Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

29
Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004 Sección: Cronología 1 Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de 2004 1. UE: Los líderes de la Unión Europea, reunidos en Dublín, celebran la ampliación de la Unión, la que ahora cuenta con 25 Estados (un 48% más que hasta ahora), 455 millones de habitantes (un 20% más) y un Producto Interior Bruto de 9,2 billones de euros (sólo un 5% más). IRAK: Tras alcanzar un acuerdo, los marines de EE UU han comienzan a retirarse de sus posiciones de Faluya, situada a unos 50 kilómetros al oeste de Bagdad, para dar paso a los primeros miembros de una brigada iraquí, que será la encargada de mantener el orden en la ciudad, bajo el mando del general Jassim Mohamed Saleh, perteneciente al antiguo cuerpo de élite de la Guardia Republicana de Irak. ISRAEL: El primer ministro Ariel Sharon amenaza con disolver el Parlamento y convocar elecciones anticipadas si pierde el referéndum interno sobre la retirada militar de la franja de Gaza y el desmantelamiento de 21 asentamientos de colonos judíos. MARRUECOS: El rey Mohamed VI concede medidas de gracia a 862 condenados con motivo de la fiesta religiosa del nacimiento del profeta del islam Mahoma según información del Ministerio de Justicia. 2. ISRAEL: Ariel Sharon sufre una derrota aplastante en el referéndum sobre la retirada militar y la descolonización de la franja de Gaza: según los primeros resultados provisionales cerca del 70% de los votantes se ha opuesto al plan del primer ministro. IRAK: Seis soldados de EE UU mueren en un ataque contra una base en la provincia de Al Anbar, donde se encuentra situada la localidad rebelde de Faluya. REINO UNIDO: El Gobierno prepara una inminente decisión sobre el envío de más tropas a Irak para cubrir el vacío dejado por la marcha de españoles, hondureños y dominicanos en Irak. Según el periódico The Sunday Telegraph, el Gobierno enviará un máximo de 4.000 soldados adicionales y el Reino Unido controlará y se hará con el mando de la zona llamada División Centro-Sur, actualmente controlada por la tropa multinacional bajo mando polaco.

Transcript of Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Page 1: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

1

Cronología Mundial

Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de 2004 1.

UE: Los líderes de la Unión Europea, reunidos en Dublín, celebran la ampliación de la Unión, la que ahora cuenta con 25 Estados (un 48% más que hasta ahora), 455 millones de habitantes (un 20% más) y un Producto Interior Bruto de 9,2 billones de euros (sólo un 5% más).

IRAK: Tras alcanzar un acuerdo, los marines de EE UU han comienzan a retirarse de sus posiciones de Faluya, situada a unos 50 kilómetros al oeste de Bagdad, para dar paso a los primeros miembros de una brigada iraquí, que será la encargada de mantener el orden en la ciudad, bajo el mando del general Jassim Mohamed Saleh, perteneciente al antiguo cuerpo de élite de la Guardia Republicana de Irak.

ISRAEL: El primer ministro Ariel Sharon amenaza con disolver el Parlamento y convocar elecciones anticipadas si pierde el referéndum interno sobre la retirada militar de la franja de Gaza y el desmantelamiento de 21 asentamientos de colonos judíos.

MARRUECOS: El rey Mohamed VI concede medidas de gracia a 862 condenados con motivo de la fiesta religiosa del nacimiento del profeta del islam Mahoma según información del Ministerio de Justicia.

2.

ISRAEL: Ariel Sharon sufre una derrota aplastante en el referéndum sobre la retirada militar y la descolonización de la franja de Gaza: según los primeros resultados provisionales cerca del 70% de los votantes se ha opuesto al plan del primer ministro.

IRAK: Seis soldados de EE UU mueren en un ataque contra una base en la provincia de Al Anbar, donde se encuentra situada la localidad rebelde de Faluya.

REINO UNIDO: El Gobierno prepara una inminente decisión sobre el envío de más tropas a Irak para cubrir el vacío dejado por la marcha de españoles, hondureños y dominicanos en Irak. Según el periódico The Sunday Telegraph, el Gobierno enviará un máximo de 4.000 soldados adicionales y el Reino Unido controlará y se hará con el mando de la zona llamada División Centro-Sur, actualmente controlada por la tropa multinacional bajo mando polaco.

Page 2: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

2

EE.UU.: El general Richard Myers, presidente de la junta de jefes de Estado Mayor, al referirse a los testimonios de torturas a las que fueron sometidos prisioneros iraquíes, declara en una entrevista para la cadena ABC que estos actos fueron cometidos "por un puñado de soldados" y que no representan el proceder habitual de las tropas.

IRAK: Adnan al Anbaky, uno de los principales asesores del líder radical chií Múqtada al Sáder, es capturado por las fuerzas de ocupación norteamericanas en Irak durante una operación en Hila, a 90 kilómetros al sur de Bagdad, en la que murieron también dos iraquíes.

Al menos dos iraquíes mueren en un enfrentamiento entre seguidores de Múqtada y soldados de Estados Unidos, según portavoces del líder religioso.

FRANCIA: El ministro del Interior, Dominique de Villepin, ordena la expulsión del tercer imam en menos de un mes, Mihdat Guler, un turco que dirige una mezquita de París desde hace 20 años.

REPUBLICA FEDERATIVA DE YUGOSLAVIA: El adjuntos del Ministro del Interior, Miroslav Milosevic informa que el presunto organizador del asesinato del primer ministro serbio Zoran Djindjic, Milorad Lukovic, alias Legija, se entregó a la policía.

POLONIA: El Gobierno del primer ministro Leszek Miller, dimite en pleno un día después del ingreso de este país en la Unión Europea (UE). Miller presentó oficialmente su dimisión ante el presidente de la República, Aleksander Kwasniewski, quien tras aceptarla en el curso de una ceremonia institucional nombró para el cargo de primer ministro provisional a Marek Belka, antiguo ministro de Finanzas y considerado un liberal.

PANAMÁ: Con muy pocos resultados electorales escrutados, el socialdemócrata Martín Torrijos aparece como el posible nuevo presidente de Panamá (43% de los votos), y su inmediato seguidor sería, el conservador Guillermo Endara (28%).

3.

IRAK: Los rebeldes del Ejército del Mahdi lanzan un intenso ataque con proyectiles de mortero contra la base norteamericana en las afueras de Nayaf.

En Faluya, los militares se ven obligados a reemplazar a Jasim Mohamed Saleh, un ex general de Sadam Husein al que habían encargado la pacificación de la localidad rebelde porque está acusado de participar en la salvaje represión de la revuelta chií de 1991.

BULGARIA: El Ministerio de Defensa informa que un segundo grupo de soldados del contingente búlgaro emplazado en la ciudad chií de Kerbala (a 80 kilómetros al sur de Bagdad, Irak) regresa anticipadamente a Bulgaria. Los 24 militares pidieron el retorno anticipado después de los ataques llevados a cabo en abril contra la base búlgara Kilo y contra otros edificios públicos en Kerbala, una de las ciudades santas del chiísmo.

Page 3: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

3

UE: La Comisión Europea anuncia el desembolso de 160 de los 200 millones de euros que se comprometió a conceder para la reconstrucción de Irak, que se destinarán a restablecer los servicios públicos y luchar contra la pobreza.

NIGERIA: Responsables de la institución policial anuncian que al menos 67 musulmanes han muerto a manos de un grupo rival cristiano en Yelwa, en el Estado de Plateau. Con este ataque de la tribu tarok contra sus vecinos hausa, el número de muertos en combates interétnicos durante los últimos meses asciende a 410, según fuentes locales.

TURQUÍA: La policía detiene a 25 personas acusadas de pertenecer al grupo radical islámico Ansar al Islam -al que las autoridades de Estados Unidos consideran parte de la trama terrorista de Al Qaeda- y de preparar atentados contra la cumbre que la OTAN celebrará en Estambul el 27 y 28 de junio.

MÉXICO: Las relaciones diplomáticas entre México y Cuba entran en la peor crisis al retirar el Gobierno de Vicente Fox a su embajadora en La Habana, pedir al embajador cubano que abandone México en el plazo de 48 horas y expulsar a su consejero político, debido a la irritación causada por las valoraciones cubanas sobre un empresario detenido en la isla, que supuestamente denunció un compló político que implica al oficialismo mexicano y a la reciente arremetida de Fidel Castro contra el Gobierno de México tras su voto contra la revolución cubana, en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

PANAMÁ: Martín Torrijos se confirma como ganador en las elecciones generales con el 47,4% de los votos. Torrijos, socialdemócrata, hijo del histórico dictador y caudillo Omar Torrijos, insta a "sellar un nuevo pacto social para derrotar la pobreza, la corrupción y la desesperanza de nuestra patria”.

ITALIA: Umberto Bossi, fundador y líder indiscutible de la Liga Norte y ministro de Reformas en el Gobierno de Silvio Berlusconi, anuncia que encabezará las listas de su partido en las elecciones europeas a pesar de que el secretario federal de la Liga permanece inmóvil en una cama de hospital, afectado desde hace meses por las consecuencias neurológicas de una crisis cardiaca e incapaz de hablar.

4.

