cronicas de venezuela

11
Sucre XX Ma. Alejandra Sánchez Ana D. Torrealba 3ero.B

description

informacion de hechosrelevantes en el siglo xx en el estado sucre

Transcript of cronicas de venezuela

Page 1: cronicas de venezuela

Sucre XX

Ma. Alejandra Sánchez

Ana D. Torrealba

3ero.B

Page 2: cronicas de venezuela

Su Gente

Historia de la gobernación del estado Sucre

Bailes

Comidas Típicas

Recursos culturales

Los Waraos han sido ancestralmente recolectores, agricultores y pescadores

A principios del siglo XX, específicamente en el año 1909 bajo el régimen dictatorial del General Juan Vicente Gómez y como producto de una reforma constitucional

-Vasos de barro-Sancocho de pescado-Consomé de chipichipi-Olleta-Pescado frito-Chucho frito-Luria:

Artesanía

Noticias:ANDRES ELOY BLANCO:

-Vasos de barro-Muñecos de alambre forrado en fieltro

-Macuro-Museo del Mariscal Antonio José de Sucre:-Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco

200 pedalistas correrán vuelta a Guanipa

Artesanía

-Velorios de Cruz-Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés-El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita

Page 3: cronicas de venezuela

Historia de la gobernación del estado Sucre

A principios del siglo XX, específicamente en el año 1909 bajo el régimen dictatorial del General Juan Vicente Gómez y como producto de una reforma constitucional; fue creada mediante Ley sancionada por el Congreso Nacional la entidad políticamente denominada Estado Sucre, con carácter de independencia y autonomía propia, ejerciendo el cargo de gobernador el entonces General Zollo Vidal.A partir de esa fecha hasta hoy, la Gobernación del estado Sucre ha sido dirigida por diversas personalidades civiles y militares de la geografía regional y nacional; empleándose así diferentes políticas o acciones de gobierno, entre las cuales se destacan las implementadas por el Dr. Antonio Alamo durante su período de gobierno, ya que este ordenó mediante decreto gubernamental el 3 de Febrero de 1930, la Constitución del Palacio de Gobierno del Estado Sucre. Dicha obra fue inaugurada el 17 de Diciembre de ese mismo año, bajo un perímetro de 3.500 metros cuadrados aproximadamente y ubicada en el casco histórico de la Ciudad de Cumaná.

H

I

S

T

O

R

I

A

Cumaná.Inicialmente, el Poder Ejecutivo de la provincia de Cumaná estaba constituido por un triunvirato ejecutivo ( tres gobernantes) y un secretario, los cuales tenían bajo su responsabilidad la administración del gobierno desde sus diferentes puntos de vista. Una vez creada la Entidad Federal y con el paso de los años, el poder ejecutivo del ahora, Estado Sucre ha sufrido diversas modificaciones, como consecuencia de las transformaciones políticas, económicas y sociales ocurridas en Venezuela.La Ejecución del Presupuesto de Ingresos del Estado se rige por la ley Orgánica de Hacienda Pública y demás Leyes Especiales de acuerdo con el sistema de contabilidad fiscal aprobado por la Contraloría del Estado.

Page 4: cronicas de venezuela

Comidas Típicas: -Sancocho de pescado: Con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, salsa picante y pimienta.

-Consomé de chipichipi: Es un caldo de almejas en concha con aliños y verduras.

-Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos, horneados y servidos en una cazuela de barro.

-Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la técnica única y tradicional de la región.

-Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua antes de freírlo.

G

A

S

T

R

O

N

O

M

I

A

-Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua antes de freírlo.

-Luria: Calamar servido en ensaladas, rebosado o empanado.

-Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado precocido, y es sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y aceitunas.

-Mejillones: Se comen hervidos y con gotas de limón; también a la marinera o en escabeche. Puede ser precocido y envasado en una marinada que se compone de pimentón, cebolla, vinagre y aceite.

-Tarkarí de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y aceitunas.

-Huevas de lisa: Los huevos de este pez se pueden comer frescos, fritos o rebozadas. También se someten a un proceso especial de secamiento y se comen en forma de tortillas.

-Empanadas de pescado: Pastelillos hechos con maíz y rellenos de pescado salado.

Page 5: cronicas de venezuela

Su Gente: Los Waraos han sido ancestralmente recolectores, agricultores y pescadores. Cultivan principalmente la yuca, la cual es utilizada para confeccionar cazabe. A través de la pesca recolectan cangrejos, tortugas y moluscos de agua dulce. Es la palma moriche la materia prima proveedora de un sinnúmero de usos: comida, vestido, pan, vianda, casas, aperos de pesca y de sus piraguas, asimismo otras mercancías. En cuanto a la lingüística se les cataloga a los Waraos como arcaicos o independientes, no integrados a las grandes familias lingüísticas Caribe, Arawak o Chibcha.

