Cruces Sobre El Agua

5
Biografía Joaquín Gallegos Lara Época Biografía Obra Literaria El 15 de noviembre de 1922 es un suceso que parte al Ecuador entre lo que hasta entonces fue y lo que desde ese día comenzó a ser. Por ello la polémica se mantiene entre quienes no creen que ocurriera y quienes saben hasta qué punto es cierto; entre quienes intentan minimizar la importancia del suceso para la historia nacional y quienes hablan de aquella fecha como la del bautismo de sangre de la clase obrera ecuatoriana. El 15 de noviembre de 1922 es, por eso, realidad y leyenda. Real porque sucedió. Las crónicas de los periódicos de la época, los estudios y los testimonios posteriores y las referencias históricas así lo confirman. Leyenda porque traduce algo que es una constante histórica y social del país, una constante que a lo largo del siglo para los ecuatorianos ha sido y es sueño o pesadilla, pasión o indiferencia, pasado de gloria o imposible futuro, Nace en Guayaquil el año 1911. Quienes lo conocieron dicen de Joaquín Gallegos Lara que padecía una grave malformación en las piernas, hasta el punto de verse obligado a caminar siempre apoyado en los hombros de sus parientes o amigos. Tenía once años de edad cuando vivió, a su manera, los hechos que luego convertiría en su gran novela: "Las cruces sobre el agua". Contaba diecinueve años cuando irrumpe en la literatura ecuatoriana con un libro de cuentos titulado "Los que se van", en el que participan también Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert. Estos forman el núcleo de escritores llamado "grupo de Guayaquil" y posteriormente "Los cinco de Guayaquil", una vez sumados José de la Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco. "Los que se van" causó revuelo, rechazo por parte de algunos e incertidumbre de muchos. Los autores y el libro fueron acusados de brutales y exagerados en sus relatos sobre la cotidianeidad de la gente del campo costeño. Hoy, sin embargo, reasentada la polvareda de su aparición, "Los que se van" es reconocida como una de las piezas más significativas de la narrativa ecuatoriana. Gallegos Lara militó fervorosamente en el Partido Comunista Ecuatoriano y combatió activamente a políticos e intelectuales de clase media que, según decía, pretendían erigirse en la dirección revolucionaria del país: "En Ecuador no se leen libros ecuatorianos. Los artículos periodísticos no se pagan. Los profesionales reciben honorarios ridículos, fuera de tres burgueses de cartel. Los estudiantes carecen de libros. El que quiere ser artista muere de hambre o tiene que ser alcahuete de un gamonal para subsistir. Como resultado de las condiciones 1930 volumen de cuentos los que se van. 1946 cruces sobre el agua. 1947 La última erranza. 1952 biografía del pueblo indio. 1956 un volumen de sus cuentos. 1983 Los guandos

Transcript of Cruces Sobre El Agua

Page 1: Cruces Sobre El Agua

Biografía

Joaquín Gallegos Lara

Época Biografía Obra Literaria

El 15 de noviembre de 1922 es un suceso que parte al Ecuador entre lo que hasta entonces fue y lo que desde ese día comenzó a ser. Por ello la polémica se mantiene entre quienes no creen que ocurriera y quienes saben hasta qué punto es cierto; entre quienes intentan minimizar la importancia del suceso para la historia nacional y quienes hablan de aquella fecha como la del bautismo de sangre de la clase obrera ecuatoriana. El 15 de noviembre de 1922 es, por eso, realidad y leyenda. Real porque sucedió. Las crónicas de los periódicos de la época, los estudios y los testimonios posteriores y las referencias históricas así lo confirman. Leyenda porque traduce algo que es una constante histórica y social del país, una constante que a lo largo del siglo para los ecuatorianos ha sido y es sueño o pesadilla, pasión o indiferencia, pasado de gloria o imposible futuro, verdad de muerte o ficción importada.