EE.UU.: El Senado y la Cámara de Representantes muestran una indignación poco común frente a los abusos de militares y civiles estadounidenses en las prisiones de Irak. Apresurados a estudiar el caso en varias comisiones, políticos de todo signo lamentan los episodios retratados en fotografías y en informes y critican al Pentágono por el secretismo, la parsimonia y la suavidad de las sanciones.

Movidos por el ejemplo de sus 52 colegas británicos, que acaban de pedir al primer ministro, Tony Blair, que reconsidere la política del Reino Unido sobre Oriente Próximo, más de 60 diplomáticos estadounidenses jubilados dirigen una carta al presidente, George W. Bush, en la que se muestran "profundamente

Page 4: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

4

preocupados" por el apoyo dado al plan de retirada unilateral de Gaza del primer ministro israelí, Ariel Sharon.

REINO UNIDO: El viceministro para las Fuerzas Armadas, Adam Ingram, hace un llamamiento a los soldados del Reino Unido para que denuncien ante sus superiores cualquier caso que conozcan de abusos a presos iraquíes.

EE.UU.: Donald Ryder, el responsable de la aplicación de penas del sistema penitenciario del Ejército, anuncia que dicha fuerza habría iniciado en diciembre pasado investigaciones criminales sobre 35 casos de supuestos abusos en prisiones militares en Irak y Afganistán, incluido los de 25 muertes de prisioneros.

IRAK: Fuentes de la cartera de Defensa anuncian que el Pentágono está preparando el envío a Irak de cerca de 10.000 soldados y marines en activo y de 37.000 reservistas y miembros de la Guardia Nacional para mantener el nivel actual de su presencia militar, que asciende a 138.000 hombres.

ALEMANIA: Un tribunal de Berlín comienza a juzgar a Ihsan Gar-naoui, un tunecino de 33 años, a quien la fiscalía acusa de haber intentado formar un grupo terrorista para perpetrar ataques en Alemania. Detenido junto a seis presuntos cómplices que aún están siendo investigados, Garnaoui poseía documentos en los que se detalla cómo hacer explosionar una bomba con un teléfono móvil marca Motorola, la misma marca utilizada por los terroristas en España.

ZIMBABWE: El Gobierno cierra 46 escuelas particulares por subir las matrículas y las acusa de "racistas" por cobrar sumas prohibitivas para la población negra. El ministro de Educación, Aeneas Chigwedere, declara, en tal orden de cosas, que dio la orden a las escuelas debido a que sobrepasaron el límite del 10% de aumento permitido.

MÉXICO: El Gobierno niega que la expulsión del embajador de Cuba significara la ruptura diplomática con La Habana, pero su canciller, Luis Ernesto Derbez, declara que puede decirse que "se vive la antesala de una ruptura total de las relaciones bilaterales".

GUINEA ECUATORIAL: La oposición democrática denuncia que posee pruebas concretas de la existencia de fraude electoral. Por ejemplo, en alguna ciudades (tal es el caso de la capital, Malabo) el número de votos escrutados supera al de las personas inscritas.

5.

EE.UU.: El presidente Bush declara que “los abusos, las humillaciones y las torturas de prisioneros iraquíes a manos de soldados de EE UU son prácticas "odiosas" y sus autores, que "no representan a América", "serán castigados".

IRAK: El general Geoffrey Miller, jefe hasta abril de la base militar de Guantánamo, en Cuba, donde permanecen encerrados en un limbo legal desde hace más de dos

Page 5: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

5

años unos 600 combatientes enemigos, es el nuevo responsable de las cárceles en Irak. Miller pide al Comité Internacional de la Cruz Roja la apertura de una oficina en la prisión de Abu Ghraib, la misma en la que se produjeron los abusos y torturas.

INDIA: El Gobierno pide explicaciones a EE UU sobre las denuncias de que centenares de militares retirados, gurkas y otros ex miembros de las fuerzas de seguridad, han sido forzados por empresas estadounidenses a trabajar en Irak.

IRAK: Más de 150 representantes de los líderes chiíes más influyentes han pedido al radical Múqtada al Sáder que retire a sus milicias de las ciudades santas de Nayaf y Kerbala, que deje de utilizar las mezquitas como arsenales y ceda el control de las calles a la policía iraquí y las unidades de defensa civil que operan bajo control estadounidense.

EE.UU.: La Casa Blanca solicita al Congreso 25 millones de dólares para financiar sus operaciones militares en Irak y Afganistán.

ONU: El Reino Unido convoca a los embajadores de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para discutir las bases de una nueva resolución que refrendaría al futuro Gobierno interino iraquí y aprobaría el despliegue de una fuerza multinacional tras el traspaso parcial de poder previsto por Estados Unidos para el 30 de junio.

GEORGIA: La tensión en Adzharia, la autonomía musulmana en el suroeste, aumenta después de que Mijaíl Saakashvili declarara el gobierno presidencial directo desde Tbilisi hasta la celebración de nuevas elecciones. Esto significa, de iure, que el presidente georgiano ha destituido a Aslán Abashidze, quien dirige Adzharia desde hace 14 años, pero de facto éste sigue a la cabeza de la autonomía.

CUBA: El ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque, acusa al Gobierno mexicano de crear una "crisis artificial" que ha puesto a ambos países "al borde de la ruptura" diplomática con el único objetivo de "desviar la atención" sobre un supuesto "complot político" en el que estarían vinculados altos miembros del Ejecutivo de Vicente Fox.

MÉXICO: México pide a Cuba reanudar el diálogo para superar una crisis que coloca las relaciones diplomáticas al borde de la ruptura y introdujo en México un desgastador debate interno, de complejas aristas e improbable conclusión a corto plazo.

6.

EE.UU.: El presidente George W. Bush acepta que se había quedado corto en sus declaraciones a las televisiones árabes y aprovecha la presencia en la Casa Blanca

Page 6: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

6

del rey de Jordania para pedir perdón por las humillaciones de los presos iraquíes a manos de soldados estadounidenses.

IRAK: El mando militar de EE UU asegura que las operaciones militares iniciadas no constituyen una ofensiva, sino de una incursión en los alrededores de Nayaf, Kufa y Kerbala.

RUSIA: El presidente Vladímir Putin, pide la celebración de una conferencia internacional que, bajo la supervisión de la ONU, impulse la transición política en Irak y ayude a salvaguardar la integridad territorial de este país. En un mensaje al primer ministro de Malaisia, el jefe de Estado ruso indicó que la celebración de esa conferencia debe seguir "el modelo de Afganistán", en referencia a la celebrada en Bonn tras la derrota del régimen talibán.

IRAK: El ex general Muhammad Latif, elegido por el Ejército estadounidense como jefe de la Brigada Faluya -formada por ex soldados de Sadam Husein-, y enviada, de acuerdo con los jefes tribales, a pacificar la ciudad, pide la retirada de las fuerzas norteamericanas acantonadas en el extrarradio.

GEORGIA: El presidente georgiano, Mijaíl Saakashvili, es recibido con vítores en Batumi, después de que Aslán Abashidze, ahora ya ex líder de Adzharia, abandonara con destino a Moscú la autonomía que había gobernado durante más de un decenio.

NIGERIA: Según testigos y un representante de la Cruz Roja local, el balance de muertos en las violencias interétnicas en la localidad de Yelwa asciende a por lo menos 630.

El presidente Olusegun Obasanjo, por su parte, ordena el envío de 660 policías para restablecer el orden.

EE.UU.: El Gobierno de EE UU presenta el informe de la Comisión de Ayuda para una Cuba Libre, un documento de 500 páginas elaborado entre los distintos departamentos del Gobierno y que representa, según el presidente George W. Bush, una iniciativa para "acelerar el día en que Cuba sea libre". Entre sus propuestas se encuentran mayores restricciones en los viajes a Cuba y más ayudas a los disidentes son algunas de las medidas que adoptará el Gobierno de EE UU para tratar de acelerar el fin del régimen de Fidel Castro.

7.

EE.UU.: Donald Rumsfeld, ante el Comité de Fuerzas Armadas del Senado, declara que el escándalo de las torturas y los malos tratos causados por soldados estadounidenses a prisioneros iraquíes “... ocurrieron bajo mi mando. Como secretario de Defensa, soy responsable de ellos. Asumo completa responsabilidad". Inmediatamente después, pidió perdón a los presos por las humillaciones y anunció que serán compensados.

Page 7: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

7

IRAK: Múqtada al Sáder desafía, igual que la semana pasada, a los soldados de EE UU al dirigir el rezo de los viernes ante miles de fieles en la mezquita de Kufa, a cinco kilómetros de la asediada Nayaf pese a la orden para apresarlo o asesinarlo que recae sobre él.

SUIZA: El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) confirma en Ginebra la veracidad de un informe filtrado al diario The Wall Street Journal sobre torturas a prisioneros iraquíes en Irak y dijo que lo ocurrido allí no constituyen "casos aislados, sino que es una pauta sistemática y amplia". El director de operaciones del CICR, Pierre Krahenbuehl, calificó los abusos de los presos iraquíes de "equivalentes a torturas" y "contrarios al derecho internacional humanitario".

QATAR: El jefe de la organización terrorista Al Qaeda, el millonario saudí Osama bin Laden, anuncia una recompensa de 10 kilos de oro -con un valor superior a los 100.000 euros- para quien asesine al administrador civil estadounidense en Irak, Paul Bremer, al secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, o al enviado de la ONU a Irak, Lajdar Brahimi.

