planificación,…casi como condición necesaria de

intentar organizar y hacer funcionar esa sociedad”.

En el campo capitalista vale la pena

resaltar lo siguiente: el papel tradicional del

Estado, si bien cumplía funciones de tipo

técnico (organización, administración y de

dominación política) no llegaba a

establecer una notable intervención en la

actividad productiva y en el control de

variables y mecanismos de regulación.

Después de la Gran Crisis Económica de los años 30 y en base a los

estudios realizados por J. M Keynes, se establece un control del gasto

público, en las siguientes áreas: producción militar, construcción de

grandes obras de infraestructura y en la legislación financiera y

monetaria.

9

dibujo de burócratas en el acto de planificación normativa

Cabe destacar que la Planificación se origina como alternativa para

superar las crisis sociales y económicas (visualizar nuevas metas de

producción a niveles económicos). Dentro del Estado, la Planificación

impulsa una nueva “racionalidad”, que implica una mayor participación

del mismo (Estado) dentro del contexto de la sociedad.

Términos Básicos

El abordaje del Eje Temático: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

METODO DE PROYECTOS nos exige crear consenso semántico,

respecto a la terminología básica requerida por el proceso formativo de

aprendizaje colectivo en construcción. En tal sentido, consideramos

oportuno abordar los siguientes términos:

Planificación

En un primer momento nos preguntamos ¿Qué es la Planificación?. En

tal sentido el Diccionario Pequeño Larousse ed. 2000 la define como:

“la técnica que trata de coordinar ex ante, los

comportamientos de las diversas unidades económicas que

participan en el sistema económico, con el objeto de

alcanzar objetivos predeterminados”.

En el mismo orden de ideas, el Decreto con Fuerza de la Ley Orgánica

de Planificación en su artículo 2 señala:

Ex ante significa Preveer

10

“se entiende por planificación, la tecnología permanente,

ininterrumpida y reiterada del Estado y la sociedad, destinada

a lograr su cambio estructural de conformidad con la

Constitución de la República”.

El artículo 2 del citado Decreto enuncia el rol protagónico del Estado

como promotor de la Planificación, articulando a la sociedad con los

cambios que ameritan las transformaciones estructurales del país, en el

orden social, económico, político, territorial e internacional.

En tal sentido, interpretamos que la Planificación ha sido considerada

por diversos autores como la manera de preveer y decidir desde el

presente, las acciones que nos pueden llevar hasta un futuro deseable.

Estrategia

¿Qué es una estrategia?

Históricamente el concepto de estrategia ha estado asociado a la

dirección de operaciones militares destinadas a lograr objetivos

preestablecidos. En este caso se la relaciona, más bien, con un conjunto

de decisiones y criterios por los cuales una organización se orienta hacia

la obtención de determinados objetivos.

En relación con el uso del término estrategia Rovere (s/f) en el texto

Planificación Estratégica y Recursos Humanos en Salud, señala:

“…en sentido estricto estrategia es un termino bélico que da

por supuesto la idea de una confrontación real o potencial.

Ningún ejército puede pensar estrategias sin identificar la

existencia de aliados y enemigos”.

11

De igual manera, vale la pena preguntarnos ¿Qué es lo estratégico?

Con frecuencia el adjetivo “estratégico” se utiliza para calificar una

acción, otorgándole un sentido similar al del término “estrategia”, es

decir, aceptar que las fuerzas sociales se desenvuelven en un campo

de batalla, tensión y de lucha entre aliados y oponentes, por mantener o

reproducir las relaciones de poder y dominación, o por transformar la

realidad mediante procesos emancipatorios que afecten este tipo de

relaciones.

Respecto a lo estratégico, Francisco Irureta Núñez, citando a Matus en

la Conferencia “El Proceso de Planificación Estratégica”, señala:

“…si algo es estratégico, al mismo tiempo es visiblemente

importante y por consecuencia vulnerable de la acción de los

oponentes, en consecuencia la estrategia debe estar sujeta a

procedimientos especiales que contrarresten esa

vulnerabilidad.”

En base a lo expuesto anteriormente consensuamos que la Estrategia

es un proceso planificado, flexible y dinámico realizado por Fuerzas

Sociales en Pugna, logrando posicionamiento en el corto, mediano y

largo plazo. La Estrategia está estrechamente ligado al alcance del

objetivo, PROPICIANDO CONDICIONES FAVORABLES PARA

GANAR ESPACIO, TIEMPO Y ACUMULAR FUERZAS.

Tipos de Planificación

Existen diversas formas de planificación, en este Eje temático

desarrollaremos las siguientes:

12

Planificación Normativa

La Planificación Normativa, es aquella

basada en la norma y el control

caracterizándose por ser rígida y

permanecer en el tiempo, además de

ello, se sustenta en reglas que son aceptadas como verdad. En el

campo social, político y económico esta modalidad de planificación

ignora las relaciones dinámicas que existen entre los sujetos y sus

contextos. No se plantea cambios significativos en los modos de

producción, ni en la socialización de los medios de producción.

En síntesis, podemos aseverar que la Planificación Normativa no

aborda la afectación de las relaciones de poder y dominación,

manteniendo intacto el statu quo. Sus logros se miden en base a los

parámetros preestablecidos por los planificadores externos al contexto y

todo el proceso está orientado al logro de este fin. Se considera que

responde principalmente a un interés técnico, separando la política de la

planificación y aislando los sujetos.

Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica, es una

herramienta política para transformar la

realidad y en la dinámica de la misma se

reconocen: los sujetos, sus acervos y las

relaciones entre ellos, con el Estado y la

sociedad, caracterizando a los(as)

13

Imagen Sujeto facilitando taller:Dice: fíjense compatriotas que si queremos mas poder, como dice el Comandante Chávez, debemos tener mas conocimiento. Deje la flojera y arrímese para poder entre todos aprender

Imagen campesinos alrededor de unos sacos de semilla:Campesino 1: Compai nos mandaron semillas de durazno que le parece.Campesino 2: lo mismito de siempre se les olvido que lo que sembramos es caraota

aliados(as) y oponentes. Este tipo de planificación contextualiza las

realidades locales, diferencia los escenarios a cubrir, crea las

condiciones o situaciones, con el fin de poder posicionarse y generar

estrategias de acumulación de fuerzas para alcanzar una situación

objetivo, que es la meta a lograr.

A continuación se muestra comparativamente estos tipos de

planificación:

Planificación Normativa Planificación Estratégica

es objetiva es intersubjetiva reproduce la situación transforma la situación prioriza los resultados prioriza el proceso El objetivo se logra en forma lineal y directa

El propósito se logra por aproximaciones sucesivas

la política esta divorciada de la economía

la política esta articulada con la economía

es reguladora y rígida es dinamizadora y flexible desconoce las fuerzas sociales en pugna

reconoce las fuerzas sociales en pugna

preestablece los contextos

reconoce la realidad concreta

A partir de lo anterior, ubicamos a la Planificación Estratégica en el

enfoque crítico emancipador, como una herramienta política, que

caracteriza los conflictos que se evidencian en las sociedades donde

existen relaciones de dominantes-dominados, explotados-explotadores,

incluidos-excluidos, y se orienta a identificarlas, no a partir del “deber

ser”, sino del “como es”, con el propósito racional de que la acumulación

de fuerza social por parte de los sectores dominados, explotados y

excluidos les permita emanciparse y construir nuevas relaciones de

poder basadas en la igualdad y la justicia.

14

Elementos Básicos de Planificación Estratégica dentro del interés emancipador

Los elementos que constituyen la Planificación Estratégica son: Fuerzas

sociales, Situación Contextual (Fenosituación), Situación Estructural

(Genosituación), Posicionamiento y Análisis Situacional.

Fuerzas sociales

Son los actores y las actrices o sujetos que

coexisten en un campo de relaciones e

intereses, actúan en una realidad concreta,

donde existe una relación dialéctica entre

aliados, oponentes y se ubican en una

situación específica.

En este tipo de relación las fuerzas sociales en lucha buscan su

posicionamiento frente a la realidad a reproducir o transformar, mediante

procesos o acciones, tratando de cambiar o mantener esa situación, por

cuanto la consideran deseable o se la han puesto como objetivo.

Situación Contextual y Situación Estructural

En toda situación lo más simple es considerar, donde están ubicadas

las fuerzas sociales y la acción, se distinguen en ella dos situaciones o

planos llamados Situación Contextual o Fenosituación (lo externo,

visible, aparente) y Situación Estructural o Genosituación (lo interno,

invisible, oculto).

15

Imagen Reunión que sugiere encuentro entre aliados y oponentes

Situación Contextual

La Situación Contextual corresponde a la forma de la situación, lo

conforma la práctica cotidiana de las Fuerzas Sociales, y se plasma en

los hechos, manifestándose a través de fenómenos sociales, políticos,

económicos, entre otros. En la planificación propiamente dicha, esta

situación vendría a ser la Situación a Cambiar o Situación Inicial, este

concepto lo ahondaremos cuando se trate el tema Método de Proyectos.

Situación Estructural

La Situación Estructural, ha estado constituida históricamente, por la

acumulación de hechos y sistemas plasmándose en la estructura social,

jurídico-política, económica y cultural. La Situación Estructural es la

esencia de la situación.

Tanto la Situación Contextual (Fenosituación) como la Situación

Estructural (Genosituación) integran un todo único, interrelacionado

dialécticamente con la dinámica de los eventos que ocurren en los

hechos sociales, los cuales son cambiantes y en ocasiones son se

agotan en el tiempo.

16

Posicionamiento:

Es la distancia en que se encuentra las fuerzas sociales de la situación

objetivo y la correlación existente entre ellas.

Análisis Situacional

Es la situación de las Fuerzas sociales respecto a un objetivo y con

relación otras fuerzas sociales. En el análisis situacional se distinguen

los siguientes procesos:

17

Grafico de posicionamiento

Aliados Oponentes

Caracterizamos nuestros aliados y nuestros oponentes

Analizamos lo que pasa

¿Qué tenemos que hacer para cambiar lo que esta pasando?

TENSIÓN

Situación deseada

1. Caracterizar a las fuerzas sociales y su relación (aliados y

oponentes).

¿Qué grupos existen en el entorno?

¿Qué valores tiene cada grupo y por qué?

¿Qué buscan?

¿Qué tienen?

¿Qué y cómo lo hacen?

¿Por qué lo hacen?

¿Para qué lo hacen?

¿Qué interés tienen?

