CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/178/1/carta urbana124.pdf · culturales de la sociedad, las...

16
Mayo de 2005 EL DESARROLLO INTEGRAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ DESPUÉS DE SU RECONSTRUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN 2.0 CONCEPTUALIZACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO 3.0 PLANES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO EN EL SALVADOR 4.0 LA NECESIDAD DE UN PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 5.0 FUNDASAL-GTZ-VMVDU: COMISIÓN TRIPARTITA PARA EL PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ CRONOLOGÍA N O 124 C U arta rbana

Transcript of CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/178/1/carta urbana124.pdf · culturales de la sociedad, las...

1

Mayo de 2005

EL DESARROLLOINTEGRAL DEL

DEPARTAMENTO DE LAPAZ DESPUÉS DE SU

RECONSTRUCCIÓN

1.0 INTRODUCCIÓN

2.0 CONCEPTUALIZACIÓN

DE UN PLAN DE

DESARROLLO

3.0 PLANES DE

ORDENAMIENTO Y

DESARROLLO EN EL

SALVADOR

4.0 LA NECESIDAD DE UN

PLAN DE DESARROLLO

PARA EL

DEPARTAMENTO

DE LA PAZ

5.0 FUNDASAL-GTZ-VMVDU:

COMISIÓN TRIPARTITA

PARA EL PLAN DE

DESARROLLO DEL

DEPARTAMENTO

DE LA PAZ

CRONOLOGÍA

NO 124

CUarta

rbana

2

La CARTA URBANA es una publicación de FUNDASAL cuyo objetivo es plantear ala comunidad nacional e internacional la posición de la Institución (opiniones, críticas,proposiciones, etc.) sobre las cuestiones más relevantes del hábitat popular del país.

La Fundación Salvadoreña de Desarrolloy Vivienda Mínima (FUNDASAL)considera importante continuar con elmejoramiento de la condición de vida delos habitantes del departamento de LaPaz, después de concluido el Plan deReconstrucción de Vivienda Post-terremoto (PRVPT), a través de un nuevoenfoque que conlleve a un plan dedesarrollo, el cual promueva laoptimización de recursos y potenciaciónde capacidades de cada una de las áreasque incluye el desarrollo humano. ParaFUNDASAL es trascendente llegar a unplan de progreso global que pueda serimplementado, optimizando la condiciónde vida que estos habitantes poseen através de un empoderamientosociopolítico, que lleve a la construcciónde un desarrollo local endógeno,reflexionando al mismo tiempo en tornoa posibles alternativas viables de soluciónque permitan estructurar estrategias yprogramas en alianza con todos losactores sociales para potenciarlos, ycomprometerse conjuntamente con lasorganizaciones comunales.

El presente documento da a conocer elinterés de FUNDASAL por la formulacióne implementación de un plan de estetipo, ya que es un instrumento quepermite abordar el territorio, no solamentedesde el punto de vista físico, sino desdelo social y lo económico, a través de unproceso de planificación participativa,basada en el desarrollo de una visión eidentidad común. Es esta visión la quepermitirá la orientación y administracióndel desarrollo físico del territorio, laregulación de su utilización; ocupación ytransformación del espacio físico, laplanificación económica y social en ladimensión física, la racionalización delas intervenciones sobre el territorio,propiciando así su desarrollo yaprovechamiento sostenible.

Esta Carta Urbana plantea el punto devista de FUNDASAL con respecto a estetema, qué acciones está tomando lainstitución para potenciar la formulacióne implementación de este tipo de planes,además de los resultados de reunionescon otras instituciones que poseen los

EL DESARROLLO INTEGRAL DELDEPARTAMENTO DE LA PAZ DESPUÉS

DE SU RECONSTRUCCIÓN

1.0 INTRODUCCIÓN

3

mismos propósitos. También, se tomanen cuenta aspectos conceptuales ehistóricos que pueden ayudar a tener unanoción más clara de cómo este tipo detemas ha sido abordado en El Salvador.FUNDASAL está consciente que para

2.0 CONCEPTUALIZACIÓN DE UN PLAN DEDESARROLLO

poder brindar pautas y acciones dedesarrollo a una región, es imprescindibletener un plan, que a mediano o largoplazo pueda ofrecer soluciones viablesque mejoren la calidad de vida de sushabitantes.

Los términos “plan de ordenamiento” y“plan de desarrollo” tienden a serutilizados como sinónimos. Para elpresente documento, entenderemos losconceptos de la siguiente manera:

Plan de ordenamientoEs la proyección en el espacio de políticassociales, económicas, ambientales yculturales de la sociedad, las cuales sondeterminadas por instituciones que tienenpor objetivo principal el establecimientodel marco de referencia necesario parala organización espacial de las distintasactividades humanas, en términosapropiados para las mismas y acordes alas características ambientales yterritoriales del ámbito, ya sea estemunicipal, microrregional, subregional oregional.

Plan de desarrolloEs el proceso de cambio progresivo en elsistema socio-territorial que se produce através de la incorporación de mejorassobre el territorio, en materia deregulación y gestión de recursos naturalesy, de sistemas infraestructurales urbanos,que permiten incrementar sostenidamentesus prestaciones para el desarrollo de lavida humana. El desarrollo territorialabarca todos los aspectos necesarios para

el mejoramiento de las condiciones devida de la población, sean estos de ordeneconómico, social, ambiental o cultural.

