Cronología de los hechos en México de 1910 a 1913

2
1910 1911 1912 1913 Katz Nacional Mundial Katz Nacional Mund ial Katz Nacional Mund ial Katz Nacional Mundia l 1. Régimen de Díaz en las haciendas: represione s en contra de rebeliones ; hacendados y autoridade s locales y militares. 2. Denuncia el gobierno de Díaz; ejército federal, no reelección , sufragio efectivo, devolución de 1. Porfir iato (1877- 1910). 2. Plan de San Luis (5 oct. 1910). 3. Revolució n 4. Potencia s podría interfer ir en el país si no se 1. Renuncia de Díaz, ejército revolucionar io disuelto y ejército federal es la única fuerza armada. 2. Enfrentamien tos contra Zapata. 3. Devolución de tierras. 4. Denuncia y desconoce el gobierno de Madero y 1. Tratado de Paz/ Tratados de Ciudad Juárez. (21 mayo 1911). 2. Gobierno de Francisco León de la Barra. (25 de mayo 1911). 3. Madero es presidente (6 noviembre 1911). 4.Plan de Ayala (25 1. Descontento del pueblo, provoca más rebeliones, más luchas. 2. Trabadores abandona el partido Liberal Mexicano y el viejo orden se viene abajo. 1. Madero no cumple con el Plan de San Luis. 2. Legalizació n de sindicatos y huelgas. 1. Se intensifican las luchas de los trabajadores. 2. Peones se van a huelga en Santa Catalina, logran aumentar salario. 3. Expulsan líderes revolucionario s, y algunos se convierten mercenarios. Huyen terratenientes 1. Muere Madero. 2. Lucha entre peones y hacendados. 3. Caciquismo.

description

.

Transcript of Cronología de los hechos en México de 1910 a 1913

1910191119121913

KatzNacionalMundialKatzNacionalMundialKatzNacionalMundialKatzNacionalMundial

1. Rgimen de Daz en las haciendas: represiones en contra de rebeliones; hacendados y autoridades locales y militares.

2. Denuncia el gobierno de Daz; ejrcito federal, no reeleccin, sufragio efectivo, devolucin de tierras.

3. Tierras deben ser devueltas a los pueblos, sufragio efectivo no reeleccin.

4. Clase alta se debilita al no poder usar la represin.1. Porfiriato (1877-1910).

2. Plan de San Luis (5 oct. 1910).

3. Revolucin Mexicana (9 nov. 1910).

4. Campesinos se revelan

4. Potencias podra interferir en el pas si no se resuelven los conflictos.

1. Renuncia de Daz, ejrcito revolucionario disuelto y ejrcito federal es la nica fuerza armada.

2. Enfrentamientos contra Zapata.

3. Devolucin de tierras.

4. Denuncia y desconoce el gobierno de Madero y demanda la devolucin de las tierras.1. Tratado de Paz/ Tratados de Ciudad Jurez. (21 mayo 1911).

2. Gobierno de Francisco Len de la Barra. (25 de mayo 1911).

3. Madero es presidente (6 noviembre 1911).

4.Plan de Ayala (25 noviembre 1911). 1. Descontento del pueblo, provoca ms rebeliones, ms luchas.

2. Trabadores abandona el partido Liberal Mexicano y el viejo orden se viene abajo.1. Madero no cumple con el Plan de San Luis.

2. Legalizacin de sindicatos y huelgas.1. Se intensifican las luchas de los trabajadores.

2. Peones se van a huelga en Santa Catalina, logran aumentar salario.

3. Expulsan lderes revolucionarios, y algunos se convierten mercenarios. Huyen terratenientes1. Muere Madero.

2. Lucha entre peones y hacendados.

3. Caciquismo.