Criterios de noticiabilidad en la construcción de las noticias policiales

139
DEDICATORIA A mi familia, por el soporte cotidiano y por el cariño inmenso; a mis compañeros de militancia, por construir día a día una verdad junto a los sectores populares y los trabajadores; a mis amigos, que se volvieron hermanos con el tiempo y saben luchar contra las adversidades. Sobre todo, por seguir aprendiendo al lado de cada uno de ellos. 1

description

Presentar un proyecto de investigación muchas veces resulta complejo, por varias razones. Una de ellas -sin dudas- ocurre cuando el presentador del mismo coincide con el realizador del Trabajo Final Integrador, instancia definitiva para conseguir la Licenciatura en Periodismo. Aquí comienza entonces la inestable identificación de roles con la que debemos lidiar los periodistas a la hora de llevar a cabo nuestro trabajo. Esta introducción tiene como objetivo poner en primer plano las contradicciones y tensiones con las que se enfrentó el autor de este TFI y que podrán leerse a lo largo del texto producido en comparación con las conversaciones sostenidas frente a frente con los profesionales entrevistados, que lleva por nombre "Criterios de noticiabilidad en la construcción de las noticias policiales. Experiencias en los diarios La Capital, Rosario 12 y El Ciudadano y la Gente".

Transcript of Criterios de noticiabilidad en la construcción de las noticias policiales

DEDICATORIA

A mi familia, por el soporte cotidiano y por el cariño inmenso;a mis compañeros de militancia, por construir día a día una verdad junto a los

sectores populares y los trabajadores;a mis amigos, que se volvieron hermanos con el tiempo y saben luchar contra

las adversidades.

Sobre todo, por seguir aprendiendo al lado de cada uno de ellos.

1

ÍNDICE

Idas y vueltas en el periodismo actual ................................................ 3

PRIMERA PARTECRITERIOS DE NOTICIABILIDAD DE LOS PERIODISTAS DE

NOTICIAS POLICIALES ............................................................................. 5 I. Los criterios de noticiabilidad: entre la reflexión individual, la

discusión colectiva y las contradicciones latentes a la hora de la producciónII. Los condicionamientos externos e internos en el trabajo

periodísticoIII. La ideología en la producción de la noticia policial

SEGUNDA PARTELOS PERIODISTAS TIENEN LA PALABRA ..................................... 22

I. La agenda de noticiasII. La contradicción en las crónicas policiales: estigmatizaciones

sociales y nuevas necesidades de la opinión pública

TERCERA PARTELA RELACIÓN CON LAS FUENTES Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ..35

I. Las fuentes principales del cronistaII. Fuentes de mucho cuidado: la policía y los tribunalesIII.La influencia de internet y las nuevas tecnologías

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA .................................................................40

ANEXO ...................................................... ........................................ 43I. Entrevista a Silvina TamousII. Entrevista a Sergio NaymarkIII.Entrevista a Sonia Tessa

2

Idas y vueltas en el periodismo actual

Presentar un proyecto de investigación muchas veces resulta complejo,

por varias razones. Una de ellas -sin dudas- ocurre cuando el presentador del

mismo coincide con el realizador del Trabajo Final Integrador, instancia

definitiva para conseguir la Licenciatura en Periodismo. Aquí comienza

entonces la inestable identificación de roles con la que debemos lidiar los

periodistas a la hora de llevar a cabo nuestro trabajo. Esta introducción tiene

como objetivo poner en primer plano las contradicciones y tensiones con las que

se enfrentó el autor de este TFI y que podrán leerse a lo largo del texto

producido en comparación con las conversaciones sostenidas frente a frente con

los profesionales entrevistados, que lleva por nombre "Criterios de

noticiabilidad en la construcción de las noticias policiales. Experiencias en los

diarios La Capital, Rosario 12 y El Ciudadano y la Gente".

Este TFI se propone, entre otras cosas, lograr un acercamiento real,

sincero y desprovisto de toda "supuesta objetividad" en un mano a mano directo

y sin vueltas con los entrevistados y con las fuentes bibliográficas. El autor de

este texto no es neutral frente a las citas elegidas ni ante los periodistas con los

que conversón y dieron testimonio de la práctica profesional cotidiana,

complejizando aún más el ya de por si intrincado quehacer periodístico. Es

objetivo primordial de esta investigación el establecer cuáles son las instancias

de producción subjetiva del cronista policial a la hora de comenzar a redactar la

noticia, como así también (tal cuál explicité en la planificación del trabajo) el

"profundizar en la relación de estos periodistas con sus fuentes (cada una con

su característica especial), y como se proyecta en correspondencia a los

criterios de noticiabilidad que maneja; dilucidar si los criterios de

3

noticiabilidad de los periodistas se deben a visiones propias o del medio en

donde realizan su labor diaria; producir conocimiento sobre la utilización de

las nuevas tecnologías y el valor que tiene internet a la hora de establecer

criterios de noticiabilidad, como así también en las rutinas productivas de estos

periodistas."

Con la profunda convicción de haber realizado mi trabajo con total

honestidad intelectual, dejo en las manos de los que lean, de aquí al futuro, un

material que es perfectible y qué, ojalá, contribuya a la discusión sobre el rol de

los periodistas en este entramado de relaciones de poder en el que está inmerso.

4

Primera Parte:

Criterios de noticiabilidad de los periodistas de noticias policiales

Los criterios de noticiabilidad: entre la reflexión individual, la discusión

colectiva y las contradicciones latentes a la hora de la producción

Mucho se ha escrito e investigado sobre los criterios de noticiabilidad en

lo que respecta a la producción de Trabajos Finales Integradores de esta

Licenciatura, como así también ha tenido su correlato en ensayos, publicaciones

universitarias, revistas especializadas en comunicación y, fundamentalmente,

libros. Para poder definir en pocas palabras a que nos referimos cuando

hablamos de "criterios de noticiabilidad", debemos remitirnos a una de las más

certeras descripciones sobre el término en cuestión a cargo de Stella Martini:

"El objeto de estudio central lo constituyen los criterios de noticiabilidad, de

cuya aplicación resulta que miles de acontecimientos pasan a ser cientos de

noticias. En la práctica, los criterios de noticiabilidad permiten al periodismo

identificar la densidad significativa de los acontecimientos. El pasaje de la

categoría acontecimiento a la categoría noticia es el resultado de un trabajo en

producción cuyo primer paso consiste en la aplicación discrecional de los

criterios de noticiabilidad establecidos por el medio. Tales criterios tienen su

anclaje en la cultura de la sociedad y se relacionan con los sistemas

clasificatorios y las agendas temáticas habituales del medio, se encuadran en la

política editorial sustentada, y remiten a una concepción determinada de la

5

práctica profesional."1

Sin embargo, lo sustancial de esta definición central sobre la temática que

utilizan los periodistas reside en las pautas o normas constitutivas de lo que es

una noticia, es decir, aquél método de construcción de la noticia que nos

permite establecer la categoría noticiable por sobre el mero acontecimiento. De

esta forma, asistimos a otra división nuclear en la discusión -en la que Martini

hace hincapié- sobre la presencia de la política editorial y como influye ésta en

la práctica profesional. Las tensiones propias entre la teoría y la práctica también

condicionan la visión prefigurada que se tiene sobre la relación entre el tríptico

línea editorial-noticia-periodista.

Para comenzar con el debate, es menester dar lugar a las opiniones de los

periodistas entrevistados, vertidas en torno a los criterios de noticiabilidad

utilizados, como así también la no menos contradictoria vinculación con la línea

editorial del diario para el que trabajan. La primera en brindar su visión al

respecto es Silvina Tamous, actualmente Jefa de la Sección "Ciudad" del diario

"El Ciudadano y la Gente" y con un largo recorrido en la crónica policial sobre

sus espaldas:

"En general nosotros discutimos bastante en grupo. En "policiales" el criterio

de noticiabilidad es mucho más importante cuando hay muertos que cuando no

lo hay. La información te la pasa Prensa de la Unidad Regional 2, que también

tiene una lectura política, porque últimamente no te pasan nada, entonces tenés

que esperar que te envíen un parte del Ministerio de Gobierno -totalmente

lavado- que no tiene nada. Buscar la información es, realmente, un problema.