¿Quiénes son aliados?

¿Quiénes son oponentes?

¿Quiénes podrían ser en algún momento posibles aliados o

posibles oponentes?

¿Quién tiene la hegemonía?

2. Analizar si los diferentes hechos o fenómenos arriba estudiados

tienen relación o no con la Situación Estructural.

3. Y por último, si tienen relación con la Situación Estructural planificar

las acciones de carácter intencional que afectarán y transformarán

dicha Situación.

Planificación Estratégica y Poder

Se toma el concepto de Poder como una relación social donde

alguien domina a otro, es decir, la concepción de Poder que suscribimos

se refiere a la capacidad que tiene un sujeto o una fuerza social de

imponerse sobre otras fuerzas sociales para que hagan algo que

espontáneamente no harían. La Planificación Estratégica nos permite

18

visualizar la realidad contradictoria y cambiante, darnos cuenta que no

estamos solos en el escenario, ubicar las casamatas de poder y

determinar quién o quiénes lo ejercen.

Es imposible abordar las fuerzas sociales y los contextos en que estas

interactúan, sin comprender el entramado de relaciones de poder que

allí se ejercen y reproducen, para que mediante el pensar y actuar

estratégico los ciudadanos y ciudadanas dominados se organicen y

participen en el proceso de acumulación fuerzas, puedan cambiar la

situación que les afecta y construir relaciones basadas en la justicia, la

igualdad, la inclusión, afectando de esta manera la hegemonía y la

División social del trabajo.

Articulación de La Planificación Estratégica y el Método

INVEDECOR

En el transcurso del taller de Formación Sociopolítica hemos planteado,

que INVEDECOR es un método de acción política en permanente

construcción. También podemos señalar que INVEDECOR es una

herramienta de ejercicio político de la ciudadanía que mediante

procesos de acción-reflexión-acción nos permite transformar las

19

DIBUJOSecuencia de tres imágenes en las cuales lanceros y lanceras mantienen el siguiente dialogo:

1. miren compatriotas, tenemos que apoderarnos de algunos conocimientos, fíjese que el Comandante nos dice siempre que el conocimiento es la primera de las armas, también dice que el conocimiento es el poder.

Otro u otra lancera que interviene comenta con el grupo:2. El Comandante también remata diciendo que hay que darle mas poder al pueblo.

El primer lancero responde3. Fíjense Compatriotas para afectar las relaciones de poder y dominación, debemos

entonces tener mas conocimientos sobre la Planificación Estrategia y el Método de Proyecto.

relaciones de dominación existentes y crear las condiciones necesarias

para convivir en solidaridad, cooperación, armonía con el ambiente.

Desde esta perspectiva consideramos que existe articulación entre el

Método INVEDECOR y la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, por cuanto

se conciben como instrumentos de lucha política participativa,

protagónica y democrática para la emancipación y la afectación de las

relaciones de poder.

En tal sentido, es pertinente y coherente plantearnos algunas preguntas

generadoras, que nos permitan aplicar las herramientas de la

Planificación Estratégica y del El Método INVEDECOR.

Preguntas generadoras

En el contexto de los NUDES ¿Cómo caracterizar en el plano de la

Situación Contextual los procesos investigación, educación,

comunicación y organización realizados por las Fuerzas Sociales

(aliados y oponentes)?.

¿Los procesos de INVEDECOR son para la Dominación o la

Emancipación?

MÉTODO DE PROYECTOS

En los Núcleos de Desarrollo Endógeno, las lanceras y los lanceros

requieren utilizar herramientas de Planificación que les permitan

construir sus propios proyectos socio-productivos. Por lo tanto, se aporta

20

el formato único elaborado por los organismos de microfinanzas para

resolver el momento inicial de la formulación de proyectos.

Formulación, Planificación y Evaluación de Proyectos

La democracia participativa y protagónica que consagra la Constitución

de la Republica Bolivariana de Venezuela, concibe el Modelo de

Desarrollo Endógeno, como alternativa para superar la exclusión social,

política y económica que históricamente hemos vivido los sectores

mayoritarios de la sociedad venezolana.

El Modelo de Desarrollo Endógeno nos exige asumir una nueva cultura

política, orientada a fortalecer la acumulación estratégica de Fuerzas

sociales que comprendan su papel histórico-político en la construcción la

sociedad democrática, de igualdad y justicia social que soñamos y por

la cual luchamos. De igual manera, nos llama a asumir la Planificación

Estratégica y el Método de Proyectos como instrumento político que nos

permita accionar, desde nuestra realidad cotidiana para realizar el

proceso colectivo de construcción de cambios, mediante la

Formulación, Planificación y evaluación de proyectos socio-económicos

productivos.

Relación entre el Método de Proyectos y la Planificación Estratégica

En el proceso de Planificación Estratégica existe una Situación

Contextual la cual habíamos definido como:

21

“…corresponde a la forma de la situación, lo conforma la

práctica cotidiana de las Fuerzas Sociales, y se plasma en los

hechos, manifestándose a través de fenómenos sociales,

políticos, económicos, entre otros. En la planificación

propiamente dicha, esta situación vendría a ser la Situación a

Cambiar o Situación Inicial”

Esto daría pie a construir una Secuencia Estratégica, donde partimos

de una Situación Inicial, una trayectoria y una Situación Esperada. La

trayectoria estaría constituida por la serie de proyectos que se

emprenderían para transformar la Situación Inicial en una Situación

Esperada o Situación Objetivo, que seria la Situación Inicial

Transformada.

SITUACIÓN INICIAL TRANSICIÓN SITUACIÓN ESPERADA

Condiciones en las cuales se encontró el objetivo de desarrollo endógeno.

Acciones motoras que permiten dar un salto cualitativo de la situación inicial a la esperada.

Condiciones que presentará el núcleo de desarrollo endógeno ya consolidado.

En tal sentido desde el eje temático Planificación Estratégica y Método

de Proyectos, aportamos algunas interrogantes que puedan servir para

problematizar y dirigir la construcción de los proyectos en la trayectoria

de la Secuencia Estratégica.

a) Respecto al Qué:

¿Qué hacemos ahora?

22

¿Por qué lo hacemos?

¿Qué es lo que debemos hacer?

b) Respecto al Cómo:

¿Cómo lo hacemos?

¿Por qué lo hacemos de esa manera?

¿De qué otra manera se podría hacer?

¿Cómo se debería hacer?

c) Respecto al Dónde:

¿Dónde realizamos nuestras actividades?

¿Por qué las realizamos en ese lugar?

¿En qué otro lugar las podríamos realizar?

d) Respecto al Cuándo:

¿Cuándo se realizan?

¿Cuándo se deberían realizar?

¿Qué tiempo se requiere para realizar las actividades?

e) Respecto a Quién o Quiénes:

¿Quién o quiénes realizan las actividades?

¿Quiénes mas pudieran hacerlo?

f) Respecto al Por Qué:

¿Cuáles son las razones que justifican nuestro accionar?

¿Cuáles problemas o necesidades que deseamos

satisfacer?

g) Respecto al Para Qué:

¿Cuál es el propósito o intencionalidad que perseguimos?

¿Cuáles son los objetivos que aspiramos alcanzar?

h) Respecto a los Recursos:

¿Cuáles son los recursos económicos, tecnológicos de

infraestructura, maquinaria o equipos requeridos por el

proyecto de cambio?

23

i) Respecto al Método:

¿Cuál es el método político más adecuado para lograr la

acumulación de fuerzas sociales?

¿Cómo construir el poder popular?

¿Cómo hacer contrahegemonía antiimperialista y lograr la

emancipación?

Modelo de Proyecto de los organismos financieros adscritos al Ministerio para la Economía Popular (MINEP)

A continuación presentamos el modelo de formato único para

formulación de proyectos socio-productivos, propuesto por los

organismos de microfinanzas.

Introducción

Instrucciones generales

Definición de proyecto

I. Identificación y datos de la cooperativa

II. Resumen del proyecto

III. Descripción del problema

IV. Justificación, objetivos y metas

V. Estudio social

5.1.- Beneficiarios del proyecto

5.2.- Características socio – económicas de la localidad donde se

desarrollará el proyecto

5.3.- Beneficio a la Comunidad

5.4.- Participación de la Comunidad en el proyecto

5.5.- Empleos generados

5.6.- Impactos esperados

VI.- Estudio de mercado

6.1.- Investigación de Mercado

24

6.2.- Estructura del Mercado

6.3.- Descripción del Producto o Servicio

6.4.- Análisis de la Demanda

6.5.- Análisis de la Oferta

6.6.- Análisis de Precio

6.7.- Canales de Comercialización

6.8.- La Promoción

VII.- Estudio técnico

7.1.- localización y tamaño

7.2- descripción del proceso productivo

7.3.- disponibilidad de materia prima

7.4.- la organización operativa

7.5- tecnología requerida

7.6.- marco legal y fiscal

7.7.- aspecto ambiental

VIII.- Estudio económico-financiero

8.1.- plan de inversiones

8.2.- montos de inversión y fuentes de financiamiento

8.3.- cronograma de inversiones

8.4.- precios de bienes o servicios

8.5.- cálculos de capacidad de producción o prestación instalada

8.6.- ingresos y egresos

8.7.- estados financieros proyectados

8.7.1. Estado de ganancias y pérdidas

8.7.2. Balance general

IX.- Cronograma de actividades

X.- Aspectos organizativos

10.1.- Estructura Organizativa y Funcional de la Cooperativa

10.2.- Estructura Administrativa y Operativa de la Cooperativa

25

XI.- Sostenibilidad del proyecto

XII.- Requisitos del proyecto

Formularios para la Formulación del Proyecto:

Anexo 1: Datos e Identificación de la Cooperativa

Anexo 2: Resumen del Proyecto

Anexo 3 Justificación, Objetivos y Metas

Anexo 4: Descripción del Problema

Anexo 5: Estudio Social

Anexo 6: Estudio de Mercado

Anexo 7: Estudio Técnico

Anexo 8: Estudio Económico-Financiero

Anexo 9: Aspectos Organizativos

Anexo10: Sostenibilidad del Proyecto

26

PLAN DIDÁCTICO

Partiendo de la Teoría Crítica y los postulados constructivistas, se

propone un Plan didáctico para el abordaje de los diferentes Ejes

Temáticos a desarrollarse en la puesta en práctica de la propuesta

formativa.