El plan de ordenamiento conllevaprimordialmente una estructuraciónespacial de las actividades del serhumano, y el plan de desarrollocontempla la totalidad de ellas,ordenándolas y propiciando sumejoramiento, en pro de una mejora enla calidad de vida de los habitantes. Esasí como el desarrollo del territorio debeverse de manera integral, estimándose deacuerdo a un proceso ordenado decrecimiento de los núcleos urbanos, y alproceso de mejoramiento de lascondiciones socio-económicas de lasáreas rurales; también debecompatibilizarse al aprovechamiento delos recursos naturales y productivos delárea, conllevando al desarrollo sostenible,el cual será referido al proceso demejoramiento de la calidad de vida de lapoblación, incluyendo: desarrolloeconómico, político, equidad y equilibrioecológico, estando acorde a un plan deordenamiento. De forma habitual, losplanes de desarrollo tienen como objetivogeneral llegar a un cambio orientado asuperar situaciones desventajosasexistentes en el municipio, región o país.

4

Como objetivos específicos se señalanlos siguientes:

• Proporcionar un marco de referenciapara la preservación, conservación yutilización de los recursos naturales yculturales.

• Proponer las acciones e inversionesnecesarias para satisfacer lasnecesidades inmediatas y futuras de lapoblación en las áreas prioritarias deactuación y en la gestión del riesgopara evitar, reducir, o prevenir efectosde los desastres naturales.

• Formular una instrumentación jurídicanormativa con una propuesta deordenanza municipal que regule elordenamiento del municipio, a travésde directrices y disposicionesnormativas del desarrollo urbano yrural.

• Orientar y administrar el desarrollofísico del territorio y la utilización delsuelo.

• Regular la utilización, ocupación ytransformación del espacio físico.

• Dar a la planificación económica ysocial su dimensión territorial.

• Racionalizar las intervenciones sobreel territorio.

• Propiciar su desarrollo y aprove-chamiento sostenible.

En esta perspectiva, el territorio aparececomo el elemento articulador, de ordenoperacional de todos los procesos: desdela descentralización y la sostenibilidadambiental, pasando por la gestiónproductiva y social, hasta la distribuciónespacial de la población, sus formas deocupación y movilidad: “el ordenamientoterritorial, sin duda alguna, significa unanueva concepción de la planificación, dela asignación de recursos de inversiónpública, un nuevo sistema decoordinación, interdependencia y desubsidiariedad entre todos los niveles dela administración del Estado”1.

1 “Gestión territorial en ámbitos regionales”. Descentralización y desarrollo local. Cuaderno No. 1. Cooperación TécnicaAlemana (GTZ). 2004.

2 La ley de Urbanismo y Construcción pretendía tener una función de “Ley Marco” que regiría el desarrollo urbano y elordenamiento territorial a nivel nacional; en la Ley Forestal quedaron establecidas las primeras “Zonas de Protección”, enel Volcán de San Salvador, cerro de San Jacinto y en la subcuenca del lago de Ilopango.

3.0 PLANES DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLOEN EL SALVADOR

Desde mediados del siglo XX, en el planonormativo aparecen algunos esfuerzos decreación de leyes y planes de sector: Leyde Urbanismo y Construcción2, 1951;Primer Plan de San Salvador, 1954; Leyde Planes Reguladores, 1955; Plan VialMetropolitano, 1956; METROPLAN 80,

1969; Ley Forestal, 1973; los cuales, ensu mayoría, fueron implementados deforma parcial.

Entre 1950 y finales de los años setenta,se observó un alto nivel de regulación eintervención estatal directa en las

5

actividades económicas, caracterizadapor la provisión directa de bienes yservicios, lo que se tradujo en un cúmuloimportante de políticas, planes, leyes ynormas, que tuvieron una fuerteincidencia en la estructuración de losdistintos mercados de tierra urbana dela época. Puede afirmarse que duranteeste período se estructuran los mercadosde tierra urbana: formal e informal,principalmente en la RegiónMetropolitana de San Salvador. Elproceso de industrialización explicaríala gran demanda de tierra para laconstrucción de vivienda para la clasetrabajadora, la cual se expandeparalelamente a las actividades terciariasque de ellas se generaron. En esta épocase elabora el ejemplo más acabado deplanes de desarrollo urbano en el país:el “Plan de Desarrollo de la RegiónMetropolitana de San Salvador”,presentado en 1969 y conocido comoMETROPLAN 80. En su análisispremonitorio, ya se señalaba que lasfunciones económicas del ÁreaMetropolitana de San Salvador teníangran relación con el espacio económicocentroamericano. Sin embargo, elcarácter centralizador del gobierno, lavisión tecnócrata y la crisis económicade los años setenta contribuyeron, engran medida, a anular todo intento deimplementación del plan.

Posteriormente, se formuló eldenominado METROPLAN 2000, el cualfue un plan de ordenamiento territorialque se limitó a un Plan de Zonificacióndel Área Metropolitana de San Salvador(AMSS), donde se definía la zonificaciónde esa área, además de establecer elpatrón de crecimiento y el posible

impacto de obras de infraestructura.Estaba acompañado de las normastécnicas de aplicación, y se limitaba adefinir la compatibilidad de usos desuelo a través de una matriz dezonificación. El plano de zonificaciónno fue trabajado en detalle, lo quesiempre dificultó su uso, ya que norespondía a la dinámica y lógica delcrecimiento del AMSS.

