Critica a Parsons Ensayo[1]

10
Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Escuela Académico Profesional de Sociología CATEDRA: :Sociologia Funcional y del Conflicto PROFESOR : Mg Sc. Herico Gabriel More Muñoz TEMA : ¨“ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO” CRÍTICAS A TALCOTT PARSONS CICLO : VIII ALUMNO Alex Perci Rojas Acuña

description

ensayo

Transcript of Critica a Parsons Ensayo[1]

Page 1: Critica a Parsons Ensayo[1]

Universidad Nacional de Cajamarca

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Escuela Académico

Profesional de Sociología

CATEDRA: :Sociologia Funcional y del Conflicto

PROFESOR : Mg Sc. Herico Gabriel More Muñoz

TEMA : ¨“ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO”

CRÍTICAS A TALCOTT PARSONS

CICLO : VIII

ALUMNO

Alex Perci Rojas Acuña

Cajamarca, Diciembre del 2015

Page 2: Critica a Parsons Ensayo[1]

“ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO”

CRÍTICAS A TALCOTT PARSONS

INTRODUCCIÓN:

El presente ensayo está elaborado como parte de las actividades de la Experiencia

Educativa “Estructural Funcionalismo”, en él se retratara la crítica que hace Robert King

Merton a los postulados funcionalistas de Talcott Parsons.

Esta actividad tiene como objetivo recopilar parte de la información obtenida, aprendida y

desarrollada a lo largo del curso, con el afán de sustentar nuestro aprendizaje haciendo una

exposición de las críticas hechas al estructural funcionalismo, esto nos permite recrear las

teorías, analizarlas y de alguna manera discutirlas, con el firme propósito de enriquecer

nuestro panorama y nuestros conocimientos.

El estructural funcionalismo se ocupa del estudio de las estructuras de la sociedad y

examina las funciones de varios procesos sociales, algunos teóricos opinaron que “era la

sociología propia de las sociedades industrializadas avanzadas”. Talcott Parsons (1902-

1979) es reconocido como uno de los sociólogos más influyentes en esta ciencia social de

los Estado Unidos. Fue profesor para la universidad de Harvard desde 1927 hasta 1973. Es

el sociólogo estructural funcionalista por excelencia. Sus sistema general para el análisis de

la sociedad se encuentra desarrollado en obras tales como “La Estructura de la Acción

Social” (1937), “El sistema social” (1952), “Estructura y proceso de la sociedad moderna”

(1960), “La teoría sociológica y la sociedad moderna” (1960) y Política y Estructura social”

(1958).

Robert King Merton (1910-2003) es un sociólogo estadounidense discípulo de Parsons,

fundador de la teoría de las funciones manifiestas y latentes. Autor de obras como “Teoría y

Estructuras sociales” (1949) y “El análisis estructural de la sociología” (1975) criticó y

renovó la teoría general de Parsons del sistema social.

Page 3: Critica a Parsons Ensayo[1]

DESARROLLO:

El modelo sociológico de Parsons es el que más explícitamente se ha identificado con el

orden predominante de la sociedad capitalista. Posiblemente su influencia, este basada en

su esfuerzo por generalizar la corriente identificada con el desarrollo y consolidación de la

sociedad moderna. En este sentido su aporte es innegable y sus ideas están en la base de las

teorías del desarrollo que fueron populares en los años 60. Quizá por esta misma

identificación con el capitalismo y el modelo desarrollista fue un actor muy polémico y

suscitó críticas dentro y fuera de los Estados Unidos.

Parsons ubicaba como problema central la explicación del orden social, y se establecía en la

importancia que el conceso (basado en normas y valores) tiene dicha explicación. Su punto

de partida era el análisis de la estructura subyacente a la acción social, que la conformaban

cuatro imperativos funcionales (el esquema AGIL) para dicha acción y que permiten la

constitución del más amplio sistema social (la sociedad). Pero para tal constitución es

menester la previa emergencia de los cuatro subsistemas de la acción (organismo

conductual o biológico, sistema de la personalidad, sistema social y sistema cultural) que

acaban conformando el sistema social y la diversidad de estatus y roles que presenta.

