Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de...

14

Transcript of Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de...

Page 1: Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en
Page 2: Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en

EJES TEMÁTICOS

CIVITIC es la Red Universitaria de Estudios Urbanos de Ecuador, creada a partir del evento Hábitat 3 Alternativo, realizado en Quito en octubre de 2016, que convocó a un grupo de especialistas en el ámbito urbano, quienes vieron la necesidad de crear, coordinar y articular espacios alternativos de diálogo antes, durante y después del Hábitat III Oficial. En este marco, CIVITIC se ha propuesto debatir, reflexionar e investigar sobre cuestiones urbanas en Ecuador, desde una perspectiva inter/transdiciplinaria (arquitectura, sociología, política, antropología, economía, entre otras) y comparativa.

El nombre de la red nació de la idea de integrar la palabra Civitas, que da cuenta de la ciudadanía como fuente de derechos y deberes en torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en red.

Actualmente, CIVITIC está conformada por la Universidad del Azuay, la Universidad de Cuenca, la Universidad Católica de Cuenca, la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, la Universidad Técnica Particular de Loja, la Universidad Central del Ecuador, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad Tecnológica Indoamérica, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la Universidad Técnica de Babahoyo y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Sede Ecuador.

La Red Universitaria de Estudios Urbanos de Ecuador está abierta a que se sumen nuevos investigadores e instituciones que quieran compartir experiencias, aportes y conocimientos en torno a las ciudades de Ecuador, América Latina y el mundo.

Movilidad Urbana

En esta mesa se pretende abordar la problemática de la movilidad urbana, entendiéndola de manera integral; es decir, dependiente de las características de la demanda: distancias, motivos, nivel de renta, edad, sexo; así como también de las características de la oferta: medios de transporte, posibilidad de ir a pie o en bicicleta, entre otras. Si bien la movilidad contiene al concepto del transporte, no se limita a él, sino que incluye además “el componente social y volitivo, que es el deseo y la voluntad de trasladarse en óptimas condiciones”.

Se espera reflexionar sobre diferentes temáticas contenidas dentro del contexto de la movilidad. Se buscará conversar sobre resultados de proyectos de investigación, pero también descripciones de casos de estudio y de proyectos de ciudad. Será interesante contar con reflexiones que vinculen a la movilidad con aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales, para de esa manera abordar el tema de forma integral. El enfoque será latinoamericano, tomando en cuenta que la realidad de nuestras ciudades es diferente a aquella de las ciudades de los países desarrollados, y esto repercute tanto en las problemáticas generadas como en las posibles soluciones.

Coordinadora: Carla Hermida (UDA)[email protected]

Page 3: Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en

EJES TEMÁTICOS

Cambio Climático y Resiliencia

Dentro de los factores determinantes de los cambios globales se sostiene que el declive de la biodiversidad a escala global, los cam-bios en la composición atmosférica, en el uso del suelo y cobertura vegetal, y cambios en el clima del planeta serían los más significati-vos. De estos factores, los que tienen que ver con los procesos de urbanización y transformación de los usos del suelo ocupan un lugar emergente en los análisis sobre el cambio climático, las ciudades y la resiliencia. La dialéctica ciudad-naturaleza se puede considerar como un sistema ecológico donde se expresan una cantidad medible de inputs y outputs medioambientales, y la actividad humana, dentro de las ciudades, es profundamente dependiente de varios inputs (ener-gía y agua) y genera también varios outputs (basura).

En este eje se plantea discutir sobre cómo la transformación metabó-lica acelerada de la naturaleza se vuelve más visible, tanto en su forma física como en sus derivaciones socio ambientales en las áreas urba-nas, así también urgen aproximaciones críticas sobre sus aspectos sociales, ambientales, económicos, culturales y políticos. Se invita a presentar trabajos de investigación que permitan ampliar el entendi-miento sobre el clivaje cambio climático/ciudades/resiliencia, donde se consideren referencias y propuestas que permitan ver los territo-rios en un estado de metabolismo perpetuo, donde procesos natura-les y sociales se combinan en contextos históricos y geográficos específicos, dando como resultado socio-naturalezas producidas o naturalezas históricas compuestas por elementos biofísicos, econó-micos, políticos, sociales y culturales.

