Cronograma HI 2013

2
CRONOGRAMA 2013 SEMINARIO H.I.: LOS USOS Y PROBLEMAS DE LAS IMÁGENES EN LA HISTORIA REGIONAL HORARIOS DE CONSULTA: miércoles de 14 a 15.30 hs. y jueves de 16 a 17.30 hs. Gabinete 21, 6º piso. 05/09 Presentación. 18/09 Aguirre Rojas, Carlos A. “De la ‘microhistoria local’ (mexicana) a la’ microhistoria de escala’ (italiana). En: Barriera, Darío G. (comp.). Ensayos sobre microhistoria. México, Red Utopía-Jitanjáfora Morelia-Prohistoria, 2002, pp. 99-145. Belting, Hans, “El arte en la era de la TV. Sobre el arte global y la historia del arte local”. Siracusano, Gabriela (ed.). Las tretas de lo visible. Buenos Aires, CAIA, 2007, pp. 227-242. Serna, Justo y Anaclet Pons. “En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis. Contribuciones desde Coatepec. México, año/vol. 2, n° 004, enero-junio 2003, pp. 35-56. 25/09 Encuentro en el Histórico Café Museo. Agesta, María de las Nieves. “Estudios Regionales e Historia Cultural. Encuentros y cruces en la historiografía argentina actual sobre las primeras décadas del siglo XX” (mimeo) Ansaldi, Waldo. “Una modernización provinciana: Córdoba, 1880-1914”. Estudios. Córdoba, n° 7 y 8, junio 1996-junio 1997, pp. 51-80. Ribas, Diana I. “Posibilidades y limitaciones de las publicaciones periódicas como fuentes históricas en el abordaje biográfico (Luis Caronti, 1858-1917)”. En Cernadas, Mabel y Patricia Orbe (comp.). Itinerarios de la prensa. Cultura política y representaciones en Bahía Blanca. Bahía Blanca, EdiUNS, 2013, pp. 93-120. 02/10 Aramburu, Mikel, “Usos y significados del espacio público”, en A.C.E., Barcelona, año 3, n° 8, octubre 2008. Duque, Félix. “Arte urbano y espacio público”, Res publica, 26, 2011, pp. 75-93. 09/10 Recorrido por Villa Mitre y parte del circuito ferroviario. Ortiz, Mario. Cuaderno Nº 2. La República de Villa Mitre. Bahía Blanca, Ediuns, 2011. Ribas, Diana I. y Fabiana Tolcachier. Cuaderno N° 3. La California del Sur. Bahía Blanca, Ediuns, 2013. Ribas, Diana. “Arte público y estudios regionales. Una reflexión situada en y desde Bahía Blanca”. En Arte Público y espacio urbano. Relaciones, interacciones, reflexiones. 1er Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica, Buenos Aires, FFyL-UBA, 2009. 16/10 Recorrido por el paseo lineal de calle Cuyo Montero, Carolina. “Gigantes de hormigón; la Plaza de los Lápices: espacio público y memoria de la última dictadura. Bahía Blanca, 1993-2007), en Espantoso Rodríguez, Teresa y Carolina Vanegas Carrasco (org.). Arte Público y espacio urbano. Relaciones, interacciones, reflexiones. 1er. Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica, organizado por el Grupo de Estudios sobre Arte Público en Latinoamérica – Instituto de Teoría del Arte “Julio E. Payró”- Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Buenos Aires, 11-12-13 de noviembre de 2009. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2009 Hochbaum, Nora y Florencia Battiti (coord.). Monumento a las víctimas del terrorismo de estado Parque de la Memoria. Buenos Aires, Consejo de Gestión de Parque de la Memoria Monumento a las víctimas del Terrorismo de Estado, 2010 (selección). Buchenhorst, Ralph. “¿Qué forma tiene la memoria consensuable? Sobre el intento de la ilustración del genocidio”. Discutir el canon. Tradiciones y valores en crisis. Buenos Aires, CAIA, 2003. Tolcachier, Fabiana. “Del Barón de Hirsch a la causa AMIA: presencia judía en el espacio urbano de Bahía Blanca”. En XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mendoza, UNCuyo, 2013. 23/10 Gené, Marcela. “Impresos bajo fuego. Caricaturas e ilustraciones de la prensa antifascista porteña (1940-1941)”. En Malosetti Costa, Laura y Marcela Gené. Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires, Edhasa, 2009. Bontempo, Paula. Editorial Atlántida. Un continente de. Un continente de publicaciones

Transcript of Cronograma HI 2013

Page 1: Cronograma HI 2013

CRONOGRAMA 2013SEMINARIO H.I.: LOS USOS Y PROBLEMAS DE LAS IMÁGENES EN LA HISTORIA REGIONAL

HORARIOS DE CONSULTA: miércoles de 14 a 15.30 hs. y jueves de 16 a 17.30 hs. Gabinete 21, 6º piso.

05/09 Presentación.

18/09 Aguirre Rojas, Carlos A. “De la ‘microhistoria local’ (mexicana) a la’ microhistoria de escala’ (italiana). En: Barriera, Darío G. (comp.). Ensayos sobre microhistoria. México, Red Utopía-Jitanjáfora Morelia-Prohistoria, 2002, pp. 99-145.Belting, Hans, “El arte en la era de la TV. Sobre el arte global y la historia del arte local”. Siracusano, Gabriela (ed.). Las tretas de lo visible. Buenos Aires, CAIA, 2007, pp. 227-242.Serna, Justo y Anaclet Pons. “En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis. Contribuciones desde Coatepec. México, año/vol. 2, n° 004, enero-junio 2003, pp. 35-56.