Es ético aclarar que no se está presentando una receta para ser seguida

paso a paso y al pie de la letra ya que de ser así se estaría

reproduciendo lo que ha venido negando.

El Plan de Interacción Didáctico se encuentra esbozado en el ensayo

“Memoria del 1er taller de formadores de formadores” en cuatro fases:

1.-Fase de Indagación:

En esta fase de indagación:

Se caracteriza a los sujetos y sus contextos, reconocemos de

dónde vienen y las actividades que realizan u otros aspectos que surjan

al calor de la interacción didáctica.

Se determinan los saberes previos con respecto al tema, los

cuales pueden ser reconocidos en base a la experiencia, los estudios

realizados, el uso de los sentidos, la oralidad, lo vivido, lo oído, lo

soñado. Se puede hacer una clasificación basada en saberes

verdaderos, saberes incompletos, saberes incorrectos o mal

organizados.

27

Se construye un consenso semántico, en torno a palabras,

conceptos, con el objeto de comunicarnos y entendernos al coincidir y

ponernos de acuerdo en el uso de las mismas reglas semánticas.

2.-Fase de Planificación :

En esta segunda fase:

Se parte de justificar el porqué y el para qué de la temática.

Se detectan nudos críticos, haciéndose preguntas

problematizadoras y generando situaciones problemáticas.

Se diseña y planifica participativamente el desarrollo del tema

partiendo de los saberes incompletos, incorrectos o mal organizados, y

elegimos las diferentes técnicas, recursos y ambientes, con los cuales

se actuará en el espacio didáctico.

De igual manera proponemos una serie de técnicas participativas

que pueden utilizarse dentro de este enfoque:

28

Esto no quiere decir que sean las únicas técnicas, existen otras y

además se pueden combinar entre sí al igual que los recursos y los

ambientes de aprendizajes de acuerdo a las necesidades

metodológicas, manteniéndose el criterio participativo del grupo o el

colectivo. Por otro lado es importante ratificar que la congruencia entre

la teoría, las técnicas, los recursos y el ambiente depende de la claridad

del enfoque y sus principios.

3.- Fase de Confrontación:

LECTURASDIRIGIDAS

Consiste en asignar textos o capítulos sobre temas que posteriormente se discutirán en

colectivoSe recomienda subrayar y fichar aquellos

aspectos resaltantes o confusos para presentarlos y desarrollarlos durante la

discusión.

TRABAJOGRUPAL

Consiste en conformar grupos de trabajo que seleccionan un tema específico y lo explican al

colectivo. Posteriormente se hace discusión grupal sobre el mismo.

LLUVIASDE IDEAS

Construcción de un tema donde todo el colectivo aporta libremente sus ideas con

respecto al mismo.

EXPEDICIONESPEDAGÓGICAS

Son intercambios entre colectivos que se desplazan de un lugar a otro preferiblemente

donde existan experiencias significativas.

TRABAJODE CAMPO

Consiste en el contacto directo con la experiencia, con lo real al margen de las

simulaciones o laboratorios.

JUEGOSCOOPERATIVOS

Es el desarrollo de procesos lúdicos donde se expresan valores como la solidaridad, la cooperación, la tolerancia y el respeto.

VIDEO-FOROS

Consiste en la proyección de videos y exposición de su contenido por una o más personas,

posteriormente se da un ciclo de preguntas y respuestas que fortalecen el debate.

29

En esta fase:

Se confronta el nuevo saber y el viejo, se problematiza y se

construyen los nuevos aprendizajes y los nuevos conocimientos

utilizándose la síntesis, el análisis, la interpretación, la crítica.

Se origina un nuevo proceso de indagación o un nuevo ciclo.

4.-Fase de Evaluación y Sistematización:

La evaluación debe ser permanente, sistemática, procesual, cuali-

cuantitativa principalmente a través de la Auto y coevaluación, en

función de la mejora y la construcción de criterios compartidos.

La Sistematización entendida como proceso que pretende

registrar, reflexionar y confrontar críticamente la experiencia

desarrollada, permitiendo generar nuevos saberes.

A continuación, la sistematización va a ser tratada de una manera

especial ya que, constituye un elemento fundamental para la

construcción de la memoria de lo sucedido en los espacios educativos.

Se dará orientaciones acerca de los registros y su posterior organización

en función de construir los nuevos aprendizajes.

Los Registros

Son el «colchón», la base donde reposa la sistematización,

constituyen la memoria y un momento básicamente descriptivo y sin

ellos difícilmente se puede rescatar el proceso vivido: antes, durante y

después de la actividad.

Los registros pueden ser variados dependiendo de cada actividad.

Para obtener información suficiente y lo mas “objetiva” posible, podrían

tomarse en cuenta datos cuantitativos y datos cualitativos que a

diferencia de los primeros no están basados en números y el uso de la

estadística. En cuanto a lo cualitativo, que es nuestra opción, nos

referimos a aquellos que son producto de la participación de la gente

como: testimonios, entrevistas, dibujos, canciones, poesías, opiniones,

30

anotaciones, informes... o que expresan escenas vividas como las

fotografías. Estos recursos dan vida a la sistematización.

También debemos tomar en cuenta que estos recursos "vivos”

hablan por sí solos, pero deben organizarse e incorporarle elementos

de interpretación, comprensión, explicación, análisis, crítica, reflexión, ya

que de allí surgen los nuevos aprendizajes, en términos de juicios,

conceptos, teorías.

¿Qué debemos tener presente al realizar la sistematización?

Antes de la actividad

*Planificar en detalle todos los pasos a dar para realizar la actividad.

Designar una persona o un equipo que registre y posteriormente realice

la sistematización.

*Preparar instrumentos de registro (lista de asistencia, libro de

anotaciones y otros recursos que se requiera: cámara fotográfica y rollo,

grabadores,)

Durante la actividad

*Cumplir responsablemente con la tarea de registrar durante toda la

actividad. Si surge algún imprevisto que imposibilite el cumplimiento de

la responsabilidad debe ser comunicado al equipo

* Estar atento a todos los detalles para que no se quede nada sin

registrar: juegos, trabajos en subgrupos, expresiones, participaciones,

intervenciones, actividades del facilitador y de los participantes.

* Recoger y guardar los registros al finalizar la actividad. Se sugiere que

previamente se asigne un lugar seguro para que no se pierdan o se

dañen.

Después de la actividad

*Organizar la información. Transcribir los cassettes, revelar las fotos,

revisar los apuntes y tomar los aspectos más significativos (no solo para

31

el equipo, sino para otras personas dentro y fuera de la comunidad)

tomar nota del Nº de participantes: niños, jóvenes y adultos. Esta es

tarea del equipo responsable de sistematización con apoyo de personas

que participaron en la actividad.

*Hacer una reflexión grupal acerca de la actividad y los aprendizajes

obtenidos

Reflexionar sobre los resultados, tomando en cuenta básicamente los

siguientes puntos: Logros, dificultades, aspectos a mejorar de la

actividad, próximos pasos a dar, acuerdos y compromisos, acerca de los

aprendizajes obtenidos se ratifica lo ya indicado en términos de

interpretación crítica y construcción de saberes

Preguntas Generadoras Para La Evaluación De La Didáctica Investigativa

A continuación se presenta, en el marco de la didáctica

investigativa, algunas preguntas que podrían contribuir al proceso de

evaluación permanente del plan de formación, pudiendo ser realizadas

en cualquier momento del desarrollo de los ejes temáticos. Se espera

que estas preguntas sean un vínculo entre los espacios de formación,

los facilitadores y los participantes, constituyendo un aspecto importante

del seguimiento al componente sociopolítico, pudiendo ser solicitadas en

cualquier momento.

1.- ¿El (la) participante hizo explícito el saber previo, su repertorio

cognitivo?

2.- ¿La globalización de los contenidos, las diversas técnicas y recursos

empleados promovieron la curiosidad, la capacidad exploratoria del (de

la) participante o acentuaron el uso de recetas, esquemas de

memorización – repetición?

32

3.- ¿Hasta dónde la pertinencia y lo significativo de los contenidos, las

técnicas, la metodología y los recursos para el aprendizaje favorecieron

el aprender a aprender?

4.- ¿El (la) participante descubrió nuevas relaciones entre hechos y

palabras, cosas y símbolos?

5.- ¿El (la) participante examinó, comparó, interpretó – comprendió, de

una manera autónoma la situación problemática, de aprendizaje?

6.- ¿El (la) participante está en la capacidad de elaborar por sí solo (a)

propuestas y ejecutarlas?

7.- ¿Se produjo la construcción de nuevos significados, saberes,

aprendizajes a partir de la situación inicial, ubicada en la fase de

indagación?

8.- ¿Hubo posibilidad de detectar errores y dificultades, ubicar

progresos, hacer rectificaciones y readecuación del proceso?

9.- ¿Hubo oportunidad para elegir, reelaborar nuevos contenidos y

nuevas técnicas?

10.- ¿Se mantiene la vigencia de los principios de procedimiento? ¿Se

han aplicado?

33

LECTURAS SUGERIDAS

Lectura Nº 1Libro: Construyendo Cambios, Conducción y Planificación Estratégica de Proyectos de CambioAutora: Yadira Córdova

CAPÍTULO 1. NOTAS CONCEPTUALES AL PENSARY ACTUAR ESTRATEGICO

1.1. CONSTRUCCIÓN DE FUTURODESDE EL PRESENTE

La metodología que tomamos para nuestra propuesta, busca desde el

futuro pensado-imaginado, elaborar la visión posible y deseable para

participar consciente y consistentemente en su construcción. Así, el plan

que recoge mucho de la experiencia y del conocimiento de la realidad,

se convierte en un puente o mediación entre pasado, presente y futuro.

Es por ello, que esta noción es fundamental como imagen de fuerza dé

lo construible y no como destino incierto: El presente nos dice. Como

hacer y el futuro, donde se encuentran imaginadas nuestras utopías,

nos señala la dirección en que se debe orientar nuestro hacer.

Michael Godet afirma «la visión del futuro ilumina el presente, desde

este punto de vista el futuro es la razón de ser del presente». (Godet M

87:6) La acción que define lo que hacemos hoy cobra sentido, ordena y

organiza desde la especificidad que le queremos dar como aspiración.

Una acción o decisión si no conduce conscientemente hacia lo

perseguido deliberadamente, corre el riesgo de orientar el desarrollo en

una dirección que no se desea.