Dentro de la estrategia nacional dedesarrollo territorial, el Viceministerio deVivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU)elaboró, entre 1995 y 1998, PlanesMaestros de Desarrollo Urbano conocidoscomo “PLAMADUR”, en cinco de lasprincipales ciudades del país: ÁreaMetropolitana de San Salvador Ampliada(AMSSA), Sonsonate, San Miguel, SantaAna y Usulután. Para el caso del AMSSA,el objetivo de este Plan, se centró endesarrollar acciones preliminares quedieran inicio a un proceso de desarrollosostenible, la cual incluía a 17 municipiosdentro de su ámbito de acción. Entre susprincipales planteamientos buscaba ladisminución del ritmo de crecimiento dela población y que el AMSSA jugara unpapel de centro direccional hacia otrasáreas de crecimiento programadas, hastallegar a constituirse en una economíaurbana especializada en la oferta deservicios de tipo superior, y que pudieraabrirse espacio a nivel centroamericano.Propone una política de descentralizaciónde las funciones del Estado, fortaleciendoel marco institucional, orientada a obteneruna real autonomía metropolitana de losmunicipios que la conforman, y convertira largo plazo la región en un “DistritoMetropolitano”, con un gobierno conatribuciones para dictar ordenanzas,

6

establecer arbitrios y consignar recursosen un presupuesto metropolitano, concapacidad de manejar de maneraautónoma el desarrollo de su territorio.

Hasta el momento ha sido difícil laimplementación de los planesanteriormente explicados, debido a unafalta de normativa legal institucional quediera la pauta para la ejecución de losplanes y proyectos de cada uno de ellos.Para el caso del PLAMADUR-AMSSA,solamente se realizaron algunasintervenciones puntuales, específi-camente en el Centro Histórico de SanSalvador, donde fueron recualificadassus tres plazas principales: FranciscoMorazán, Gerardo Barrios y Libertad3,además de implementarse el plan decalles conectoras entre estos espaciospúblicos. Por ello, la falta coordinaciónentre el Viceministerio de Transportes,Alcaldía Municipal y el sector privadodio como resultado que variosproyectos, como el ordenamiento deltráfico vehicular y la reubicación delcomercio informal, no llegaran a losresultados esperados.

A partir del 23 de abril de 1999 seempezó a elaborar el estudio del “Plande Desarrollo Territorial para el Valle deSan Andrés”, el cual pretende propiciarel desarrollo sostenible de la región, através de los instrumentos que potencien,optimicen y mejoren las condicionesproductivas, sociales, ambientales,territoriales e institucionales; dotar a lasinstituciones públicas con un instrumentoque les permita la gestión territorial delárea geográfica del Valle de San Andrés

y mitigar el impacto ambiental generadopor las diferencias entre los marcosnormativos del AMSSA y elcorrespondiente al área geográfica delestudio. Este plan ha tenido avancespositivos, regulando de cierta manera losusos de suelo del área, así comoconformando una organización demunicipios activa.

En el año 2001, el Gobierno Central, através del VMVDU, contrató al consorcioespañol EPYPSA-IBERINSA, para queelaborara el Plan Nacional deOrdenamiento y Desarrollo Territorial(PNODT) y un marco legal que le dierasoporte. Así, en 2004, fue presentadoeste Plan, el cual propone una serie deacciones como el fortalecimiento de unaeconomía formal y moderna, cualificarlos tejidos marginales informales,realización de un importante esfuerzode inversión, priorizar el temahabitacional urbano, aprovechar losrecursos del territorio, especialmente lasaguas superficiales, reducir lavulnerabilidad ambiental, mejorar lascondiciones de movilidad y transportede personas y mercancías, desarrollar unapolítica de mediano y largo plazo, ydesarrollar un nuevo marco normativo,especialmente en los temas suelo y agua.Todo lo anterior resulta en una opciónde país integrado a Centroamerica y almundo por medio de Tratados de LibreComercio. Se trata de un país de“libertades”, que debe hacer unimportante esfuerzo de inversión eneducación e infraestructura, dispuesto aelevar la carga fiscal y a fortalecer lasentidades locales. Por ello existe una

3 Para mayor información sobre este tema, consultar la Carta Urbana Nº 113.

7

decidida apuesta a la integración con elexterior, traduciéndose territorialmente enun país de ciudades estructuradas enmalla, alternadas con unidades deconservación ambiental. A pesar dehaber sido comenzada su construcciónantes de la presentación del actualPNODT, la construcción del anilloperiférico del AMSS comenzó en 2000,siendo parte de la red vial que proponeel Plan de Desarrollo. En la actualidadestá por concluirse el último tramo, queunirá la zona sur de la capital con laCarretera de Oro, en la zona oriente deSan Salvador.

