Cteems Junio

download Cteems Junio

of 12

description

GUÍA DE DESARROLLO DEL CETEEMS

Transcript of Cteems Junio

  • Hacer un alto en el camino, es invertir en actos de reflexin que permitan visualizar retos y debilidades para reconocer fortalezas y oportunidades, pues todo estratega sabe que la formulacin del plan est supeditada al comportamiento de los elementos, factores y actores al momento de su implementacin, por ello, la necesidad de su oportuna calibracin.

    Juan Benito Ramrez Romero

    Juan Benito Ramrez Romero

  • Gobernador del Estado de Hidalgo Lic. Jos Francisco Olvera Ruiz

    Secretario de Educacin Pblica Lic. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educacin Pblica de Hidalgo Lic. Miguel ngel Cuatepotzo Costeira Delegado Federal de la Secretara de Educacin Pblica en Hidalgo Lic. Jos Raimundo Ordez Meneses Subsecretario de Educacin Media Superior Dr. Rodolfo Tuirn Gutirrez Subsecretaria de Educacin Media Superior y Superior de Hidalgo Dra. Roco Ruiz de la Barrera Encargado de la Subsecretara de Educacin Bsica Arq. Norberto Snchez Romero Director General de Educacin Media Superior Ing. Juan Benito Ramrez Romero Representante de la Subsecretaria de Educacin Media Superior del Gobierno Federal Lic. Francisco Javier Blanco Gonzlez Director General de Bachillerato del Estado de Hidalgo Lic. Andrs Ivanhoe Monterrubio Meza Director General de CECyTEH M. en C. Enrique Gerardo Macedo Ortiz Director General de COBAEH Lic. Alberto Islas Lara Director General de CONALEP Mtro. Jaime Costeira Cruz

  • Introduccin

    Indudablemente los CTEEMS en su proceso de consolidacin, han permitido crear conciencia de que es un espacio para la toma de decisiones y transformar la cotidianeidad de los centros educativos por el proceso que implica: planeacin, implementacin, seguimiento, evaluacin y rendicin de cuentas.

    Las acciones implementadas se evaluaron teniendo en consideracin el impacto de cada una de las acciones propuestas desde el CTEEMS y para el CTEEMS. Los resultados van a determinar su pertinencia a fin de ser tomados en cuenta para el logro y superacin de los cuatro aspectos del Sistema Bsico de Mejora.

    Para cada centro educativo surgieron propuestas particulares o especficas que dieron lugar a instrumentar nuevas acciones para los ajustes y reorientar la ruta de mejora, se tom en cuenta el desempeo de los participantes, y se est considerando a los indicadores generados para las acciones acertadas, siempre reflexionando en las prioridades del Sistema Bsico de Mejora.

    En el inicio de la sesin se retoman todas las intervenciones y acciones implementadas que se generaron a lo largo de este proceso a fin de evaluarlas, as como su impacto al ya prximo cierre del ciclo escolar.

    Los esfuerzos emprendidos dan vitalidad al trabajo colaborativo y permiten coadyuvar al logro del propsito principal establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 de Garantizar la inclusin y la equidad en el Sistema Educativo, principalmente la estrategia: el fortalecimiento de la autonoma de gestin de las escuelas contribuir a la disminucin del abandono escolar, el impulso de la eficiencia terminal, la inclusin y equidad en el sistema educativo. Para ello es necesario establecer las bases mnimas para lograr el objetivo y cumplir con el propsito de la RIEMS en cuanto al ingreso y promocin al SNB, por ello, retomamos en esta sesin los elementos que nos permitirn consolidar acciones encaminadas a este gran propsito.

    El trabajo realizado por los CTEEMS se fortalece al propiciar la participacin colegiada, pues se nutre de las sugerencias que se generan de las dinmicas propias de los centros educativos. De ah la importancia de realizar un balance en cuanto a su operatividad y realizar propuestas concretas que permitan mejoras al interior de los centros educativos.

  • Objetivo General

    Evaluar el desarrollo de los CTEEMS, tomando en cuenta el desempeo de los participantes, as como el impacto de las acciones implementadas en su Ruta de Mejora para fortalecer los indicadores bsicos de la EMS, considerando las prioridades del Sistema Bsico de Mejora.

    Objetivos Especficos - Evaluar el impacto de las acciones implementadas en su ruta de mejora, al cierre del ciclo escolar.

    - Conocer y reflexionar sobre el ingreso, permanencia y salida al Sistema Nacional de Bachillerato.

    - Fortalecer las sesiones de los Consejos Tcnicos Escolares de Educacin Media Superior a travs de las propuestas que se generen al interior de los centros educativos.