PAKISTÁN: Al menos 15 personas mueren y alrededor de un centenar resultan heridas en una explosión, presuntamente producida por un atacante suicida, en una mezquita chií en la ciudad de Karachi.

El presidente Pervez Musharraf ordena una investigación después de calificar el suceso como "un atroz acto terrorista".

ISRAEL: Un militar resulta muerto y otros cinco heridos durante el enfrentamiento entre el Ejército y milicianos de la guerrilla libanesa de Hezbolá.

El Gobierno de Ariel Sharon acusa a los Gobiernos de Líbano y Siria de respaldar la agresión y amenaza con lanzar operaciones de represalia con el fin de "proporcionar seguridad" a la población del norte de Israel.

CUBA: Las autoridades cubanas consideran "una flagrante violación de los derechos humanos de 11 millones de cubanos las nuevas medidas económicas y políticas anunciadas por el Gobierno de Estados Unidos y destinadas a endurecer el embargo y "acelerar la transición" en la isla. El Comité Central del Partido Comunista y el Gobierno de La Habana las calificaron de "brutales y agresivas".

CHILE: En una ceremonia a la que asistieron más de 400 personas, el presidente chileno Ricardo Lagos promulga en los patios del palacio de La Moneda la nueva ley de matrimonio civil, que sustituye a la vigente hace 120 años y que permitirá el divorcio en este país.

8.

IRAK: Cuando mayor parecía la presión estadounidense sobre las ciudades santas de Nayaf y Kerbala, el clérigo chií radical Múqtada al Sáder abre un nuevo frente en el sur contra las tropas ocupantes. Centenares de sus seguidores tomaron las

Page 8: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

8

calles de Basora, segunda ciudad del país, atacaron patrullas del Ejército británico y el edificio de la compañía petrolífera, montaron puestos de control y trataron de hacerse con la sede del Gobierno local.

REINO UNIDO: El reverendo Ian Paisley, líder del Partido Democrático Unionista (DUP), insiste en que es preciso el "desarme total" del Ejército Republicano Irlandés (IRA) antes de negociar con el Sinn Fein.

ONU: Un diplomático occidental anuncia a la BBC que Naciones Unidas actuará inmediatamente para poner fin a la catástrofe humanitaria y a las matanzas en la región de Darfur (oeste de Sudán).

La crisis tiene cifras: un millón de desplazados, matanzas de civiles, bombardeos y asaltos a los convoyes de ayuda y miles de muertos de hambre o arma de fuego. Las ONG afirman que existe una limpieza étnica dirigida por Jartum.

SUDÁN: El presidente Omar al Béchir, inmerso en unas negociaciones de paz auspiciadas por Estados Unidos con el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán para poner fin a 21 años de guerra civil, niega las denuncias sobre lo que ocurre en Darfur. Para probar su inocencia, Béchir ha creado una comisión para estudiar esas supuestas violaciones de derechos humanos.

FILIPINAS: La campaña para las elecciones presidenciales concluye con un saldo de 86 muertos. La actual presidenta, Gloria Macapagal Arroyo, encabeza los sondeos con un 37% de la intención de voto, seguida a 7 puntos por el popular actor Fernando Poe.

9.

RUSIA: Una atentado de la guerrilla separatista chechena tiñe de sangre la fiesta de la victoria sobre la Alemania nazi, que se celebraba en toda Rusia, al explotar una bomba que explotó en el estadio Dinamo, de Grozni, causando decenas de muertos. Entre las víctimas se encuentra Ajmad Kadírov, presidente de Chechenia.

IRAK: El general Mark Kimmitt anuncia en Bagdad que el miércoles de la próxima semana comenzará el primer juicio, en una corte marcial en la capital iraquí, contra el policía militar de 24 años Jeremy Sivits, acusado de maltrato a los detenidos, entre otros cargos.

Sivits será el primero de los siete militares norteamericanos que serán juzgados por torturas a los prisioneros en las cárceles de Irak, especialmente en la de Abu Ghraib, a escasos kilómetros al oeste de Bagdad, que fue patíbulo de miles de personas durante el régimen de Sadam Husein.

ISRAEL: El primer ministro Ariel Sharon se comprometeo a elaborar antes de tres semanas un nuevo plan de repliegue militar y descolonización de Gaza, que sirva de alternativa al que rechazaron los militantes de su partido, el Likud, por amplia mayoría en el referéndum celebrado el pasado domingo.

Page 9: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

9

VENEZUELA: El Gobierno desmantela una red de paramilitares colombianos que se entrenaba en una zona rural en el extrarradio de Caracas. Una operación conjunta de las policías de Estado y Científica, la Dirección de Inteligencia Militar y la Guardia Nacional termina con la detención de 56 hombres vestidos con uniformes militares venezolanos.

ARGENTINA: El Gobierno está dispuesto a enviar 500 efectivos a Haití para participar en la fuerza de paz que, a partir de junio, se hará cargo de la seguridad en este país caribeño, en lo que constituirá la mayor operación militar argentina desde la intervención en Kosovo. Para ello, el presidente Néstor Kirchner enviará al Congreso la petición de autorización para el traslado de las tropas después de haber recibido formalmente la solicitud de la ONU, según fuentes diplomáticas.

10.

EE.UU: El presidente Bush promete una revisión del sistema carcelario en Irak, añadiendo que EE UU tiene un "interés nacional vital" en el éxito de la operación en Irak y que el 30 de junio se entregará la soberanía a un Gobierno iraquí; por ello pidió oficialmente 25.000 millones de dólares para garantizar el despliegue.

REINO UNIDO: El ministro de Defensa Geoff Hoon declara que los abusos a prisioneros iraquíes han sido casos aislados, durante una comparecencia de urgencia en la Cámara de los Comunes.

EE.UU.: Amnistía Internacional (AI) asegura que las tropas británicas en Irak han matado a civiles iraquíes, incluida una niña de 8 años, en situaciones que no justificaban un ataque. La organización documenta al menos ocho casos en los que las tropas británicas abrieron fuego y mataron a civiles que no presentaban peligro.

IRAK: Fuerzas estadounidenses destruyen el cuartel general del clérigo chií radical Múqtada al Sáder en Bagdad, después de que, durante una noche de violentos combates en la barriada bagdadí de Ciudad Sáder, muriesen al menos 19 milicianos.

SUDÁN: El principal grupo rebelde, el Ejército Popular de Liberación de Sudán (EPLS), denuncia que en los últimos días al menos 204 personas murieron en el sur del país en ataques de milicias progubernamentales. Según los rebeldes, las víctimas de los incidentes en la región de Akobo, cerca de la frontera con Etiopía, son todos civiles.

VENEZUELA: Un coronel en activo de la Guardia Nacional es detenido por estar presuntamente vinculado con la organización paramilitar desmantelada el domingo en las cercanías de Caracas. Orlando Castro Gerges fue apresado en la ciudad de Maracay, a 80 kilómetros al oeste de Caracas.

Page 10: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

10

CUBA: El plan diseñado por el Gobierno de EE UU para "acelerar" una "transición hacia la democracia en Cuba" logra unir a la débil y dividida disidencia interna, ya que los líderes de la oposición manifiestan su disconformidad con las propuestas, igual que ha hecho el Gobierno de Fidel Castro.

FILIPINAS: Los asesinatos, la confusión y numerosas denuncias de irregularidades marcan la jornada electoral en Filipinas, donde más de 43 millones de ciudadanos debían elegir, entre otros, a su nuevo presidente. Sólo en los dos últimos días, 25 personas mueren en sucesos relacionados con los comicios.

11.

EE.UU.: La Casa Blanca comunica al Congreso estadounidense la imposición de una serie de sanciones económicas y comerciales contra Siria como reprimenda por su apoyo a grupos terroristas y su pasividad a la hora de controlar las fronteras con Irak para frenar el momiento de las guerrilas. La prohibición afectará a los vuelos civiles de las compañías aéreas entre Sira y EE UU, y penalizará especialmente a los bancos.

IRAK: Un vídeo hecho público en una página de Internet de militantes islamistas muestra cómo un grupo de encapuchados degüellan a un civil estadounidense llamado Nick Berg y que, según sus padres, desapareció en Irak el pasado 9 de abril. El Departamento de Estado norteamericano confirma que el cuerpo de Berg fue encontrado el pasado sábado en Bagdad. Los encapuchados anuncian más asesinatos en venganza por las torturas de presos en Irak.

EE.UU.: Antonio Taguba, el general de división que investigó las denuncias de soldados sobre los abusos que se cometían en la cárcel de Abu Ghraib, declara ante Comité de las Fuerzas Armadas del Senado que lo ocurrido se explica por "un fracaso de liderazgo", además de "ausencia de disciplina y de preparación de los soldados" y "falta de supervisión".

KUWAIT: Salem Chalabi, jefe del tribunal que juzgará a los prebostes del régimen que gobernó Irak entre 1979 y abril de 2003, declara que Sadam Husein será entregado a las autoridades iraquíes antes del 30 de junio. Junto a él, serán puestos a disposición del tribunal especial un centenar de dirigentes del Partido Baaz, entre ellos Tareq Aziz, ex vicepresidente y ministro de Exteriores, y Alí Hasan al Majid, conocido como Alí El químico por ser uno de los principales ejecutores del exterminio con armas químicas de miles de kurdos en 1988.