Su radical apuesta por la abstracción sin investigación empírica, su análisis centrado en lo

macro, la universalidad de su explicación, su carácter ahistórico y el componente

teleológico y tautológico (muy presentes en la teoría de la estratificación funcionalista de

Davis y Moore) llevaron a una renovación de esta teoría en la obra de Robert K. Merton

Los principales puntos de la renovación de Merton al estructural funcionalismo consistieron

en la crítica de sus postulados más básicos, y la elaboración de nuevos conceptos, como

disfunciones, afunciones, funciones manifiestas y latentes, etc. Y, sobre todo, la decidida

apuesta por el análisis empírico de la sociedad contenida en su noción de las teorías de

alcance intermedio, que terminaron con la ruptura entre teorización e investigación

empírica que había provocado el funcionalismo radical.

Para desarrollar la crítica de Merton, es necesario conocer los postulados del análisis

funcional, esta se basaba en tres postulados generales, ellos son: La unidad funcional de

la sociedad, el funcionalismo universal y la indispensabilidad. Merton asume estos

Page 4: Critica a Parsons Ensayo[1]

postulados del análisis funcional pero como se mencionó antes incorpora nuevos elementos

que lo enriquecen y lo acercan a la realidad que es el elemento a ser analizado. Para Merton no

era posible desligar la función de la realidad y es solo desde ahí donde puede comenzar un

verdadero análisis. Ahora bien, desarrollemos punto por punto para apreciar lo que Merton

critica y propone para completar el análisis funcional. El primer postulado del análisis

funcional es el de la unidad funcional, este es entendido de la siguiente forma, donde cada

elemento cultural es funcional para el sistema social y cultural. Merton por su parte nos dice

que la unidad funcional es una variable empírica y por tanto comprobable empíricamente, sin

embargo, plantea como una exageración considerar que se tiene un grado tan alto de cohesión

en la sociedad como para que esto sea tan "maravilloso". Por otra parte propone que es

necesario tener claro que el conjunto en el cual se desarrolla el análisis puede llevar a

confusión como menos y error como máximo. La unidad funcional debe ser entendida en el

conjunto de la realidad y debe considerarse como un elemento central la especificación de las

unidades funcionales y tomar en cuenta que existen disfunciones dentro de la sociedad y la

cultura y estas también forman parte de la supuesta unidad funcional, ya que las disfunciones

son en ciertas formas un tipo de función.

El segundo postulado del análisis funcional es el de la funcionalidad universal que nos

dice que: “…todas las formas sociales o culturales estandarizadas tienen funciones

positivas”. Para Merton este punto tal cual formulado, sin llegar a descalificarlo como tal,

no aporta lo suficiente para concebir un análisis real de la sociedad o la cultura. Merton

propone ampliar este punto, dado que no toda función dentro de una sociedad o cultura es

positiva, existen disfunciones y también la coerción directa e indirecta que encauza a los

individuos a seguir determinando pautas con lo cual las funciones están regidas, pero si se

expresan libremente, estas pueden ser las funciones, calificadas de positivas o no

El último postulado es el de la indispensabilidad, este fue esbozado por Malinowski y nos

dice que:"...en cualquier tipo de cultura cada elemento tiene una función vital y representa una

parte indispensable de un todo". Merton por su parte critica este postulado situando en

contraposición dos elementos, uno sería que existen funciones que son indispensables para el

mantenimiento de la sociedad y otro que supone que ciertas formas culturales o sociales son

indispensables para la realización de determinadas funciones. Merton reformula finalmente

Page 5: Critica a Parsons Ensayo[1]

este postulado el cual queda de la siguiente forma: "El postulado de indispensabilidad

implicaba, según vimos, dos proposiciones diferentes: una que afirma la indispensabilidad de

ciertas funciones, y esto da origen al concepto de necesidad funcional o requisitos previos

funcionales; y otra que afirma la indispensabilidad de las instituciones sociales, formas de

cultura, etc., existentes, y esto, cuando se discute adecuadamente, da origen al concepto de

alternativas funcionales, o de equivalencias o sustitutos funcionales." En esta reformulación

podemos observar como Merton va introduciendo en el análisis el concepto implícito de

Estructura.