La buscás como podés: con un cana que te tira lo que hay, etc, etc. Pero es muy

difícil obtener oficialmente que es lo que en realidad pasó. Vos no pedís

1 MARTINI, Stella Periodismo, noticia y noticiabilidad, Consultado en la web el día 21 de junio de 2013. Disponible en la web http://ngonzalez.blog.unq.edu.ar/sites/ngonzalez.blog.unq.edu.ar/uploads/c9ff7d3e-6667-9fe0.htm

6

primicia, lo que pedís es que te digan "paso tal cosa y lo voy a cubrir". Se

complica porque la policia está instruida por el Ministerio de Gobierno para no

dar información al periodista. Después, cuando conseguís la información que

eso pasó, vas al lugar del hecho. Se habla con los vecinos, con los familiares,

con todo el que se pueda hablar, y después se habla con la policia. En función

de todas esas fuentes que están dando vuelta, se busca en el "back" sobre qué

estamos hablando, si una persona tenía antecedentes, si pertenecía a una

banda, es decir, todos los datos que vos consigas los chequeás, y en función de

eso, se construye una noticia con la mayor cantidad de voces que vos puedas

obtener."2

Podemos apreciar, tras el relato de Tamous, que la habilidad del periodista

a la hora de ir tras lo sucedido para poder construir la noticia que saldrá

publicada, está atravesada por múltiples acciones que, de alguna manera, van

moldeando la producción de la noticia, como por ejemplo, la discusión en grupo

para poder delimitar -aunar en un criterio colectivo- qué es noticiable y qué no;

la importancia que tiene para la noticia que en el hecho existan muertos; la

información que proviene de la policia y la vinculación que ésta tiene con otros

estamentos de Gobierno; consultar la mayor cantidad de fuentes posibles de

actores cercanos a lo ocurrido (familiares, vecinos, etc); la utilización del

archivo del diario para contextualizar la noticia, entre otros.

De esta forma, podemos tomar real dimensión del complejo proceso de

construcción de la noticia desde el punto cero del acontecimiento hasta su

resultado final en la crónica policial. Sin embargo, para seguir profundizando en

el centro de la discusión, es necesario asimilar los conceptos que aporta Sergio

Naymark, periodista del diario "La Capital":

"Punto uno: recopilación de información y consulta a la fuente. Nosotros

tenemos un turno de gente a la mañana que hace un recorrido, con una serie de

2 Entrevista a Silvina Tamous – Ver Anexo

7

fuentes y de portales de los cuales vos sacás una agenda mínima de lo que va a

ser el día. Sabés que tenés fuentes compartidas y fuentes exclusivas; con las

fuentes compartidas tenés la agenda diaria, que compartís con los otros medios,

y con la exclusiva vas a tener algunos elementos que te van a permitir

diferenciarte de los otros medios.

Generalmente vos, a partir de ese recorrido vas a conseguir un cúmulo de

información determinada, pero vas a tener un espacio gráfico reducido: ahí es

donde empiezan a jugar los criterios de noticiabilidad, y que tienen que ver con

la característica de los hechos ocurridos para ver cual de ellos es el que más

fuerza tiene como noticia, cual es el tema que más impacto va a tener, el de más

alcance, en la distribución del diario, cual es el que más se aferra a la línea

editorial, y vas haciendo una especie de escalonamiento de lo que es la tapa de

la sección al último espacio. También hay que ver que materiales tenés con

información para desarrollar, en cuáles tenés muy poca información, si hay

fotos, aquí empiezan a jugar una serie de factores externos a lo noticiable pero

que hacen a que distribuyas y le des más o menos importancia en la distribución

de lo que son las tres páginas que habitualmente tenemos en la sección."3

Una de las conclusiones a las qué podemos arribar por el momento es que

el acontecimiento es la génesis de la noticia. Stella Martini nos dice al respecto:

"El acontecimiento significa una ruptura en cualquier ámbito, privado o

público, que se destaca sobre un fondo uniforme y constituye una diferencia, y

se define por los efectos en el tiempo y en el espacio en los que ocurre. Sólo

cobra sentido en una serie, y en relación con los sujetos sociales (Rodrigo

Alsina, 1996;82), por ello su reconocimiento es una operación situada y

dinámica. En el periodismo, el acontecimiento forma parte de una triangulación

que incluye al público y a las fuentes (que producen y/o permiten el acceso al

acontecimiento).

3 Entrevista a Sergio Naymark – Ver Anexo

8

Hay diversas clases de acontecimientos, y de noticias. Los procesos de

globalización de las economías y de mundialización de las culturas afectan a las

clasificaciones y jerarquizaciones (Ford: 1999; Garcia Canclini:1999; Ortiz:

1997; White, Little & Smith: 1997), y las agendas públicas se han reformulado

en términos de región o de globo, pero también en términos de segmentos de

intereses y necesidades menores pero igualmente significativos y antes no

identificables. Por eso, establecer si un acontecimiento pertenece al ámbito

local, nacional o global no es un tema menor."4

Otras voces de cronistas también nos ayudarán a dar una visión general de

los pasos a seguir en la producción periodística de la construcción de la noticia.

Sonia Tessa, integrante del staff de Rosario/12, nos habla:

"A esta altura, lo que sucede es que a mí me llaman algunas fuentes que me

pasan información, también puede ocurrir que me levanto y miro los diarios,

obviamente, los portales de noticias o escucho la radio y algo aparece que sí o

sí tenemos que producir porque va a ser noticia y lo seguirá siendo al día

siguiente. En ese caso o decido hacerlo yo -no en la mayoría de las veces- o lo

delego a algunos de los redactores, porque mi tarea es de editora aunque a

veces puedo hacer un mix. Cuando me llaman, salvo algunas excepeciones, y

dependientemente si tengo mucho trabajo de edición ese día, generalmente lo

tomo yo al tema. Además, nosotros en el diario somos muy poquitos, así que

como jefa tengo muy pocas personas a las que podría derivarles temas para

tratar."5

De igual manera, Sergio Naymark aporta una nueva caracterización en

torno a uno de los conceptos conflictivos que presentan los criterios de

noticiabilidad y que está latente, cotidianamente, en la práctica periodística, que 4 MARTINI, Stella Periodismo, noticia y noticiabilidad, Consultado en la web el día 21 de junio de 2013. Disponible en la web http://ngonzalez.blog.unq.edu.ar/sites/ngonzalez.blog.unq.edu.ar/uploads/c9ff7d3e-6667-9fe0.htm 5 Entrevista a Sonia Tessa – Ver Anexo

9

es la inmediatez. ¿Será acaso lo inmediato un condicionante a la hora de

construir la noticia policial? Observemos, en forma sintética, lo que expresa el

periodista entrevistado para este Trabajo Final Integrador:

"Lo de la inmediatez está muy relativizado por lo que es el periodismo online.

La inmediatez, hoy, la encontrás ahí, no en el diario papel. En el diario siempre

está llegando tarde, hoy por hoy, en cuanto a los tiempos; ahora bien, ¿con qué

compensás vos esa falta de inmediatez?, la compensas con desarrollo en

profundidad.Entonces, tengo que ver como voy a enfocar la contextualización

de lo que pasó, voy a tender a contar historias de vida fundamentalmente más

que hechos -no podés obviar el hecho pero contextualizandolo-, qué implica que

ese homicidio haya ocurrido en determinado lugar, a determinada hora, quién

es el personaje, quién la víctima, quién el victimario."6 En éste mismo sentido se

expresa Silvina Tamous cuando hace énfasis en la importancia de contar

historias como alternativa a la producción de noticias en serie que criminaliza y

estigmatiza a los jóvenes de los barrios marginales. No se trata únicamente de

llevar la cuenta de las muertes como en un matadero, sino humanizar

profundamente, por medio de la crónica, esa vida que está en juego día a día en

la periferia. Debemos, como periodistas, ser concientes de las palabras que

utilizamos y de la visión que queremos dar del hecho, porque no escribímos para

nosotros, sino para una sociedad contradictoria que por momentos se presenta

solidaria, caritativa y amiga, y por otra represiva, autoritaria y moralista.