Coordinador: Christian Contreras (UCACUE)[email protected]

EJES TEMÁTICOS

Espacio PúblicoEn la Nueva Agenda Urbana (NAU) se acordó “promover la creación de espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad” que contribuyan a la construcción de ciudades y comunidades inclusivas, sostenibles y resilientes. En este sentido, el potencial que alberga el espacio público como articulador para facilitar la práctica de este derecho, resulta innegable pero también preocupante debido a las serias limitantes e incongruencias que se producen actualmente por las diversas formas en que se habita y se planifica a diario a ciudad y sus espacios públicos.

En este eje temático, se busca discutir y reflexionar sobre el rol estratégico que los espacios públicos tendrán en las ciudades y comunidades locales para enfrentar de forma resiliente y sostenible estos desafíos, los mismos que tienen implicancias locales y globales. Se espera recibir aportes a la construcción de esta discusión provenientes tanto desde la academia, por medio de proyectos de investigación en curso o culminados, así como desde actores sociales que evidencien, con su práctica en casos de estudio específicos, su contribución al ejercicio del derecho a la ciudad y a su espacio público.

Coordinador:Ricardo Pozo (UCSG)[email protected]

Page 4: Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en

EJES TEMÁTICOS

Un cuarto conjunto estará constituido por las propuestas que cues-tionen la formación universitaria de asistentes técnicos y su actuación transdisciplinar y transectorial. Los diagnósticos de necesidades comunitarias concertadas, la planificación flexible y la construcción de conciencia sobre las implicaciones de la pshv, formarán el quinto grupo; y, finalmente, una última familia de ponencias estará constitui-da por las evaluaciones de experiencias y por el estudio de proyectos urbano-arquitectónicos que expresen ‘alternativas posibles’, sobre la base del consenso y el conflicto.

Coordinadora: María de los Ángeles Cuenca (UTPL)[email protected]

Coordinadora: Verónica Muñoz (UIDE-L)[email protected]

EJES TEMÁTICOS

Producción Social de Hábitat y Vivienda

La producción social de hábitat y vivienda (pshv), irrumpe en la histo-ria del urbanismo latinoamericano en los años 70; a la par del surgi-miento de una serie de iniciativas promovidas por muy diversos acto-res vinculados directamente a los sectores populares. Para los 90, a la pshv se la promovía como una ‘estrategia clave’, basada entre otras formas sociales, en la participación, organización y decisión de pobladores empobrecidos. Posteriormente, se transformó en un sistema que aún hoy sigue construyéndose y manifestándose con resultados positivos: espacios amplios, usos múltiples de suelo, pobladores con mayores capacidades de acción, etcétera. No obstante, su problema fundamental está basado en la debilidad económica y política de los actores individuales.

El primer conjunto de ponencias que se presentarán dentro de este eje temático, estarán relacionadas con el análisis de los abordajes teórico-metodológicos más adecuados para la naturaleza compleja de la pshv. El segundo, reconocerá el entramado de leyes y regla-mentos que aseguran; por un lado, el respeto a las diferentes formas de hacer vivienda y ciudad; y por otro, el fomento a las diferentes formas de participación ciudadana con las que cuentan los diversos agentes sociales. Las reflexiones sobre las condiciones de inserción integral de los sectores populares en áreas centrales y periféricas de nuestras ciudades, constituirán el tercer grupo de ponencias.