RUSIA: El presidente Vladímir Putin realiza una sorpresiva visita relámpago a Chechenia para enterarse in situ de la situación en esa conflictiva región norcaucásica En la capital chechena condecora póstumamente a Ajmad Kadírov, presidente de la autonomía, y Husein Isáyev, jefe de su Consejo de Estado, quienes perecieron en el atentado del pasado domingo.

Page 11: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

11

CUBA: Las autoridades anuncian la subida de los precios del combustible y de todos los artículos de venta en dólares, además de suspender "hasta nuevo aviso" la venta de productos que se comercializan en esta moneda, excepto alimentos y artículos de higiene personal, como respuesta al plan anunciado por los EE.UU. para endurecer el embargo y acelerar la transición democrática en Cuba.

VENEZUELA: Las autoridades policiales y militares efectúan una serie de redadas y detenciones en búsqueda de cómplices del grupo de paramilitares colombianos desmantelado en las cercanías de Caracas.

12.

EE.UU.: La general de brigada Janis L. Karpinski, quien estuvo al frente de las prisiones en Irak, declara ante investigadores del Ejército a principios de este año que se había resistido a decisiones adoptadas por sus superiores para dejar el control de las prisiones en manos de oficiales de la inteligencia militar y para autorizar el uso mortal de la fuerza como primer paso para mantener el orden.

IRAK: Soldados de EE UU matan entre 20 y 25 insurgentes del ejército de Mah-di en duros combates en la ciudad santa de Kerbala.

RUSIA: El viceministro de Exteriores Viacheslav Trúbnikov manifiesta que Rusia quiere ayudar al Gobierno de Estados Unidos a "salir sin perder la cara de la vía muerta" en la que se encuentra en Irak, pero la búsqueda de una salida que mantenga la unidad de este país ha sido dificultada por la disolución del partido Baaz de Sadam Husein.

HOLANDA: La muerte del sargento holandés Dave Steensma en un puente sobre el río Éufrates divide a los miembros de la coalición gobernante de centroderecha sobre la presencia de sus tropas en Irak. Los liberales del partido D66, uno de los tres socios en el poder, advierte que sólo una maniobra rápida de Naciones Unidas para controlar la situación les inclinaría a apoyar la presencia de refuerzos en suelo iraquí.

JAPÓN: El portavoz del Gobierno, Hiroyuki Hosoda anuncia que se estudia retirar sus tropas de Irak en caso de que Holanda, cuyos soldados garantizan la seguridad en la ciudad donde están desplegados los nipones, decida evacuar su contingente.

PALESTINA: Cinco militares israelíes son abatidos por la milicia al sur de la franja de Gaza. La Yihad Islámica, que se responsabilizó del ataque, anuncia que sus miembros habían secuestrado el cadáver de uno de los fallecidos.

SIRIA: El primer ministro Mohamed Naji Otri, declara que las sanciones impuestas por los EE.UU. son "crueles e injustas", aunque se manifiesta partidario de no ahondar en la disputa dialéctica.

Page 12: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

12

VENEZUELA: El presidente Hugo Chávez atribuye a una conspiración internacional, con origen en sectores políticos y militares de EE UU y Colombia, un plan para derrocar a su Gobierno, intentona abortada por los cuerpos de seguridad del Estado.

13.

IRAK: El secretario de Defensa Donald Rumsfeld viaja por sorpresa a Bagdad, a fin de visitar las cárceles donde se dieron los casos de tortura a los prisioneros iraquíes.

Tres iraquíes mueren durante el asalto a la comisaría de policía de Nayaf, donde los rebeldes de la milicia del clérigo Múqtada al Sáder, se apoderaron de 40 fusiles y varios vehículos.

DINAMARCA: El Ministerio de Defensa anuncia que dos enfermeras danesas que trabajaban en un hospital de campaña británico en Basora fueron testigos de las torturas infligidas por soldados británicos a dos iraquíes, uno de los cuales murió como consecuencia del brutal interrogatorio.

UE: Jacques Chirac y Gerhard Schröder se manifiestan tan afectados como cualquier ser civilizado ante la decapitación del ciudadano norteamericano Nicholas Berg y las atrocidades de soldados estadounidenses contra presos iraquíes en Abu Ghraib y otras prisiones.

ITALIA: La oposición parlamentaria exige la vuelta de las tropas desplegadas actualmente en Irak. El jefe del Gobierno, Silvio Berlusconi acepta comparecer ante el Parlamento el 20 de mayo para debatir a de la situación del contingente italiano.

POLONIA: El futuro primer ministro, Marek Belka, confía en que tras la elección de una Asamblea Constitucional en Irak se pueda llevar a cabo la retirada de una gran parte del contingente polaco, de 2.400 efectivos.

PALESTINA: Doce palestinos mueren al sur de Gaza, en el campo de refugiados de Rafah, durante una operación del Ejército israelí, en represalia por la muerte en la zona de un total de 11 soldados.

INDIA: Es derrotada la coalición gobernante, liderada por el BJP, un partido nacionalista hindú. El Congreso, el partido que desde la independencia de India dirigió casi ininterrumpidamente el país hasta 1996, alcanza la victoria de la mano de Sonia Gandhi, quien dijo que el Congreso formará un Gobierno "fuerte, estable y laico".

NIGERIA: Unos 600 cristianos mueren en Kano, a manos de jóvenes musulmanes, tras dos días de enfrentamientos, en tanto otros 30.000 habrían huido.

Page 13: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

13

BRASIL: La decisión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, de expulsar al corresponsal de The New York Times, Larry Rohter, por el artículo en el que señalaba que la afición a la bebida de Lula era motivo de preocupación nacional y afectaba a su gestión queda provisionalmente sin efecto, al concederle un tribunal brasileño un recurso de corpus corpus que le permitirá permanecer provisionalmente en el país pese a que el Gobierno determinó su expulsión.

GUATEMALA: Un Tribunal de Apelaciones de Guatemala ordena que el ex dictador Efraín Ríos Montt, de 77 años, cumpla una orden de arresto domiciliario dictada en contra del militar el pasado marzo, quien, sin embargo, se movía por todo el país.

COLOMBIA: Los comandantes paramilitares acuerdan con el Gobierno la creación de una zona de "ubicación", que lleve a la concentración y desmovilización de más de l0.000 hombres con vistas a reiniciar el proceso de paz. La zona estará en la zona rural de Tierra Alta en Córdoba, dominado por estos grupos que declararon hace años la guerra a la guerrilla y a todo lo que huela a comunismo en el país.

14.

EE.UU.: El secretario de Estado Colin Powell y Paul Bremer, representante de la Autoridad Provisional de la Coalición, declaran que EE UU abandonará Irak si el nuevo Gobierno que debe tomar posesión el 1 de julio así se lo pide.

FRANCIA: El flamante ministro de Exteriores, Michel Barnier manifiesta que Francia afronta la negociación de la nueva resolución de Naciones Unidas sobre Irak con un "espíritu constructivo", pero critica con dureza la ocupación y muestra su malestar por el caos reinante, que en una entrevista calificó de "agujero negro que está haciendo temblar a todo el mundo".

IRAK: Los soldados de Estados Unidos combaten con artillería pesada en el inmenso cementerio de Nayaf, más cerca que nunca del mausoleo sagrado del imam Alí, matando al menos a diez rebeldes. Mientras, un portavoz del prestigioso gran ayatolá Alí al Sistani exige el fin de los combates y advierte de que el templo de la ciudad sagrada había sido violado.

EE.UU.: Responsables militares informan que el Pentágono habría prohíbido la utilización de algunos métodos de interrogatorio en Irak, como la privación de sueño, cubrir la cabeza de los detenidos durante horas o posturas corporales humillantes.

IRAK: Son liberados 293 reclusos de la prisión de Abu Ghraib y trasladados en autobuses hasta la capital iraquí.

PALESTINA: El Ejército empieza a demoler centenares de casas del campo de refugiados de Rafah, al sur de Gaza, para ampliar y fortificar el Corredor Filadelfia, con el que se pretende sellar la frontera con Egipto e impedir el paso de combatientes y armas para los palestinos. Esta operación de demolición, calificada

Page 14: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

14

de "catástrofe" por la Autoridad Palestina, provoca la reacción de los grupos radicales, que atacaron un vehículo del Ejército, que patrullaba por la zona, y mataron a otros dos soldados.

UE: La presidencia actual de la UE, Irlanda, introduce entre los 25 países del club el debate sobre la posibilidad de que el nuevo reparto de poder previsto en el proyecto de Constitución europea no entre en vigor hasta 2014, cinco años más tarde de lo fijado en ese texto.

INDIA: El Partido del Congreso se reúne para elegir formalmente a su líder parlamentario que, hasta ahora ha sido también el candidato a primer ministro, quien sería Sonia Gandhi.

JAPÓN: El principal portavoz gubernamental Hiroyuki Hosoda anuncia que el primer ministro Junichiro Koizumi se entrevistará el próximo sábado 22 en Pyongyang con el líder norcoreano, Kim Jong Il, para intentar lograr la reunificación familiar de los japoneses liberados en 2002 tras haber estado varias décadas secuestrados por Pyongyang, que los usó para entrenar espías.