A su vez, la noticia se exhibe como una construcción compleja, y ésta

también es una arista importante para tener en cuenta a la hora de pensar,

discutir y sintetizar los criterios de noticiabilidad, sobre todo en los relatos

hegemónicos provenientes de ciertas usinas de pensamiento académico que

buscan silenciar las contradicciones y las subjetividades de los periodistas en el

momento de conseguir la información y producir la noticia. Irene Agudelo

6 Entrevista a Sergio Naymark – Ver Anexo

10

Builes nos ayuda a repensar estas cuestiones:

"La noticia es una de las formas de construir socialmente la realidad, de

representar el acontecer, y lo es porque quienes la producen (periodistas,

editores y redactores) están inmersos en procesos de socialización que les

aportan elementos que determinan la lectura que hacen de los acotecimientos

que nos entregan con el nombre de noticias. El proceso de elaboración de la

noticia es, básicamente, un proceso de negociación entre la institución

periodística, sus trabajadores y los aparatos de poder."7

Aquí aparece la noción de noticia como constructora social de la realidad

-o de multiples realidades que conviven, mejor dicho-, y esto se debe a la

presencia activa del periodista en el lugar de los acontecimientos que son los

nutrientes básicos de su actividad profesional. De la misma manera, Agudelo

Builes introduce el fundamento del proceso de negociación entre el diario, los

periodistas y los aparatos de poder, y es una caracterización muy importante y

que da un salto de calidad en los debates sobre el entramado político que existe

en cada redacción. Más adelante, profundizaremos al respecto. Pero antes,

prosigamos con la explicación de Agudelo Builes:

"La labor de la selección de las notas es, en buena medida, un trabajo de

articulación, porque hay que relacionar unas notas con otras, pensar en las

implicaciones de esa información; pero también de descubrimiento porque hay

que leer entre líneas, de memoria, para dar seguimiento a las notas,

contextualizarlas y medir sus nuevas consecuencias; de capacidad analítica y

práctica; y, primordialmente, de decisión, donde lo básico está en encontrar lo

novedoso."8

Como bien se mencionó anteriormente, la dinámica de este trabajo de

7 AGUDELO BUILES, Irene; "La influencia de las rutinas productivas en la construcción del acontecer nacional. El caso de Siglo 21, periódico de Guadalajara, México; consultado el 5 de julio de 2013. Disponible en la web http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/28_1996/83-113.pdf8 Idem

11

investigación será un ida y vuelta constante sobre temas, conceptos y reflexiones

sobre la práctica periodística, y es de suma importancia para lograr ese objetivo

poner blanco sobre negro articulando con el relato que nos brindan los

periodistas entrevistados. La vida, tan contradictoria como inabarcable, siempre

es una disputa entre teoría y práctica. Por otro lado,es necesario privilegiar el

rasgo contradictorio con el que conviven los cronistas de noticias policiales -y el

resto de los colegas- cuando están inmersos en procesos productivos tan

arraigados en la sociedad que forman parte. Para finalizar este primer análisis

sobre los criterios de noticiabilidad entrelazado al de construcción de la noticia,

César Arrueta aporta una nueva definición para proseguir hacía otras

discusiones:

"Construir la noticia infiere la existencia de procesos dinámicos, entre los que

se incluyen las rutinas informativas, que implican espacios de negociación y

conflicto en torno a valoraciones periodísticas. Para nuestro caso, las rutinas

exceden su carácter normativo, para transformarse en campos de realización ,

no rígidos, que se modifican según acontecimientos imprevistos, relación con

fuentes de información o demandas de públicos-objetivos. No se trata, si vale la

duda, de una definición próxima a la anarquía informativa, sino de entender la

complejidad de este proceso, y señalar que la noticia no es solo el resultado de

un mecanismo de selección, sino también la construcción organizacional

producto de una multiplicidad de factores que intervienen en el proceso de

negociación. De allí su carácter no necesariamente preestablecido."9

9 ARRUETA, César, ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada desde el periodismo en contextos de periferia, La Crujía, Buenos Aires, 2010; Pág 42/43.

12

Los condicionamientos externos e internos en el trabajo periodístico

Mientras avanzamos en nuestro relato vamos observando que el proceso

de producción de noticias no responde a un único factor determinante ni a tareas

lineales, sino que conlleva en su interior tensiones latentes que se expresan en

las relaciones profesionales entre los actores internos y externos que resumen la

práctica periodística. Hay múltiples interpretaciones de los acontecimientos que

provienen de la visión de los distintos núcleos de poder que se interrelacionan

con el periodista, y que a su vez estos se constituyen en fuentes de consulta

diaria, por lo cual el cronista estipula criterios de selección a la hora de entablar

el diálogo con los principales sustentos de información. El trabajador de prensa

se maneja entre dos condicionantes: el interno, que está representado en la línea

editorial del diario como empresa, y el externo, que son los de mayor interacción

a la hora de construir la noticia y se expresan en el poder político, policial,

judicial y económico-publicitario.

Por su parte, la Doctora mexicana en Comunicación Lorena Frankenberg

teoriza sobre el periodista y el medio para el que trabaja en relación con la

sociedad para la que escribe y, a su vez, integra:

"Los mensajes mediáticos son producto de una construcción de significados

sociales. Pero ante esta lógica de orden social, sería ingenuo pasar por alto la

dinámica estructural de los medios de comunicación y los consorcios privados.

Gerbner sostiene que lo medios de comunicación actuales son el brazo cultural

del cual proceden. El mundo social proporciona normas que los actores invocan

como los propios recursos que utilizan para sus proyectos. En un circuito y en

dos procesos simultáneos, la sociedad da forma a la conciencia y los fenómenos

sociales se construyen de manera colectiva a través de esta aprehensión

13

compartida."10

Aquí comprendemos lo crucial que resulta tener plena conciencia de la

preponderancia que posee el orden social -que también es una construcción

histórica-, con sus reglas, normas e instituciones civíles, y el desarrollo de la

práctica profesional del periodista como un agente que interviene y modifica esa

realidad retroalimentada a su vez por la heterogeneidad de actores que proceden

de igual manera al interpretar y confluir en las relaciones de poder que

construyen una compleja subjetividad de pensamiento cultural.

Para no extendernos en análisis que vuelvan a este trabajo de

investigación en un mero elemento teórico, escuchemos en boca de los

protagonistas entrevistados su punto de vista sobre los condicionamientos

internos y externos al instante de llevar adelante su trabajo. La primera en

brindar su opnión es Silvina Tamous:

" Lo que me condiciona es el Código Penal. Yo no puedo escribir que "fulano es

un delincuente" porque a mí no me consta, en todo caso lo dice la policía. Se lo

puedo atribuir a ellos. Pero, hoy por hoy, no tenés un condicionamiento

editorial.

Por otro lado, en el caso de Los Monos, me parece que la Provincia pudo

revertir su imagen y pasar de tener a su Jefe policial preso a ser la gran

perseguidora de narcos, y es una estrategia de marketing que logró revertir la

imagen de ser una Provincia totalmente jaqueada por tener su Jefe de Policía

preso a convertirse a la mirada de la gente y en la difusión de la prensa en la

gran provincia que está combatiendo al narcotráfico, y eso es mentira."11

En ese sentido, Tamous también aborda la disyuntiva que existe entre dar

a conocer una noticia policial o no cuando está estrechamente vinculado con

10 FRANKENBERG, Lorena; "Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticia: el testimonio de cuatro directores de medios informativos en Monterrey, México; consultado el 21 de agosto de 2013. Disponible en la web http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=355#C01 11 Entrevista a Silvina Tamous – Ver Anexo

14

algún factor de poder y como se consuma esa "negociación" que mencionamos

anteriormente con la línea editorial del medio:

" En general, no es una sección que te controlan. Si puede haber más control en

lo político, el policial tiene mucho de político, muchísimo, porque es la manera

en que se concibe el policial tiene que ver con lo político. Si te pueden pedir que

pongas que el Gobierno inauguró una comisaria, pero no le importa

absolutamente a nadie y vos negocias y decís "bueno, si, lo publico". Pero en

general no tenés una presión de que dar y que no dar. Imaginate que hoy sería

imposible con las redes sociales. De qué te sirve ocultar en un diario grande si

eso se va a saber."12

Luego de leer la descripción que hace la periodista de "El Ciudadano y la

Gente", debemos resaltar que la sección "Policiales" de un diario tiene un

contenido político muy fuerte y que es casi imposible que no se difunda una

noticia que involucre a los factores externos que detallamos anteriormente

(poder político – policial – judicial – empresario), debido al grado de alcance

que tienen las redes sociales (como el facebook y twitter), constituyéndose en un

elemento interesante para complejizar la relación del periodista con los medios y

la interacción con la comunidad a la que pertenece, que será profundizada más

adelante. Sin embargo, esa semi libertad de la que goza un cronista policial,

encuentra su punto crítico en la presión que ejerce la pauta publicitaria,

sumándose como un nuevo componente condicionante en la práctica

profesional.

Sergio Naymark nos ilustra con un ejemplo claro la conjunción para nada

cómoda entre noticia y publicidad:

"Nosotros tuvimos un caso patético hace un par de años atrás cuando dos

ciudadanos turcos se mandaron una estafa en el casino rosarino. Más allá de

haber dado ese tema, después nos enteramos que el casino en realidad también

12 Idem

15

había tenido un mal accionar con ellos, porque les había retenido el auto, los

habían privado de la libertad sin llamar a la policía durante muchas horas, y

los habían apretado a los turcos para que devuelvan la guita. Es decir, por un

lado estuvo el "moco" de estos tipos, pero por otro lado el casino la jugó mal.

Nosotros habíamos armado una nota con los turcos, una página que a las 21:00

horas iba a imprimirse, de alguna forma el casino se enteró y la hizo frenar.