Page 5: Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en

INSCRIPCIONES08h30 - 09h00PROGRAMA GENERAL

MIÉRCOLES 17

Receso

Clausura Del Evento Lugar: Aula Magna

JUEVES 18

Ponencias SegúnEjes Temáticos

Lugar: Auditorio Félix HenríquesConferencista: Diana Wiesner

Conferencia Magistral Espacio Público

VIERNES 19

Recorrido

SÁBADO 20

Conferencia MagistralMovilidad Urbana Conferencista: Carla HermidaLugar: Aula Magna

Receso

09h00

10h00

10h00

11h20

11h20

13h00

13h00

14h40

14h40

16h20

16h00

16h20

16h20

17h40

Ponencias SegúnEjes Temáticos

Ponencias SegúnEjes Temáticos

Ponencias SegúnEjes Temáticos

Ponencias SegúnEjes Temáticos

Relatoría Lugar: Aula Magna

Conferencia / Senplades(10:40 - 11:00)

Conferencia / Techo (11:00 - 11:20)

Premiación Civitic Giz

InauguraciónLugar: Aula Magna

Conferencia MagistralCambio Climático y Resiliencia Conferencista: Jonathan Barton Lugar: Aula Magna

Conformación del grupo de Trabajo sobre Producción Social del Hábitat y Vivienda Lugar: Aula Magna

Page 6: Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en

MIÉRCOLES 17

Otras formas de hacer Ciudad: Una Mirada desde la Informalidad. Los Asentamientos Informales del DMQ y su Incorporación a la Ciudad.Autora: Alexandra MenaPontificia Universidad Católica del Ecuador

Lógicas de la autoconstrucción y precariedad de las condiciones de habitabilidad del asentamiento Informal Gordillo de Belén en Loja, Ecuador. Autores: Vanessa Vélez y Javier Villamagua. Universidad Internacional de Loja

La Producción Social de Hábitat y Vivienda en áreas rurales indígenas. El caso de la Parroquia Santiago, Provincia de Loja. Autoras: Katherine Soto, Karina Monteros.Universidad Técnica Particular de Loja

Mercados informales de suelo urbano. ¿Tradición de Inequidad o Única Alternativa? Autores: Verónica Muñoz, José María Tubio Universidad Internacional del Ecuador Universidad de Santiago de Compostela

Universidad Técnica Particular de Loja

detonante en el crecimiento de ciudades en el

La Incidencia de la Reforma Agraria en la reconfiguración del suelo rural a urbano como

Ecuador. El Caso de Loja. Autores: Verónica Noriega, Rosa Medina

La vivienda social como clave para abordar la problemática urbana. Autoras: Ma. Isabel Vivanco, Claudia Costa.Universidad Internacional de Ecuador

09h00 - 10h00

15h00 - 15h20

15h20 - 15h40

10h00 - 11h20

11h20 - 13h00

Receso

13h00 - 14h40

Receso

16h00 - 16h20

14h40 - 15h00

15h40 - 16h00

16h20 - 16h40 17h20 - 17h40

16h40 - 17h00 17h40 - 18h00

17h00 - 17h20

La exclusión social en Ecuador a partir de indicadores de vivienda. Un análisis regional.Autores: Diego García, Mario Contreras, Tania Paola Gutiérrez.Universidad Técnica Particular de Loja

El Desarrollo Local para Generar Dinámicas Tendentes a Fortalecer las Ciudades como Centros Productivos, Políticos, Culturales y Sociales. Autoras: Gabriela Camargo, Ma. José Delgado.Universidad Técnica Particular de Loja

Universidad de Brasilia

La producción del espacio urbano de la periferia: el caso de la región noroeste de Goiania. Autoras: Daniela braga, Carolina Candido

INSCRIPCIONES08h30 - 09h00

PRODUCCIÓN SOCIAL DE HÁBITAT Y VIVIENDAEJE TEMÁTICO

Inauguración Lugar: Aula Magna

Conferencia MagistralCambio Climático y Resiliencia Conferencista: Jonathan Barton Lugar: Aula Magna

Conformación del Grupo de Trabajo sobre Producción Social del Hábitat y Vivienda Lugar: Aula Magna

Lugar: Auditorio Leonidas OrtegaEdificio Principal

Page 7: Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en

JUEVES 18

De la Dispersión a la Concentración. El Reordenamiento Territorial de la Comunidad Kichwa Añangu en la Provincia de Orellana. Autor: Alejandro Bolaños.

