Crónica de Una Muerte Anunciada Guía de ejercicios

3
Instituto Industrial Luis A Huergo Tercer año Crónica de una muerte anunciada Gabriel García Marquez, 1981 Guía de ejercicios por capítulo. 1. Capítulo 1: Un muerto habla a. Suponé que Santiago Nasar puede contar la historia de su muerte “desde el más allá”. Escribí el relato de la mañana de su muerte, desde el punto de vista de Santiago Nasar y con él como narrador protagonista. En tu versión ¿sabría Santiago el motivo de su propia muerte? ¿Ya la habría anticipado, o lo habría tomado por sorpresa? b. La noche anterior a su asesinato, Santiago Nasar tiene un sueño. Desarrollá la escena en que le cuenta ese sueño a su madre, incluí la interpretación de la misma. ¿Cómo te imaginás que estaba Santiago, inquieto, o seguro de sí mismo? Usá esta decisión para describir al personaje y sus actitudes. c. Completá el siguiente texto: Parecería que aquella mañana, Santiago Nasar había previsto su propia muerte, porque …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Además ……………………………………………………………………………………………………………………. También…………………………………………………………………………………………………………………. Por último……………………………………………………………………………………………………………………………. d. ¿Qué clases de palabras son “porque”, “además”, “también” y “por último”, y qué función cumplen en el texto? Capítulo 2: “Ha venido un hombre raro” a. “Ha venido un hombre raro”. Este enunciado es emitido por ……………………………………….. y destinado …………………… por medio de una……………………………………………., usando un código …..………………………………………………………. Su referente es …………………………………………. b. Citá tres fragmentos cortos donde se presente a Bayardo San Román como un hombre raro, o de procedencia poco clara. c. ¿Qué características de Bayardo San Román expone la escena de la compra de la casa al viudo de Xius? ¿Cómo podrían relacionarse su matrimonio frustrado y la extorsión que San Román le hace a Xius para que venda la casa? d. ¿Angela Vicario está segura de que Santiago Nasar era el hombre con el que había estado anteriormente a su boda? Argumenten la respuesta con una cita textual. e. Leé este poema y adiviná de quién es la voz poética:

description

Sobre Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Marquez

Transcript of Crónica de Una Muerte Anunciada Guía de ejercicios

Instituto Industrial Luis A HuergoTercer aoCrnica de una muerte anunciadaGabriel Garca Marquez, 1!1Gua de e"ercicios #or ca#tulo$1. Captulo 1: Un muerto hablaa. Supon que Santiago Nasar puede contar la historia de su muerte desde el ms all.Escrib el relato de la maana de su muerte, desde el punto de vista de Santiago Nasar con l como narrador protagonista. En tu versi!n "sabra Santiago el motivo de su propiamuerte# "$a la habra anticipado, o lo habra tomado por sorpresa#b. %a noche anterior a su asesinato, Santiago Nasar tiene un sueo. &esarroll la escena enquelecuentaesesueoasumadre, inclu lainterpretaci!ndelamisma. "'!moteimaginsqueestabaSantiago, inquieto, osegurodes mismo#(sestadecisi!nparadescribir al persona)esus actitudes.c. 'ompletel siguiente te*to+ ,arecera que aquella maana, Santiago Nasar haba previsto su propia muerte, porque -------------------------------------------------------------------- .dems --------------------------------------------. /ambin-------------------------------------------.,or 0ltimo-----------------------------------------------.d. "1u clases de palabras son porque, adems, tambinpor 0ltimo,qu 2unci!n cumplen en el te*to#Captulo 2: Ha venido un hombre raroa. 3a venido un hombre raro. Este enunciado es emitido por ---------------..destinado --------por medio de una-----------------., usando un c!digo -..---------------------. Su re2erente es ----------------.b. 'it tres 2ragmentos cortos donde se presente a 4aardo San 5omn como un hombre raro, o de procedencia poco clara. c. "1u caractersticasde 4aardo San 5omne*pone la escena de la compra de la casa al viudo de 6ius# "'!mo podran relacionarse su matrimonio 2rustradola e*torsi!n que San 5omn le hace a 6ius para que venda la casa#d. ".ngela 7icario est segura de que Santiago Nasar era el hombre con el que haba estado anteriormente a su boda# .rgumenten la respuesta con una cita te*tual. e. %e este poemaadivin de quin es la vo8 potica+ El fajo de billetesVi el fajo de billetes/no me pude detener/vend la casa que guardaba/los secretos de mi mujerA veces me pregunto/si aquella mano que apret/los diez billetes juntos/era realmente yoInstituto Industrial Luis A HuergoTercer aoSi las paredes hablasen/me tildaran de postizo/ms culpable fue Bayardo/por la ofrenda que me hizoYa no tengo perdn/he sido avaricioso/perd toda la razn/y ahora bajo el rostroVoy muriendo lentamente/me consumo poco a poco/ser seguramente/ por aquel acto de loco.Javier Novella Moreno Ca#tulo %& '(unca )ubo una muerte m*s anunciada+a. &ice el narrador+ Nunca hubo una muerte ms anunciada. &n tres argumentos que sostengan esta hip!tesis.b. 9encionen tres persona)es,describan brevemente su 2unci!n en el pueblo,que sepan que los hermanos 7icario mataran a 4aardo San 5omn. 5elacionen con la responsabilidad colectiva del pueblo en relaci!n a no evitar la muerte de San 5omn. "Es correcta la actitud del pueblo# ",or qu s o no#c. 7arios aos despus del asesinato de Nasar, el narrador se encuentra nuevamente con :ngela7icario "'ul es la pregunta ms importante que le hace# 'it te*tualmente la respuesta de .ngela. "/e parece que es una respuesta segura o permite la duda# ",or qu#d. En este captulo se mencionan cartas "1uines son los emisoresreceptores# "'ul es el re2erente de las mismas#e. "'!mo termina la historia de 4aardo.ngela# Ca#tulo ,& '-urante aos no #udimos )ablar de otra cosa+a. "'ul es la principal pregunta que se hace el narrador al comen8ar el captulo# "1u respuestas se pueden encontrar a esa pregunta, tanto desde una e*plicaci!n racional como desde las creencias tradicionalesmgicas de los habitantes del pueblo#b. "'ul es el enigma que queda sin resolver en la historia#c. %a novela presenta caractersticas del gnero policial. ,ero los componentes del varan seg0n se mire la historia desde el punto de vista del pensamiento tradicional de los habitantes del pueblo, o desde el punto de vista racional del narrador;investigador. 'omplet este cuadro, distinguiendo uno u otro punto de vista+.lemento de g/nero0unto de 1ista tradicional del #ueblo0unto de 1ista racional del narrador'aso'ulpable7ctima9!vil,ersona)e;s en b0squeda de verdad ;o )usticia5ol del pueblo