COREA DEL SUR: El Tribunal Constitucional rechaza la moción que el Parlamento aprobó hace dos meses para destituir al presidente Roh Moo Hyun. En el fallo judicial, transmitido en directo a todo el país por televisión, la mayoría de los nueve jueces del alto tribunal restauró a Roh en sus funciones plenas presidenciales, de las que fue separado nada más aprobarse el 12 de marzo la moción en el Parlamento, controlado entonces por la oposición.

CUBA: Alrededor de un millón de cubanos, encabezados por Fidel Castro, desfilan ante la Sección de Intereses de Estados Unidos en el malecón de La Habana, en protesta por las medidas adoptadas recientemente por el presidente norteamericano, George W. Bush, para endurecer el embargo y "acelerar" una "transición democrática" en la isla.

BRASIL: El Gobierno anuncia que revocaba la orden de expulsión del corresponsal de The New York Times, Larry Rohter, después de que éste se disculpase por un artículo en el que aseguraba que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, tenía un problema de alcoholismo.

POLONIA: La Dieta vota en Varsovia, por 262 diputados contra 188, y no otorgó la confianza al economista de 52 años Marek Belka, candidato a primer ministro propuesto por el presidente Alexander Kwasniewski. La votación negativa en la Dieta provoca la dimisión del Gobierno tan sólo dos semanas después de la entrada de Polonia en la UE.

15.

JORDANIA: El secretario de Estado norteamericano Colin Powell aprovecha su discurso inaugural ante el Foro Económico Mundial en la localidad de Sweime para

Page 15: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

15

asegurar a una audiencia mayoritariamente árabe que lo sucedido en la prisión iraquí de Abu Ghraib es "inconsistente con los valores de EE UU", y reiterar que su país hará justicia.

IRAK: Bagdad, Kerbala, Mosul y Tikrit son escenario de nuevas jornadas de combate.

ISRAEL: Decenas de miles de israelíes (entre 150.000 y 250.000, según estimaciones) se manifiestan en Tel Aviv para reclamar la retirada de la franja de Gaza y la apertura de un proceso de diálogo con los palestinos.

El Tribunal Supremo impone una prohibición temporal de la demolición de viviendas palestinas en el campo de refugiados de Rafah, en Gaza, donde el Ejército ha destruido al menos 88 de casas en los últimos dos días.

INDIA: Sonia Gandhi es elegida por su partido líder y portavoz parlamentaria para la nueva legislatura, un gesto que dejó clara su posición de fuerza y la unanimidad de las bases en cuanto a su liderazgo en el partido, que llevaba ocho años en la oposición.

RUSIA: La consejera de Seguridad Nacional de los EE.UU., Condolezza Rice se entrevista con el presidente ruso, Vladímir Putin, al que entregó una carta del presidente George W. Bush, según varias agencias de información, que citaban fuentes del Kremlin sin dar detalles sobre el contenido de la misiva.

FRANCIA: Los principales mandatarios de las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial se concentrarán el 6 de junio en una de las playas donde se produjo el desembarco de Normandía, para celebrar juntos el 60º aniversario del sangriento hecho de armas que dio paso a la derrota del nazismo en el continente europeo. La ceremonia reunirá a Georges W. Bush, Vladímir Putin, Jacques Chirac, la reina Isabel II de Inglerra o Tony Blair y el canciller alemán, Gerhard Schröder.

16.

ISRAEL: El Tribunal Supremo de Jerusalén autoriza al Ejército de Israel a continuar demoliendo casas palestinas del campo de refugiados de Rafah, al sur de la franja de Gaza.

EE.UU.: El secretario de Estado Colin Powell manifiesta que su país se opone a la destrucción de viviendas en Palestina, quien también acusó al presidente palestino, Yasir Arafat, de dificultar la reanudación del proceso de paz.

La Revista The New Yorker publica que el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, aprobó el año pasado de forma secreta, el programa de interrogatorios

Page 16: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

16

destinado a obtener información de los detenidos de Al Qaeda en Afganistán por medios que incluían "presión física y humillación sexual" y que el mismo se ampliara a ciertos presos en Irak.

IRÁN: El líder supremo de la Revolución Iraní, el ayatolá Alí Jamenei, condena la "vergonzosa y estúpida" entrada de soldados de EE UU en las ciudades santas de Nayaf y Kerbala e insta a los países musulmanes a "no guardar silencio ante este tipo de agresiones".

EE.UU.: Altas fuentes diplomáticas manifiestan que Estados Unidos considerará la propuesta rusa de convocar una conferencia internacional para debatir la situación en Irak, aunque no ha tomado una decisión sobre la conveniencia o no del evento.

JORDANIA: Durante el Foro Económico Mundial, Rima Jalaf Hunaidi, vicesecretaria general del Programa de Desarrollo de la ONU y redactora del informe que hace dos años puso de relieve el atraso comparativo del mundo árabe manifiesta que "hay consenso en la región en que la reforma no es un lujo, sino una necesidad".

FRANCIA: Miles de personas (entre 9.000 y 25.000 personas, según las distintas fuentes) desfilan en París contra el antisemitismo, tras haberse cometido recientemente en Francia actos como la profanación de un cementerio judío y la de un monumento a los combatientes judíos caídos en la Primera Guerra Mundial.

17.

IRAK: Un atentado suicida provoca la muerte del presidente de turno del Consejo de Gobierno (CG) iraquí. Ezzedín Salim, quien esperaba en su vehículo para entrar en el perímetro de seguridad conocido como zona verde cuando fue alcanzado por la explosión de un coche bomba. Junto a él, mueren su sustituto en el CG, Taleb Kasim, dos de sus guardaespaldas y otras tres personas.

EE.UU.: Después de un año de búsqueda infructuosa de armas de destrucción masiva, el general Mark Kimmitt, portavoz de la Coalición, revela en Bagdad que se ha encontrado gas sarín en un proyectil de artillería.

Fuentes del Pentágono anuncian que ante el incremento de los combates, Estados Unidos retirará 3.600 soldados actualmente desplegados en Corea del Sur para enviarles a Irak, anunciaron ayer fuentes del Pentágono.

REINO UNIDO: El primer ministro Tony Blair, ante rumores sobre un nuevo plan de la coalición para buscar una salida rápida de Irak, declara: "No vamos a salir corriendo", a fin de frenar dichas especulaciones.

JORDANIA: El rey Abdalá II manifiesta que su gobierno ha decidido que lo mejor es no enviar tropas a Irak.

PALESTINA: Cientos de refugiados palestinos abandonan sus viviendas situadas en un extremo del campo de Rafah, al sur de la franja de Gaza, y se trasladan con

Page 17: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

17

todas las pertenencias que podían acarrear hacia el norte, ante el temor de que el Ejército israelí prosiguiera con la demolición de casas en la zona.

INDIA: La Bolsa de Bombay vive la jornada más negra de los últimos 12 años, condicionada por la incertidumbre de si el próximo Gobierno de coalición, liderado por Sonia Gandhi, será continuista o dará un giro en la economía, ya que parte de sus aliados, los partidos comunistas, son partidarios de frenar el proceso de privatización de las grandes empresas estatales.

RUSIA: Shamil Basáyev, el famoso comandante guerrillero checheno al que el Kremlin acusa de ser el organizador de los más sangrientos atentados terroristas cometidos en Moscú y otras ciudades, asume la responsabilidad por la explosión en la que murió el presidente checheno prorruso, Ajmad Kadírov.

UE: El coordinador europeo de la lucha antiterrorista, el holandés Gijs de Vries, considera crucial el intercambio de información entre los servicios secretos nacionales.

REPÚBLICA DOMINICANA: El ex presidente liberal Leonel Fernández, quien ya gobernó entre 1996 y 2000, recupera el poder al ganar las elecciones generales con más de la mitad de los votos, sin necesidad de segunda vuelta.

18.

PALESTINA: En lo que supone el mayor despliegue del Ejército israelí en Gaza desde la Guerra de los Seis Días, en 1967, Israel lanza la Operación Arco Iris en el campo de refugiados palestinos de Rafah, al sur de la franja, con el objetivo, según las autoridades israelíes, de destruir las instalaciones y capturar a los militantes de los movimientos radicales palestinos presentes en la zona, donde se amontonan en precarias condiciones unas 100.000 personas.

EE.UU.: Amnistía Internacional (AI) denuncia que la destrucción injustificada por parte de Israel de miles de viviendas palestinas y árabes, así como vastas extensiones de tierras agrícolas, ha alcanzado niveles sin precedentes. En los últimos tres años y medio, el Ejército israelí ha demolido más de 3.000 viviendas, dejando a decenas de hombres, mujeres y niños sin hogar o sin medios de vida, según Amnistía.

IRAK: El gran ayatolá Ali Sistani, máximo líder religioso de los chiíes de Irak, hace un llamamiento a las fuerzas de EE UU y a las milicias del clérigo radical Múqtada al Sáder para que se retiren de las ciudades santas de Nayaf y Kerbala.

EE.UU.: El Departamento de Defensa suspende las mensualidades que pagaba en secreto al Congreso Nacional Iraquí (CNI) del controvertido Ahmad Chalabi, quien dejará de recibir la financiación estadounidense el 30 de junio, la fecha marcada para la transferencia parcial de la soberanía.

Page 18: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

18

INDIA: Sonia Gandhi, ante los 145 diputados de su partido, declara su voluntad de renunciar al cargo que había obtenido tras vencer en las elecciones generales.