09h00 - 10h40 11h40 - 12h00

12h20 - 12h4010h40 - 11h00

11h00 - 11h20

Receso

Receso

14h40 - 15h00

11h20 - 11h40

12h40 - 13h00

13h00 - 14h40 15h40 - 16h00

15h00 - 15h20

16h00 - 16h20

15h20 - 15h40

16h20 - 16h40

16h40 - 17h00

17h00 - 17h20

17h20 - 17h40

PRODUCCIÓN SOCIAL DE HÁBITAT Y VIVIENDAEJE TEMÁTICO

INSCRIPCIONES08h30 - 09h00

Las lógicas de acción social y la situación habitacional de la vivienda popular. Vivienda autogestionada vs. vivienda interés social.Autora: Paulina Cepeda PicoFacultad latinoamericana de ciencias sociales - Ecuador

Valoración de la vivienda promovida por entidades gubernamentales entre 1970 y 2014 en la ciudad de Cuenca. Autoras: Ma. Augusta Hermida, Lisseth Molina Universidad de Cuenca

Ensayo anomalo para la vivienda social en Guayaquil.Autor: Juan Carlos Solís Universidad Tecnológica Indoamerica

Imaginarios y transformación del espacio doméstico en Quito, caso Cumbres de Quitumbe.Autores: Renato Ríos, Carlos Gonzáles, Ekaterina Armijos Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Formalizando la informalidad: implementación del programa nacional de desarrollo urbano PNDU-BID, en la zona de Monte Sinaí. Guayaquil- Ecuador Autores: Bertha Sánchez, Adriana Granda Fundación Vida Urbana/Universidad Espíritu Santo

El hábitat apropiable y apropiado para sectores vulnerables en Loja. Autores: Jeamil Burneo, William Sánchez Universidad Internacional del Ecuador

De la dispersión a la concentración. El reordenamiento territorial de la comunidad kichwa añangu en la provincia de Orellana. Autores: Alejandro Bolaños Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- sede Ecuador

Entre lugares y espacios: asentamientos humanos de hecho en Ecuador, un análisis desde el enfoque de género. Aurota: María Elena Acosta Universidad Santiago de Compostela - España

Solanda. Porosa y progresiva. Autor: Kenny Espinoza, Santiago Espinoza, Juan Villacrés Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Autoproducción. Procesos de adaptación de las tipologías arquitectónicas en la ciudad de Quito.Autores: Valeria Reinoso, Andrés Cevallos Universidad de Guadalajara

Escuela "La Calandria": una oportunidad para el desarrollo multicultural.Autoras: Valentina Dall'orto, Cecilia CempiniUniversidad Espíritu Santo

Análisis de la segregación socio-espacial en la zona nor-oriental de la ciudad de San Juan de Pasto. Autores: Jesús Velasquez, Brayan Ruano, John Melo Cuchala.Universidad de Nariño

Propuesta de proyecto piloto de observatorio de precios de suelo urbano. Autor: Víctor Guamán Universidad de Cuenca

Estrategias Espaciales/Formales para la Transformación Social de la Vivienda. El caso de las Casas Colectivas del IESS en Guayaquil. Autores: Carlos Calzadilla, Tito Villacís.Universidad de Guayaquil

Lugar: Auditorio Leonidas OrtegaEdificio Principal

Lugar: Auditorio Félix HenríquesConferencista: Diana Wiesner

Conferencia Magistral Espacio Público

Page 8: Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en

MIÉRCOLES 17

09h00 - 10h00

14h40 - 15h00

15h00 - 15h20

10h00 - 11h20

11h20 - 13h00

Receso

16h00 - 16h20

13h00 - 14h40

15h20 - 15h40

15h40 - 16h00

17h00 - 17h2016h20 - 16h40

17h20 - 17h40

16h40 - 17h00

Inauguración Lugar: Aula Magna

Conferencia MagistralCambio Climático y Resiliencia Conferencista: Jonathan Barton Lugar: Aula Magna