Para el pensar y actuar estratégico, interesa el presente porque todo lo

que hacemos tiene efectos sobre nosotros y sobre los otros, tanto hoy

como en el mañana. Por lo tanto es necesario visualizar lo que

34

anhelamos para «...estar en condiciones de aprovechar las

oportunidades de mañana o evitar los problemas de futuro...diseñar con

anticipación lo que debo hacer hoy» (Matus 87:29)

La definición de futuro en el sentido de lo posible y de lo probable, nos

permite decidir que debemos y podemos hacer hoy, para alcanzar

mañana los objetivos propuestos.

Para llegar a algún lado es necesario saber adonde queremos ir y tener

un mapa en la mano para saber cuales son los posibles caminos, desde

el mejor hasta el peor. Pero para llegar, hay que caminar con todos los

sentidos abiertos para saber cuando se puede mantener la ruta

especificada y cuando hay que cambiarla, porque solo andando se

conoce el camino; cuando usar vehículo, cuando avión y cuando hay

que seguir a pié; con quienes me acompaño y con quienes no; a

quienes dejo en la vía y quienes se incorporaran. Eso es pensar y andar

estratégico.

El pensar y actuar estratégico centrados en la acción transformadora,

busca desencadenar procesos de cambio, enriquecerlos y conducirlos.

Es esta intención-acción con clara orientación integral que le configura y

le da sentido. Es donde encuentra su verdadero contenido y significado

el trabajo planificado. Mas bien que responder a la pregunta «¿Qué

sucederá con nuestro futuro? » Intenta, a partir del conocimiento de lo

probable y de los posible, participar activamente en su construcción,

sobre la base de otra pregunta generadora:

¿Qué debemos hacer ahora para lograr el provenirque estamos soñando?

Desde esta visión el enfoque propuesto se basa en que «...no solo es

factible conocer inteligentemente el futuro, sino que también es

35

posible...construirlo estratégicamente» (Miklos y Tellos s/f en Puncallas

93)

Actuar en el presente, a partir de una visión del mañana, significa

trascender la acción inmediata para generar cambios estructurales

amarrados a los sueños, a las grandes utopías. Significa estar

permanentemente transitando un camino que va de la realidad a los

sueños a la realidad con un mapa de la mano que es el plan de

transformación. Para ello, los sueños deben tener suficiente fuerza de

arrastre porque son creíbles y deben generar la suficiente expectativa

en el futuro como para convocar y comprometer a otros.

El Pensamiento Estratégico resulta una manera poderosa para andar en

procesos de transformación que suponen una realidad cambiante,

compleja e incierta. Nos permite conducir procesos en espacios de

conflicto donde está en juego, la acumulación o pérdida de cuotas de

poder para desarrollar los proyectos que aspiramos, que es como nos

toca hacer en esta realidad.

Trabajar y pensar estratégicamente es comprender que la dirección o

conducción, la planificación y la administración o gerencia forman un

todo que es la gestión y que dependiendo de las respuestas a las

preguntas: ¿Para qué?¿Para Quién? ¿Cómo? ¿Con Qué?, Entre otras,

el cambio irá en una u otra dirección. para lo cual el seguimiento, la

supervisión y la evaluación son herramientas de acompañamiento

indispensables para guardar el horizonte a alcanzar.

1.2. DIRECCIONAR EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

El esfuerzo de apropiación de herramientas metodológicas, está

planteado en términos de diseccionar nuestras acciones aún a

sabiendas de que no tenemos

36

claro lo que viene pero que si tenemos fuerza para construirlo a nuestra

medida. Esto no es mas que tener la capacidad para lidiar con la

incertidumbre, la confusión y la complejidad creciente de cada

momento, en la perspectiva de asumir la simultaneidad de diferentes

escenarios en un mismo instante cronológico. En ese sentido, tenemos

como requisitos de trabajo en este tiempo:

Superar el pragmatismo cotidiano y volcar el esfuerzo en la

construcción de lo trascendente que deja de lado la inmediatez, aún

cuando conserva y potencia la facultad para dar respuestas urgentes

pero sin perder de vista los grandes propósitos.

Definir una visión totalizadora (relación entre el todo y las partes),

que como orientación global le da perfil ala acción transformadora.

Mantener la direccionalidad de los cambios a través de la

formulación de estrategias de largo plazo sobre el mediano y el corto

plazo.

Centrar los cambios en los propios sujetos, debido a que son el

espíritu y el eje de ellos y no sus instrumentos.

Definir colectivamente la visión o que dé cuenta de los grandes y

pequeños sueños, de las utopías para que se convierta en fuerza

direccionadora de las transformaciones. La participación colectiva

alrededor del compromiso con la transformación es más importante

que la realización conjunta de tareas, porque es la participación

donde se concentra la fuerza para construir la viabilidad al plan.

Desarrollar modelos de trabajo realmente participativos

democráticos y democratizadores basadas en el dialogo permanente.

Sustituir los modelos normativos de la toma de decisiones por los

modelos de gestión colectiva, concretados en modalidades flexibles

37

de trabajo y organización que permitan la acción autónoma en

interdependencia creativa.

Generar conocimiento, difundir y utilizar convencional y no

convencional para dar cuenta de los cambios vertiginosos que se

suceden en el contexto, a partir del aumento de la capacidad de

predicción que es lo que constituye«el primer frente de combate

contra la incertidumbre... «» (Matus 87:39).

1.3.CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Y PROBLEMATIZACIÓN

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

El pensar y actuar estratégicamente constituye un proceso de creación e

innovación permanente, en la medida que asume el reto de reflexionar

sobre el futuro para intentar participar en su construcción desde y con

gente. Un futuro que, dependiendo de sus fundamentos, coloca a

quienes lo construyen en perspectivas u opciones de proyecto de vida

bien diferenciadas.

En el momento de definir la intencionalidad de un cambio, en una

realidad compleja, cambiante e incierta, es insoslayable definir el sentido

general que tendrá la acción transformadora. Lejos de constituir un

ejercicio formal de planificación busca desencadenar un proceso de

cambio, alimentarlo y conducirlo desde finalidades, posiciones y

concepciones que le dan sentido y contenido.

Es decir, se trata de activar la realidad en función de potencialidades

que representan opciones para la construcción del porvenir.

A partir de lo expresado, es necesario hacer énfasis en que pensar y

actuar estratégicamente es un asunto político, por tanto, requiere

cambiar la metodología de trabajo político-social. La construcción

38

directa con los grupos es el elemento fundamental para la construcción

de un proyecto de transformación.

Esto significa que quienes lo asumen pasan de ser espectadores

anónimos a ser protagonistas o sujetos del proceso en un espacio y

tiempo concretos, ya que «los procesos se viven se definen y se

construyen con la misma gente que los requiere». (Córdova,

Colmenares, Sánchez 99)

En este orden, la metodología de trabajo que planteamos, supone que

sólo las personas podemos imaginar los cambios y darle sentido al

accionar cotidiano.

Sólo en, el marco de un continuo y permanente proceso de

configuración de sentido del quehacer y de la práctica, es posible

diseñar un nuevo futuro.

La constitución del nuevo sujeto, como condición para una verdadera

transformación, debe ser lo que dé dirección a los proyectos de cambio

en una realización colectiva de sueños y poder compartido.

Lo anterior, fundamento de la propuesta, exige que el esfuerzo puesto

en marcha debe ser desarrollado por un colectivo que integre múltiples

visiones e intereses y que se disponga integralmente a construir un

'proyecto, común de cambio, que parta de la discusión democrática de

las decisiones y de las prácticas cotidianas de esos mismos grupos.

Esto lleva a una elevación del compromiso colectivo dentro de una

espiral de acción-reflexión-acción constante.

La construcción colectiva de los procesos de cambio aspirados, supone

también un esfuerzo por cambiar de relación. Así, se plantea

Acompañar, Educar y Comunicar. Cooperar o Confrontar.

Se busca una mejor comprensión de los procesos de cambio, reforma o

transformación en lo micro y lo macrosocial. Es una metodología que

busca superar las distancias entre pensamiento y acción, entre teoría y

39

práctica, entre pensar y hacer.

«... para que la reflexión se identifique con la planificación:

debe constituir una mediación entre el conocimiento que se logra con la

investigación y la acción que vamos a emprender ahora.»

(Matus 87:26)

De allí que son obligantes las metodologías de trabajo participativas, de

reflexión, diálogo y acción permanente con todos los actores

involucrados en el proyecto de cambio. Se propone la conformación de

grupos de experiencias diversas, ya que la discusión y reflexión

colectiva puede contribuir a modificar las diferentes concepciones

existentes en el área e impulsar nuevas prácticas, desde una visión más

integral.

Es necesario que desde el inicio y de forma muy estrecha se impliquen

actores individuales y colectivos, institucionales y no institucionales,

públicos y privados con incidencia potencial o real significativa en la

dinámica del plan. De esta manera se apuesta por un proceso abierto y

orientado a informar, propiciar la toma de conciencia, dinamizar y

movilizar al conjunto de actores sociales en torno a un objetivo común:

un proyecto de transformación. Esto se va a conseguir si, inicialmente,

la idea de futuro invita a la adhesión de diversos colectivos.

La diversidad de actores concurrentes no garantiza unificación ni

homogeneidad de criterios, pero si nos permite avanzar hacia la toma

de conciencia y de posición compartida, sobre la base de una nueva

valoración del quehacer cotidiano y su sentido de trascendencia.

Además; el trabajo compartido tiene la fuerza. Para incrementar nuestra

capacidad de predicción, de previsión, de reacción oportuna, y de

aprendizaje y des-aprendizaje según se presentan las situaciones y las

40

experiencias que

de ello sistematizamos. .

La propuesta metodológica parte de la necesidad de cohesionar el

grupo alrededor de un compromiso que se sistematiza posteriormente

en un proyecto, construido en forma de espiral progresiva a través de la

participación.

En ese sentido privilegiamos el Taller como modalidad de trabajo que se

convierte en espacio para el encuentro creativo a partir de la reflexión y

la definición de alternativas de acción colectiva para avanzar juntos en el

camino de, construcción del porvenir.

Como afirma Godet: «El futuro es asunto de todos. El pensar y actuar

estratégicamente no es un dominio reservado estrictamente a iniciados,

sino la forma mediante la cual uno por su propio derecho toma el control

de su futuro...» (Godet M 87:).