NIGERIA: El presidente Olusegun Obasanjo impone el estado de emergencia en el Estado central de Plateau, donde han muerto más de 600 personas en enfrentamientos entre cristianos y musulmanes, para evitar un "genocidio mutuo". La medida incluye la suspensión por seis meses del gobernador y del vicegobernador de Plateau, cuya Administración ha quedado en manos del general retirado Chris Alli, designado por el Gobierno federal.

CUBA: El Gobierno de Fidel Castro convoca en La Habana un encuentro con 200 representantes del exilio moderado -al que ha sido invitado el ex prisionero y líder del grupo opositor Cambio Cubano, Eloy Gutiérrez Menoyo-, en momentos en que Estados Unidos acaba de endurecer sus sanciones para aumentar la presión económica sobre la isla.

GUATEMALA: Una reunión secreta entre el presidente Óscar Berger, y el general Efraín Ríos Montt, quien desde su arresto domiciliario maneja al mayor partido de la oposición, el Frente Republicano Guatemalteco, culmina con una ruptura de la alianza gobernante y con la dimisión del general Otto Pérez Molina del cargo de comisionado presidencial para la Seguridad y Defensa.

ONU: Ruud Lubbers, Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y antiguo primer ministro holandés, se halla bajo investigación por presunto acoso sexual perpetrado contra una empleada de dicha organización.

19.

PALESTINA: Más de 3.000 palestinos, muchos de ellos jóvenes y escolares, marchan desde un sector del campo de refugiados de Rafah hacia la barriada de Tel al Sultán, sellada por el Ejército israelí y donde se están produciendo la mayor parte de las detenciones, derribos de casas y combates con los milicianos de los movimientos radicales palestinos, en protesta por la operación militar israelí.

ONU: El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba con 14 votos a favor y la abstención de Estados Unidos, una resolución de condena a Israel por las matanzas registradas en los últimos días en Gaza.

DUBAI: Al menos 41 personas mueren en un ataque aéreo contra una aldea iraquí donde se celebraba una boda, según informó anoche desde Dubai la cadena de televisión Al Arabiya, que citaba a testigos de los hechos en la ciudad de Al Qaim, en la frontera con Siria.

EE.UU.: Las autoridades militares ponen por primera vez un número a los casos de torturas conocidos desde diciembre de 2002, afirmando que se trataría de 75 casos.

Page 19: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

19

SUIZA: Suiza culmina con la Unión Europea nueve acuerdos, de los cuales la primer consecuencia que se deduce consiste en que Suiza se incorporará al espacio Schengen a finales de 2006 o comienzos de 2007, con la consiguiente eliminación de controles fronterizos. Suiza, sin embargo, no levantará su secreto bancario, en contra de las pretensiones de la Unión durante las negociaciones que se han prolongado durante varios años.

INDIA: Manmohan Singh, un economista de 71 años, artífice de la apertura económica de India en los años noventa y respetado líder del Partido del Congreso, es elegido por su partido candidato a primer ministro y aceptado por el presidente de la República. Manmohan Singh será el primer político de la minoritaria comunidad sij -religión que conjuga hinduismo e islamismo- en dirigir el Gobierno del país, a través de una coalición laica y de centro-izquierda.

20.

PALESTINA: El Ejército israelí abre mínimamente el bloqueo impuesto sobre el campo de refugiados de Rafah. Las carreteras principales seguían bloqueadas por carros de combate que disparaban ráfagas de ametralladora sobre los vehículos que se acercaban, pero el laberinto de caminos agrícolas que separa Rafah de Jan Yunes estaba parcialmente abierto.

ISRAEL: Cuatro organizaciones de derechos humanos israelíes han solicitado al Tribunal Supremo israelí que autorice una investigación sobre el ataque lanzado por el Ejército israelí el pasado miércoles contra civiles desarmados en el campo de refugiados de Rafah, en la franja de Gaza.

IRAK: El Gobierno estadounidense y Ahmed Chalabi rompen definitivamente sus relaciones con el registro de la casa del líder del Congreso Nacional Iraquí (CNI), hasta hace poco el hombre de EE UU en Irak.

EE.UU.: Se hace público que el desertor iraquí cuyo testimonio usó la Casa Blanca para justificar que Sadam estaba fabricando armas de destrucción masiva había sido descalificado por los propios servicios de inteligencia de EE UU: la CIA y la DIA (agencia de inteligencia del Pentágono) catalogaron a Adnan Ihsan Saeed al Haideri como una "fuente no fiable", sin embargo después encabezaba el informe en el que basó Bush su discurso ante Naciones Unidas.

ITALIA: Se vota en el parlamento la moción a favor de la retirada de las tropas, la cual obtuvo 219 votos a favor, 282 en contra y 5 abstenciones.

VENEZUELA: Más de 160 colombianos, en su mayoría indígenas de la etnia wayuu, habrían entrado ilegalmente durante la última semana en territorio venezolano, huyendo de grupos paramilitares.

ALEMANIA: La democracia cristiana (CDU) desencadena un gran escándalo político al designar al ex juez de la Marina nazi Hans Filbinger, de 90 años, como uno de

Page 20: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

20

los grandes electores que este domingo votarán en la Asamblea Federal en Berlín al futuro presidente del país.

ARGENTINA: La justicia ordena el procesamiento con prisión preventiva del ex marino Alfredo Astiz y otros tres represores por once casos de desaparecidos durante la dictadura militar, entre ellos el secuestro y torturas a dos monjas francesas.

ARABIA SAUDITA: El Ministerio de Interior las fuerzas de seguridad matan a cuatro hombres buscados por su presunta vinculación con grupos extremistas de oposición.

QATAR: El gobierno anuncia una serie de reformas que dejan entrever una cierta liberalización. En un comunicado oficial, el Gobierno anuncia que en un plazo de seis meses entrará en vigor un nuevo derecho laboral que autorizará la formación de sindicatos de trabajadores y reconocerá el derecho de huelga.

INDIA: Manmohan Singh, el primer ministro, declara que su Gobierno buscará el modo de resolver los problemas que han sido una fuente de fricción con Pakistán y continuará el proceso de paz con el país vecino, considerado hasta hace poco como el principal enemigo nuclear.

CHINA: El presidente de Taiwan, Chen Shui-bian, utiliza su discurso de toma de posesión para brindar una rama de olivo tanto a la oposición en el interior de la isla como a China, con la que se manifestó a favor de establecer "un nuevo camino" para resolver los problemas y las diferencias. Mientras tanto, miles de miembros y seguidores de la oposición política se manifestaban en Taipei para rechazar la investidura de Chen, líder del Partido Demócrata Progresista (PDP).

21.

IRAK: El Consejo de Gobierno condena el asalto la víspera por tropas norteamericanas de la residencia y la sede del partido de Ahmed Chalabi, líder del Congreso Nacional Iraquí.

EE.UU.: EE UU y Reino Unido presentan ante el Consejo de Seguridad de la ONU los primeros "conceptos" que deberá tener la resolución sobre Irak sobre la transferencia de poderes el próximo 30 de junio. Los dos países que lideran la ocupación del país apuestan por la "plena cesión" de la soberanía al pueblo iraquí, pero invitan al Ejecutivo de transición a que "autolimite" su capacidad ejecutiva durante el periodo interino para no hipotecar al Gobierno que se elegirá democráticamente en 2005.

Ante centenares de familiares que llevaban horas esperando en las puertas de la prisión de Abu Ghraib, a las afueras de Bagdad, los militares estadounidenses liberan a 472 detenidos de la cárcel que está en el centro del escándalo de las torturas en Irak.

Page 21: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

21

Los combates librados entre tropas de Estados Unidos y milicianos radicales chiíes se cobran más de 20 muertos en Kerbala y Nayaf, durante las últimas 24 horas.

UE: Se anuncia que los ministros europeos de Exteriores debatirán el documento el próximo lunes en Bruselas y, también por vez primera desde que en marzo, desbloquearon las negociaciones sobre la Constitución.

CUBA: La primera sesión de la III Conferencia La Nación y la Emigración, que reúne en la Habana a funcionarios del Gobierno cubano y alrededor de 450 representantes del exilio más moderado, como era de rigor, por las críticas a las últimas medidas anunciadas por la Administración de George W. Bush para endurecer el embargo y "acelerar" una transición hacia la democracia en la isla.

BOLIVIA: El presidente Carlos Mesa da a conocer el contenido del referéndum sobre política energética y exportación de gas natural, que convocó para el 18 de julio, en la primera consulta popular que se realiza en el país desde 1931.

MÉXICO: El presidente Vicente Fox, anfitrión de la III Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, declara que "Hay una ofensiva hacia la integración", refiriéndose a América Latina.

PORTUGAL: El Comité de Dirección del Foro Iberoamérica difunde un comunicado de condena y rechazo a lo que considera "injustificadas amenazas y agresiones" del presidente venezolano, Hugo Chávez, contra el empresario Gustavo Cisneros.

22.

IRAK: El Ejército de Estados Unidos está investigando la muerte en prisión de 37 detenidos -32 en Irak y 5 en Afganistán- desde agosto de 2002. Entre las víctimas se encuentra un antiguo general del Ejército de Sadam Husein, Abed Hamed Mowhoush, muerto el pasado noviembre por "asfixia", según ha revelado la autopsia.

IRAK: El viceministro del Interior, Abdel Jabbar Yusef, sobrevive a la explosión de un coche bomba en la puerta de su domicilio en el sureste de la capital: cinco personas, entre ellas una mujer, murieron y 13 resultaron heridas.