Conformación del Grupo de Trabajo sobre Producción Social del Hábitat y Vivienda Lugar: Aula Magna

Receso

Vulnerabilidad ante el cambio climático en Pedernales, Ecuador: retos desde el agua. Autores: Andrea Cevallos, Cristhian Parrado Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-sede Ecuador

Evaluación del ruido ambiente en 31 sitios de monitoreo y mapa de ruido 2017 de la ciudad de cuenca. Autores: Julia Martínez, Omar Delgado Universidad del Azuay

Análisis de la calidad ambiental urbana - 2017Autores: Julia Martínez, Lorena Orellana, Chester Sellers.Universidad del Azuay

Determinación de las características del desplazamiento de la población en la conurbación de la ciudad de Quito con el cantón Mejía.Autores: Alicia Mejía, Cesar PalizPontificia Universidad Católica del Ecuador

Geografías andinas de extracción. El caso de la producción florícola cantones Paute y Guachapala (1990-2016). Autora: María Fernanda Luzuriaga Universidad Tecnológica Indoamérica

Modelos de cambio climático en la hidrología urbana: una herramienta transdiciplinaria para la planificación territorial. Autores: Carlos Matovelle, Federico CórdovaUniversidad Católica de Cuenca

Gestión para la habitabilidad en zonas de riesgo volcánico. Autores: Francisco Pesántez, Christian Segarra, Amanda García.Universidad Católica de Cuenca

El paisaje en el patio escolar: Caso de estudio: Escuela Maristas Borja 2 la Mariscal del distrito metropolitano de Quito.Autor: Santiago Espinoza Carvajal Colegio de arquitectos del Ecuador provincia de Pichincha – Universidad de Cuenca

CAMBIO CLIMÁTICO Y RESILIENCIAEJE TEMÁTICO

INSCRIPCIONES08h30 - 09h00

Lugar: Salón de Conferencias Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la Educación

Page 9: Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en

JUEVES 18CAPACIDAD: 120 PERSONAS

De la Dispersión a la Concentración. El Reordenamiento Territorial de la Comunidad Kichwa Añangu en la Provincia de Orellana. Autor: Alejandro Bolaños.

09h00 - 10h40 12h20 - 12h40

12h40 - 13h0011h00 - 11h20

11h20 - 11h40

Receso

15h00 - 15h20

11h40 - 12h00

13h00 - 14h40

14h40 - 15h00 16h00 - 16h20

Análisis de vulnerabilidades y riesgos, tres casos de estudio en viviendas patrimoniales en el austro de ecuador. Autores: Iván Andrade, María Aguirre Universidad Católica de Cuenca Universidad Politécnica de Madrid

¿Residuos o Recursos? Impacto de la demolición en zona consolidada, caso Quito.Autoras: Irene Cabezas, Grace Yépez Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Geografías en transformación. Autores: María Luzuriaga, Holger Cuadrado, Antonio Di Campli.Universidad Tecnológica IndoaméricaUniversidad Técnica Particular de Loja Universidad de Camerino

Morfología urbana y disponibilidad de energía solar en el centro de Loja. Autora: María de Lourdes Salas Chimbo Universidad Internacional del Ecuador

Simulación basada en agentes de eventos de inundación en ciudades interandinas. Autores: Daniel Orellana, Luis Timbre, Juan Pinos. Universidad de Cuenca.

Recuperación del río Ambato y sus riberas como espacio público emblemático de la ciudad. Autor: Luis Alberto Menéndez Universidad Tecnológica Indoamérica

15h20 - 15h40La resiliencia para reducir vulnerabilidades en viviendas en zonas de riesgo, parroquia chicaña del cantón Yantzaza. Autoras: Sthefany Tenezaca, Alexandra Espinosa, José Pesántez Universidad Católica de Cuenca

16h40 - 17h00

16h20 - 16h40

17h00 - 17h20

Receso

Tendencias de cambio de uso de suelo en la zona periurbana de la ciudad de Loja. Autoras: Sandra Valarezo, Andrea Ramón. Universidad Técnica Particular de Loja