A pesar de que el PNODT no ha sidoaprobado como ley en la AsambleaLegislativa, ya se han comenzado adesarrollar acciones contempladas en él,que también se encuentran dentro delas propuestas del Plan Puebla Panamá(PPP). Así, el pasado 13 de enero de2005, las obras de construcción delpuerto Cutuco, departamento de LaUnión, fueron inauguradas. El costo totaldel proyecto será de US$ 169.4millones, siendo concebido como unazona de actividades logísticas,comunicado a través de un corredorinteroceánico hacia Puerto Cortés, enla costa atlántica hondureña. La ciudad-puerto será ordenada y desarrollada através de un plan rector de desarrollohumano, el cual incluirá las ciudadesde La Unión y Conchagua. Según laComisión Ejecutiva Portuaria Autónoma(CEPA), la nueva terminal generará 450empleos para la operación y 2,500 enactividades relacionadas, además seestima que 10,000 nuevos empleosserán originados por la instalación dezonas francas. Sería conveniente tomar

en cuenta los impactos positivos ynegativos que esta acción generarásobre la población de escasos recursos,ya sea a nivel nacional como regional,ya que según los datos expuestosanteriormente, este proyecto generarámigraciones poblacionales dignas de serconsideradas.

El miércoles 6 de abril de 2005 fuepresentada públicamente la formulaciónde acciones estratégicas de planificacióny desarrollo económico deldepartamento de Cuscatlán, el cual esuna iniciativa del consejo departamentalde alcaldes de dicha área por contarcon herramientas de gestión queorienten el desarrollo de los municipiosdel departamento, contribuyendo a lasuperación de las condiciones depobreza y mejorar así la calidad devida, generando procesos económicos,organizativos y participativos haciaactividades que contribuyan a alcanzarlas metas de desarrollo.

A nivel general, las acciones propuestaspor estos planes no han sido cumplidasdebido a la falta de un marco jurídico-constitucional que las valide, o a lafalta de interés por parte de los actoresinvolucrados. Es importante tomar encuenta que las propuestas planteadasen los diferentes estudios de este tipo,realizados desde la década de los 50’s,conllevaron actividades que pudieronhaber ido en contra de interesespolíticos y económicos, razón por lacual dichas propuestas nunca fueronejecutadas en su totalidad. Además, elconflicto bélico que sufrió nuestro paísincidió negativamente en la imple-mentación de dichos planes.

8

Los terremotos del 2001 afectaronprofundamente el departamento de LaPaz, causando destrucción en lamayoría de sus 22 municipios. Comoresultado de estas catástrofes, el 58.80%del parque de viviendas de La Paz fueafectado, gran parte de su infraestructuradestruida, aumentando los índices depobreza, tanto a nivel departamentalcomo nacional. Ante esta situación,FUNDASAL implementó el PRVPT, elcual contribuyó a mejorar lascondiciones deterioradas de las familiasafectadas por estas catástrofes, ycontribuir a mejorar las condiciones delhábitat mediante la reconstrucción delas viviendas destruidas, elfortalecimiento de la participaciónciudadana y la articulación de losdiferentes actores del desarrollo local,es decir, este programa fue más allá deuna recuperación física, puso énfasisen el capital social de la región4.

Después de ser concluido el PRVPT (16de abril de 2005), para FUNDASAL fueimperante dar continuidad almejoramiento de la calidad de vida dela región, mediante la organizaciónadecuada de las actividades tantourbanas como rurales, procurando larealización de soluciones factibles a losmúltiples problemas existentes en losmunicipios de este departamento;proponiendo y estableciendo undesarrollo integral compatible con el

ambiente natural y sostenible en eltiempo, que procurara el rescate de loselementos en beneficio permanente parasus habitantes, preservando las áreasnaturales y agrícolas, potenciando susfortalezas y reduciendo susvulnerabilidades, abarcando diferentesámbitos: a)urbanismo, vivienda yequipamiento, b)población y aspectosdemográficos, c)infraestructura vial y deservicios básicos, d)marco legal einstitucional, e)análisis de riesgo,f)patrimonio cultural, g)medio físico,h)actividades económicas. FUNDASALtiene interés en desarrollar este plan,poniendo el mayor énfasis en la“identificación y realización deestrategias de desarrollo”, que tendrácomo consecuencia llegar a un nivel deimplementación a través de la “definiciónde proyectos específicos de desarrollo”,relacionados directamente con el temadel hábitat, sin dejar de lado lasrelaciones en los distintos campos(económico, social, político, etc.), el cualpropicie la asociatividad entre municipiospara que puedan apoyarse mutuamente,teniendo como principios básicos unavisión global, flexible, funcional y conparticipación activa de los actoressociales.

Para alcanzar estos fines, FUNDASALplanteó la necesidad de realizarpreviamente un diagnóstico situacional,que permitiera profundizar en el

