Crónica

4
Cali es la capital de un departamento en Colombia el cual respira aroma de de fiesta y carnaval, Santiago de Cali fundada en 1536 tiene un clima, gente, ambiente, gastronomía y lugares turísticos para ofrecer a sus visitantes y ciudadanos, cualidades que hacen de esta ciudad un lugar alegre y codiciado para vivir; pero fuera de esto contexto existe un motivo por el cual todo el mundo conoce esta ciudad en Colombia y es que Cali es reconocida como la Capital Mundial de la Salsa En Cali hoy transcurre la vida de dos personajes que no se conocen; sin embargo estos han puesto de una manera muy diferente un gran sello en su trabajo con la música. Al mismo tiempo en el mismo contexto urbano la vida universitaria de 4 jóvenes comienza a un camino investigativo que desean buscar toda las prácticas culturales que la música trae a una ciudad y como estas cambian cuando llega la influencia de otros ritmos. A Don Umberto Valverde lo vio nacer Cali un 3 de Junio de 1947 en el barrio Obrero escenario que ha sido de importancia en el desarrollo de esta ciudad y en especial de la música ya que este barrio fue tarima de muchas orquestas importantes entre estas La Sonora Matancera, la gente que desea bailar al ritmo de la buena salsa y tangos se ponía una cita en este barrio ya que aquí se bailaba por alto con traje y zapato de material. Mientras don Umberto a sus 11 años deleitaba sus oídos con la buena música que toda la semana escuchaba, en el Cairo municipio del Valle del Cauca un 9 de Mayo de 1958 nacía don Rodrigo Salazar que a diferencia de don Umberto no nació en un una ciudad o un barrio que siempre ha sido un icono musical sin embargo este creció en el seno de un hogar de gustos musicales ya que su padre tenía un Café con billares el cual era famoso por su música “ Mi padre era

Transcript of Crónica

Page 1: Crónica

Cali es la capital de un departamento en Colombia el cual respira aroma de de fiesta y carnaval, Santiago de Cali fundada en 1536 tiene un clima, gente, ambiente, gastronomía y lugares turísticos para ofrecer a sus visitantes y ciudadanos, cualidades que hacen de esta ciudad un lugar alegre y codiciado para vivir; pero fuera de esto contexto existe un motivo por el cual todo el mundo conoce esta ciudad en Colombia y es que Cali es reconocida como la Capital Mundial de la Salsa

En Cali hoy transcurre la vida de dos personajes que no se conocen; sin embargo estos han puesto de una manera muy diferente un gran sello en su trabajo con la música. Al mismo tiempo en el mismo contexto urbano la vida universitaria de 4 jóvenes comienza a un camino investigativo que desean buscar toda las prácticas culturales que la música trae a una ciudad y como estas cambian cuando llega la influencia de otros ritmos.

A Don Umberto Valverde lo vio nacer Cali un 3 de Junio de 1947 en el barrio Obrero escenario que ha sido de importancia en el desarrollo de esta ciudad y en especial de la música ya que este barrio fue tarima de muchas orquestas importantes entre estas La Sonora Matancera, la gente que desea bailar al ritmo de la buena salsa y tangos se ponía una cita en este barrio ya que aquí se bailaba por alto con traje y zapato de material. Mientras don Umberto a sus 11 años deleitaba sus oídos con la buena música que toda la semana escuchaba, en el Cairo municipio del Valle del Cauca un 9 de Mayo de 1958 nacía don Rodrigo Salazar que a diferencia de don Umberto no nació en un una ciudad o un barrio que siempre ha sido un icono musical sin embargo este creció en el seno de un hogar de gustos musicales ya que su padre tenía un Café con billares el cual era famoso por su música “ Mi padre era un gran conocedor de tangos, milongas y baladas de la época” dice don Rodrigo Salazar .