¿Por qué?, porque el casino es el principal auspiciante privado que tiene el

diario La Capital.Siguiendo la línea, el principal auspiciante es el Gobierno de

la Provincia, después la Municipalidad, el Gobierno de la Nación tiene un

arreglo desde hace un par de años en el cual canjeó 600 millones de pesos de

deuda fiscal por pauta publicitaria, y esa pauta en la provincia y la

municipalidad es notorio como influye: en las reuniones de tapa de los sábados

es muy risueña en cuanto a eso porque una sección como "Ciudad", que te

banca el diario, sobre catorce páginas a lo mejor siete u ocho son todos

pedidos, y eso es gacetilla inflada, como por ejemplo "el Ministro entregó 19

patrulleros", "la Municipalidad habilitó una bicisenda", esas son gacetillas

puras que terminan siendo notas que abren páginas y que tienen que ver con los

compromisos de la Provincia y la Municipalidad con el diario, que

indudablemente manejan gran parte de la línea editorial de la empresa." 13

La anécdota que comenta Naymark es contundente para demostrarnos que

los grandes diarios (como empresa) son un factor de poder y usinas de

transmisión cultural incalculable. El principal auspiciante privado del Diario La

Capital (el Casino) tuvo más peso definitivo qué la propia investigación de los

periodistas, y finalmente terminó dándose de baja. Aquí se produce un choque

de intereses (el de la publicidad, por un lado, y el del trabajo periodístico, por

otro) que se resolvió para el lado del mayor patrocinador de la empresa. En este

caso, evidentemente, no hubo negociación ni mediación posible, como tampoco

13 Entrevista a Sergio Naymark – Ver Anexo

16

la hay dentro del mundo capitalista en donde se desarrollan las relaciones

laborales que transmitimos en este texto.

Por su parte, Sonia Tessa responde sobre cuánto pesa la pauta publicitaria

en su producción de noticia:

"En mi producción nada porque soy una asalariada, vivo del salario que me

paga Página 12. En la línea editorial nosotros tenemos una línea nacional muy

marcada y ahí también hay algunos lineamientos locales que están relacionados

a como se habla de distintos fenómenos. También hay un margen de libertad de

discusión de posibilidad de instalar otras cosas, pero sí hay intereses y una

línea que por supuesto no tiene que ver sólo con las convicciones de quiénes

dirigen el diario."14

Hemos visto -a través de la experiencia de los periodistas- como los

factores internos y externos condicionan la producción de noticias, y a su vez,

hacen del periodismo una profesión bastante complicada. Profundizaremos la

problemática sobre las tensiones a las que se enfrentan los trabajadores de

prensa cuando comienzan a estructurar su rutina de producción. Pasaremos a

continuación a desgranar el sesgo ideológico con el que se presentan las crónicas

policiales de cara a la sociedad.

La ideología en la producción de la noticia policial

La ideología siempre aparece, en primeras instancias, como un problema

cuando se necesita encontrar un consenso para definir como abarcar su

significado; el sitio web de la Real Academia Española nos entrega, en un abrir

y cerrar de ojos, dos exposiciones al respecto: "1. f. Doctrina filosófica centrada

en el estudio del origen de las ideas.

2. f. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de

14 Entrevista a Sonia Tessa – Ver Anexo

17

una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o

político, etc."15 Por su parte, la inclusión de la ideología como herramienta

constitutiva de los factores de poder que se desarrollan en el entramado

social del cual formamos parte ha sido analizado por diferentes

intelectuales que ligaron esa cuestión a los estudios sobre los medios de

comunicación. Tal es el caso del recordado Nicolás Casullo, un faro

imprescindible en la reflexión sobre la cuestión ideológica en la magnitud

político-cultural de los medios, que en el año 2008, durante el lockout

patronal de las corporaciones agro-sojeras al Gobierno Nacional, nos

ponía las cartas sobre la mesa, citando a otro pensador de la

comunicación:

"Escribía en 1970 el otro director de Comunicación y Cultura, Armand

Mattelart: “El medio de comunicación de masas es un mito al cual se considera

dotado de una autonomía que trasciende a la sociedad misma. Es la versión

actualizada de ‘las fuerzas naturales’ que ocultan sus distintas formas de

manipulación”, que plantean “modelos normativos” y crean “una comprensión

colectiva donde los conflictos son tergiversados”. Argumentaba Mattelart: “Se

trata de hacer evidente la actuación del medio, de modificar la estructura de

poder de la información de masas, la concentración económica de ese poder, la

malformación cultural que sufre la democracia con respecto a los dueños de ese

poder”16.

Comenzar a hablar sobre ideología, en un trabajo como este, resulta un

desafío muy grande, debido al grado de complejidad que presenta el tema en sí

y, sobre todo, por la amplitud que tiene su significado en el mapa político

nacional. Sin embargo, si de algo sirven las definiciones que hemos elegido para

15 Real Academia Española; Diccionario de la lengua española; consultado el 25 de julio de 2013. Disponible en la web http://lema.rae.es/drae/?val=ideolog%C3%ADa16 CASULLO, Nicolás ; Una nueva historia vieja, publicado en Página 12 el 20 de abril de 2008; consultado el

25 de julio de 2013. Disponible en la web http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-102744-2008-04-20.html

18

esclarecer el término utilizado es, justamente, para contextualizarlo dentro del

proceso de producción de cada periodista asumido desde una posición de

creación subjetiva y de construcción de la noticia bajo el manto de lo ideológico.

Para ahondar en la problemática, es menester poder repasar las expresiones de

los cronistas consultados respecto a la inmanencia de la ideología en la rutina

periodística, en los criterios de noticiabilidad y en el conflictivo tandem entre

trabajador – línea editorial – empresa.

La primera en ofrecer su testimonio es Sonia Tessa:

"La ideología está en cómo vos mirás la noticia, qué es noticia para vos,

cómo te plantás frente a esa noticia. Todo el proceso de construcción de la

noticia está absolutamente teñido de una cuestión ideológica, lo que no quiere

decir que eso te reste veracidad, porque uno tiene un oficio, tiene herramientas,

vos sabés por más convencida que estés que las cosas fueron de una

determinada manera tenés obligación de chequear con la fuente que

corresponde porque es parte de tu trabajo, pero como te planteas relatar esa

noticia y a buscar la información es un posicionamiento."17 La periodista de

Rosario 12 refuerza, con su respuesta, la idea que expresamos en el párrafo

anterior: la presencia de lo ideológico como carga subjetiva es indivisible de la

práctica profesional, porque engloba a todos los elementos que constituyen el

universo periodístico. De igual manera, sostiene que el hecho de tener

conciencia plena de la preponderancia de la visión de los hechos que se tengan,

también se debe consultar con las fuentes que, a su vez, también están imbuidas

de una pertenencia ideológica, y mucho más cuando se trata de policías,

funcionarios públicos, jueces o empresarios. A continuación, Tessa enmarca su

relato en que lo ideológico no necesariamente significa posicionamiento

político:

"Yo no hago periodismo político, yo hago otros temas, pero la realidad es

17 Entrevista a Sonia Tessa – Ver Anexo

19

múltiple y compleja. Entonces, por más que vos tengas un posicionamiento

político, salvo que se hable de conflictos políticos coyunturales, tu ideología

también se ve cuando tenés una nota sobre niños en situación de abandono, y

digo esto para sacarlo de la polarización política."18 Bien vale la aclaración que

hace la cronista para acercar la visión desde la práctica a la definición teórica

que nos ofrece la Real Academia Española.

Por su parte, Silvina Tamous expresa que "el periodista no es objetivo, eso

es una mentira terrible. Incluso esta cuestión que se vino a instaurar como

"periodismo objetivo" y "periodismo militante" es mentira, porque en todo caso

el dueño del editorial es el diario, yo no soy "El Ciudadano". En el momento en

que fuiste a cubrir algo y miraste para un lado y no para el otro, estás poniendo

tu subjetividad."19 Tamous instala aquí otra discusión que está ligada también a

la ideología pero que no desarrollaremos y que es la de la falsa disyuntiva entre

"periodismo objetivo" y "periodismo militante". El debate público sobre éstas

definiciones atraviesa el espectro comunicacional a lo largo y ancho del país, así

que no es objeto de análisis de este trabajo pero sí es una discusión apasionada

en cualquier rincón de la Argentina, y eso es un avance superlativo.