4.0 LA NECESIDAD DE UN PLAN DE DESARROLLOPARA EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

4 Para obtener más información sobre este programa, consultar las Cartas Urbanas No.: 101, 108, 114 y 123.

9

conocimiento de la realidad global deldepartamento, además de conocer yproyectar en el tiempo y en el espacio,sus problemas y necesidades que nofueron tomadas en cuenta en la fase dereconstrucción, lo cual posibilitaraobtener una visión mucho más integralde los problemas de la zona, y sobreestas bases reales, plantear estrategiasviables para el desarrollo, con laparticipación de todos los sectoressociales del departamento, en el ámbitojurídico, económico, social y deinfraestructura. Para la realización deldiagnóstico y de un futuro plan dedesarrollo, se consideró que lascondiciones eran favorables paraFUNDASAL, dada la credibilidad quela institución ha logrado crear entre losactores sociales con presencia en eldepartamento, y principalmente, conmunicipios y comunidades con lascuales se trabajó directamente. Otroelemento importante tomado en cuenta,es la infraestructura insti tucionalinstalada, que tiene capacidad humanay material para apoyar el desarrollo deldiagnóstico, a través de los equipos dePromoción Social que laboran en eldepartamento, a través de diversosproyectos promovidos por ManosUnidas, KfW, Escuela de CapacitaciónSocial y el Programa de Apoyo a laReconstrucción de El Salvador(PROARES). El proceso de abordaje parael diagnóstico está basado en laparticipación organizada de los actoressociales del departamento de La Paz,dándole un carácter representativo ydemocratizador, donde todos losinvolucrados tuvieran la oportunidad detransformarse en el proceso ycontribuyeran a su realización.

El análisis de la realidad de La Paz, estáplanteado de tal forma que tome encuenta los siguientes ámbitos:

• JurídicoIndaga sobre la inestabilidad jurídicaen los regímenes de tenencia, laexistencia de propiedades nolegalizadas por parte de las familiascon viviendas construidas en los lotes,y los procesos de legalizaciónejecutados o en proceso. Asimismo,se tipifican los distintos casos delegalización, determinando ladimensión del problema, lascondiciones políticas y su incidencia,estudiando lo relativo a la donaciónde las viviendas reconstruidas a lasfamilias damnificadas.

• EconómicoTrata sobre las potencialidadeseconómicas que tienen cada una delos municipios para el desarrollo deproyectos. El análisis económicopermite reconocer zonas diferen-ciadas de desarrollo, proyectarposibles niveles de actividad futuraen función de los recursosexistentes, determinar las áreas deinfluencia de las obras, los radiosde influencia comercial entre losmunicipios de acuerdo a suproducción, indagando el por quéde la existencia de estos vínculos yel destino de la producción.

• SocialEstudia las formas de organizacióny/o asociación existentes: comunales,municipales, departamentales; formasde participación ciudadana, presenciay desarrollo de programas o

10

proyectos de instituciones guber-namentales o no gubernamentales,cooperantes internacionales y laempresa privada.

• PolíticoEstudia sistemas, tipos de alianzas,concertaciones y toma de decisionesentre los distintos actores socialesque existen según municipios, micro-regiones, regiones y departamentos.Conflicto y contradicciones que sedan entre sectores sociales y suscausas. Núcleos de poder político ysus manifestaciones por municipios.También serán analizados losespacios de coordinaciónestablecidos a nivel intermunicipaly sus perspectivas de fun-cionamiento.

• CulturalConocer el nivel de identificacióncultural que la población tiene haciasus municipios, factores quedeterminan dicha identidad y arraigo,relaciones culturales entre municipios,construcción de valores de solidaridad,unidad, bien común y otros.

• Medio ambienteDeterminar zonas y poblaciones ensituación de riesgo. Conocer losprogramas y proyectos de gestión ymitigación de riesgos, determinandolos actores sociales involucrados ycapacitados en esos temas. Además,se hará un estudio de los recursos,normativas y mecanismos deprotección ambiental.

• PoblacionalConocer sobre la estructura

demográfica de la población,migraciones campo-ciudad, a otrasregiones, municipios o países.Determina la población económica-mente activa y su estructuraocupacional. Realiza un análisis de laproblemática específica de sectoresvulnerables: mujeres, niñez, juventud;niveles de organización yparticipación, fortalezas y debilidadescomo sector.

• Infraestructura1. Conocer la concentración y déficit

de infraestructura segúnmunicipios: dotación, cobertura,carencia de servicios de redes deaguas servidas, lluvias, potable,energía eléctrica, recolección ytratamiento de desechos sólidos.Conectividad entre los asen-tamientos humanos y caminoslocales y vecinales, calidad deaccesos a comunidades.

2. Vivienda: existencia de déficit enlas condiciones habitacionales dela población (cualitativa ycuantitativa), índice de haci-namiento, formas de propiedad,programas de reconstruccióndesarrollados, actores sociales.

3. Salud: dotación de servicios desalud según municipios, númerode médicos, camas, niveles deatención médica, condición desalud de la población, programasdesarrollados, actores sociales.

4. Educación: dotación de centroseducativos según municipios,número de maestros y salones deaula, niveles de atención deenseñanza, porcentajes deanalfabetismo, programa de

11

capacitación y formación, líderesexistentes.

5. Recreacional: existencia decomplejos o centros recreativos anivel departamental, poniendoénfasis en los municipios de la zonacostera.

• InstitucionalDeterminar la existencia deinstituciones presentes en losmunicipios que han realizadoproyectos en el departamento,fortalezas y debilidades de los actoressociales actuantes.