25/09 Encuentro en el Histórico Café Museo.Agesta, María de las Nieves. “Estudios Regionales e Historia Cultural. Encuentros y cruces en la historiografía argentina actual sobre las primeras décadas del siglo XX” (mimeo)Ansaldi, Waldo. “Una modernización provinciana: Córdoba, 1880-1914”. Estudios. Córdoba, n° 7 y 8, junio 1996-junio 1997, pp. 51-80.Ribas, Diana I. “Posibilidades y limitaciones de las publicaciones periódicas como fuentes históricas en el abordaje biográfico (Luis Caronti, 1858-1917)”. En Cernadas, Mabel y Patricia Orbe (comp.). Itinerarios de la prensa. Cultura política y representaciones en Bahía Blanca. Bahía Blanca, EdiUNS, 2013, pp. 93-120.

02/10 Aramburu, Mikel, “Usos y significados del espacio público”, en A.C.E., Barcelona, año 3, n° 8, octubre 2008.Duque, Félix. “Arte urbano y espacio público”, Res publica, 26, 2011, pp. 75-93.

09/10 Recorrido por Villa Mitre y parte del circuito ferroviario.Ortiz, Mario. Cuaderno Nº 2. La República de Villa Mitre. Bahía Blanca, Ediuns, 2011.Ribas, Diana I. y Fabiana Tolcachier. Cuaderno N° 3. La California del Sur. Bahía Blanca, Ediuns, 2013. Ribas, Diana. “Arte público y estudios regionales. Una reflexión situada en y desde Bahía Blanca”. En Arte Público y espacio urbano. Relaciones, interacciones, reflexiones. 1er Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica, Buenos Aires, FFyL-UBA, 2009.

16/10 Recorrido por el paseo lineal de calle CuyoMontero, Carolina. “Gigantes de hormigón; la Plaza de los Lápices: espacio público y memoria de la última dictadura. Bahía Blanca, 1993-2007), en Espantoso Rodríguez, Teresa y Carolina Vanegas Carrasco (org.). Arte Público y espacio urbano. Relaciones, interacciones, reflexiones. 1er. Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica, organizado por el Grupo de Estudios sobre Arte Público en Latinoamérica – Instituto de Teoría del Arte “Julio E. Payró”- Facultad de Filosofía y Letras – UBA. Buenos Aires, 11-12-13 de noviembre de 2009. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2009 Hochbaum, Nora y Florencia Battiti (coord.). Monumento a las víctimas del terrorismo de estado Parque de la Memoria. Buenos Aires, Consejo de Gestión de Parque de la Memoria Monumento a las víctimas del Terrorismo de Estado, 2010 (selección).Buchenhorst, Ralph. “¿Qué forma tiene la memoria consensuable? Sobre el intento de la ilustración del genocidio”. Discutir el canon. Tradiciones y valores en crisis. Buenos Aires, CAIA, 2003.Tolcachier, Fabiana. “Del Barón de Hirsch a la causa AMIA: presencia judía en el espacio urbano de Bahía Blanca”. En XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mendoza, UNCuyo, 2013.

23/10 Gené, Marcela. “Impresos bajo fuego. Caricaturas e ilustraciones de la prensa antifascista porteña (1940-1941)”. En Malosetti Costa, Laura y Marcela Gené. Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires, Edhasa, 2009.Bontempo, Paula. Editorial Atlántida. Un continente de. Un continente de publicaciones

Page 2: Cronograma HI 2013

publicaciones publicaciones, 1918-1936. Buenos Aires, Universidad de San Andrés, 2012. [tesis doctoral inédita]Traversa, Oscar. Cuerpos de papel, Figuraciones del cuerpo en la prensa 1918-1940. Barcelona, Gedisa, 1997.

30/10 Cuarterolo, Andrea. “Fotografía y teratología en América Latina. Una aproximación a la imagen del monstruo en la retratística de estudio del siglo XIX”. A Contra corriente. North Carolina State University, Vol. 7, n° 1, 2009, pp. 119-145.Ribas, Diana I. “Algunas representaciones del retrato en Bahía Blanca a fines del siglo XIX”. Cuadernos del Sur. Historia. Bahía Blanca, Ediuns, n° 35-36, año 2006-2007, pp.235-258.Sorlin, Pierre. El ‘siglo’ de la imagen analógica. Los hijos de Nadar. Buenos Aires, La Marca, 2004, pp. 9-68.

06/11 Taller con fotografías (cada uno debe traer material correspondiente a sus propios temas de investigación)

13/11 Popper, Frank. Arte, acción y participación. Madrid, Akal, 1989, 1989, pp. 37-62.Munilla Lacasa, María Lía. “El día de nuestra regeneración política…”. En Baldasarre, María Isabel y Silvia Dolinko (eds.). Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina. Sáenz Peña, Universidad Nacional de Tres de Febrero, vol. 1, 2011, pp. 467-498.Nusenovich, Marcelo. “Una génesis interrumpida: la performance en Córdoba entre medidas de la década de 1960 y 1990”. En Baldasarre, María Isabel y Silvia Dolinko (eds.) Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina. Sáenz Peña, Universidad Nacional de Tres de Febrero, vol. 2, 2012, pp. 325-355.

20/11 Visita al MAC y al MMBA

27/11 Asistencia a obra de teatro a elecciónDiéguez Caballero, Ileana, Escenarios liminares. Teatralidades, performances y política. Buenos Aires, Atuel, 2007.Vidal, Ana María. “Una “Canción para el pueblo”. Arte, política y violencia en la escena bahiense, 1972-1974”. Afuera. Buenos Aires, año 2, n° 12, junio 2012.