    Evidencias

    Cuadros de evaluacin Reflexin sobre el ingreso al SNB Cuestionario

    Materiales

    Ruta de Mejora desde y para el centro educativo. Cuaderno de Bitcora donde se establecen los acuerdos y

    compromisos de cada sesin. Anexos

    Para iniciar esta Sesin Ordinaria: Esta sesin ordinaria del mes de junio es la ltima que se llevar a cabo en el presente semestre, les proponemos reflexionar sobre los aprendizajes que han adquirido mediante su participacin decidida en cada una de las sesiones, tanto en la fase intensiva como en la fase ordinaria. Para dar inicio a los trabajos del CTEEMS, el director da la bienvenida, explica los propsitos y organiza al grupo para nombrar al relator, quien tomar nota de los acuerdos a los que arribe el consejo. Tengan a la vista de todos, la Ruta de mejora.

    En este momento se sugiere el video anexo Ejemplo de dedicacin y esfuerzo, al finalizar reflexionar en colectivo la importancia de esforzarse para obtener el xito.

  • I. Inicio

    Plenaria

    En esta etapa de conclusin del ciclo escolar y por ende al interior de nuestro Consejo Tcnico en la recta final de nuestra Ruta de Mejora ciclo escolar 2014-2015 es importante realizar una autoevaluacin detallada que nos permita identificar de las acciones implementadas, cules de ellas han sido exitosas y las que requieren ser enriquecidas, lo que nos permitir para el prximo ciclo escolar 2015-2016 establecer una planeacin con base en resultados y en la bsqueda del cumplimiento del Sistema Bsico de Mejora. A continuacin, en Colectivo y con base en la Ruta de Mejora 2014-2015 realicen un

    Normalidad Mnima

    Qu planeamos, qu logramos

    Abatir el rezago y el abandono escolar Qu planeamos, qu logramos

    Agosto Diciembre 2014

    Enero Junio 2015

    Agosto Diciembre 2014 Enero Junio 2015

    Convivencia Escolar Sana y Pacfica

    Qu planeamos, qu logramos Mejora de los aprendizajes

    Qu planeamos, qu logramos Agosto Diciembre 2014

    Enero Junio 2015

    Agosto Diciembre 2014 Enero Junio 2015

    1 2 4 3

  • anlisis y el llenado de la siguiente tabla de resultados. Nota: pueden utilizar ms recuadros Tomando en consideracin el cuadro anterior anota el porcentaje de los indicadores

    con relacin al impacto que tuvieron durante los periodos descritos.

    Absorcin Desercin Agosto Diciembre 2014

    Enero Junio 2015

    Agosto Diciembre 2014 Enero Junio 2015

    Eficiencia Terminal Aprovechamiento Agosto Diciembre 2014

    Enero Junio 2015

    Agosto Diciembre 2014

    Enero Junio 2015

    INDICADORES BSICOS

  • Al concluir realicen un anlisis de sus resultados, rescatando algunas experiencias de xito para compartir con los alumnos y padres de familia del centro educativo en un informe de resultados. Asimismo reconozcan aquellas acciones que quedaron pendientes y que ser necesario retomar para su consolidacin el prximo semestre. Regstrenlo en su cuaderno de bitcora.

    II. Desarrollo

    El Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) en una pieza fundamental de la RIEMS, porque permitir ir acreditando la medida en la cual los planteles y los subsistemas realizan los cambios previstos en la reforma. Los planteles que ingresan al SNB son los que han acreditado un elevado nivel de calidad. Para ello se someten a una evaluacin exhaustiva por parte del Consejo para la Evaluacin de la Educacin del Tipo Medio Superior (COPEEMS), que es el organismo con independencia tcnica creado para ese efecto. Un plantel que es miembro del SNB puede demostrar que ha concretado hasta un determinado nivel los cambios previstos en la RIEMS, todos ellos de gran profundidad y que darn beneficios a sus educandos. Esos cambios atienden a los siguientes aspectos: Planes y programas ajustados a la educacin por competencias y al desarrollo de los campos del conocimiento que se han determinado necesarios, conforme a la RIEMS. Docentes que deben reunir las competencias previstas por la RIEMS. Organizacin de la vida escolar apropiada para el proceso de aprendizaje, la seguridad y en general el desarrollo de los alumnos. Instalaciones materiales suficientes para llevar a cabo el proceso de aprendizaje y el desarrollo de competencias. Como se ha mencionado, los planteles irn cumpliendo por etapas los niveles exigidos en cada uno de los aspectos mencionados. A cada etapa de cumplimiento corresponde un nivel dentro del SNB, el cual asigna cuatro niveles, del IV al I, siendo el de mayor categora el nivel I, en el cual el plantel puede acreditar que ha cumplido cabalmente con la RIEMS y que se encuentra en un proceso de mejora institucional continua. SEMS http://www.sems.gob.mx/es/sems/sistema_nacional_bachillerato

  • Individual

    Revisen la lectura Sistema Nacional de Bachillerato, de los materiales anexos, al concluir reflexionen de manera individual lo siguiente:

    De acuerdo a tu funcin menciona de qu manera puedes contribuir

    para que el centro educativo ingrese, se promueva y/o permanezca en el SNB.