5.0 FUNDASAL-GTZ-VMVDU: COMISIÓN TRIPARTITAPARA EL PLAN DE DESARROLLO DEL

DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Como parte del PNODT, se hanimplementado o comenzado a gestarplanes de desarrollo en diversas partesdel país, tal es el caso del Valle de SanAndrés y el departamento de Cuscatlán.Junto a estas actividades, el VMVDU enconjunto con la Cooperación TécnicaAlemana (GTZ por sus siglas en alemán)comenzaron a dar, desde el mes de marzodel presente año, los primeros pasos parala creación de un plan de desarrollo parala región de La Paz5. Para efectos de estaactividad, se ha iniciado lo que esas dosinstituciones han denominado el ProyectoRegional de Ordenamiento Asociativo enla Región de La Paz (PROA), el cual seorienta al fortalecimiento de lascapacidades nacionales y locales para laplanificación y gestión territorial. “Esteproyecto surge como una forma deavanzar en el proceso de desarrolloterritorial iniciado con el PNODT, cuyo

objetivo es que los municipios dirijan eldesarrollo local de manera participativaen el marco de una política nacional dedesarrollo. Esto significa que queremospromover la participación de toda lacomunidad regional, para acordar un plande desarrollo territorial y las formas yprocedimientos necesarios para su exitosaimplementación”6.

Por el momento, el plan de ordenamientode La Paz, a través del PROA, seencuentra en la fase de establecimientode prioridades de ejecución, en donde setomarán en cuenta las observaciones,expectativas y atributos que debe tenerel proyecto desde la perspectiva de losusuarios, es decir, la participación deinstituciones y actores de la región serántomadas en cuenta para llegar a laformulación del plan, dándose de estamanera un enfoque participativo.

5 La región de La Paz surge de la propuesta del PNODT, que en primera instancia la denominó Sub región Aeropuerto-Zacatecoluca, que para efectos de identificación ha sido llamada Región de La Paz. Esta área corresponde a 18municipios del departamento de La Paz, a los que se suma Tecoluca, del departamento de San Vicente. Los municipiosque comprende la región son: Olocuilta, San Francisco Chinameca, Cuyultitán, San Juan Talpa, San Luis Talpa,Tapalhuaca, San Antonio Masahuat, San Pedro Masahuat, El Rosario de La Paz, Tecoluca, Zacatecoluca, San RafaelObrajuelo, San Juan Nonualco, Santiago Nonualco, San Pedro Nonualco, Santa María Ostuma y San Luis La Herradura.

6 Tríptico: “Proyecto PROA, Desarrollo Territorial de La Paz”. Cooperación Técnica Alemana (GTZ). 2005.

12

Para lograr estos objetivos, FUNDASALse coordina con GTZ y el VMVDUdebido a la fuerte presencia que las tresinstituciones han tenido en dichodepartamento, especialmente después delos terremotos del 2001. Así, fueronrealizadas reuniones previas con losfuncionarios de GTZ, en las cuales cadauna de las partes explicó el objetivoque tenían con respecto al plan dedesarrollo de la región. El día 27 demayo de 2005, la Dirección Ejecutivade FUNDASAL en conjunto con lacoordinación del PROA de GTZ,discutieron importantes propuestas en estecampo, siendo ellas:

• FUNDASAL retomará las acciones paraejecutar el diagnóstico, presentarconclusiones y gestionar sus proyectosderivados del proceso de planificaciónen el campo del hábitat, dentro delmarco del plan de desarrolloimpulsado por GTZ.

• La planificación se delimita a la regiónde La Paz, establecida en el PlanNacional de Ordenamiento yDesarrollo Territorial.

• FUNDASAL participará en laplanificación operativa y en ladefinición de la metodología aimplementar en todas las áreas quetocará el diagnóstico.

• Se hará un intercambio de informaciónentre FUNDASAL y GTZ, que puedeser útil al proceso de formulación delplan.

• Se comparte la visión de hacer unproceso altamente participativo.

• Se planifica firmar un conveniotripartito entre el VMVDU, GTZ yFUNDASAL, para definir los términosde la coordinación.

FUNDASAL, a partir de esta discusión,quiere continuar su accionar en unaregión donde ha tenido presencia pormás de cuatro años y donde ha logradouna excelente relación con losgobiernos locales, con el objetivo dellegar a una acción conjunta a travésde la cual se puedan dar los primerospasos para superar la marginación yexclusión social, promoviendo laequidad, especialmente a nivelterritorial, mejorando la calidad de vidade la población a través de laaccesibilidad de servicios básicos,identificando y aprovechando laspotencialidades económicas existentesen el terri torio, facili tando elcrecimiento económico y asegurandouna gestión sostenible del medioambiente, además, se implementará laparticipación ciudadana en el abordajedel tema territorial, favoreciendo lainstitucionalización de los procesos departicipación en las decisiones.

Para FUNDASAL es importante participaren el proceso de elaboración del plan,y apoyar gestiones conjuntas para suimplementación, especialmente en eltema del hábitat, pues se hace necesariovalorizar el tema de la vivienda y delos asentamientos humanos, ya que sonun componente esencial de la políticaterritorial del Estado, a nivel central,regional y local, además de ser parteintegral de su política social. FUNDASALestá consciente que el plan de desarrollopara la región de La Paz es sólo unprimer paso para lograr un progresohomogéneo en toda esa región, siendoparte importante para la consecuciónde una buena calidad de vida que seasostenible en el tiempo, en donde se

13

DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2005

ABREVIATURAS:LPG = La Prensa GraficaCoL = Co LatinoEM = El MundoDH = Diario de Hoy

Créditos para familias con sueldosmenores de $663. El Fondo Nacionalpara la Vivienda Popular (FONAVIPO), através de instituciones financieras dedesarrollo social como Cajas de Crédito,Banco de los Trabajadores y otras ONG’s,facilita cinco líneas de préstamo ydesembolsa hasta US$ 14,000, para lacompra de un lote o una casa nueva afamilias con menos de cuatro salariosmínimos, a un plazo de 30 años y conintereses que cada instituciónintermediaria pueda fijar. Se estima que10,000 familias pueden aspirar a lograrun préstamo de este tipo. (DH, miércoles4 de mayo de 2005).