Procesos medioambientales de Guayaquil: Arcillas expansivas y lodos residuales contaminantes aprovechados en construcción sostenible. Autor: Gilberto Martínez Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

Patrimonio arquitectónico y el ecosistema urbano. Aproximaciones al caso de Cuenca (Ecuador)Autor: María del Cisne Aguirre UllauriUniversidad Politécnica de Madrid Universidad Católica de Cuenca

El mapa de amenaza volcánica como instrumento de despojo y transformación urbana. Autores: Andrés Velásquez, Iván Darío JojoaUniversidad de Nariño

CAMBIO CLIMÁTICO Y RESILIENCIAEJE TEMÁTICO

INSCRIPCIONES08h30 - 09h00

Lugar: Salón de Conferencias Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la Educación

Lugar: Auditorio Félix HenríquesConferencista: Diana Wiesner

Conferencia Magistral Espacio Público

Page 10: Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en

CONFERENCISTA:

MIÉRCOLES 17

09h00 - 10h00

15h00 - 15h20

15h20 - 15h40

10h00 - 11h20

11h20 - 13h00

13h00 - 14h40

16h20 - 16h40

14h40 - 15h00

15h40 - 16h00

16h00 - 16h20

17h00 - 17h20

16h40 - 17h00 17h20 - 17h40

Lugar: Salón de usos múltiples Félix HenríquesFacultad Arquitectura y Diseño

ESPACIO PÚBLICOEJE TEMÁTICO

INSCRIPCIONES08h30 - 09h00

Inauguración Lugar: Aula Magna

Conferencia MagistralCambio Climático y Resiliencia Conferencista: Jonathan Barton Lugar: Aula Magna

Conformación del Grupo de Trabajo sobre Producción Social del Hábitat y Vivienda Lugar: Aula Magna

Receso

Creación de un laboratorio virtual para el estudio de la gentrificación en latinoamérica. Autores: Pedro Almagro, Adrián Lara, Danny Páez Universidad Central del Ecuador

Espacio público en disputa: gentrificación y resistencia de las personas que ejercen el trabajo sexual en el CHQ. Autor: Sebastián Salazar NichollsFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-sede Ecuador - Municipio del distrito metropolitano de Quito

El mercado municipal de Pinheiros en la disputa por la Plaza del Largo Da Batata (São Paulo, Brasil)Autora: Camila Cavalheiro Ribeiro Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-sede Ecuador

Las transformaciones del espacio público en la ciudad videovigilada: una aproximación al estudio de la ciudad de México Autora: Lucía Carmina Jasso López Universidad Nacional Autónoma de México

Receso

Relaciones espaciales entre espacios públicos abiertos y situación socioeconómica de la población: el caso de Cuenca-Ecuador. Autor: Daniel Orellana, Ma. Laura guerrero Universidad de Cuenca

Escala de confort térmico PET para exteriores, el caso de Cuenca, Ecuador.Autora: Ma. Augusta Hermida, Tomás GalindoUniversidad de Cuenca

Del espacio exclusivo al espacio inclusivo. Caso de estudio tranvía de los cuatro ríos y plaza de Santo Domingo.Autores: Karla Núñez, Giovani Albarracín, José Pesántez Universidad Católica de Cuenca

Generación de criterios para definición y clasificación del espacio público abierto en ecuador. Autores: Jorge Andrade, Augusta Hermida, Emilio Thodes, Daniel Orellana, Laura Guerrero, Mónica Riofrio Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra - Universidad de Cuenca - Planificación Urbana PRDW en Chile

Page 11: Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en

JUEVES 18

De la Dispersión a la Concentración. El Reordenamiento Territorial de la Comunidad Kichwa Añangu en la Provincia de Orellana. Autor: Alejandro Bolaños.