Por último, Sergio Naymark cree que "a ninguna sección ni a ninguna

noticia vos la podés ver desprovista de ideología. En el mismo momento en el

que un diario tiene una posición ideológica, cualquier periodista, desde donde

escriba, lo hace desde una posición ideológica: desde como tratás a la víctima

de un crimen hasta el victimario, pasando por el enfoque que le vas a dar al

hecho. Siempre vamos a tener el sesgo ideológico. Tratando de esquivarle al

posicionamiento, pero siempre hay una veta donde seguramente se te escapa la

ideología. Aparte digo, en la misma disposición de las noticias del diario, vos

estás definiendo una posición ideológica."20

18 Entrevista a Sonia Tessa – Ver Anexo19 Entrevista a Silvina Tamous – Ver Anexo20 Entrevista a Sergio Naymark – Ver Anexo

20

Podemos concluir, por el momento, que tanto en la utilización de los

criterios de noticiabilidad como en la producción de noticias el velo de lo

ideológico es inherente a la tensa relación con el medio de comunicación para el

que trabaja. Hasta aquí llega el análisis sobre la ideología, pero no se acaba en

estas líneas, sino que es Nicolás Casullo quién vuelve constantemente para

iluminarnos con su prosa afilada sobre la vinculación existente entre los

multimedios de comunicación como actores políticos y articuladores del

discurso ideológico de derecha en Occidente:

"La derecha en Occidente constituye un armado modernizante desde una

opinión pública mediática expandida diariamente. Configura el

reacomodamiento de un tardo capitalismo, camino hacia otro estado de masas,

incluidos amplios segmentos progresistas conservadurizados. Operatoria que

busca plantear el fin de las ideologías, el fin de las disputas de clase, el fin de

las derechas y las izquierdas, precisamente como premisas disolventes de todo

sentido de conciencia sobre lo que realmente sucede con la historia que se pisa.

No azarosamente, crece desde que el dominio económico tuvo que endurecer y

dividir el planeta, desde los ’80, entre perdedores y ganadores netos.

Lo mediático es hoy su gran operador: el espíritu de época encarnado, diría

Hegel. Derecha como Sociedad Cultural que nos cuenta el itinerario de los

procesos. Que coloca los referentes y las figuras, y decide cómo encuadrar lo

que se tiene que ver y lo que no se tiene que ver. La derecha, desde esta

operatividad cultural, es la disolvencia de lugares y memorias. Es un relato

estrábico, como política despolitizadora a golpes de primeros planos y títulos

sobreimpresos."21

21 CASULLO, Nicolás; Empecemos a discutir la derecha, publicado en Página 12 el 27 de mayo de 2008; consultado el día 25 de julio de 2013. Disponible en la web http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-104928-2008-05-27.html

21

Segunda Parte:

Los Periodistas tienen la palabra

La agenda de noticias

Sin lugar a dudas, dos de los mentores del concepto de agenda setting son

los investigadores norteamericanos Maxwell McCombs y Donald Shaw, quienes

dieron el puntapié inicial en la discusión sociológica sobre el predominio de los

medios de comunicación y su intermediación política en una comunidad

determinada. El punto neurálgico de la tesis que ambos formulan se sostiene en

que los dos "estudian, a través de sucesivos trabajos empíricos, el papel que

juegan los medios en la formación del efecto 'agenda-setting'. La selección de

las noticias por parte de los medios y la credibilidad de éstos actúan, sin duda,

sobre el marco en el que se establece la referencia del debate político. La

selección magnifica o pone en primer plano unas cuestiones y disminuye u

oculta la importancia de otras. El efecto de 'gatekeeper', de selección, permite

advertir que la influencia del medio no radica tanto en su capacidad de

convicción, esto es, de su influencia real, como en la de poner en suerte los

temas que son objeto de debate, los que condicionan la discusión política y la

toma de decisión. Los medios no sólo seleccionan las noticias, sino que las

jerarquizan y, con ello, valoran el interés de la agenda."22

De igual manera, Silvina Tamous contribuye con su testimonio y

contextualiza la definición de agenda de noticias y la relevancia de instalar

22 INFOAMERICA.ORG, Perfil Biográfico y académico de Maxwell McCombs; consultado el día 26 de julio de 2013. Disponible en la web http://www.infoamerica.org/teoria/mccombs1.htm

22

temas a través de un medio de comunicación, enfocados en el rol que ocupa la

crónica policial y su vinculación con el discurso polítitico:

"El tema del policial tiene otro problema: que hace unos años ocupaba la parte

de atrás de los diarios, la revista y los canales especializados. Nada más. Nunca

ibas a ver en la tapa de Clarín un policial. Cuando el policial empieza a trepar

las tapas de los diarios masivos y todos los noticieros (hoy vos ves TN y es el

Crónica de hace 5 años atrás), y el policial tiene ese ritual de la repetición y

reiteración, eso es lo que reproduce la "sensación de inseguridad" de la que

tanto se habla: vos tenés un crimen que se reproduce por 500, un secuestro por

700, entonces ya llega un momento que no discriminás claramente si te pasó

acá, si pasó en otro lado.

Pero hay una reiteración de lo que es una noticia policial hasta el hartazgo que

produce un gran negocio que tiene que ver con las cámaras de seguridad, que

tiene que ver con la seguridad privada, que tienen que ver con un montón de

otras asesorías, tiene que ver con marcarle a los gobiernos una agenda que a

veces no es la propia. Yo no se porque un Municipio tiene que gastar la guita

que gasta en cámaras de seguridad, ¿cómo decís no?. Mirá (Sergio) Massa, que

lo único que hizo fue poner cámaras de seguridad y a su vez donarle las cintas a

los noticieros para que cubran horas de algo que le interesa a todo el mundo y

es ver como agarran un ladrón o como se produce un robo. Y el tipo va a ganar

las elecciones gracias a eso."23

La ligazón que existe entre la política, la comunicación y la agenda

pública no es objeto central de estudio de este Trabajo Final Integrador, sin

embargo la opinión de Tamous complejiza el enmarañado cuadro de situación

del periodista que se encuentra produciendo noticias policiales que engrosan -

cada vez más- las tapas de los diarios para los que trabajan. Es importante tener

en cuenta que los cronistas de esta sección están en constante vinculación con la

23 Entrevista a Silvina Tamous – Ver Anexo

23

creación no sólo de subjetividades, sino también de opinión pública, que se

genera a partir de consensos entre el medio y los destinatarios de ese discurso.

Para explicar mejor a que nos referimos cuando hablamos de esta interrelación,

veamos la descripción del académico español José María Rubio Ferreres:

"Los medios, informando sobre la realidad externa, presentan al público una

lista de los temas que serán objeto de la opinión pública. Está claro que el

enorme crecimiento y la expansión de las instituciones mediáticas constituyen

hoy en día un elemento determinante de la sociedad contemporánea. Su

principal objetivo es influir en la opinión pública. El sociólogo Robert Park dio

mucha importancia a la influencia señalizadora de las noticias. McCombs

refuerza esta idea al afirmar que "las noticias diarias nos avisan de los últimos

acontecimientos y de los cambios en ese entorno que queda más allá de nuestra

experiencia inmediata.(...) Los editores y directores informativos, con su

selección día a día y su despliegue de informaciones, dirigen nuestra atención e

influyen en nuestra percepción de cuáles son los temas más importantes del día.

Esta capacidad para influir en la relevancia de las cuestiones del repertorio

público es lo que se ha dado en llamar la fijación de la agenda por parte de los

medios informativos" (McCombs 2006: 24). La selección de las noticias más

importantes dada al inicio de los informativos, la noticia o noticias que

aparecen en la primera página de los periódicos, el tamaño de los titulares, la

extensión de una noticia y el insistir en ella un día y otro día, apuntan hacia la

determinación de la importancia de los acontecimientos y ponerlos en el centro

de atención de la opinión pública. Son los medios lo que trazan las pistas sobre

la importancia de los temas de la agenda diaria. En cuanto al público, éste

recurre a esas pistas de relevancia para organizar y también decidir cuáles son

los temas más importantes que atraen su atención. De ahí que la agenda de los

medios de información se convierte en la agenda pública. En otras palabras, los

temas de preocupación más destacados se transforman en temas de

24

preocupación más importantes. Esta es la tesis central de la teoría de la agenda

setting (McCombs 2006: 29)."24

De esta manera, los temas más importantes del día se organizan en torno a

un proceso de selección que hace el medio, retroalimentado por una cadena de

significaciones comunes que se crean en torno a supuestos intereses compartidos

entre éstos y la sociedad, pero que son hegemonizados y conducidos por la

ideología de los medios de comunicación. Aquí volvemos a la discusión central

de este TFI que son los criterios de noticiabilidad y las rutinas que estipulan los

periodistas para llevar adelante su trabajo. En el mismo sentido, Stella Martini

asegura que "un medio moderno se caracteriza no sólo por sus servicios a la

opinión pública en términos de construir la información de "rutina", sino

también por la introducción de nuevas problemáticas y tendencias que aparecen

en las sociedades. La lectura de nuevas tendencias depende de la capacidad del

periodismo para interpretar la diversidad de acontecimientos que se producen

en el mundo y la aceleración de las transformaciones. A veces son datos

estructurales los que plantean la posibilidad de un nuevo fenómeno social, como

los datos sobre desempleo, que permiten no sólo prever conflictos sociales sino

también cambios socioculturales. Otras veces, un acontecimiento se transforma

en un tema que se instala en la agenda del medio y constituye una serie, como el

de las migraciones pobres o el del desempleo en los sectores más jóvenes de la

población. Un acontecimiento en apariencias imprevisible exige hipótesis o

explicaciones particulares, como los casos de violencia armada en las escuelas

o de corrupción que cruzan empresas transnacionales con gobiernos nacionales

(como el caso IBM-Banco Nación, en la Argentina).