El otro pilar de la metodología es la problematización. La

problematización como expresión metodológica de una ética de gestión,

busca llevar a la toma de conciencia sobre la realidad dada y la

potencialidad de construir y luchar por las utopías. Implica realmente un

esfuerzo y una actitud para, que a través de encuentros de discusión y

análisis colectivo de los problemas o restricciones que tenemos que

alcanzar la situación-objetivo, ir sistemática y crecientemente,

aproximándonos a la esencia de las situaciones, superando así, el

manejo fenoménico-aparencial que regularmente hacemos de los

procesos.

La Problematización como Metodología viene a ser:

Una manera de pensar el presente como coyuntura en función de lo que

se persigue cambiar estructuralmente. La problematización se expresa

en una metodología de trabajo como manera de andar en el proceso.

41

Constituye un soporte ético en la gestión publica. Mas allá de los

intereses individuales nos confronta con nuestro compromiso colectivo.

Asume las contradicciones como origen de los cambios y supera la

versión técnica de normalidad o equilibrio social que se deriva de la

racionalidad técnica.

Considera al mismo tiempo lo manifiesto y lo latente; lo subjetivo y

lo objetivo.

Parte del análisis del desempeño del equipo que propone el cambio

y la razón social de la organización.

Implica la contextualización de la practica y su relación con el

desarrollo individual en los procesos de cambio (Hadad 94)

Su concreción se define a partir de las preguntas constantes:

¿Qué está pasando?¿Que distancia hay entre lo que ocurre y lo que queremos

alcanzar?¿Qué estamos haciendo por cambiar lo que pasa?

La problematización, metodológicamente hablando permite:

Involucrar y comprometer a los grupos de trabajo en el análisis de su práctica

y desempeño, la identificación de los problemas y construcción de propuestas

estratégicas de- acción.

Reconocer que el centro y el compromiso con los cambios están en las

personas como individuos o como colectivo.

Potenciar la situación como campo de análisis y solución de problemas,

convirtiendo los momentos y espacios de encuentro cotidiano en procesos de

crecimiento colectivo a parte de la potencialidad educativa y política que viaja en

la problematización.

42

Fortalecer en los sujetos su toma de conciencia sobre la realidad en que se

desenvuelven.

Establecer conexiones entre la teoría y la practica; entre el saber y el hacer;

entre el desempeño, la finalidad social e institucional de la organización.

Intenta la reorientación de pensamientos, valores y practicas sociales.

Persigue superar el manejo de la realidad como conjuntos de hechos y

apariencias, para llegar a comprender esencia y proceso de la misma. (Hadad 94)

Es necesario señalar que la problematización es distinta al abordaje de problemas

– y también a la técnica de Solución de Problemas.

El abordaje de problemas como lo plantea Rovere (1994); es un planteamiento que

se refiere al modo de identificar, clasificar y analizar las distancias o desfasamientos

que existen entre lo aspirado o definido en la visión y en la situación-objetivo, y lo

que realmente está ocurriendo. La técnica de solución de problemas es mas una

instrumentación para trabajar problemas puntuales, pero no necesariamente apunta

a lo estructural.

1.4. AVANZANDO A LA NOCIÓN DE GESTION ESTRATÉGICA PARA EL CAMBIO.

ELEMENTOS CONCEPTUALES.

Pensar y actuar estratégico puede definirse como una forma

sistemática de manejar el cambio para crear el mejor futuro posible. Es

un proceso creativo que sienta las bases en una actuación integrada de

largo alcance, establece criterios para el cálculo de riesgos que

comportan la toma de decisiones, identifica líneas de acción específicas,

formula indicadores de seguimiento sobre los resultados e involucra a

los actores a lo largo de todo el proceso. Está fundamentalmente

orientado a la acción y requiere de la participación de todos los actores

ya que persigue desde el primer momento asegurar la viabilidad de sus

propuestas, identificar recursos para su ejecución e implicar a los

responsables en la toma de decisiones.

43

El sentido de trascendencia que nos plantea el pensar y actuar

estratégico tiene que ver con la necesidad de superar la idea

instrumental de la planificación, ya que el proceso de cambio es de alta

complejidad y su construcción requiere de varias dimensiones de

trabajo: la planificación, la conducción y la gerencia operacional. Así,

entendemos por trascendencia la capacidad que tiene una acción u

operación para impactar las estructuras y transfórmalas.

Esas dimensiones, constituye un incesante juego de imaginación capaz

de accionar permanentemente las decisiones de coyuntura, sobre una

intencionalidad de cambio estructural. Es actor conductor o planificador

forma parte de la situación junto con otros actores que también

planifican e intentan estratégicamente poner la direccionalidad a favor

de sus proyectos en juego. Por ello es necesario «...prever cuando la

predicción es imposible ...prever posibilidades para prever acciones y en

consecuencia ser oportunos y eficaces en la acción» (Matus 87:31)

El pensar y actuar estratégico, implica conocer y tomar posición con

relaciona a la situación de la que participamos, entendiendo que esta

abarca distintas dimensiones y versiones de la realidad según la

percepción y reflexión que hacen los actores acerca de la misma y la

situación-objetivo que se esta planteando.

MATRIZ SÍNTESIS DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y LA GESTIÓN ESTRATÉGICA

SUEÑO – UTOPÍA

VISIÓN

DIMENSION

CONTENIDO

PLAN SUSTANTIVO DE INTERVENCIÓN

OPERACIONES GERENCIALES

PLAN VIABILIZADOR

44

A Q

UE

SE

RE

FIE

RE

Elaborar la situación-objetivo: Propósito Objetivos Operaciones y metas Resultados esperados Calculo de recursos Sistema de evaluación

Administrar y hacer marchar el plan Organización adecuada Distribución de responsabilidades Manejo eficiente de los recursos Evaluación y control continuo de procesos y resultados

Crearle posibilidades reales al plan Acumular poder para alcanzar la visión: Trabajar en colectivo Problematizarse y tomar posición Comunicación Acompañamiento y seguimiento Decisiones tácticas sobre los recursos indispensables Negociación para apoyos políticos y sociales (cooperación, captación o conflicto)

QU

E

LOG

RA

MO

S

Logro de Situación-objetivo

Eficacia y eficiencia operacional

Protoganismo popular colectivo Apropiación del futuro Movilización Conocimiento de la realidad Cohesión Organización en Redes

Significa reconocer que el sujeto y el objeto de cambio son

interdependientes y que por lo tanto hay una historicidad y relatividad en

cualquier versión de la situación De allí que es importante asumir que en

el proceso de gestión

estratégica para el cambio tomamos tanto su versión técnica, como su

versión política.

Reconocemos entonces que la Planificación Estratégica Situacional, la

Educación y la comunicación popular son fundamentos del Pensar y

Actuar Estratégico en esa gestión de cambio.

Tradicionalmente el mayor peso de los esfuerzos de cambio se ha

colocado en la elaboración del documento plan, debido a que se ha

entendido que para alcanzar los objetivos de dicho cambio, sólo se

requiere el plan y su implementación lo cual se ha generado en la

lógica normativa que sigue dominando la escena de la planificación, o

en la reducción que se ha hecho de la idea de que «. la planificación se

45

refiere al cálculo que precede y Preside la acción» (Matus 87:26), aun

en los casos donde se acoge la planificación estratégica.

No obstante es importante destacar que el preceder se refiere a la

exigencia de tener previamente clara la situación-objetivo como

horizonte para la acción. Pero esto no es suficiente. La Situación-

Objetivo es normativa de la acción diaria pero su viabilidad se hace en

esa acción cotidiana. El horizonte debemos tenerlo presente

permanentemente presidiendo la acción, de modo que se construye de

acuerdo a cada situación sin que ello signifique improvisación, sino

capacidad de respuesta ante la velocidad y versatilidad de movimiento

que contiene la realidad como producto de la acción estratégica de los

diferentes actores que la conforman.

Es por ello que el plan no puede asumirse, ni manejarse linealmente,

sino que se requiere superar la lógica de cumplimiento de etapas. En

respuesta, la noción de momento que aporta Carlos Matus, propone una

lógica que es distinta para la comprensión y desenvolvimiento en la

dinámica de los cambios.

Momentos o lógica del pensar estratégico.

El concepto de momentos representa para nosotros las lógicas de

pensamiento que entran en juego: Explicativa, Normativa, Estratégica,

Táctico-Operacional.

Momento Explicativo.

El pensamiento se coloca en actitud y búsqueda de caracterizar y explicar la

situación en la cual estamos colocados. Se concentra en identificar los problemas y

explicarlos correctamente. Busca articular en una explicación de síntesis el conjunto

de los problemas. Su principal recurso es el análisis o diagnostico situacional alo

largo de todo el camino. Reconoce la existencia de otros actores que tiene otras

46

explicaciones.

Momento Normativo

Representa él deber ser que guía nuestro proyecto. Sintetiza valores y

concepciones acerca del proceso. Consiste en la elaboración de la

situación-objetivo y en el diseño de operaciones, proyectos y acciones

necesarias para enfrentar los problemas priorizados. Se expresa en todo

el proceso, pero se hace muy evidente en la Misión y en la situación-

objetivo contenida en el plan y sirve de soporte a la Visión. Es el

momento en que un actor social identifica y precisa el ideal de lo que

quiere lograr, define el sentido general y la dirección hacia donde se

mueve el proyecto. Este debe construirse a partir de las explicaciones

más relevantes sobre la situación que nos compromete y debe ser

consistente con relación a los problemas que ella contiene y que deben

ser corregidos, modificados o transformados.

Este momento se ubica en el plano del deber ser y de mayor globalidad

y se apoya en el análisis de situación. Establece como debe ser la

realidad en contraposición con el problema presente.

Momento Estratégico

Se refiere a la definición de acciones intencionales para crearle

condiciones favorables a la consecución de los propósitos del plan. Se

manifiesta en la actitud para superar las barreras y restricciones políticas

que obstaculizan o dificultan la realización de operaciones ya acciones.

Por ello se vale de analizar y decidir acerca de las distintas opciones

para hacer posible el proyecto. Atraviesa todas las dimensiones del plan

o proyecto.

Se instrumenta en el Análisis Estratégico a través de los análisis de

viabilidad y factibilidad política, técnica, económica. Igualmente está

47

presente en la construcción de la Visión u Horizonte de Acción, y en las

estrategias que de allí se derivan, ya que la Visión se define a partir de

las máximas aspiraciones de quien motoriza el cambio pero también de

su propia toma de conciencia de la capacidad y poder para actuar, es

decir de su posicionamiento en la situación a transformar. El eje

articulador de este momento es la noción de Poder.