    Funcin Contribucin para el ingreso/permanencia y/o salida

    III. Cierre

    Plenaria

    Revisen el vdeo de Chris Gardner: Leccin de fuerza determinacin, valores personales e integridad. Comenten sobre su contenido y cmo podemos aplicarlo a la dinmica del colectivo.

    En este mes, en forma Estatal, concluimos una etapa ms de los Consejos Tcnicos Escolares de Educacin Media Superior y as como se est realizando la autoevaluacin en forma independiente por cada Consejo, les solicitamos sus opiniones y aportaciones para el fortalecimiento de los CTEEMS en Hidalgo, para ello en colectivo realicen una lluvia de ideas tomando en consideracin los siguientes aspectos Existen aspectos bsicos que son institucionales y deben mantenerse, como son:

    Que los CTEEMS se realicen el ltimo viernes de cada mes

    Que el tema principal sea el anlisis y seguimiento a la Ruta de Mejora que es

    el aspecto medular de los trabajos de cada Consejo

    Que en los CTEEMS participe el personal docente, administrativo, directivo y

    de apoyo a la educacin

    Que los CTEEMS sean presididos por el Director del plantel

    Para ello es importante tener en consideracin y como fundamento los siguientes aspectos:

    Los Lineamientos Normativos de los Consejos Tcnicos Escolares de

    Educacin Media Superior.

  • Los cuatro aspectos del Sistema Bsico de Mejora:

    I. Normalidad mnima escolar y sus ocho aspectos II. Abatir el rezago y el abandono escolar

    III. Convivencia escolar sana IV. Mejora de los aprendizajes

    Individual

    De manera individual den respuesta honesta y objetivamente a la siguiente evaluacin, cuyos resultados se concentrarn en el documento Excel (preparado con frmulas para la obtencin de manera automtica de grficas), de los materiales anexos a la presente gua, el cual les permitir alimentar la informacin para obtener grficos que referencien el status de su CTEEMS y con ello tomar decisiones encaminadas a mejorar las sesiones en su centro educativo.

    Evaluacin CTEEMS Aspectos Indicadores

    Siempre

    4

    Casi Siempre

    3

    A veces

    2

    Casi nunca

    1

    Nunca

    0

    Asist a todas las sesiones de CTEEMS (4 sesiones en el semestre)

    Asist puntualmente a las sesiones de consejo

    Contribu con ideas en el anlisis de la ruta de mejora

    Cumpl con mis responsabilidades dentro de la ruta de mejora

    Particip de manera respetuosa en la dinmica de los CTEEMS

    He contribuido con acciones concretas que permitan cumplir los objetivos de la ruta de mejora

    He realizado una reflexin profunda del impacto de mis actividades dentro del plantel

    Quien dirige el CTEEMS ha dejado claro los objetivos de cada sesin

    En las sesiones de CTEEMS se logran acuerdos y negociaciones concretas

    Los productos resultantes de las sesiones de consejo han contribuido al anlisis y la reflexin

    Las actividades del CTEEMS favorece la integracin y trabajo colaborativo del colectivo

  • Completa la oracin El tiempo de la sesin del consejo tcnico es ________________________ El consejo tcnico ha ayudado en _________________________________ Las sesiones de CTEEMS son _____________________________________ El plantel ha mejorado en _______________________________________ La Gua del CTEEMS _____________________ el desarrollo de las sesiones. Participar en el CTEEMS _________________________________ mis labores dentro del plantel. Las sesiones de CTEEMS es un espacio para _________________________ Escribe 3 recomendaciones que consideres importantes para mejorar las sesiones del CTEEMS en tu centro educativo

    1. __________________________________________________________________

    2. ___________________________________________________________________

    3. ___________________________________________________________________

    En colectivo: Acciones generales que pueden enriquecer a nuestro propio CTEEMS Descripcin de la accin

    A corto plazo A largo plazo

    Acciones generales que pueden enriquecer el trabajo de los CTEEMS a nivel Estatal Descripcin de la accin

    A corto plazo A largo plazo

  • Consejos Tcnicos Escolares de Educacin Media Superior Grupo Tcnico Estatal

    Direccin General de Educacin Media Superior

    Lic. Vernica Sofa Ramrez Hernndez Coordinadora Estatal de los CTEEMS

    Bachillerato del Estado de Hidalgo

    Mtra. Patricia Lpez Barrn Lic. Mara Teresa Gonzlez Herrera

    CECyTEH

    Lic. Margarita Escamilla Monzn Lic. Mara Eugenia Escamilla Navarro

    Biol. Alfreda Zapata Cruz

    COBAEH Mtra. Mara de Lourdes De la Cruz Costeira

    Mtro. Edgar G. Estrella Quijano Lic. David Gonzlez Prez

    CONALEP

    Lic. Karla Beatriz Romero Bravo Lic. David Telpalo Guerrero

    Lic. Mirna Meneses Casasola