Artesanía: En Cerezal, pueblo pintoresco a la orilla de la carretera, situado a una hora aproximadamente de Cumaná, en la vía hacia Carúpano, se elaboran gran cantidad de productos típicos del Estado Sucre, como: -Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región. -Muñecos de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y ojo del zamuro, para dar forma a la cabeza. -Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son utilizadas por hombres y mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo, etcétera.

F

O

L

K

L

O

R

E

Page 6: cronicas de venezuela

Folklore: -Velorios de Cruz: Fiesta celebrada en el mes de mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas.

-Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa.

-El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriquita: Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas -Carnaval turístico internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI Convención

F

O

L

K

L

O

R

E

-Carnaval turístico internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI Convención Nacional de Turismo, celebrada en noviembre de 1966 en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. Es una festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos. Normalmente empieza desde el mes de enero para finalizar en los propios días del carnaval.

Page 7: cronicas de venezuela

Oración para espantar Culebras, Mito: En San José de Areocuar se teme a la culebra como un animal ponzoñoso y peligroso, que abunda en los montes. Cuando a alguna persona se le cruza uno de estos reptiles en el camino, para protegerse dicen las siguientes palabras: San Marco de León, Amansa de drago y el dragón, San Marco de León, Líbrame de este veneno. Esta contra la repiten con fe para que el animal se desvíe de su camino. Los pobladores sienten además, que con ella tienen la seguridad y protección del santo, quien evitará que sean picados por la culebra.

Secreto para enamorar a una mujer, Mito: Se trata de un ritual que consiste en atrapar un aguaitacamino, que es un pájaro nocturno, del tamaño de una angoleta, se sancocha, se le saca los huesos y se le enseñan, uno a uno, a un animal hembra, que no esté en celo, al tiempo que se dicen unas palabras secretas. El huevo que ponga el ave en tiempo de celo, es el que se guardará en un pañuelo blanco y que será utilizado para secarle el sudor a la mujer que se desea y así ella se enamorará de quien haya hecho este ritual. Esta creencia forma parte de las costumbres y tradiciones de la comunidad. Se dice que cuando ven a un hombre sacar un pañuelo y ofrecérselo a una mujer, otras mujeres sienten recelo porque piensan que el hombre pudo haber hecho el ritual para enamorarla.

La leyenda de la laguna de Capuchino: Cuenta el señor Juan Quijada, habitante de esta población, que la laguna quedaba cercana a la orilla del camino, que venía desde Cariaco, capital del Municipio Rivero hasta San José de Areocuar. Los caminantes de esa época, paraban allí para descansar y darles de beber a sus

F

O

L

K

L

O

R

E

MITOS Y LEYENDAS :

caminantes de esa época, paraban allí para descansar y darles de beber a sus bestias. Se cuenta que un padre capuchino que venía desde Cariaco e iba hacia San José, se paró a orillas de la laguna para darle de beber a su caballo, de pronto, la laguna se llenó ahogando al padre y su caballo. Desde entonces se comenta que cuando una persona se acerca a la laguna haciendo mucho ruido, dentro de ésta sale un sonido semejante a agua hirviendo y de piedras golpeándose entre sí. Algunos pobladores cuentan que han visto de noche una luz incandescente que sale del fondo de la laguna y se refleja en el cielo. Este fenómeno es denominado pinpollo de oro. Las personas que viven cerca cuentan que hace diez años unos geólogos descubrieron azufre en ella.

Page 8: cronicas de venezuela

MITOS Y LEYENDAS :

F

O

L

K

L

O

R

E

Costumbre del Palo Sano, Mito: El palo sano es una madera muy dura y difícil de cortar con un hacha. Cuando un hombre estaba enamorado de una muchacha y quería pedir su mano, debía traerle, a su amada, una estaca con un nudo de palo sano, como prueba de amor. El padre de la pretendida, le imponía como prueba al pretendiente, romper con un hacha el palo en el patio de la casa de la muchacha, frente a toda la familia reunida para contemplar el evento. Con esta prueba, el pretendiente probaba cuán fuerte era. Si lograba partir el palo, podría casarse, porque esto demostraba que era capaz de velar por la muchacha y protegerla. Muchas personas de avanzada edad de la comunidad recuerdan esta costumbre con nostalgia asegurando que con ella, los amantes demostraban que su amor era capaz de romper muchas barreras y que el nudo de un árbol no sería la excepción.

Leyenda de la Gallina sacada y la Puerca parida: Antiguamente, cuando la gente transitaba las vías de comunicación de Nueva Colombia, que eran caminos de recuas, trochas y veredas, durante el fresco de la noche, a pie o sobre lomo de burro u otra bestia, eran frecuentes los relatos que advertían lo que ocurría por los caminos más oscuros y tenebrosos. Hay quienes contaban que se habían topado con urnas y candeleros encendidos; con cueros secos redondos; con árboles que sin pizca de viento se estremecían desgranando sus frutos pero que éstos no llegaban a caer al suelo; que matas enormes se desganchaban sin que cayeran a tierra. Se contaban numerosas historias como éstas. Una de las más comunes es la referida a la gallina sacada y la puerca parida. Aseguran que éstas eran almas de personas condenadas, que en vida habían hecho algún pacto con el diablo, entregándoles el alma a cambio de una gran suma de dinero. Tal pacto se decía, lo habían sellado con sangre de gallina, de cabra, de cochino o de cualquier animal, por lo cual, a la hora de su muerte, habían sido condenadas a pagar su culpa transformándose en el animal que habían sacrificado. Se bendecían los animales que se criaban en casa cuando nacían, para alejar estas encarnaciones diabólicas. Si un lechoncito moría después de los rezos o desaparecía, era atribuido a que era uno de esos reencarnados o quizá alguien lo había utilizado para hacer un pacto.