TÚNEZ: El líder libio, Muammar el Gaddafi, se retira de la cumbre que celebraba la Liga Árabe en Túnez, en protesta porque no fue aceptada su propuesta para la creación de un único Estado israelo-palestino. En una rueda de prensa convocada minutos después de su intempestiva retirada, Gaddafi indicó que su abandono obedecía a un "desacuerdo en el orden del día".

23.

Page 22: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

22

REINO UNIDO: Un periódico hace público que una resolución de las Naciones Unidas le concederá a las tropas de la coalición inmunidad en Irak tras el traspaso de poderes a un Gobierno provisional iraquí, previsto para el 30 de junio.

EE.UU.: El capitán Robert Shuck, abogado de uno de los soldados procesados en consejo de guerra por malos tratos a los presos iraquíes de la cárcel de Abu Ghraib, asegura que, según otro capitán, el general Ricardo Sánchez, jefe de las tropas de la Coalición, "estaba presente en la prisión durante algún interrogatorio". El portavoz del Mando Central manifestó que la información es falsa.

IRAK: Ahmed Chalabi, el iraquí en el exilio que llevó de la mano a la guerra a los que querían ir a la guerra en Washington, asegura que no ha pasado información secreta a Irán.

Tropas de EE UU y soldados iraquíes lanzan una gran ofensiva contra las milicias chiíes de Múqtada al Sáder y matan a decenas en el asalto a una mezquita en Kufa, donde portavoces estadounidenses señalaron que se refugiaban combatientes armados.

FRANCIA: El Gobierno se plantea la posibilidad de reducir hasta un 50% la deuda iraquí como una de las vías para apoyar la reconstrucción del país y como alternativa al envío de tropas.

IRÁN: Unos 400 estudiantes se manifiestan ante la Embajada británica en Teherán y lanzan petardos y tomates contra la sede diplomática para protestar contra la entrada de "las fuerzas de ocupación" en las ciudades de Irak consideradas santas por los chiíes. Los manifestantes pedían el cierre de la representación y la "expulsión del embajador mercenario".

AFGANISTÁN: Tres cohetes antitanque son lanzados anoche en Kabul contra una patrulla de las tropas internacionales de la ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad, bajo mando de la OTAN). Al menos dos soldados resultaron heridos.

TÚNEZ: La Liga Árabe cierra su cumbre ordinaria con un documento en el que se compromete a adoptar reformas democráticas en los países árabes, pero anticipa que éstas se realizarán según las condiciones y posibilidades de cada país. Las reformas sociales, políticas y culturales constituían el nudo gordiano de esta reunión, al más alto nivel, de los estadistas árabes, un tanto deslucido por la ausencia de casi la mitad de los jefes de Estado de los 22 países miembros.

ISRAEL: El ministro de Justicia, Tomy Lapid, líder del partido centrista Shinui, asegura que las imágenes de las ancianas palestinas buscando sus pertenencias entre los escombros de sus casas le recordaban a su abuela. Lapid es un superviviente del Holocausto y su abuela murió en Auschwitz.

ALEMANIA: El economista de 61 años Horst Köhler, apoyado por los partidos de oposición democristianos (CDU / CSU) y liberales (FDP), resulta elegido en Berlín

Page 23: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

23

nuevo presidente federal de Alemania en la primera votación y con un voto por encima de la mayoría absoluta necesaria. Dirigentes de la oposición consideran la elección de Köhler como una señal para el cambio político en Alemania, donde desde 1998 gobierna la coalición entre socialdemócratas (SPD) y Los Verdes.

SUDÁN: Milicianos matan al menos a 56 personas en el este del país, días después de que el Gobierno de Jartum asegurara que la paz había vuelto a la región. Los milicianos, conocidos como los janjaweed, arrasaron la aldea de Abga Rajil, situada a unos 50 kilómetros al sur de Nyala.

COLOMBIA: Al menos cinco personas mueren y otras 50 resultaron heridas en un atentado al explosionar en una discoteca de Apartado, un pueblo situado unos 500 kilómetros al noroeste de Bogotá, en la región del Caribe colombiano, en lo que se presume, fue un atentado de las FARC.

INDIA: Los independentistas cachemiros rompen el alto el fuego unilateral decretado en noviembre pasado y hacen saltar por los aires un autobús cargado de militares y sus familias. Al menos 33 personas mueren y otras 15 resultan heridas de gravedad.

24.

ONU: El proyecto de resolución sobre Irak presentado en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por EE UU y Reino Unido da la bienvenida "al compromiso de los poderes ocupantes de poner fin a la ocupación el 30 de junio de 2004" y establece que un Gobierno provisional asumirá "la responsabilidad y la autoridad de gobernar un Irak soberano".

ALEMANIA: El canciller federal Gerhard Schröder declara ante periodistas extranjeros en Berlín que el Gobierno transitorio de Irak deberá recibir una soberanía auténtica que "le abra el acceso a los recursos del país".

IRAK: Cerca de un millar de personas comienzan al mediodía una protesta ante los muros de la cárcel de Abu Ghraib, unos 50 kilómetros al oeste de Bagdad, para protestar por el maltrato a los presos iraquíes y pedir su puesta en libertad.

ISRAEL: El Gobierno planea la construcción de una gigantesca zanja en Rafah, a lo largo de la frontera con Egipto, para inutilizar los túneles que cruzan de un lado a otro de la demarcación y sirven, entre otras cosas, para introducir armas en Gaza para los movimientos radicales palestinos.

UE: Los responsables de la Comisión Europea, en vísperas de la cumbre de Guadalajara, afirman que Latinoamérica no ha caído en el olvido tras la ampliación de la UE a 25 países el pasado 1 de mayo.

CHINA: El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, y el jefe de Estado chino, Hu Jintao, acuerdan en Pekín reforzar la "asociación estratégica" de Brasil y China

Page 24: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

24

en base a la confianza mutua, el intercambio comercial, la cooperación internacional y el contacto entre las sociedades civiles.

CHILE: Los carabineros confirman que un camionero chileno herido de bala y cuatro policías bolivianos detenidos es el resultado de un nuevo incidente ocurrido en la frontera de Chile con Bolivia.

25.

REINO UNIDO: El Primer Ministro Tony Blair afirma que el Gobierno provisional que tomará el poder en Irak a partir del 1 de julio tendrá "el poder político final" de las tropas de la coalición, aunque éstas no estarán obligadas a acatar sus órdenes si no están de acuerdo con ellas.

EE.UU.: El Pentágono anuncia que el general Ricardo Sánchez, responsable militar de la coalición en Irak, será sustituido dentro de un mes. Asimismo, el Departamento de Defensa ha suspendido definitivamente en sus funciones a la general de la reserva Janis Karpinski, antigua responsable del sistema de cárceles militares en Irak.

George W. Bush pide al presidente francés, Jacques Chirac, su colaboración para salir de la crisis en Irak.

IRAK: El mausoleo del imán Alí, el lugar más venerado de los chiíes, en la ciudad de Nayaf, es alcanzado por un disparo de mortero.

EE.UU.: Según fuentes de los servicios de inteligencia, la CIA investiga hasta qué punto el Gobierno de Irán pudo manipular la información que obtenía EE UU a través del iraquí en el exilio, Ahmad Chalabi, en cuyo círculo de amistades en EE UU está incluido el vicepresidente, Dick Cheney. Según esa versión, Irán hizo creer a Chalabi que Irak acumulaba un arsenal de armas de destrucción masiva, lo que éste trasladó a la Casa Blanca.

EE.UU.: El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, en sus siglas inglesas) asegura que tanto la pérdida de sus bases en Afganistán como la invasión de Irak han provocado la expansión de Al Qaeda por 60 países y puesto a su disposición un ejército de 18.000 terroristas en potencia, dispuestos a atacar intereses de Occidente.

ALEMANIA: El Gobierno federal de coalición entre socialdemócratas (SPD) y Los Verdes y la oposición, democristianos (CDU / CSU) y liberales (FDP), llegan a un acuerdo para elaborar una ley de emigración tras cuatro años de discusiones.

ONU: El jefe de la misión de Naciones Unidas en Kosovo (Unmik), el finlandés Harri Holkeri, anuncia su dimisión, tres meses antes de terminar su mandato, alegando problemas de salud. Holkeri, que fue nombrado representante de la misión de la ONU en Kosovo en septiembre de 2003, explicó que el propio

Page 25: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

25

secretario general de la ONU, Kofi Annan, le había pedido que renunciase a su puesto antes de agosto, mes en que terminaría su mandato.

26.

REINO UNIDO: Colin Powell, secretario de Estado de Estados Unidos, asegura que las tropas en Irak seguirán bajo mando norteamericano y que harán "lo que sea necesario para su protección", aunque esto implique diferencias con el nuevo Gobierno iraquí.

EE.UU.: Una investigación del Ejército de EE UU sobre la extensión de las prácticas de tortura y sus resultados en prisiones militares demuestra que los casos no se limitan a la cárcel de Abu Ghraib, ni a la unidad de policía militar destinada allí.

EE.UU.: John Ashcroft, Secretario de Justicia, afirma que el gobierno tiene "datos creíbles procedentes de varias fuentes" que indican que "Al Qaeda planea atentar dentro de EE UU este verano".