Las nuevas tendencias o nuevos problemas (new issues) en las agendas

públicas se constituyen en temas que se resisten a los encasillamientos

24 RUBIO FERRERES, José María, Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting; consultado el día 26 de julio de 2013. Disponible en la web http://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html

25

tradicionales. Algunos comienzan a constituir zonas fijas en la agenda de los

diarios (cuerpo principal o suplementos) y de la televisión (los canales

temáticos), y de la sociedad (así sucede con el conjunto formado por la ciudad,

la seguridad, el tránsito, la calidad de vida, la ecología, o también con el de

género, feminismo, acoso sexual, aborto, planificación familiar). Esto se

corresponde con nuevas necesidades de la opinión pública."25

La contradicción en las crónicas policiales: estigmatizaciones sociales

y nuevas necesidades de la opinión pública

Retomando la idea empleada por Stella Martini, las nuevas necesidades de

la opinión pública se encuentran satisfechas a través de la integración a la

agenda del medio aquellas temáticas que generan consensos y lugares de

importancia en el debate nacional, como sucede con la seguridad, que es una

problemática tan amplia y responde a factores diversos, sin embargo los

noticieros locales lo presentan en forma liviana y con pocos rasgos de

humanidad, sobre todo en momentos donde una noticia policial pasa a ser un

conteo de crímenes que en su mayoría parecen ser producto del narcotráfico, y

se convierte ésta en una de las "nuevas tendencias" que es explotada hasta el

hartazgo en cualquier rincón multimediático que consumimos.

Siguiendo la misma línea de discusión, Sergio Naymark argumenta que

concebir a la información de esta manera "es un error; hoy por hoy, de los 220

crímenes que tenés en Rosario, ligados al tema narco debe haber más de 20 o

30, el mayor número de crímenes en la ciudad tiene que ver con lo intrafamiliar,

peleas entre vecinos o desconocidos, y es muy escaso el índice de crímenes en

25 MARTINI, Stella Periodismo, noticia y noticiabilidad, Consultado en la web el día 21 de junio de 2013. Disponible en la web http://ngonzalez.blog.unq.edu.ar/sites/ngonzalez.blog.unq.edu.ar/uploads/c9ff7d3e-6667-9fe0.htm

26

robo, ya que nunca supera el 10-12 por ciento anual que se viene manteniendo.

Uno trata, en informes que ha publicado el diario, de manifestar que no todo

tiene que ver con la droga, pero sin embargo tiene mucho más peso lo

audiovisual que en lo que uno publica en lo escrito. En eso creo que el diario

papel viene perdiendo una batalla. Pero bueno, es una pelea de largo aliento."26

Las palabras de Naymark nos ayudan a desmitificar en gran parte ese relato

multimediático que expresa acríticamente que en nuestra ciudad, últimamente,

pareciera que no se puede vivir por el alto grado de muertes y ajustes de cuenta

entre bandas que disputan territorios como en una película de cowboys,

configurando el universo del narcotráfico.

A continuación, Silvina Tamous expone su pensamiento a través del

trazado de una continuación histórica considerando que "El lugar que antes

ocupaba "el extremista" o "el montonero" hoy lo ocupa "el delincuente", que es

un pibe negro, pobre, con gorrita y joven. Eso es lo que los medios te dicen que

es."27

Por su parte, el profesor Daniel Míguez en su libro "Los pibes chorros:

estigma y marginación", concluye que “si existe algo sobre lo cual la opinión

pública parece estar segura en la actualidad es que durante los últimos años la

delincuencia juvenil ha crecido y mucho: hay una extendida convicción de que

estamos cada vez más expuestos a ser asaltados por jóvenes pobres, drogados y

desesperados y, por la misma razón, a sufrir algún tipo de daño físico durante el

ataque a producirse”28. Es significativo el relieve que han tomado estos casos

que desde un interés creado por los medios de comunicación, son expuestos

como falta de políticas de seguridad por parte de determinados gobiernos. ¿Cúal

es la razón? Seguramente, no será una sola, pero Míguez nos instruye al respecto

26 Entrevista a Sergio Naymark – Ver Anexo 27 Entrevista a Silvina Tamous – Ver Anexo 28 MÍGUEZ, Daniel, "Los pibes chorros: estigma y marginación"; Capital Intelectual, Buenos Aires,

2004.

27

que“los medios masivos de comunicación permanentemente informan “en vivo

y en directo” sobre este estado de cosas, incluyendo imágenes sobre

escandalosos secuestros y toma de rehenes o publicando estadísticas que

pondrían en evidencia una situación cuya gravedad y crecimiento jamás se pone

en duda. Este fenómeno ha tenido consecuencias políticas, ya que muchas veces

el voto hacia uno u otro candidato fue influenciado por su propuesta acerca de

la política a adoptar en el área de la seguridad pública."29

Otro de los temas que ha marcado una nueva mirada en el periodismo y

que tiene su correlato en la sociedad es la ola creciente de casos de violencia

institucional (abuso de autoridad por parte de la policía), de los cuales la

periodista de Rosario 12, Sonia Tessa, se hace eco de ello y asevera que ésto es

un fenómeno que está comenzando a visualizarse porque "Luciano Arruga está

desaparecido hace varios años; Rubén Naranjo que murió hace muchos años

hacía todos los meses una estadística de gatillo fácil en Santa Fe y hoy no se

está haciendo ya que no hay quién la haga. Por un lado está eso, por otro lado

está claro que la policía como poseedora del monopolio de la fuerza pública

cuenta un relato que puede llegar a los medios porque tiene sus propios medios

de difusión y llega a los juzgados al hacer los partes prevencionales, entonces

¿qué pasa con eso?: La Capital, por ejemplo, muy pocas veces repite un parte

prevencional de la policía, ya que la sección Policiales de ese diario eso lo

trabaja muy bien mandando un periodista al lugar de los hechos y siempre ahí

te vas a encontrar con otro relato.

Ahora, también está la parte judicial, si el parte de la policía es lo que usa el

juez para hacer toda su instrucción, el periodista puede hacer un muy buen

trabajo de campo recogiendo testimonio de los vecinos, demostrar que eso fue

una ejecución sumaria, pero se va a encontrar con el problema que en la

justicia nadie lo está investigando, y eso es un problema permanente.

29 Idem

28

Nosotros en eso tenemos más margen de acción que La Capital, porque tenemos

un posicionamiento muy claro en esos temas y solemos ir más a fondo. Nuestra

desventaja, vuelvo a decir, es la escasez de recursos humanos, porque en todo el

diario somos lo que La Capital tiene destinado a la sección Policiales."30

Este Trabajo Final Integrador tiene como caso testigo lo que rápidamente

fue denominado por los principales medios locales el "Triple Crimen de Villa

Moreno", ocurrido el 1 de Enero de 2012, en aquél barrio de nuestra ciudad, en

el que tres militantes del Movimiento 26 de Junio - Frente Popular Darío

Santillán fueron acribillados a balazos. En su oportunidad, al cumplirse dos

meses del asesinato de los jóvenes, escribí lo siguiente en el portal web "Cuna

de la Noticia":

"La noticia era brutal: tres adolescentes del Barrio Villa Moreno habían

sido asesinados en la madrugada del 1º de enero, a las pocas horas de haber

finalizado el año 2011. De esta manera, Jeremías Trasante, Adrían Rodríguez y

Claudio Suárez, militantes del Frente Popular Dario Santillán, pasaron a

formar parte de una estadística cruel: la de los jóvenes que viven en villas

miseria y son los principales destinatarios de las acciones violentas y

criminales.

Sus nombres engrosaron las páginas de los diarios y sus fotos recorrieron a un

ritmo frenético las redes sociales, portales web, y otros sitios informativos, como

así también se transformaron en estandartes de lucha y resistencia, poniendo de

manifiesto una situación de vulnerabilidad de la juventud en los barrios más

pobres de nuestra ciudad.