Page 9: cronicas de venezuela

Recursos culturales: -Macuro: Fue en este pueblo donde por primera vez Colón pisó el continente en 1498, la única vía de acceso es el mar, es un pueblo precioso enclavado en una zona boscosa, donde se encuentran orquídea y una población gentil.

-Museo del Mariscal Antonio José de Sucre: Ubicado en el Salón Consistorial del Concejo Municipal de la ciudad de Cumaná. En él pueden admirarse diversos objetos relativos a la vida y hechos del Gran Mariscal de Ayacucho, así como una galería de cuadros de la generación de libertadores venezolanos.

TURISMO

-Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco: Ubicada en Cumaná, es centro de vida cultural; allí se encuentran, además de una extensa iconografía de Andrés Eloy Blanco, una serie de objetos y libros que le pertenecieron. La casa ha sido conservada, al mismo tiempo, como una característica vivienda cumanesa, con sus espaciosos cuartos de anchas ventanas, pisos de ladrillo blanco y amplio corredor, alacena y alcayatas para colgar los chinchorros.

Page 10: cronicas de venezuela

Noticias:

Doscientos ciclistas animarán este fin de semana la II Vuelta a Guanipa, en la avenida Fernández Padilla de El Tigrito.La justa del pedal se llevará a cabo en las categorías Master A (70 kilómetros), B (60), C (50) y D (40).Según el presidente de la asociación de ciclismo de Anzoátegui, Armando Leonett Gil, en la jornada participarán pedalistas de Lara, Aragua, Distrito Capital, Guárico, Nueva Esparta, Bolívar, Delta Amacuro, Sucre y Anzoátegui.Por otra parte, el domingo en Aguasay, Monagas, se correrá el Clásico Día de San José, donde dirán presente los clubes anzoatiguenses Alcaldía de Sotillo, Transporte Hermanos Moya, Ángel Betancourt de Guanta y Pariaguán.El evento será en las categorías pre juvenil, juvenil y élite.

200 pedalistas correrán vuelta a Guanipa

NOTICIAS

Page 11: cronicas de venezuela

ANDRES ELOY BLANCO:

Estudió en Caracas , donde se incorporó al Círculo de Bellas Artes en 1913. En 1918 recibió su primer galardón por el poema pastoral "Canto a la Espiga y al Arado", y publicó su primera obra dramática, El huerto de la epopeya. Ese mismo año fue encarcelado por participar en manifestaciones contra el régimen, siendo ya estudiante de Derecho en la universidad central de Venezuela.A su graduación comenzó a ejercer la abogacía pero continuó escribiendo. En 1923 obtuvo el primer premio en los Juegos Florales de Santander (Cantabria), España con su poema "Canto a España". Viajó a España para recibir el premio, y permaneció allí más de un año, familiarizándose con las vanguardias. En 1924 fue nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ese mismo año visitó La Habana (Cuba), donde se reunió con intelectuales cubanos y venezolanos exiliados.

ENTREVISTAS

Buenos días ,señor Andrés como le va?

-Buenos días muy bien agradecido por esta invitación.

No gracias a usted por venir cuéntenos además de poeta y abogado a que mas se dedica?

-Bueno me dedico a humorista, dramaturgo, politico,periodista y ensayista.

Ohh usted es una persona con mucho talento ,cuéntenos cual fue su primer poema?

-Mi primer poema , “El Canto a la Espiga y al Arado",-Muy interesante ,también tengo entendido que gano un galardón con ese poema ?

-Si, como olvidarlo fue mi primer galardón fue una sorpresa jamás me lo esperaba.

Que éxito, bueno también me dijeron que hace tiempo fue nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.?

-Si, fui nombrado en 1924, fue un gran honor.Si muchos no tienen esas oportunidades, y cuénteme una anécdota muy importante de vida?Era un 15 de octubre de 1947 estaba en la Asamblea Nacional Constituyente y estaba en una reunión. De repente recibí una llamada que me informa que mi hijo habianacido. Toqué la campanilla y dije: “Señores, se suspende la sesión, me voy a la clínica porque ha nacido un hijo mío y voy a inscribirlo en Acción Democrática.”Que anécdota tan interesante, Muchas gracias por a ver venido fue un gran honor entrevistarlo.

-Gracias a usted.