Csc122 Sociologia General Negreiros Criado Manuel

6
1 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SILABO ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL CÓDIGO: CSC122 1. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico : Sociología 1.2. Escuela profesional : Ciencia de la Comunicación 1.3. Especialidad : Ciencia de la Comunicación 1.4. Nombre de la carrera : Comunicaciones 1.5. Ciclo de estudios : II 1.6, Créditos : 03 1.7. Área de la asignatura : Formación básica 1.8. Condición : Obligatorio 1.9. Pre-requisito : Ninguno 1.10. Horas de clases semanales : Teoría: 02 Practica: 02 1.11. Horas de clase total . : 68 1.12. Profesores responsables : Lic. Manuel Negreiros Criado 1.13. Año lectivo Académico : 2012 II 2. SUMILLA La asignatura es del área de formación científica básica, de naturaleza teórica y práctica que brinda al estudiante desarrolle habilidades, aptitudes y actitudes en su estructura cognitiva para la comprensión del mundo social desde una visión científica y sociológica. Comprende el estudio de la: organización y estructura social, estratificación y movilidad social, sociedad estado e instituciones; sociedad, ideología y cultura, interacción y cambio social. 3. COMPETENCIAS Lograr que el estudiante tenga una visión de lo que comprende la sociología a través del estudio de sus principales categorías y los instrumentos que permitan utilizarla en el análisis sociológico de los fenómenos sociales. Por tanto es cognoscitivo, comportamental y actitudinal. 3.1 COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO • Iniciar a los alumnos en el conocimiento de la Sociología que interpretan y explican los procesos sociales. • Proporcionar esquemas y categorías que permitan a los alumnos adquirir conocimientos y destrezas para tener una actitud. • Incentivar en los alumnos el desarrollo de un criterio analítico y critico propio, acerca de los hechos sociales contemporáneos, que le sirvan en su respectivo campo profesional. 3.2 COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL CURSO

description

gg

Transcript of Csc122 Sociologia General Negreiros Criado Manuel

Page 1: Csc122 Sociologia General Negreiros Criado Manuel

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

SILABO

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA GENERAL CÓDIGO: CSC122 1. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico : Sociología 1.2. Escuela profesional : Ciencia de la Comunicación 1.3. Especialidad : Ciencia de la Comunicación 1.4. Nombre de la carrera : Comunicaciones 1.5. Ciclo de estudios : II 1.6, Créditos : 03 1.7. Área de la asignatura : Formación básica 1.8. Condición : Obligatorio 1.9. Pre-requisito : Ninguno 1.10. Horas de clases semanales : Teoría: 02 Practica: 02 1.11. Horas de clase total . : 68 1.12. Profesores responsables : Lic. Manuel Negreiros Criado 1.13. Año lectivo Académico : 2012 – II 2. SUMILLA La asignatura es del área de formación científica básica, de naturaleza teórica y práctica que brinda al estudiante desarrolle habilidades, aptitudes y actitudes en su estructura cognitiva para la comprensión del mundo social desde una visión científica y sociológica. Comprende el estudio de la: organización y estructura social, estratificación y movilidad social, sociedad estado e instituciones; sociedad, ideología y cultura, interacción y cambio social. 3. COMPETENCIAS Lograr que el estudiante tenga una visión de lo que comprende la sociología a través del estudio de sus principales categorías y los instrumentos que permitan utilizarla en el análisis sociológico de los fenómenos sociales. Por tanto es cognoscitivo, comportamental y actitudinal. 3.1 COMPETENCIA GENERAL DEL CURSO • Iniciar a los alumnos en el conocimiento de la Sociología que interpretan y explican los procesos sociales. • Proporcionar esquemas y categorías que permitan a los alumnos adquirir conocimientos y destrezas para tener una actitud. • Incentivar en los alumnos el desarrollo de un criterio analítico y critico propio, acerca de los hechos sociales contemporáneos, que le sirvan en su respectivo campo profesional. 3.2 COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL CURSO

Page 2: Csc122 Sociologia General Negreiros Criado Manuel

2

• Los alumnos empezarán a reconocer la necesidad de formarse en el campo de la Sociología, para llegar a ser profesionales competentes en el reconocimiento sobre cómo viven en la realidad social. • Los alumnos reconocerán el concepto y el valor de la asignatura de Sociología en la vida cotidiana, como académica analizando y discutiendo críticamente el tema y ejercitarán sus habilidades cognitivas. • Los alumnos reconocerán críticamente el concepto y el valor de las unidades de aprendizaje. Este es el sentido del propósito en lo académico como en la vida cotidiana analizando y discutiendo críticamente el tema orientado al logro cognoscitivo, comportamental y actitudinal. 4. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE U.A. 1: Organización y estructura social, estratificación y movilidad Social 08 semanas: 32 horas U.A.2: Sociedad Estado e Instit6uciones, sociedad, ideología y cultura; interacción y cambio social. 09 semanas 36 horas 5. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 5.1. UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1

Título de la Unidad: Organización y estructura social, estratificación y movilidad.

Tiempo: 08 semanas / 32 horas COMPETENCIA DE LA UNIDAD:

Analizar y definir los conceptos significativos de la organización y estructura social, estratificación y movilidad social.

INDICADORES DE COMPETENCIA

Conceptos Actividades Recursos Producto o desempeño a

verificar

Explica y describen la organización y estructura social

Reconoce y explica la organización social, un modelo de grupo social, la corriente de comunicación. La estructura, postulados teóricos del funcionalismo, postulados teóricos del marxismo, el análisis sistémico o análisis insumo producto.

Material impreso: separatas, libros, periódicos, revistas.

Material grabado: películas, grabadora, transparencias.