En los años 60 y 80 la Salsa tenía una gran aceptación en el mundo latino y un poder absoluto en Cali puesto que esta ciudad es la 3 ciudad negra de Iberoamérica. En Cali sucedió un fenómeno el cual es trajo el reconocimiento a Cali de ciudad salsera y fue que los discos boogaloo los cuales eran de 33 revoluciones los aceleraron a 45 y prácticamente es por esto que en Cali es donde la gente más rápido baila salsa; mientras en esta época don Umberto formaba su talento de escritura participando en concurso de cuentos y siendo jefe de redacción de muchas revistas y libros que se hacían en Cali, Don Rodrigo entraba a ser parte de todelar en un puesto como mensajero el cual le generaba la oportunidad de estar muy cerca de la radio ya que para el cualquier oportunidad de trabajar en el mundo de la música significaba un gran resultado

Page 2: Crónica

La amabilidad en don Rodrigo es una cualidad sin igual, el hace de sus día a día un compromiso optimo y de necesidad por sus oyentes ya que él a estos los define como el motor de la música “finalmente son ellos los que deciden que suena que se va y que pega”. La música para don Rodrigo es sencillamente un estilo que identifica todo un pueblo y realiza un punto de partida que trae como consecuencia una práctica social que influye en la identificación de un pueblo, quizás es esto lo que hace que cuando don Rodrigo hable de todas sus experiencias sus ojos se tornen entre tristes y alegres, el recuerdo que le trae su trabajo en este campo esta tan lleno de satisfacciones como de muchas desilusiones en este campo se beben y saborean demasiadas mieles; pero también se tragan y se escupen demasiadas hieles y es que se tiene tiempos donde se construyen torres de babel con los mejores cimientos y la mejor mano de obra; pero los dueños de la construcción de esto se olvidan y a la mejor oportunidad dicen adiós derrumbando así el orgullo se que lleva de generar un producto y ponerlo como el numero 1,

En el caso de don Umberto Valverde sus experiencias en la profesión han sido un poco más gratificantes ya que él en su trabajo de resguardar la cultura Caleña ha conocido grandes exponentes salsero como lo son: La Guarachera de Cuba Celia Cruz, Héctor Lavoe, Ricie Rey entre otros grandes cantantes de este género, vivencias como estas han hecho que don Umberto se convierta en un punto de referencia para la historia de la salsa en Cali y el mundo. El suceso de entrar a su apartamento y ver las fotos que tiene con cada uno de los más reconocidos salseros del mundo, se le suma la colección de libros, Cd, enciclopedias, películas, investigaciones, etc., produce una mezcla sin igual es un temor ante el pasar por ignorante pero al mismo tiempo es una gran admiración ante un hombre que se preocupo por rescatar lo que su ambiente y prácticas culturales en el barrio obrero le enseñaban cada semana este hombre un poco mal geniado y arrogante lleva en su sangre unas vivencias sin igual a las cuales el no lo puede dar la espalda es por esta razón su motivación a investigar de donde estos ritmos vienen y como las prácticas culturales toman fuerza por un querer y un deber ser en las comunidades

En fin fue el vivir diario que tuvo Umberto Valverde el que lo llevo a desenvolverse en el mundo de la salsa, hoy en Cali cuando se necesita un panorama de historia salsera la primera autoridad para hablar de esto es el señor Valverde , en cuanto a don Rodrigo Salazar no creció en la salsa pero si en tuvo el privilegio de tener un papá que le inculco el gran gusto por la muisca desarrollando de esta manera la pasión por la radio razón por la cual hoy don Rodrigo es reconocido como uno de los mejores en su campo

Page 3: Crónica

Don Rodrigo y don Umberto dos puntos completamente diferentes, pero dos referentes simplemente indispensables para esta vivencia musical la cual es una necesidad que genera reconocimiento a la vida cultural de una sociedad. Estos dos personajes sin igual aportan demasiado al interés musical ya que con uno se discute cómo y cuando llega la salsa a Cali y con el otro se enriquece el conocimiento de cómo darnos cuenta que quiere escuchar la gente y como esta altera un poco las prácticas culturales

El 4 de Febrero cuatro estudiantes decidimos montarnos en un tren que tiene como nombre música y donde pararemos no se sabe solo es reconfortante el haber tenido la oportunidad de compartir vivencia con don Umberto y don Rodrigo estas oportunidad nos llevo a entender que se debe interrogar sobre como la música influye en la identidad cultural de una población ya que por este medio se expresan sentimientos, vivencias, rescate cultural y entre otros a razón de que la sociedad respira y siente estímulos en los ritmos de cada instrumento.