Momento Táctico-Operacional

Se condensa en la lógica que nos permite llevar a cabo acciones

necesarias en condiciones de viabilidad y factibilidad, por el camino

estratégico que se ha trazado para guardar la direccionalidad. Es este el

momento de hacer cálculos con relación a metas y recursos, a través del

conjunto de operaciones y acciones seleccionadas para la ejecución del

plan. Consiste también en prever y verificar las consecuencias de las

decisiones tomadas. Está presente en la reestructuración y organización

de actividades, en la determinación de metas y de políticas en materia

de gerencia, producción de bienes y servicios, responsables de cada

operación o actividad, recursos económicos, tiempo de ejecución. Este

es el momento de hacer palpables las operaciones para el cambio, ya

que se evidencia en la implementación del plan a través de todas las

decisiones del día a día. Son las decisiones en el terreno de juego. En el

se sintetiza tanto la vertiente sustantiva o de intervención, como la

vertiente viabilizadora del plan.

Los momentos señalados, se expresan en todas las fases y

dimensiones del plan de cambio: Análisis Situacional, Definición de

Visión, Formulación de la Citación-Objetivo, Análisis y Construcción de

Viabilidad y Desarrollo Operacional del Plan o Proyecto, Seguimiento y

Evaluación.

48

RELACIÓN ENTRE MOMENTOS Y FASES DE UN PLAN Momento

Fases

MISIÓNANÁLISIS

SITUACIONALVISIÓN

SITUACIÓN OBJETIVO

ANÁLISIS Y CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

DESARROLLO OPERACIONAL

Seguimiento Evaluación

Explicativo xxx xx xxxNormativo xxx x xx Xxx xx xxxEstratégico xx xxx x xxx xx xxxTáctico Operacional

xxx xxx

Así en perspectiva, diversas nociones y concepto conforman la

plataforma teórica: situación, acción, producción social. De estos

conceptos básicos se desprenden otros como son: actor y estrategia. La

noción de Situación es tal vez la de mayor fuerza sintetizadora y por lo

tanto es un concepto clave para la metodología. Según Matus «La

categoría de Situación rompe los compartimientos que las ciencias

sociales han construido en el intento de explicar la realidad. La situación

es una apreciación de conjunto hecha por un actor con relación a las

acciones que proyecta producir para preservar o alterar la realidad en

que vive.. » (87:126. Este concepto integra el de acción y el de

producción social.

Del concepto anterior se deriva el de actor. Este se refiere al sujeto

individual o colectivo, institucional o no, que opera consciente y

diseccionadamente para alcanzar un cambio social. Deja de ser

espectador para pasa a ser constructor de su porvenir de acuerdo a la

situación-objetivo que tiene imaginada y con la cual está comprometido

en mente y corazón. Se diferencia de otros modos de hacer presencia

en la vida social porque tiene capacidad de generar eventos con efectos

sobre la acumulación de poder suya y de los demás actores.

Así, la capacidad y posibilidad de acción en un sentido u otro, están

condicionadas por su ideología, su proyecto histórico y sus valores, lo

cual se articula en el ámbito de sus intenciones; también la capacidad

tiene que ver con sus recursos intelectuales, políticos y materiales para

49

poder emprender y sostener una acción; igualmente, las necesidades

que pueden ejercer una fuerza en el proceso, van de acuerdo a la

relación de tales necesidades con la situación-objetivo que se plantea el

actor.

La posición de cada actor será el resultado de la correspondencia de las

expectativas y necesidades individuales con las exigencias y sueños

que representa el proyecto transformador, lo que se lleva a construir

viabilidad, que no es mas que andar estratégicamente o caminar con

mayores grados de libertad, lo cual requiere desarrollar cada vez mas

sus capacidades en función de su legitimidad.

El otro concepto es de acción, que tiene diferentes connotaciones según

el enfoque. En la planificación normativa, se asume la acción como

expresión del comportamiento humano y como el que se previó para

enfrentar o intervenir un problema, es decir, la acción no responde a

exigencias estructurales sino que es reactiva o en todo caso es

normativa formal.

Para Matus (87), en el terreno estratégico, se identifican tres tipos de

acción: estratégica, regula y reactiva.

La acción estratégica conforma un plano del proyecto de cambio. Es

intencional y reflexiva; se dirige a construirle camino libre al plan

sustantivo. Siempre persigue un objetivo dentro de un plan y se

desarrolla en cooperación o en conflicto con otros actores.

Las acciones normativas o reguladas se refieren a operaciones

repetitivas normalizadas, que en algunos casos se convierten en un fin

en sí mismas. Se ven muy claramente en las instituciones, se presentan

como mecanismos establecidos de respuesta automática a las

funciones de las unidades de trabajo.

50

Lectura Nº 2:En la Fragua de la Corriente Histórica

El Proyecto 92 y la Pertinencia de la

Planificación Estratégica.

Acumulación de Fuerza y Direccionalidad del Accionar Político Venezuela, Julio de 1990

51

A partir de los elementos que

conforman la unidad de acción o

convergencia sobre la base de las

ideas y proyectos concretados en

los dos seminarios sobre el

proyecto 92, en este III Seminario

es clave plantear una rectificación

referida a la previ sión,

sistematización, coordinación,

y or ganización de nuestra praxis

revolucionaria. Tal necesidad está

en íntima relación con la rebelión

popular creciente, nuestro

desarrollo e inserción y los planes

represivos del Estado perfilados

contra nuestro proyecto. Es obvio

que no sólo se trata de aspectos

técnicos y administrativos, sino

que poseen importantes aristas

teóricas e ideológicas.

Empecemos por señalar que todo

plan es un tipo de racionalidad

que trata de hacer compatible o

convergentes los fines y metas

que se persiguen con los medios

y recursos con que se cuentan

(en el Apéndice encontraremos

como la Planificación Estratégica

le dan otras connotaciones a la

idea de "plan").

Desde esta perspectiva, el

Proyecto 92

posee una serie de

peculiaridades:

Los aspectos programáticos,

fines y metas, están

condicionadas por la búsqueda

de una "especificidad propia"

como pensamiento crítico,

igualmente está cimentada en la

investigación y elaboración

colectiva a través de la

implantación social de base, en

tal sentido, se trata de un pro-

yecto en gestación ya que el

programa y la estrategia, no

existen a priori, según los cá-

nones tradicionales. En

consecuencia lo que se configura

es una estrategia de transición,

no sólo con implicaciones en el

ámbito teórico-ideológico, sino

también en otros órdenes, tales

como en los recursos y medios.

Nuestra situación contextual es

la de ser un proyecto con una

acumulación de fuerzas

inicialmente 4ébil -como en todo

52

proceso de gestación-

confrontado con obstáculos

poderosos, con enemigos y

oponentes que tienen una clara

ventaja en diferentes aspectos

(político-ideológicos, económicos

y militares).

LA DIALÉCTICA CONTRADICTORIA

DE LA ACUMULACIÓN DE FUERZA Y

LA NECESIDAD DE UNA ESTRATEGIA

DE LARGO ALIENTO

Nuestra opción estratégica reside

en la ecuación que intenta

modificar el entramado de las

relaciones de poder, donde

podemos pasar del estado actual

a una situación en la que nos

convertimos en factor de poder.

Tal ecuación está atravesada por

estos procesos:

1.- Las formulaciones que

permiten dar cuenta de las

exigencias subjetivas del mo-

mento histórico (corriente

histórico-social, desobediencia,

resistencia cultural, autodefensa,

democracia de la calle, etc.) sin

embargo; la potencialidad de

tales premisas, su conversión en

fuerzas materiales, está mediada

por diversos aspectos entre los

que destacan la implantación

social partiendo del trabajo local-

regional, las determinaciones de

la coyuntura, las acciones y las

reacciones de las fuerzas

oponentes.

2.- La modificación de la

ecuación de poder también está

modulada por el conjunto de

variables desfavorables para el

bloque dominante por el

desarrollo global de la crisis, lo

que se traduce en descomposi-

ción y erosión ético-política,

contradicciones económico-

sociales, Incidiendo en el

desgaste de su base de apoyo.

Veamos algunas implicaciones

de esta metamorfosis en las

relaciones de fuerzas:

La crisis de legitimación

institucional ofrece oportunidad

para el desarrollo de opciones

anti-sistema, las cuales pueden

ganar espacios y convertirse en

53

referencias, dando paso a una

nueva hegemonía social.

Las diferentes manifestaciones

del agotamiento del status político

también genera un contexto

favorable para la contestación,

para el desencanto y la

desobediencia, dándole un piso

político muy especial para

articular las formulaciones y

proyectos alternativos que tienen

que ver con la cualificación de la

soberanía popular, la

democracia real los embriones de

poder paralelo.

El protagonismo social en la

lucha por la supervivencia ante el

creciente deterioro de las

condiciones de vida y de trabajo

de las masas, acelera la

conflictividad y las movilizaciones,

descongelando la paz social,

planteando en términos prácticos

la emergencia de un proceso de

rebelión co lectiva donde chocan

intereses de clases

contrapuestos, todo lo cual

permite minarle las bases de

sustentación social al régimen y

ampliar las franjas sociales poten-

cialmente revolucionarias.

En la medida en que las masas

se apropian de formas de lucha

extra-institucional, hacen las

experiencias y cobran confianza

en sus propias fuerzas, los

aparatos de coerción son también

sometidos a una acción de

desgaste, tanto porque pierden

legitimidad, como porque baja su

capacidad de intimidar y de

paralizar. Al perder el monopolio

de la violencia y del saber

técnico-militar, ello se puede

traducir en formas de apropiación

de la violencia por parte de las

clases subalternas y generar el

piso político-social para la

emergencia de un poder

revolucionario.

Estas tensiones y posibilidades

de las diversas fuerzas, sus

constantes movimientos y

desplazamientos, permiten

establecer algunos criterios sobre

la dialéctica que seguirá la

construcción del poder revolucio-

nario:

54

1.- Aún siendo nosotros

relativamente débiles y nuestros

enemigos poderosos, ellos tienen

un conjunto de déficits ideoló-

gicos y culturales, están

comprometidos con intereses

particulares que pueden permitir

su desenmascaramiento, de igual

manera están sometidos a una

serie de presiones y

contradicciones que no pueden

ser resueltas a través de las

formulas consensuales, tales

factores van minándoles su

credibilidad y empieza a ser

contestada toda la infraestructura

de la dominación. En este cuadro

si nosotros maximizamos

nuestras ventajas estratégicas y

agudizamos los errores y factores

que operan en contra del

régimen, explotando sus fallas y

déficits, podemos acelerar el

cambio en las relaciones de

fuerzas.