El triple crimen fue, además, un hecho paradigmático que contó con la

movilización en distintos puntos del país, como sucedió en Capital Federal, Mar

del Plata, Salta, Neuquén. El pedido de justicia traspasó las barreras locales,

extendiéndose hacia aquellas provincias y ciudades que se solidarizaron con los

30 Entrevista a Sonia Tessa – Ver Anexo

29

familiares de las víctimas."31

En ese mismo sentido, Sergio Naymark reconstruye la circunstancia por la

que atravesó el diario en aquél día fatídico, reconociendo que "lo que marcó el

triple crimen de Villa Moreno es la politización de la criminalidad, porque las

víctimas fueron tres tipos ajenos al origen criminal, vinculados a una

organización militante, el tema se politizó enseguida, y obligó a las fuentes

policiales a cambiar su discurso: ya no se podía hablar de ajuste de cuentas y

se empezó a hablar de error. A partir de algunos detalles que fueron surgiendo

de la investigación de la causa, comenzaron a desnudarse lo que uno ya sabía,

lo que ya habíamos dicho en otras notas que era el vínculo entre la policía y

determinados personajes de la delincuencia local.

Sí fue el Triple Crimen un momento histórico de ruptura entre lo que se hacía en

algunos medios en algunas secciones y en otras no. A nosotros no nos cambió

mucho. Si por ahí en el enfoque en que se nos empezó a exigir para que

hagamos las notas: un periodismo policial más ligado a lo político, pura y

exclusivamente porque los hechos te llevan a eso."32

Resulta sorprendente observar como a partir del acontecimiento del Triple

Crimen se desencadena un "boom noticioso" sobre la irrupción del narcotráfico

en la ciudad y se plasma en los títulos de los diarios de la ciudad, como si se

tratara de fichas de dominó que comienzan a caer lentamente, una a una;

"Masacraron a balazos a tres jóvenes en venganza por un atentado previo" (La

Capital, 2/1/12), "Cómo fue la secuencia sangrienta que terminó con el triple

homicidio" (La Capital, 3/1/12), "Detuvieron a un menor por el ataque a tiros

que derivó en un triple crimen" (La Capital, 4/1/12), "Confirman que tras el

triple crimen hubo un tiroteo entre dos prófugos" (La Capital, 5/1/12), "Los

31 FERRERA, Nicolás, Violencia, exclusión y criminalización de la juventud, artículo publicado en Cuna de la Noticia el 4 de marzo de 2012. Consultado el día 26 de julio de 2013. Disponible en la web http://www.cunadelanoticia.com/?p=32042

32 Entrevista a Sergio Naymark – Ver Anexo

30

homicidios en Rosario subieron un 29 por ciento en relación a 2010" (La

Capital, 9/1/12), "Cayó en Entre Ríos el presunto autor del triple crimen de villa

Moreno" (La Capital, 15/1/12), "Así detuvieron al principal imputado del triple

crimen de villa Moreno" (La Capital, 16/1/12), "Triple crimen: El Quemado dijo

que lo acusan por una venganza policial" (La Capital, 18/1/12), "Hallaron herido

de bala en el Heca a otro acusado por el triple crimen" (La Capital, 31/1/12),

"Los asesinados en Villa Moreno eran tres militantes sociales desarmados,

Lejos de ser barrabravas o transas" (Rosario 12, 3/1/12), "Triple crimen, una

venganza equivocada" (Rosario 12, 4/1/12), "Por el Mono, el Patóm y Jere"

(Rosario 12, 7/1/12), "La vida a los tiros" (Rosario 12, 8/1/12), "No va a quedar

impune" (Rosario 12, 12/1/12).33

Silvina Tamous, Jefa de la Sección "Ciudad" de "El Ciudadano y La

Gente" recuerda como fue la cobertura del hecho a escasas horas de haber

ocurrido: "nosotros siempre tratamos de hablar con la mayor cantidad de

fuentes, y en función de eso no "salimos mal" el primer día. En "Policiales"

tenés que ir al lugar, no tenés otra opción. No podés tener una agenda tan

propia en el sentido que cuando pasa algo, lo tenés que cubrir porque siempre

es importante y es una vida lo que está en juego. Pero si tratar de hacer la

diferencia contando una historia."34

El Triple Crimen representó además un quiebre en la concepción de las

noticias policiales: a mayor grado de complejidad entre los actores que

intervinieron (barrabravas, policias y jueces) más imperiosa era la consolidación

de un trabajo serio, comprometido y de investigación en el terreno de los propios

periodistas. Cristian Alarcón, el reconocido cronista chileno, recuerda su proceso

de producción para el libro "Cuando me mueran quiero que me toquen cumbia:

otra crónica de una muerte anunciada", y pone en consideración las

33 Todos los diarios fueron consultado vía web el día 6 de julio de 2013.34 Entrevista a Silvina Tamous – Ver Anexo

31

limitaciones que tiene que vencer un periodista que realiza sus funciones en la

sección policiales pero, sobre todas las cosas, en el trabajo de campo

consultando las fuentes:

"Me veo al principio metiéndome en la villa tan lentamente, tan cagón,

creyéndome que era así, que requería ese tiempo. Y me pregunto cómo es que

ahora puedo entrar en Fuerte Apache, y caminarlo de punta a punta en dos días

y acelerar ese proceso. O sea, aquello que en ese momento me llevó meses es

probable que ahora, para un artículo, para una crónica, me lleve dos días.

Todavía me pregunto qué es lo que pasa en el medio, pero creo que es algo que

no me pasa solamente a mí, creo que todos nos hemos habituado a un ritmo

cotidiano de violencia sorda, de una violencia compleja, de una violencia

afectiva, de una violencia que no es la que cuentan los diarios, una violencia

desmitificada. Los que trabajamos con los sectores populares en territorio lo

hemos aprendido -no he aprendido solamente yo. Así también, en la misma

medida que nosotros hemos aprendido, en el otro extremo otros han

desaprendido y se han creído el discurso que los monstruos han construido en

estos últimos diez años. Pero muchos otros vivimos esta experiencia de cruzar

fronteras y de relacionarnos con los trabajos de base y, por otro lado, con el

delito, con la violencia más suburbana, de una manera menos prejuiciosa. Yo

era muy prejuicioso, y también ese tiempo me llevó entrar al barrio no estaba

hecho solamente del peligro que corría por meterme donde no debía, estaba

hecho del prejuicio que tenía que desbaratar en mi para poder caminar

tranquilo por el barrio."35

De todas formas, por más que el trabajador de prensa, a través de

consensos colectivos con el resto de sus compañeros de sección o mediante un

35 ALARCÓN, Cristian; "Cuando me muera quiero que me toquen cumbia: otra crónica de una muerte anunciada", artículo aparecido en la revista Cuadernos de Comunicación Nº 5 de la Escuela de Comunicación Social y el Postítulo y Licenciatura en Periodismo, Facultad de Ciencia Política y RR.II., Universidad Nacional de Rosario; Editorial Amalevi; Rosario; 2009; Pág 24.

32

criterio individual, intente desprenderse de la estigmatización en su escrito,

puede que otros espacios del mismo medio no consideren esa posibilidad. Al

respecto, Sergio Naymark afirma que "con esto de la estigmatización hay algo

interesante para ver: indudablemente el periodismo porteño, el show

periodístico que llega a través de los medios audiovisuales porteños, tiene una

visión muy estigmatizadora de determinados sectores sociales. Incluso uno eso

lo ve con amigos y familiares que tiene en Buenos Aires y que te dicen "yo a

Rosario no voy porque no se puede caminar por la calle, porque tienen 200

muertos, es una locura". Sin embargo, nosotros tratamos de mantenernos lo más

alejado de todo eso. Creo que realmente si uno hace un análisis semiológico de

la cobertura de los hechos policiales, en lo que respecta a la sección policiales

de La Capital, tratamos de evitar cualquier tipo de estigmatización. Pero eso no

implica que en la tapa del diario o que en otras secciones se siga

estigmatizando a sectores vulnerables de la sociedad y que se note claramente

esa diferencia de estilo en una sección y en otra. Creo que el esfuerzo cotidiano

que uno hace es intentar evitarlo. Relatar los crímenes de igual manera en el

centro y en el barrio. (...) Muchas veces el Secretario a cargo y el Jefe de

Redacción apuntan a que vos sigas ese lineamiento, pero hay mecanismos por

los cuales vos podés esquivarle a eso, como el no firmar la nota. Pero cuando

vos volvés al barrio, cuando vas a cubrir otra nota, la gente sabe quién sos, te

identifican como periodista del diario, y te hacen pagar los costos negándote

información, se ponen herméticos, y vos te perdés la nota."36

De esta forma, llegamos al punto cúlmine de la discusión de esta segunda

parte del TFI, en dónde ha tenido preponderancia la opinión de los periodistas

que desarrollan su trabajo día a día. El objetivo de estas líneas no fueron otras

que buscar la reflexión por medio de la crítica, contextualizando la

estigmatización en un caso testigo (el Triple Crimen), para poder entablar con

36 Entrevista a Sergio Naymark – Ver Anexo

33

nosotros mismos una discusión sincera, con la grandeza y la honestidad

intelectual intactas, para mejorar constantemente en nuestra profesión. Para

finalizar, sirve para concluir este análisis el escrito del Licenciado en

Comunicación Social Roberto Samar titulado "La estigmatización", publicado

en Página 12, en el que manifiesta que "esta discriminación se basa en asociar

ciertas características como la vestimenta, el color de piel o un tipo de barrio

con cierto imaginario de “delincuente”, que no es necesariamente real. Lo que

sí es real es la discriminación y arbitrariedad que sufre la persona que responde

a ese modelo.