09h00 - 10h40 12h20 - 12h40

12h40 - 13h0011h00 - 11h20

11h20 - 11h40

Receso

15h00 - 15h20

11h40 - 12h00

13h00 - 14h40

14h40 - 15h00

15h20 - 15h40

Receso

16h20 - 16h40

16h40 - 17h0016h00 - 16h20

17h00 - 17h20

Lugar: Salón de usos múltiples Félix HenríquesFacultad Arquitectura y Diseño

ESPACIO PÚBLICOEJE TEMÁTICO

INSCRIPCIONES08h30 - 09h00

Un parque para todos…sin barreras, sin fronteras. Autora: Sandra Esparza Fundación Ecuador Accesible

El empoderamiento del espacio público: la participación comunitaria en la regeneración de Pelican Bay en Puerto Ayora. Galápagos.Autor: Alejandro Bolaños Capelo Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-sede Ecuador

El uso hispano en las plazas públicas en la ciudad de chicago. Autor: Jorge Alfonso del Arenal Fenochio Universidad Autónoma MetropolitanaUnidad Azcapotzalco

El urbanismo como integrador inter-disciplinario en la investigación socio-espacial: lecciones aprendidas en el suburbio, Guayaquil.Autores: Olga Peek, Nelson Carofilis Departamento de Arquitectura, Ku Leuven, Bélgica/ Universidad de Guayaquil

Herramientas espaciales en el análisis de la ciudad y de su espacio público. El caso de Loja, Marcabeli y Puerto Baquerizo Moreno. Autor: Ramiro Correa, Mercedes TorresUniversidad Técnica Particular de Loja

Nuevas centralidades en Quito y Querétaro ¿Metáforas urbano arquitectónicas del espacio público? Aportes conceptuales para la producción social del espacio.Autor: Luis Vladimir Morales Pozo Universidad Nacional Autónoma de México

El derecho a la ciudad en Guayaquil: Mapeo y caracterización de los espacios públicos accesibles por medio del sistema de transporte público masivo metrovía. Autor: Ricardo Pozo, Teresa Pérez, Gaudy Orejuela, Isabel EscobarUniversidad Católica de Santiago de Guayaquil

Revitalización urbana post-terremoto y nuevas propuestas de espacios públicos resilientes en Portoviejo: parques La Rotonda y Las Vegas.Autores: Isabel Escobar, Ligia Vera, Rosa Fernández.Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo

Sistemas urbanos genéricos. Rehabilitando espacio público por elementos urbanos genéricos. Autor: Miguel Vallejo Rojas SKI arquitectura

El espacio público producido por los barrios de vivienda social en Guayaquil: contradicciones entre el proyecto arquitectónico y las prácticas sociales. Autor: Juan Carlos Bamba Vicente Universidad Católica de Santiago de Guayaquil

El espacio público en la construcción de periferia. Caso de estudio ciudad de Loja. Autoras: Claudia Gonzáles, Galina SegarraUniversidad Técnica Particular de Loja

Lugar: Auditorio Félix HenríquesConferencista: Diana Wiesner

Conferencia Magistral Espacio Público

Page 12: Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en

13h00 - 14h40

MIÉRCOLES 17

CAPACIDAD: 400 PERSONAS

LUGAR: AULA MAGNACAPACIDAD 400 PERSONAS

Receso

Desigualdad socioespacial desde la perspectiva de la movilidad cotidiana de las personas residentes de las periferias urbanas en el Distrito Metropolitano de Quito. Autor: Ricardo Espinosa Uquillas.Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-sede Ecuador

09h00 - 10h00

14h40 - 15h00

15h00 - 15h20

10h00 - 11h20

11h20 - 13h00

Receso

16h00 - 16h20

15h20 - 15h40

15h40 - 16h00

17h00 - 17h2016h20 - 16h40

17h20 - 17h4016h40 - 17h00

Lugar: Salón de Usos Múltiples Facultad de Ingeniería Civil

MOVILIDAD URBANA EJE TEMÁTICO

INSCRIPCIONES08h30 - 09h00

Inauguración Lugar: Aula Magna

Conferencia MagistralCambio Climático y Resiliencia Conferencista: Jonathan Barton Lugar: Aula Magna