Merton afirmaba que los postulados clásicos del análisis funcional estaban basados en

sistemas teóricos abstractos, es decir no estaban verificados empíricamente, para él, todo el

análisis estructural funcional debía partir del estudio de los grupos, las organizaciones, las

sociedades y las culturas. Por otro lado decía que todo análisis debe representar una cosa

estandarizada: (normada y reiterativa) roles sociales, normas institucionales, normas

culturales, normas sociales, estructura social; desde ese punto de vista el análisis funcionalista

debe basarse en las funciones sociales y no en los motivos individuales.

Merton también entendía y proclamaba que no todas las formas y estructuras sociales y

culturales estandarizadas cumplían funciones positivas, de esta manera, cuando un hecho

social tiene consecuencias negativas para otro, se habla de disfunción. De la misma manera,

las acciones tienen consecuencias previstas y consecuencias imprevistas, requiriendo estas

últimas de un análisis sociológico para su identificación. Merton desarrolla la existencia de

funciones manifiestas o intencionadas y funciones latentes o no intencionadas. Por ultimo

señalo que una estructura podía ser disfuncional para el sistema en conjunto, y no obstante

seguir existiendo. Aunque, al fin y al cabo, Robert K. Merton mantuvo que no todas las

estructuras son indispensables, pues algunas partes del sistema social podían ser

eliminadas, esta idea entonces hizo que la teoría funcional superara otro de sus aspectos

conservadores: el funcionalismo estructural admite el cambio social.

Page 6: Critica a Parsons Ensayo[1]

CONCLUSIÓN:

Robert K. Merton critica a Parsons por su excesiva abstracción teórica, alejado de lo

empírico. Para lo cual Merton propone teorías de alcance intermedio que abarcan aspectos

de la realidad, sobre todo la realidad social; cada concepto debe estar demostrado,

comprobado en datos empíricos, por tanto aquellos conceptos no demostrables, según

Merton no tienen validez. Critica generalmente la intención de universalidad de Parsons.

Según Merton pone demasiado énfasis en el ámbito que va en pro del todo, es decir, que

todas las formas y estructuras sociales cumplen funciones positivas, lo cual no siempre es

así. Merton dice que el individuo puede crear una normativa diferente para relacionarse,

como el movimiento hippie o el comunismo, estos no son sólo disfunción. El estudio de

Parsons se justifica por la importancia del aporte del autor a la teoría sociológica, por la

influencia que tuvo y aún tiene en la sociología, también por inducir a un debate más

amplio sobre aspectos que son importantes para la sociología, el modelo de Parsons es

objeto de críticas y aunque haya sido abandonado por algunos seguidores, todavía se

revaloriza su obra. Las grandes columnas de pensamiento dejaron sus huellas en la

sociología estructural funcionalista, por lo que es necesario que todo estudiante de

sociología estudie las obras de este autor, quien fue uno de los grandes sociólogos del siglo

XX.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ALEXANDER, Jeffrey C., Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial,

Barcelona, Gedisa, 1989, Cap 1, pp 11-26

MERTON, Robert K., Teoría y Estructuras Sociales (1949), México, FCE. 1987, 2ª reimp.

De la 2ª ed. Cap. 1,2 y 3. Pp. 17-160

PARSONS, Talcott, Autobiografia intelectual, Puebla, Ed. Universidad Autonoma de

Puebla, 1980, pp 7-79

PARSONS, Talcott, The social system, New York, The free press, 1951, Cap. 1 pp 24-67

Page 7: Critica a Parsons Ensayo[1]