Clausuran programa de reconstrucción.La Fundación para la ViviendaCooperativa (CHF) y la Agencia de losEstados Unidos para el DesarrolloInternacional (USAID, por sus siglas eninglés), clausuraron el programa dereconstrucción de los terremotos del 2001,por medio del cual invirtieron US$ 31.4millones, siendo construidas 6,265viviendas, así como 6 edificiosmunicipales y obras de mitigación en lasáreas vulnerables. Este proyecto se ejecutóen 47 municipios de 9 departamentosdel país. (LPG, jueves 5 de mayo de2005).

Un problema integral para laconstrucción. El análisis de las amenazassociales, como las pandillas, se incluyeahora dentro del estudio de factibilidadde los proyectos habitacionales.Actualmente, ya no sólo se tienen encuenta los riesgos técnicos para realizarun proyecto, sino hay que ver la presenciao no de pandillas en la zona potencialdel proyecto, debido a los asaltos a los

CRONOLOGÍA

VIVIENDA

detonen procesos de desarrollo local convisión integral con todos sus actores:gobierno local y central, la ciudadaníay el sector privado. Si se quiere lograresto en el campo del hábitat, se necesitauna política de vivienda que favorezcala implementación de nuevos elementosdentro de la política fiscal como elimpuesto predial y mecanismos decaptura de plusvalías derivadas de laacción pública, además de un marcogeneral para su implementación, ya quela vivienda juega un papel decisivo en

la calidad de vida de de las personasdebido a que de ella depende el accesoo no a ciertos servicios sociales básicosnecesarios para alcanzar un nivelmínimo de bienestar, y también porquepara quienes la poseen representa suprincipal inversión y el patrimonio másimportante. El objetivo último de estasmedidas es promover un mejorfuncionamiento del mercadoinmobiliario y diseñar mecanismos quefaciliten la oferta de suelo a preciosaccesibles.

14

huracán, por lo que es necesario empezara instalar una infraestructura que resistaeste tipo de fenómenos naturales. En elpaís se cuenta con una gran cantidad de“champas”, que con la presencia devientos fuertes y lluvias torrenciales,provocaría una destrucción masiva dedichas viviendas, localizadas en loscinturones de pobreza de las principalesciudades de El Salvador; por lo que seríanecesaria la revisión del código deconstrucción, en lo que se refiere al temade techos. (CoL, sábado 28 de mayo de2005).

CIUDADES Y DESARROLLO

Pretenden reactivar zona habitacional. LaFundación Salvadoreña de Desarrollo yVivienda Mínima (FUNDASAL), instalóuna mesa de concertación, investigación,análisis y aportes, con participación deinstancias gubernamentales, universidades,pobladores y gremios de empresas, paratrabajar en un plan global de rescate dela función habitacional del centrohistórico de San Salvador. Las accionesse iniciaron con el desarrollo de un planpiloto, que consiste en la construcciónde edificios en altura en terrenos demesones, siendo asegurada la tenenciade la tierra a sus pobladores. (CoL, viernes6 de mayo de 2005).

CONADEL propone reformar el régimentributario municipal. La ComisiónNacional para el Desarrollo Local(CONADEL), dio a conocer su “AgendaNacional para el Desarrollo Local”, en laque se afirma se debe reformar el CódigoMunicipal para actualizar competencias,fortalecer su autonomía financiera en lageneración de más recursos propios,

pagadores y transportistas, robo demateriales y maquinaria, y pago deimpuesto por transitar por la zona. (LPG,jueves 5 de mayo de 2005).

FSV con 5 mil casas en estado deabandono. El Fondo Social para laVivienda (FSV), no está exenta de pagarla factura por el impacto de ladelincuencia en sus proyectoshabitacionales, al revelar que 5,000 casasse encuentran abandonadas, muchas deellas por causa de la delincuencia quesufren algunas zonas del norte de SanSalvador. Las familias no se arriesgan aser víctimas de la violencia y toman ladecisión de dejar las casas al veramenazadas sus vidas. (LPG, jueves 6 demayo de 2005).

ECONOMÍA Y POBREZA

Ley de titularización diversificarámercados. La Ley de Titularización deActivos se encuentra en la fase deconsulta, y será presentada este año a laAsamblea Legislativa para su aprobación.Esta ley permitirá convertir activos conutilidad a largo plazo – como deudas ycréditos hipotecarios – que puedan servendidos en la bolsa de valores para laobtención de fondos de corto plazo, yasí, realizar inversiones en obras. (EM,miércoles 4 de mayo de 2005).

TECNOLOGÍAS Y NORMAS PARAVIVIENDA

“Debería de estarse revisando el códigode construcción”: Arenas. El director delSistema Nacional de Estudios Territoriales(SNET), Antonio Arenas, asegura que tardeo temprano el país será afectado por otro

15

de la capital. (LPG, jueves 5 de mayo de2005).