Conformación del Grupo de Trabajo sobre Producción Social del Hábitat y Vivienda Lugar: Aula Magna

¿Cuál es el costo que implica la movilidad cotidiana en una trabajadora doméstica? Desigualdad espacial y pobreza del tiempo. Autora: Alejandra Bonilla Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-sede Ecuador

Más allá del petróleo: transformar el uso del vehículo privado a un transporte eléctrico eficiente. Autores: Michael Maks Davis, Jaire Alejandra Pontificia Universidad Católica de Ecuador

Estudio sobre la relación entre la elección del modo de transporte y la ubicación de urbanizaciones y condominios en el cantón Cuenca. Autoras: Daniela Astudillo, Fabiana León, Maria Augusta Hermida. Universidad de Cuenca

La caminabilidad en un área planificada: el caso de ciudad satélite en México. Autora: Maria Esquivel, Maria Huarte Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

E-maps.Ec: herramienta de evaluación a microescala de ambientes peatonales urbanos en Ecuador. Daniel Orellana, Adriana Quezada, Ana Andino, Christian Peralta, Angélica Ochoa Universidad de Cuenca

Atajos urbanos: el acto de caminar en la construcción de senderos urbanos. Autor: Francisco Javier Romero Universidad Autónoma de Guerrero, México

La caminabilidad de las banquetas y del espacio público en el pueblo mágico de Tepotzotlán, estado de México. Autora: María Concepción Huarte, María Teresa Esquivel Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

Page 13: Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en

JUEVES 18

De la Dispersión a la Concentración. El Reordenamiento Territorial de la Comunidad Kichwa Añangu en la Provincia de Orellana. Autor: Alejandro Bolaños.

09h00 - 10h40

12h20 - 12h40

12h40 - 13h00

11h00 - 11h20

11h20 - 11h40

Receso

15h00 - 15h20

11h40 - 12h00 13h00 - 14h40

14h40 - 15h00

Lugar: Salón de Usos Múltiples Facultad de Ingeniería Civil

MOVILIDAD URBANA EJE TEMÁTICO

INSCRIPCIONES08h30 - 09h00

¿Quiénes son los ciclistas urbanos en ecuador? Autores: Daniel Orellana, Carlos Zurita, Elisa Puga, Pablo Osorio Universidad de Cuenca - Fundación Biciacción

Movilidad urbana y desigualdad en la Patagonia norte Argentina: el caso de la ciudad turística de San Carlos de Bariloche.Autor: Víctor Damián Medina Conicet-cietes/UNRN

Impacto del proceso de gentrificación en el tejido social: el caso del doce de Octubre.Autoras: Isabel Cristina Zapata, Sandra Giraldo Universidad de Antioquia

Despacio público. Espacios de calidad con cultura y de movilidad lenta, en la ciudad de Loja. Autores: Neiva Córdova, Stefany Zúñiga Universidad Técnica Particular de Loja

Geografía andina y patrones de movilidad. Autores: Fernanda Luzuriaga, Carlos Solís Universidad Tecnológica Indoamérica

El espacio público. Ornamento u ordenamiento. Autora: Mariela Gonzalez Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

El ruido urbano, un atentado ambiental de la movilidad en las ciudades medias. Autoras: Rosa Medina, Verónica Noriega Universidad Técnica Particular de Loja

15h20 - 15h40Estudio comparativo de formas de ocupación de suelo que permitan densificar el hipercentro de Quito, con vivienda de bajo costo y buenas condiciones de habitalibidad.Autor: Diego Estuardo HurtadoUniversidad Central del Ecuador

Lugar: Auditorio Félix HenríquesConferencista: Diana Wiesner

Conferencia Magistral Espacio Público

Page 14: Cronograma Civitic Final 2 · torno a la ciudad, y Tics, que concibe a las tecnologías de información y comunicación como herramientas necesarias para producir conoci-miento en

UNIVERSIDADES DE LA RED

ORGANIZADORES Y AUSPICIANTES