2.- Para poder producir esta

alteración en los mecanismos de

poder se requiere contar con el

factor tiempo, ya que a corto

plazo no podemos cambiar la

actual correlación de fuerzas. Con

ello no estamos esquematizando

las tesis sobre la guerra

prolongada, ni asumiendo una

visión gradualista de la

acumulación de fuerzas. Pueden

darse situaciones que

desencadenen, aceleren,

propaguen la erosión y

descomposición del sistema, pero

no estamos suscribiendo el

enfoque que plantea que él "el

tiempo está a nuestro favor", ya

que históricamente las clases

dominantes están condenadas al

fracaso.

Muy por el contrario estimamos

que a pesar de todas las fallas y

contradicciones que tiene el

bloque en el poder, ellos poseen

un amplísimo margen de

maniobra, en el que pueden

combinar diversos métodos y

recursos, entre los que podemos

destacar:

El diversionismo ideológico y la

manipulación propagandística a

través de los medios informativos.

55

Las políticas de oxigenación o

cambiar para que nada cambie, al

estilo de las propuestas de la

COPRE.

Las concesiones

socioeconómicas que todavía

pueden hacer en la perspectiva

del clientelismo y de la

cooptación1.

El estímulo a las válvulas de

seguridad del sistema,

fortaleciendo las opciones re-

formistas (MAS, CR, FACUR,

CESAP, etc.) y tratando que sean

receptores del descontento y

canalicen por cauces legales y

pacíficos las luchas.

Los mecanismos represivos

aplicados tanto al protagonismo

social como a los sectores

revolucionarios.

Estas variadas iniciativas contra-

revolucionarias, en muchas

ocasiones operan como

reacciones ante situaciones de

hecho (conflictos, movilizaciones

populares), en otros casos son

líneas directrices de algunos

organismos e instituciones (OCI,

MRI, etc.). Con ello queremos

señalar el hecho real de que no

operamos políticamente en un

vado, sino en un escenario

cruzado por múltiples iniciativas

que reflejan los intereses en

juego y donde los diversos

bandos desarrollan planes

tratando de liquidar al oponente,

vencer su resistencia, ganar

aliados, sacarle provecho a las

posiciones ventajosas, superar

fallas y deficiencias.

De allí que sea importante partir

de tales elementos a la hora de

abordar el esfuerzo de

planificación (no estamos solos

en el escenario, la realidad es

contradicto ria y cambiante )

adoptando criterios flexibles y

recurriendo a mecanismos de

ajustes que tomen en cuenta las

tendencias y sus movimientos.

Para poder dar cuenta de las

tendencias tanto estructurales

como coyunturales- es decisiva la

investigación sistemática, y de

1 Designación de un nuevo miembro de una asamblea, comunidad o corporación por los miembros que la integran

56

igual forma para modificar el

curso de dichas tendencias es

indispensable la intervención

educativa, la comunicación, la or-

ganización y la movilización.

La Incidencia de Nuestros

principales Déficits y Carencias

Si hacemos un balance

preliminar de nuestras

elaboraciones -tanto de diagnósti-

co como de pronóstico- podemos

establecer que se ha acertado en

la ubicación de las tendencias

centrales de la coyuntura, tal

como ocurrió en el 1 Seminario

Sobre El Proyecto 92, sin

embargo, en el transcurso de este

año no pudimos desarrollar inicia-

tivas políticas de cierta magnitud

a partir de tales formulaciones

(denuncia de la estrategia de

sobrevivencia, reforma del Es-

tado, corrupción, elecciones

municipales, luchas de calle

contra la represión, etc.).

Sin que pongamos en tela de

juicio el esfuerzo desplegado

durante este año, los avances y

aciertos, nuestra mayor inserción

y la prueba que hemos

confrontado con la política

represiva, se hace indispensable

examinar nuestras fallas en la

preservación de las fuerzas, en el

desarrollo de la iniciativa táctica y

de la ofensiva política.

En el estrangulamiento de

nuestra capacidad de incidir en la

coyuntura y de articular esta

intervención con los objetivos

generales delineados en el

Proyecto 92, han estado

influyendo un conjunto de

factores que pueden resumirse en

el siguiente orden:

1.- Falta de engarce táctico

entre las propuestas generales

(aún con todos sus rasgos de

transitoriedad y su carácter

procesal) y las luchas concretas.

Hemos acompañados

movilizaciones y luchas, y

reaccionado ante determinados

sucesos, pero en general no

hemos desarrollado la iniciativa

política, y de igual forma no

57

hemos cristalizados los saldos

organizados de dichas in-

tervenciones. Sigue existiendo

una gran distancia entre la

referencia teórico-ideológica y sus

concreciones organizativas.

Sin que estemos planteando el

viejo esquema del estado mayor

o vanguardia autoproclamada que

tutela luchas populares, hay que

señalar con absoluta claridad que

nuestra ausencia, nuestro

silencio, nuestras fallas y errores

por muy modestas que sean

nuestras fuerzas- son cubiertas

por el Estado y sus agentes

ideológicos, cuando no por los

grupos reformistas.

2.- El carácter espasmódico o

epiléptico de nuestra intervención

(agitacionismo, acción directa sin

planificación, improvisación, etc.).

3.- Las carencias de recursos y

de infraestructura de apoyo

4.- Fallas en la coordinación y

en las comunicaciones.

5.- La ofensiva represiva del

Estado.

De aquí se desprenden tres

carencias bien fundamentales,

que pueden englobarse así:

Fallas, errores y omisiones

múltiples: contradictoriedad de la

acción, ausencia de planes

operativos, carencia de filo táctico

en las propuestas, no existe

seguimiento ni balance de las

actividades.

Apremio logístico, con la

carencia de recursos de todo tipo.

Alto grado de vulnerabilidad en

materia de seguridad.

UNIDAD DE ACCIÓN EN TORNO A

LAS IDEAS Y PROYECTOS

PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN:

IMPERATIVOS DE LA COYUNTURA

Como conclusión de este análisis

se desprende la necesidad de

que nos aboquemos

perentoriamente a la

consolidación del saldo

acumulado (político-ideológico,

seguridad, infraestructura,

logística, etc.) y cualifiquemos

nuestra praxis dando un salto en

las formas de intervención:

58

1.- Operar con campañas

políticas donde se articulen los

elementos coyunturales y los

objetivos a mediano y largo

plazo, valorando los planes

enemigos y nuestros propios

objetivos.

2.- Establecer los vasos

comunicantes y nexos orgánicos

entre los ejes de intervención

permanentes (editorial, cultural,

barrial, estudiantil, etc.).

3.- Construcción de una red

organizativa nacional con planes

de funcionamiento que garanticen

la coordinación del esfuerzo

general, respetando los tiempos y

los ritmos que se derivan del

desarrollo desigual.

Este salto cualitativo en la

intervención requiere

59

la instauración de la Planificación

Táctico-Estratégica, donde se

preserve la autonomía de los

diversos colectivos, se respete la

diversidad y la especificidad re-

gional y al mismo tiempo se logre

la unidad de acción, golpear en

una sola dirección con la fuerza

que tenemos. Este aspecto es el

que puede potenciar el avance

del proyecto en una coyuntura

caliente, donde lo que priva es la

dispersión, la improvisación y la

falta de continuidad en las

iniciativas que se impulsan.

6

3

l'

'i

I

longada, ni asumiendo una

visión gradualista de la

acumulación de fuerzas.

Pueden darse situaciones que

desencadenen, aceleren,

propaguen la erosión y

descomposición del sistema,

pero no estamos suscribiendo

el enfoque que plantea que el

"el tiempo está a nuestro

favor", ya que históricamente

las clase dominantes están

condenadas al fracaso.

Muy por el contrario

estimamos que a pesar de

todas las fallas y

contradicciones que tiene el

bloque en el poder, ellos po-

seen un amplísimo margen de

maniobra, en el que pueden

combinar diversos métodos y

recursos, entre los que

podemos destacar:

* El diversionismo ideológico

y la manipulación

propagandística a través de

los medios informativos.

* Las politicas de

oxigenación o cambiar para

que nada cambie, al estilo de

las propuestas de la COPRE.

* Las concesiones

socioeconómicas que todavía

pueden hacer en la

perspectiva del clientelismo y

de la cooptación.

60

61

ApéndiceApuntes sobre Planificación Estratégica

Contraste entre la Planificación

Tradicional y la Planificación

Estratégica.

1.- La planificación tradicional,

parte de un enfoque que da por

supuesta la "armonía" y el

"equilibrio social", una especie de

vacío donde no hay conflictos ni

luchas. No se reconoce la

contradicción como constitutiva

de la realidad.

En el caso de la Planificación

Estratégica -en una perspectiva

transformadora- se diferencia del

anterior enfoque al tomar en

cuenta la "contradictoriedad de lo

real", que implica: resistencia,

iniciativas opuestas, que surgen

de los conflictos de intereses, de

las luchas entre los diversos

sectores en pugna.

2.- En el plan tradicional los

objetivos y metas vienen dados a

plazo fijo, apareciendo como un

listado o inventario de problemas

que no están conectados unos

con otros, no poseen un nexo

explicativo. En tal sentido, priva

un enfoque empírico descriptivo,

que desconoce los aspectos

genético-estructurales, e

igualmente subestima las

teorizaciones e interpretaciones

en torno a lo real.

La planificación estratégica,

flexibiliza los objetivos y las

metas, dándole un carácter

procesal, colocando a la

retroalimentación de la

información como en me-

canismo de ajuste y de control

del plan.

3.- En la planificación tradicional,

el diseño y elaboración del plan

está en manos de los expertos o

especialistas, en cambio en la

perspectiva que suscribimos de la

planificación estratégica el

proceso está asociado a la

"democratización del saber", la

investigación-acción, la toma de

decisiones colectivas.

62

CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN EN

EL ENFOQUE ESTRATÉGICO

En la planificación estratégica, el

plan es la direccionalidad de la

acción, desagregada en objetivos

y metas, las cuales se abren

campo venciendo resistencias y

oposiciones de fuerzas

antagónicas, ganando aliados y

neutralizando a otros actores, lo-

grando de tal manera cambiar las

relaciones de fuerzas en una

dirección favorable.