Material electrónico: multimedia, computadora, internet.

Esquema conceptual.

Analiza y describe Reconoce y explica Material impreso: Debate

Page 3: Csc122 Sociologia General Negreiros Criado Manuel

3

en forma crítica la estratificación y movilidad social.

el sistema de estratificación: esclavitud, castas, estamento, clases; teorías de la estratificación. Max Weber, movilidad social descendente y movilidad social de éxito, pobreza y desigualdad.

separatas, libros, periódicos, revistas.

Material grabado: películas, grabadora, transparencias.

Material electrónico: multimedia, computadora, internet.

5.2. UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2

Título de la Unidad: sociedad Estado e instituciones; sociedad, ideología y cultura, interacción y cambio social. Tiempo: 09 semanas/36 horas COMPETENCIA DE LA UNIDAD: Analiza y explica los conceptos de la sociedad Estado e instituciones, sociedad, ideología y cultura, interacción y cambio social. INDICADORES DE COMPETENCIA.

Conceptos Actividades Recursos Producto o desempeño a

verificar

Analiza y describe en forma crítica la sociedad Estado e instituciones.

Reconoce y explica el concepto de sociedad, las primeras sociedades: recolectores y cazadores, civilizaciones no industriales o Estados tradicionales, el mundo moderno. Las sociedades industrializadas, países de reciente industrialización; Estado e instituciones; el poder, autoridad, partidos políticos, la democracia.

Material impreso: separatas, libros, periódicos, revistas.

Material grabado: películas, grabadora, transparencias.

Material electrónico: multimedia, computadora, internet.

Analiza e interpreta el poder y el rol del Estado.

Analiza la Describe y explica Material impreso: Exposición.

Page 4: Csc122 Sociologia General Negreiros Criado Manuel

4

sociedad, la ideología y la cultura.

la sociedad: características y desarrollo histórico de la sociedad; la ideología, su concepto y estructura; la ciencia y sociología, papel de la teoría; la cultura, elementos, características, diversidad cultural.

separatas, libros, periódicos, revistas.

Material grabado: películas, grabadora, transparencias.

Material electrónico: multimedia, computadora, internet.

Explicar el concepto y las características de la interacción y el cambio social.

Analizar el proceso de la interacción, concepto; el cambio, factores del cambio, las condiciones del cambio, los agentes del cambio.

Material impreso: separatas, libros, periódicos, revistas.

Material grabado: películas, grabadora, transparencias.

Material electrónico: multimedia, computadora, internet.

Exposición.

6.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 6.1 MÉTODOS Analítico y sintético. o Inductivo y deductivo. Dinámica grupal. Dialéctico. 6.2 TÉCNICAS Expositivas. Trabajos grupales e individuales. Análisis de casos. Exposiciones. Debates. 6.3 MEDIOS DIDÁCTICOS Textos, separatas, revistas, periódicos, vídeos, informes de investigación monográfica, retroproyector, fichas de lectura. 7.- EVALUACIÓN La evaluación es permanente e integral en función de las competencias planteadas. Dos exámenes escritos: Un examen parcial escrito y un examen final. Prácticas calificadas y un trabajo de investigación monográfico. La calificación es vigesimal. El promedio final se obtiene dividiendo entre la suma del promedio de prácticas y los cuatro exámenes escritos.

Page 5: Csc122 Sociologia General Negreiros Criado Manuel

5

El Promedio Final se obtiene: - Examen Final 01 30% - Examen Parcial 01 20% - Nota de Lectura 20% - Trabajos de Aplicación 30% - Nota Final 100% 7.1 Técnicas - Medición. - Observación. - Entrevista. - Cuestionario. - Técnicas sociométricas. 7.2 Instrumentos - Prueba escrita. - Intervenciones orales. - Planteamientos. - Prácticas de lectura. - Exposiciones. 7.3 Criterios - Participación en clases. - Trabajos grupales. - Elaboración de trabajos monográfico de investigación. 7.4 Aspectos a. Por la finalidad que persigue la evaluación: Evaluación formativa. Sumativa. Diferencial. b. Por la participación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Autoevaluación. Co-evaluación. Heteroevaluación. Metaevaluación.

Page 6: Csc122 Sociologia General Negreiros Criado Manuel

6

8.- FUENTES DE INFORMACIÓN 1. BERGER, Peter (1971). Introducción a la Sociología. México: Ed. Limusa. 2. CASTRO CONTRERAS, Jaime (1989). Sociología para analizar la Sociedad.

Lima Perú: CONCYTEC. 3. CHINOY, Ely (1996). Introducción a la Sociología. Buenos Aires.: Ed. Paidos. 4. DRUCKER. Peter (1996). La Sociedad Post Capitalista- Colombia: Grupo

Editorial Norma. 5. DURKHEIM Emile (1986). Las Reglas del Método Sociológico. México: F.C.E.

. 6. GONZALES SEARA, Luis (1983). La Sociología Aventura Dialéctica. Madrid: Ed.

TECNOS S.A. 7. GELLES, Richard. LEV1NE„ Ann (1996). Introducción a la Socioloda. México:

MC. GRAW-HILL. 8. GEORGE, Ritzer (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. España: Me. Graw

Hill. 9. GIDDENS, Anthony (1991). Sociología. Madrid: Alianza. Editorial. 10. ISMODES CAIRO, Aníbal (1989). Sumario de Sociología. Lima Perú:

CONCYTEC. 11. MEJÍA VALERA, José (1983). Introducción a las Ciencias Sociales. Lima: UNFV 12. ROCHER, Guy (1980). Introducción a la Sociología General. Barcelona, Ed.

Herder. 13. TIMASHEFF, Nicholas (1981). México: F.C.E.