PAKISTÁN: La explosión de dos coches bomba en Karachi, muy cerca del Centro Cultural paquistano-estadounidense, causa la muerte de un policía y heridas a 32 personas, cuatro de las cuales se encuentran en estado crítico.

AFGANISTÁN: Al menos 20 supuestos talibanes mueren en la provincia de Kandahar en una operación conjunta de las milicias progubernamentales y las fuerzas aéreas estadounidenses.

ALEMANIA: El acuerdo logrado entre todos los partidos del arco parlamentario con la intervención decisiva del canciller federal, el socialdemócrata Gerhard Schröder (SPD), permitirá la expulsión del país de los imanes considerados "predicadores del odio" y de los sospechosos de terrorismo según "un pronóstico de peligrosidad basado en hechos”.

RUSIA: El presidente Vladímir Putin, en su discurso relativo al estado de la nación, marca ambiciosas metas, tales como batir récords mundiales de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para disminuir la pobreza, que hoy afecta a 30 millones de sus conciudadanos, y resolver los acuciantes problemas de vivienda, sanidad y educación.

ALEMANIA: Conmociona a Berlín el anuncio de que el diario sensacionalista Bild Zeitung publicará la noticia de que soldados alemanes torturaron en Kosovo.

TURQUÍA: El ministro de Exteriores Abdulá Gül, llama a consultas al embajador de su país en Israel, al tiempo que anunciaba el aumento de rango de su Consulado en Jerusalén para estrechar lazos con la Autoridad Palestina.

27.

Page 26: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

26

CHILE: La Corte de Apelación de Santiago decide levantar la inmunidad a Augusto Pinochet, por su participación en los crímenes de la Operación Cóndor, el plan represivo que aplicaron conjuntamente en los años setenta las dictaduras suramericanas. La decisión, que podrá ser recurrida, supone un vuelco en el criterio del tribunal, que con anterioridad había rechazado el desafuero del ex dictador.

IRAK: Los 25 miembros del Consejo de Gobierno eligen por unanimidad al chií Iyad Alawi para ocupar el puesto de primer ministro en el Ejecutivo interino que asumirá el poder el 30 de junio. EE UU no ha confirmado su apoyo a Alawi, que estuvo durante años ligado a la CIA mientras que la ONU ha anunciado que "respeta" la decisión.

REINO UNIDO: El Gobierno de EE UU pide al de Reino Unido la extradición de Abu Hamza, quien afronta 11 acusaciones de terrorismo y habría participado en el secuestro de 16 turistas en Yemen en 1998 que acabó con la muerte de tres británicos y un australiano, utilizados de escudos humanos por sus secuestradores.

CUBA: El presidente Fidel Castro deja muy claro que las relaciones entre su Gobierno y la UE pasan por el momento más crítico de su historia y que los actuales desencuentros con Bruselas tienen dificilísima solución.

ISRAEL: Peter Houman, un veterano periodista británico, es detenido por los servicios de seguridad israelíes en Jerusalén ante la sospecha de haber obtenido declaraciones del científico nuclear Mordejai Vanunu, quien en 1986 reveló -precisamente a Houman- uno de los secretos mejor guardados de Israel: la existencia de un avanzado programa nuclear con sede en la central de Dimona, en el desierto del Neguev.

28

MÉXICO: La III Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea, dos regiones que agrupan a 58 países y a cerca de mil millones de personas, se compromete con el multilateralismo y el reforzamiento de Naciones Unidas (ONU) para asegurar la paz en el mundo y prevenir conflictos.

En el terreno comercial, la cumbre no deparó sorpresas y, pese a algunos roces, confirmó que las negociaciones del Acuerdo de Asociación con Mercosur concluirán en octubre.

UE: La Comisión Europea firma un acuerdo con Washington que viene precedido por la polémica y la protesta del Parlamento Europeo y la Asociación Europea de Defensa de Derechos Humanos, relativo sobre la transferencia y conservación de los datos de los pasajeros aéreos que las compañías que realicen vuelos con destino, tránsito o proveniencia de Estados Unidos deben facilitar a las autoridades aduaneras de aquel país.

Page 27: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

27

TURQUÍA: El presidente Ahmet Necdet Sezer veta ayer una reforma de la ley de educación que favorece a las escuelas religiosas, en un abierto desafío al Gobierno y al Parlamento, controlados por los islamistas del Partido de la Justicia y el Desarrollo.

29.

EE.UU.: El presidente George W. Bush inaugura el monumento que recuerda a los norteamericanos caídos en la II Guerra Mundial y rinde "un homenaje a la generación que combatió en aquella guerra y a los 400.000 estadounidenses que dieron sus vidas". En dicho acto, el presidente equipara la lucha contra el terrorismo a la guerra contra el nazismo.

IRAK: El primer ministro del Gobierno provisional, Iyad Allawi, comienza a formar su Gabinete y se reúne con autoridades tanto norteamericanas como iraquíes.

ARABIA SAUDITA: Un grupo de hombres armados supuestamente vinculado a Al Qaeda mata a al menos 16 personas, entre extranjeros y saudíes, en tres ataques en la ciudad de Jobar.

AFGANISTÁN: Cuatro funcionarios de Estados Unidos asignados a la fuerza de operaciones especiales en Afganistán son asesinados en la provincia sureña de Zabul.

ISRAEL: El espía atómico Mordejai Vanunu, afirma en una entrevista con la BBC que no se arrepiente y que su intención fue evitar "un nuevo holocausto".

PALESTINA: Soldados israelíes disparan desde un helicóptero dos misiles que acaban con la vida de tres supuestos miembros del grupo radical palestino Hamás. Siete transeúntes resultan heridos, según aseguraron testigos del ataque.

ONU: La OIEA informa que varias piezas de maquinaria utilizada en Libia para enriquecer uranio destinado a armas atómicas fueron fabricadas en Turquía. La OIEA señala, sin embargo, que el Gobierno de Ankara no parece estar directamente relacionado en el envío de las piezas por parte de una empresa privada turca.

PAKISTÁN: El portavoz militar, general Shaukat Sultan, anuncia que el gobierno llevó a cabo exitosamente una prueba de un misil de alcance medio con capacidad para transportar cabezas nucleares.

TURQUÍA: En un comunicado del Partido de los Trabajadores del Kuridstán, la guerrilla separatista kurda anuncia que el 1 de junio pondrá fin al alto el fuego unilateral que declaró en 1998.

30.

Page 28: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

28

ARABIA SAUDITA: El ejército irrumpe en el complejo residencial de la ciudad petrolera de Jobar, para liberar a decenas de rehenes occidentales y asiáticos que mantenía un grupo armado de Al Qaeda en su poder desde hacía más de 24 horas.

IRAK: La constitución del nuevo Gobierno, que dirigirá el país tras la transferencia de poder el próximo 30 de junio, es retrasada tras múltiples tensiones y la falta de un acuerdo entre el Consejo de Gobierno y las autoridades de la coalición sobre el nombre del futuro presidente.

PAKISTÁN: Un clérigo musulmán suní, el muftí Nizamudin Shamzai, es asesinado cuando se dirigía desde su residencia a la mezquita Ciudad de Binnori, en el sureste de la ciudad paquistaní de Karachi, por unos desconocidos. El asesinato provocó una ola de violencia en la que 17 personas resultaron heridas y otras 50 detenidas.

ISRAEL: El premier Ariel Sharon, líder del Likud, asegura que el próximo domingo sacará adelante su plan de retirada de Gaza, aunque para ello antes tenga que expulsar a algunos de los ministros que hoy forman una exigua mayoría contraria a la propuesta.

31.

EE.UU.: La revista Time informa que la oficina del vicepresidente Dick Cheney, coordinó un megacontrato para la explotación del petróleo en Irak concedido al grupo Halliburton, que da cuenta de un mensaje con fecha de 5 de marzo de 2003 -dos semanas antes de empezar la guerra de Irak- enviado por un responsable del cuerpo de Ingenieros del Ejército.

PAKISTÁN: Una bomba en el interior de una mezquita chií durante la oración de la tarde se cobra al menos 16 muertos y más de 55 heridos en la ciudad de Karachi.

RUSIA: El Gobierno presenta por fin a la Duma Estatal un polémico proyecto de ley para reducir de forma drástica a partir del año 2005 las prestaciones sociales gratuitas de las que gozan cerca de 33 millones de personas, entre ellos los veteranos de guerra, tales como medicamentos, tratamientos en sanatorios y transporte público.

ESPAÑA: El Tribunal Constitucional admite a trámite el recurso de amparo promovido por la Asociación Libre de Abogados y otras asociaciones contra la sentencia de la Sala Penal del Supremo que, por ocho votos a siete, rechazó en 2003 que España tenga jurisdicción universal para enjuiciar los delitos de genocidio, torturas y terrorismo perpetrados en Guatemala entre 1962 y 1996, que costaron 150.000 muertos y 45.000 desaparecidos.

Page 29: Cronología Mundial Realizada por Juan Alberto Rial Mayo de ...

Revista Relaciones Internacionales – Nº 27 (Segmento Digital) Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) – Segundo semestre de 2004

Sección: Cronología

29

SUDÁFRICA: El derrocado presidente de Haití, Jean-Bertrand Aristide, y su familia llegan, a Suráfrica para una estancia indefinida, donde son recibidos por recibidos por el presidente Thabo Mbeki.