El plan se fundamenta, en el

diagnóstico, teniendo como

soporte epistemológico la

investigación-acción, y con el

pronóstico se establecen los

"escenarios posibles", implicando

las acciones a desarrollar en el

largo, mediano y corto plazo.

En el pronóstico se concreta la

Caracterización de las tendencias

generales, que resultan de la

compresión-explicación del

período histórico que se vive, y tal

caracterización está modulada en

forma permanente por el análisis

de coyuntura, que permite estimar

la situación en el corto plazo.

DISEÑO DE OBJETIVOS EN LA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Los objetivos surgen del análisis

de la situación: .

estudio de las fuerzas

oponentes

evaluación de las fuerzas

propias

el contexto o coyuntura

Se trata de escoger entre varias

alternativas, optando por la que

ofrece mayores ventajas y menor

costo o desgaste de fuerzas. Ello

permite definir con cierta preci-

sión objetivos y metas,

examinando su factibilidad, y la

priorización de cada uno de ellas.

Esta evaluación comparativa

permite despejar las incógnitas de

la definición de objetivos:

QUE, referido al contenido de lo

que se quiere lograr, COMO

atinente al método, procedimiento

y ejecución, QUIENES ubicando

63

el sujeto de la acción, CUANDO

determinando la oportunidad

temporal, los plazos, DONDE

demarcando el espacio que

envuelve lo local-regional-na-

cional.

En la planificación estratégica el

diseño de objetivos está signado

por la pugna de iniciativa entre

fuerzas oponentes:

Existe cierto nivel de

complejidad ya que el objetivo

está en constante movimiento y

es perseguido al mismo tiempo

por diversas fuerzas que

enfrentan, que alían, se

neutralizan mutuamente.

En consecuencia, se requiere

tener "flexibilidad", creatividad,

inteligencia fundada en la acción-

reflexión-acción, pudiendo dar

cuenta del nivel de incertidumbre

que surge cuando se desconoce

la acción de fuerzas contrarias o

de su capacidad de reacción.

CÁLCULO INTERACTIVO EN LA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Como no se planifica en el vacío,

sino en una situación conflictiva,

donde están en juego intereses

diversos, se requiere valorar con

cierto cuidado la toma de decisio-

nes, ya que las alternativas están

siempre condicionadas por otras

decisiones que toman las fuerzas

oponentes. De allí que sea

incorrecto plantearse objetivos en

una forma unilateral, sin tomar en

cuenta la iniciativa, la capacidad

de reacción, los planes enemigos.

En tal sentido, lo que podemos

hacer, no solo está condicionado

por nuestra situación interna, sino

también por los planes y la acción

del adversario. Por ello se

requiere del calculo interactivo,

que es una estrategia

metodológica para inventariar “en

la acción” los cambios, los

imprevistos que surgen en el

proceso real, lo cual preserva el

plan del riesgo de unilateralidad y

en consecuencia puede dar

cuenta de la iniciativa del

oponente y neutralizar su

reacción.

64

Para efectuar este tipo de cálculo

se requiere de la investigación

permanente, conocimiento para la

acción, donde el análisis de

coyuntura es inexcusable.

MAQUETA DEL PLAN EN UNA

COYUNTURA ESPECÍFICA.

Partiendo de las anteriores

consideraciones podemos

avanzar en la concreción de los

pasos que hay que dar en la

elaboración de los planes

concretos.

Precisión de los objetivos y

metas planteadas.

Ubicar las necesidades y

recursos que se

requieren tipo de organización

que se necesita, modalidad de

coordinación.

Seguimiento, balance y control

periódico.

Veamos algunos rasgos de cada

uno de estos componentes del

plan.

El primer paso es la ubicación

operacional de los objetivos y

metas, es decir, aspectos

concretos que deben ser logrados

en un determinado plazo.

Desde el punto de vista de los

recursos determinar las

necesidades y los medios con los

cuales podemos satisfacerlas,

todo ello referido a hombres,

equipos, finanzas, etc.

En el ángulo organizativo definir

la modalidad que más se adecua

a la consecución de los fines, el

tipo de división técnica del

trabajo, puntos de control y

evaluación.

tos componentes

del plan:

~

65

Lectura 3:

Para utilizarse en las mesas de trabajo con los Lanceras y

Lanceros.

Extractos del ensayo de José A Silva Michelena

Sobre la planificación de situaciones. (Estudio del libro de Carlos Matus)

Critica de la planificación convencional

En primer lugar: se plantea que la teoría económica que alimenta los

modelos de planificación, la liberal, y se ufana de defender la libertad

individual, esta caminando cogida de la mano con regimenes políticos

que sistemáticamente cercena todas las libertades.

En segundo lugar: señala que la planificación es una técnica cerrada

incapaz de realizar su propio fin. Se construyeron modelos aislando lo

técnico-económico del resto de la sociedad y se procede a pensar sobre

la economía como si esta tuviera existencia propia, fuera de los

problemas sociales.

Otra característica de la planificación actual es su carácter netamente

normativo. Como se planifica en abstracto (es decir para la economía

separada de la realidad y no para la realidad misma), las metas y

objetivos que se proponen no son producto de las relaciones sociales

que se dan en la vida real, ni representan el complejo de aspiraciones

de las diversas fuerzas sociales que integran la población, sino que son

proposiciones meramente normativas.

Así se suele decir: “haremos tal cosa en tanto tiempo”, sin tomar en

consideración las acciones de los grupos sociales.

Finalmente, la metodología de la planificación actual se caracteriza por

un inadecuado tratamiento de los cambios sociales.

66

Supuestos de planificación de situaciones

El primer supuesto es que hay que abandonar definitivamente la

concepción normativa, tecnocratita y reformista de la planificación.

Un segundo supuesto que introduce Matus, es que la técnica de

planificación económica y lo que el llama la planificación política, son

parte de un todo y en consecuencia, no deben separarse ni en la teoría

ni en la practica de la planificación. De este modo, se evita caer en el

tecnocratismo y en la mera manipulación político-ideológica.

Se trata, pues de un esfuerzo que por construir una teoría general de la

acción política de las fuerzas sociales, es decir, una teoría de las

decisiones que supere la estrechez de la teoría como se entiende hasta

ahora.

Esquema conceptual

El primer concepto a manejar es de “situación”.

Una situación se define en términos de un conjunto de actores o fuerzas

sociales, que tienen determinados propósitos y que luchan para

alcanzarlos.

En una realidad determinada podemos encontrar múltiples fuerzas

sociales que luchan por una gran variedad de objetivos y en

consecuencia, es posible identificar múltiples situaciones.

Así, pues, que en la misma realidad pueden darse, al mismo tiempo,

muchas situaciones. No obstante cada situación es una totalidad que

engloba hechos y fuerzas sociales actuando.

Se puede detectar una situación inicial, que es el momento en el cual se

comienza un proyecto consciente. Esta situación inicial es el producto de

una historia que la ha generado y tiene un provenir que es la historia

futura, o sea el plan a través del cual se espera alcanzar una situación

objetivo.

67

La situación considerada globalmente no es amorfa, ni es caótica, sino

que tiene un ordenamiento estructurado; mas no es estática, sino que se

autodesarrolla.

En toda situación se pueden distinguir dos planos:

1. el fenosituacional, que se constituye en la práctica cotidiana y se

traduce en hechos sociales.

2. el plano genosituacional, en cambio, se constituye históricamente y

se plasma en estructuras que son la esencia misma de la situación.

Las relaciones feno-genosituacional son la síntesis dialéctica entre los

hechos sociales, que son cambiantes, azarosos y en ocasiones

agotables y lo que ellos mismos producen que son las leyes generales

del sistema, que son más estables.

Se pueden distinguir tres grandes procesos:

I. El mero acontecer fenosituacional: que se produce por la relación

entre hechos y fuerzas sociales y que resulta en hechos agotables.

II. El proceso de fenoestructuracion: que se refiere a la constitución de

sistemas de hechos no agotables que condicionan el acontecer

fenositucional, pero sin que por ello se constituyan en ley del sistema en

su conjunto.

III. El proceso de genoestructuracion: mediante el cual se constituyen las

leyes básicas del sistema en su conjunto y que condiciona tanto el

acontecer fenosituacional como al proceso de fenoestructuracion.

La Teoría de la planificación de Situaciones es, pues, un conjunto de

principios que permiten comprender las situaciones sociales y diseñar

una estrategia para su transformación.

68

Planificación de Situaciones:

En primer lugar, habría que precisar que hay diversos grados o etapas

de transformación de una situación a otra, pero que en términos

generales puede decirse que ha habido cambios en la genosituación

cuando la transformación es significativa en términos de las relaciones

sociales básicas o esenciales y lograr ese cambio a través de la acción

racional sobre el acontecer fenosituacional, la fenoestructuración y la

genoestructuración.

Esto se logra mediante la conformación de una cadena de hechos

sociales tal que genere en la fenosituación suficiente viabilidad

(condiciones) a aquellos hechos sociales que tienen propiedad de

alterar la genosituación. Estos hechos pueden ser azarosos o pueden

ser conscientemente perseguidos por las fuerzas sociales mediante un

proyecto.

Los proyectos, son las acciones de las fuerzas sociales en lucha,

tratando de transformar la situación en que viven en otro que consideran

deseable o que se han puesto como objetivo.

La transformación social planificada requiere apreciar con certeza el

momento y tipo de relación entre dichas estructuras, de modo que sea

posible trazar una estrategia de hechos que expandan la viabilidad de

los proyectos sociales. En términos puros o de acciones prioritarias no

hay sino tres vías: la económica, la política y la ideológica.

Determinar el momento en que se debe actuar y la proposición en que el

proyecto debe contener elementos económicos, políticos e ideológicos

es la esencia del arte de planificar situaciones.

Lo anterior implica:

1. que se tenga un adecuado diagnostico al día de la situación en

términos de las fueras sociales, sus proyectos, la fenosituación y la

69

genosituación,

2. tener una estrategia de actuación al nivel de los hechos que debe ser

constantemente revisada en términos de las barreras (oposiciones) o

viabilidades (condiciones) que se crean.

3. en este sentido, requiere una gran flexibilidad de parte de los

planificadores tanto en términos de la gama de instrumentos

analíticos como en su capacidad de movilizaron social en tanto arte

de avanzar, detenerse, retroceder, cambiar de via, unir, sumar y

avanzar de nuevo.

70