Producción de agua bajó 12% en 10años. Entre 1994 y 2004, la cantidad deagua potable que la AdministraciónNacional de Acueductos y Alcantarillados(ANDA) hace llegar regularmente al GranSan Salvador se redujo en un 12 %,debido al crecimiento de la población ya la construcción de 69 pozos. Los 7manantiales –que conforman el sistematradicional- no son suficientes parasatisfacer la demanda, ya que se hareducido en 42% su captación, lo queha motivado su racionamiento, el cual espadecido por más de la mitad de losresidentes en las 15 ciudades queconforman el AMSS, las cuales demandan6,710 litros por segundo. A finales del2004, se producían 5,660 litros porsegundo, lo que genera un déficit de1,260 litros por segundo. Es importantetomar en cuenta que existe unaimportación de 2,280 litros por segundodesde el río Lempa y 1,000 litros porsegundo de los pozos del volcán de SanSalvador. (LPG, lunes 9 de mayo de2005).

UNES: “San Salvador está en graveriesgo”. La Unidad Ecológica Salvadoreña(UNES), tras las inundaciones que sufrióla zona sur de San Salvador con lasprimeras lluvias de la época invernal,considera la ciudad capital como una delas zonas más vulnerables del país, a raízde la gran cantidad de proyectosurbanísticos que se han desarrollado y“la incontrolable” extensión de permisosambientales. Estos proyectos se hanconvertido en una amenaza para la

procurar recursos complementarios através de la jerarquización de áreastemáticas, además de definir y fortalecerel marco institucional para promover eldesarrollo local y el combate a lapobreza. (CoL, lunes 16 de mayo de2005).

DESASTRES Y MEDIO AMBIENTE

63 familias sin hogar por sismos. ElComité de Emergencia Nacional (COEN)y el Servicio Nacional de EstudiosTerritoriales (SNET), informaron sobre elregistro de 388 sismos, de los cuales, 57han sido percibidos con mayor intensidadpor la población de los municipios deApaneca, Juayúa y Salcoatitán. En elsegundo municipio, la comunidad Regalode Dios, construida después de losterremotos de 2001, 63 viviendas hansufrido daños, siendo sus residentesevacuados. (LPG, jueves 5 de mayo de2005).

Dos inundaciones en 24 horas afectan aviviendas y calles del Barrio Modelo. Enlos dos últimos días, los habitantes de losBarrios Modelo, La Vega y Candelaria dela ciudad de San Salvador, han sidoafectados por inundaciones provocadaspor las lluvias torrenciales que han caídosobre la capital; el primer barrio hasufrido dos, y los dos restantes una, enlas últimas 24 horas. Las aguas del arenalMonserrat, el más grande afluente delRío Acelhuate, salieron de su cause,inundando las principales calles de estosbarrios, penetrando las aguas al interiorde las viviendas. Esta situación se produceaño con año, y no se plantea, todavía,una solución a la caducidad inherentedel sistema de drenajes de aguas lluvias

16

Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda MínimaReparto Santa Alegría, Calle L-B Nº 7, Ciudad Delgado, San Salvador, El Salvador, C.A.

Apartado Postal 421, Tels.: 2276-2777 • Fax: (503) 2276-3953E-mail: [email protected] • Pagina Web: www.fundasal.org.sv

ciudad, lo cual genera serios problemas,principalmente a las comunidades en altoriesgo. (CoL, lunes 9 de mayo de 2005).

Mayoría de evacuados ya dejó losalbergues. Como consecuencia de latormenta tropical Adrián, el Comité deEmergencia Nacional (COEN) reportó quefueron evacuadas 29,586 personas, dezonas de alto riesgo, a 137 albergueshabilitados en todo el país. En la ciudadcapital, San Salvador, 25 personasperdieron sus viviendas por deslizamientosy derrumbes de tierra. En el interior delpaís fueron registrados un promedio de 8deslaves en las carreteras del país, y eldesbordamiento de los principales ríos:Paz, Grande de San Miguel, Goascorán yLempa. (EM, sábado 21 de mayo de2005).

Fondo para desastres a discusión. A raízde la amenaza producida en el país porla tormenta tropical Adrián, que fue uncaso atípico, súbito e inédito en la historiade El Salvador, fue decretado el estadode emergencia y calamidad pública paracoordinar la protección, ayuda y atencióna las posibles víctimas. Debido a estos

hechos, para la Presidencia de laRepública y el Ministerio de Hacienda esimperioso tener a disposición los recursosnecesarios para responder a unacatástrofe, abriendo así un nuevo debateen la esfera política del país. (LPG, lunes23 de mayo de 2005).

Posponen aprobación de la Ley deMitigación de Desastres. Los señoresdiputados de la Asamblea Legislativa,después de aguardar cuatro años para suaprobación, pasaron a la Comisión deLegislación y Asuntos Constitucionales laLey de Prevención y Mitigación deDesastres y de Protección Civil; con elcompromiso que las distintas fraccionespolíticas aprobaran dicha ley en lapróxima reunión plenaria. La propuestade ley incluye la creación del Fondo, laconstitución del Sistema Nacional y ladeterminación de los elementos del PlanNacional de Protección Civil, Prevencióny Mitigación de Desastres. La normativatambién regulará la declaratoria deemergencia y el procedimientosancionatorio en el caso de inclusión asus disposiciones. (CoL, martes 24 demayo de 2005).