Nace en Guayaquil el año 1911. Quienes lo conocieron dicen de Joaquín Gallegos Lara que padecía una grave malformación en las piernas, hasta el punto de verse obligado a caminar siempre apoyado en los hombros de sus parientes o amigos. Tenía once años de edad cuando vivió, a su manera, los hechos que luego convertiría en su gran novela: "Las cruces sobre el agua". Contaba diecinueve años cuando irrumpe en la literatura ecuatoriana con un libro de cuentos titulado "Los que se van", en el que participan también Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert. Estos forman el núcleo de escritores llamado "grupo de Guayaquil" y posteriormente "Los cinco de Guayaquil", una vez sumados José de la Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco. "Los que se van" causó revuelo, rechazo por parte de algunos e incertidumbre de muchos. Los autores y el libro fueron acusados de brutales y exagerados en sus relatos sobre la cotidianeidad de la gente del campo costeño. Hoy, sin embargo, reasentada la polvareda de su aparición, "Los que se van" es reconocida como una de las piezas más significativas de la narrativa ecuatoriana. Gallegos Lara militó fervorosamente en el Partido Comunista Ecuatoriano y combatió activamente a políticos e intelectuales de clase media que, según decía, pretendían erigirse en la dirección revolucionaria del país: "En Ecuador no se leen libros ecuatorianos. Los artículos periodísticos no se pagan. Los profesionales reciben honorarios ridículos, fuera de tres burgueses de cartel. Los estudiantes carecen de libros. El que quiere ser artista muere de hambre o tiene que ser alcahuete de un gamonal para subsistir. Como resultado de las condiciones económicas de su vida, y salvo una minoría de honestos y pobres, los intelectuales de Ecuador tienen un temperamento prostituido".

1930 volumen de cuentos los que se van.1946 cruces sobre el agua.1947 La última erranza.1952 biografía del pueblo indio.1956 un volumen de sus cuentos.1983 Los guandos

Acciones

Page 2: Cruces Sobre El Agua

Alfredo Baldeón: Defiende a su madre en una rencilla que tenia con su esposo.Se empieza a sentir muy identificado con su padre.Acepta acompañarlo a Carlos Vaca a poner media docena de torpedos en el eléctrico. Es agarrado por el motorista como el culpable de este hecho.Una señorita de vestido rojo lo salva del motorista.Llora por la partida de su madre y promete ir a buscarlaLe fue a comprar una cerveza a su padre porque se encontraba enfermo con la peste Bubónica. El tendero le recomienda que lo lleve al hospital Bubónico.Decide llevar a su padre al hospital bubónico lazareto.Decide irse a la guerra y un día se va sin decir nada. Solo dejo una nota sobre su cama.Aprendió su elemental milicia en un grupo a las órdenes del negro Capitán Mendrana. Le pide un beso a Trifila. Se enamora de ella Después de estar un año fuera de su casa vuelve.Realiza su segundo viaje a Lima, lo hace junto a su tío Miguel.Regresa de su viaje de Perú y reconoce a todos sus amigos. Miguel no vuelve con el.Fue a reencontrarse con su amor Leonor apenas se instalo en la casa donde paso su niñez.Lucha en la revuelta que se hizo en guayaquil. Y muere en la misma.Juan Baldeón:Tuvo peleas con trinidad ella le reclamaba que lo había visto con otra.Adquiere la peste bubónica y es llevado al Lazarete pero por suerte pronto se recupera.Se lamenta cuando su hijo se marcha a la guerra.Al regreso de su hijo le pide que continué sus estudios pero su hijo se niega.Trinidad: Reclama a Juan que lo estaba traicionando con otra.Se va de la casa a Daule y deja a Alfredo con su padre.Carlos Vaca:Reta a los niños para que vea como pone en los rieles una decena de torpedos.Felicita a Alfredo por la valentía que tuvo al aceptar ir a verlo y dice que si continúa así será digno de jugar con ellos.Blanca:Salva a Alfredo del motorista del trenSe encuentra una vez en la calle con Alfredo y le dice que son vecinos.Adquiere peste Bubónica.Alfonso:Va a visitar a las Mantiel.Toco el muslo de margarita y ella no se lo retiro y el le dijo una indirecta y luego le retiro la mano.Se peleo con Moncada por el amor de Maria, ella se va con MoncadaSe dirige a casa del profesor Albert, el no se encontraba en casa pero el hablo con pepina. Se enamoro de ella.Se enamora de Gloria Se enamora de Violeta y le toca la serenata de shubert.Tuvo que asistir a una asamblea pública representando a los de su ramaAl final de la historia ve las cruces sobre el agua y le dicen que es en memoria a las personas muertas que fueron lanzadas hace años al rió en una revuelta de años atrás.Margarita:

Page 3: Cruces Sobre El Agua

Se enamora de Alfonso. Fue invitada al cine por Alfonso.Ella se termina yendo con Moncada abandona a Alfonso.Profesor Albert:Profesor de música Padre de Pepina.Tocaba el piano para Alfonso y pepina le daba algunos consejos musicales a Alfonso.Pepina:Hija del profesor Albert.Se siente atraída por Alfonso.Es herida en la revuelta alcanzada por una bala logra salvarse.Trífila: fue la novia de alfredo siendo una chica de raza negra.Las hermanas Montiel: hijas de una lavandera del barrio, la una llamada Margarita que se enamora de Alfonso y tiempo después de que existía varias disputas con Moncada, ella se va con él y se convierte en prostituta y la otra fue Felipa que se enamora de AlfredoEmilio: hermano deforme de las hermanas Montiel, apodado también malpuntazo, siendo este el que revancha ante la sociedad y ante sus hermanas.Moncada: mal amigo que intenta quitarle el amor de margarita a Alfonso, y después de un tiempo se escapa con margarita la cual le hace prostituta.Leonor: era de oficio de cigarrera, y se enamora de Alfredo, tienen muchas aventuras románticas y apoya a su esposo en su trabajo de panadero, regresando de Lima, ella se casa con Alfredo y pasando un tiempo se embaraza y a la espera de su amor y a la final muere al dar a luz a un niño muerto.

Problema social que denuncia la novela.

El principal problema era la explotación al obrero, la injusticia y el abuso de poder por parte de los militares quienes asesinaron a esos valientes huelguistas que quisieron reclamar sus derechos. El 15 de noviembre de 1922, se arrojaron a las turbias aguas del Río Guayas cientos de cadáveres de quienes se manifestaron en una histórica huelga general que fue reprimida bajo las balas de la policía y el ejército. Ecuatorianos se mataban entre ecuatorianos mientras que la cotización del dólar subía de dos sucres a cuatro –hoy congelado a veinticinco mil ya inexistentes sucres debido a la caída de los precios en el mercado internacional del cacao. Los huelguistas sepultados bajo las aguas fueron conmemorados con una alfombra de cruces que flotaron sobre el río durante varios días tras el holocausto.

Poetas que integran la llamada “generación de los 30” sus principales obras literarias y porque se caracterizan.

Una -mayoritaria en número de autores- de riqueza metafórica; de simbolismo, a veces hermético; de perfección formal; muy atenta a la lección del Simbolismo, aunque no es la única que recoge. Iniciada en nuestra poesía por Herrera y Reissig, continuada en el 17 por Basso Maglio y ciertas zonas de Oribe, así como algún libro de Juana de Ibarbourou, en el 30 se expresa en Carlos Rodríguez Pintos (1895-1985), Fernando Pereda (¿1899?), Concepción Silva Bélinzon (1903-1987); parcialmente en Esther de Cáceres (1903-1971) y Susana Soca (1907-1959); en Roberto Ibáñez (1907-1978), Sara de Ibáñez (1909-1976), un sector de la obra de Juan Cunha

Page 4: Cruces Sobre El Agua

(19101985); y encontrará continuidad en el 45, en la obra de Ricardo Paseyro.Demetrio aguilera malta (Guayaquil, 1909-1981), sus novelas, en un estilo lineal, sin amaneramientos ni subterfugios. Su técnica es cortante. Agil. Fácil. En lo formal, Aguilera es un autor que sabe del oficio. Sus personajes son arquetipos, símbolos de un estado social o vital, sus obras principales: Don Goyo (Madrid, 1933); Canal Zone (Santiago de Chile, 1935); Madrid, reportaje novelado de una retaguardia heroica (Barcelona, 1936); La isla virgen (Guayaquil, 1942); Una cruz en la sierra Maestra (Buenos Aires, 1960); La caballeresa del sol (Madrid, 1964); El Quijote de El Dorado (Madrid, 1964. En 1981 obtuvo el Premio Nacional "Eugenio Espejo" en reconocimiento a toda su obra. Humberto Salvador(Guayaquil, 1909-1982) se constituye en nombre clave dentro del movimiento de vanguardia que se gesta en la década del 30, sobre todo por sus cuentos y, en especial, su texto de anticipación, sus obras: La fuente clara (Quito, 1946); Silueta de una dama (Guayaquil, 1964); La mujer sublime (Quito, 1964); La elegía del recuerdo (Guayaquil, 1966); Viaje a lo desconocido (Guayaquil, 1967); La extraña fascinación (Guayaquil, 1970); La ráfaga de angustia (Guayaquil, 1971). Jorge Icaza(Quito, 1906-1978), es el continuador y realizador a plenitud de la tendencia indigenista inaugurada por Fernando Chávez. Icaza es el más firme de los realistas ecuatorianos. Sus obras principales son: Huasipungo; En las calles, Cholos; El chulla Romero y Flores Gallegos Lara(Guayaquil, 1911-1947). Las calidades literarias de sus novelas, su potencia expresiva, hacen de ella uno de los libros más recios y más bellos de nuestra actual literatura. Sus obras son: Las cruces sobre el agua, Los que se van -coautor-La última erranza.