En ese sentido, el juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni entiende que la

estigmatización de un sector social no es un fenómeno local, considera que hay

una criminología mediática mundial que baja de los Estados Unidos y se

expande por el mundo con una exaltación de la venganza. Dicho fenómeno toma

como chivo expiatorio a un grupo social: en los Estados Unidos son los negros;

en Europa son los inmigrantes, los turcos en Alemania o los islámicos en

Francia. Acá son los jóvenes de los barrios más vulnerables.

Como conclusión, hay que tener presente que la construcción de una sociedad

más segura para todos requiere generar prácticas y discursos inclusivos que

tiendan puentes y que rompan estereotipos y estigmatizaciones. Es decir que

colabore en el fortalecimiento del tejido social."37

37 SAMAR, Roberto, La estigmatización, artículo publicado en Página 12 el 11 de enero de 2012. Consultado en la web el día 27 de julio de 2013. Disponible en la web http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-185186-2012-01-11.html

34

Tercera Parte:

La relación con las fuentes y las nuevas tecnologías

Las fuentes principales del cronista

Los periodistas encargados de producir noticias policiales construyen,

junto con su rutina, una agenda propia de contactos para consultar y corroborar

lo sustancial del hecho, no sólo para otorgarle veracidad, sino también para

escribir un artículo que contenga la mayor cantidad de voces. En uno de los TFI

que usé como forma de búsqueda de antecedentes, se estipulaban cautro

distintos tipos de fuentes:

“1. En el ámbito oficial

a) Fuerzas de seguridad (autoridades y personal jerárquico; médicos forenses;

fotógrafo policial; peritos; investigadores de divisiones o departamentos

especiales).

b) Funcionarios de justicia (juez; fiscal; secretario)

c) Funcionarios de gobierno (ministro del Interior; de Justicia; otras

autoridades según el caso)

2. El ámbito de la víctima

a) si está viva, la misma víctima

b) el abogado patrocinante, peritos de parte; familiares; amigos; compañeros

de trabajo y/o de estudios; superiores jerárquicos; vecinos; comerciantes de su

35

barrio y de la zona donde trabaja o trabajaba

c) otras fuentes según el caso (profesionales de la salud que la atienden o

atendieron; dirigentes del gremio al que está o estaba afiliado, etc, etc,).

3.En el ámbito del acusado o sospechoso

Si bien las posibilidades de conseguir información son más limitadas o

restringidas, puede recurrirse a fuentes similares a las relacionadas con la

víctima. Se agregan otras: abogado defensor, delincuentes “arrepentidos”.

4. Otras fuentes

a) testigos presenciales; otras víctimas del msimo acusado o sospechoso."38

Fuentes de mucho cuidado: la policía y los tribunales

La fuente policial se expone como un componente laberíntico en el

sentido de que además de ser difusora de partes oficiales, también es un actor

que interviene en la investigación de los delitos, y últimamente su trabajo ha

sido desacreditado cuando el ex-jefe de la policía de Santa Fe, Hugo Tognoli,

fue detenido por una presunta vinculación con bandas ligadas al narcotráfico.

Según Sergio Naymark, la clave para hacer una buena utilización de la

fuente policial debe ser el contrastar la información con el trabajo de

campo:"Nosotros tratamos siempre de ir al barrio, es decir, siempre ir al lugar

del hecho para relevar la información porque indudablemente la información

policial siempre está sesgada y unidireccionada. La información policial

primaria -la que recibimos- la tamizamos veinte veces, y si no podemos ir al

barrio, se da algo muy suelto ahí diciendo "según informaciones policiales". Al

38 DANIELE, Luciano, "Periodismo policial: tratamiento de las fuentes"; Trabajo Final Integrador para el Postítulo en Periodismo y Comunicación – Licenciatura en Periodismo de la Universidad Nacional de Rosario, 2011, Pag. 14-15.

36

otro día tratás de ir al barrio y buscar nuevas fuentes para profundizar el tema.

Nunca te quedás con la primera versión."39

De igual manera, los jueces también son fuentes importantes para ratificar

una información en la crónica policial. ¿Cómo se da esa relación entre periodista

y juez?, Silvina Tamous asevera que "depende el juez; hay quienes hablan y

tenés los que no. Ha habido jueces que no hablaron y le hemos metido

denuncias. Con el caso de Los Monos, Viena hablaba solo con La Capital y a

"El Ciudadano" no le daba nota y metimos una denuncia con el Sindicato de

Prensa. Ahí nos empezó a atender a todos. Pero los jueces creen que son semi-

dioses, otros hablan sin problemas. Y cuando un juez no habla, hay que poner

que no habla. Tenés otros recursos que son los abogados, entonces llamás a las

dos partes y hablás. En general, la información la tenés de parte de los

abogados, como son los mismos penalistas siempre, los conocés a todos. "40

La influencia de internet y las nuevas tecnologías

El profesor en Periodismo José Alberto García Avilés sostiene que "el

auge de internet ha disparado el crecimiento del número de emisores de

información ya que la transmisión de datos en la red no requiere estrictamente

la mediación de profesionales específicos ni de canales restringidos. Por ello, el

trabajo del periodista, basado en la búsqueda, selección y transmisión de

información, lo pueden desempeñar ahora muchas personas. No obstante, el

crecimiento ingente de medios y canales informativos no parecen haber

garantizado una mejora sustancial de la "tasa de información", es decir, que el

ciudadano no dispone de conocimientos que le permitan comprender mejor el

mundo en el que vive."41

39 Entrevista a Sergio Naymark – Ver Anexo 40 Entrevista a Silvina Tamous – Ver Anexo41 GARCÍA AVILÉS, José Alberto, Nuevas tecnologías en el periodismo audiovisual; consultado el

37

Esta definición no hace más que detallar una de las flaquezas propias que

tiene la comunicación -y la profesión del periodismo en particular- que es la

falta de capacitación y formación permanente en la utilización efectiva de las

nuevas tecnologías como herramientas de trabajo por parte del profesional qué,

por otro lado, tampoco es fomentada en cantidad por los medios de

comunicación para los que trabajan. En esa línea, Sonia Tessa aporta que

"particularmente recibo los mails en mi smartphone y uso mi teléfono, esas son

tecnologías que uso, que no son de gran vanguardia, pero la pongo al servicio

del trabajo."42

La periodista de "El Ciudadano y la Gente, Silvina Tamous, comenta que

la importancia que adquiere internet a la hora de construir la noticia se presenta

ambigua, en concordancia con los conceptos vertidos por García Avilés:

"Es buena y mala, las dos cosas. Es buena porque te enterás "al toque" de

lo que sucede, pero mala porque todo el mundo copia de internet y toma

verdades absolutas y no levanta un teléfono. No pasa acá en el diario porque les

corto las manos si lo hacen. Pero pasa mucho eso."43

En la misma dirección se inclina en su análisis Sergio Naymark, poniendo

de manifiesto la relación indeterminada de internet como fuente de consulta al

indicar que "desde el punto de vista como fuente es buena porque es una fuente

rápida y amplia. Vos podés chequear diarios de todo el mundo en segundos.

Ahora, ¿cuál es la veracidad de lo que vos estás leyendo y que tengas la

seguridad que no es una operación de prensa?. Para la empresa, por ejemplo, el

diario online es más importante la cantidad de ingresos o visitantes que tenés

por día que el tema de los contenidos. El uso de la web es sumamente

interesante como fuente pero es altamente peligrosa si vos no tenés un criterio

día 5 de agosto de 2012. Disponible en la web http://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/02-tm-04.pdf

42 Entrevista a Sonia Tessa – Ver Anexo43 Entrevista a Silvina Tamous – Ver Anexo

38

medianamente claro sobre qué estoy leyendo, a quién estoy leyendo, qué fuentes

usó, cómo se construyó la noticia de la cual me estoy nutriendo, se vuelve

difícil.

Hay toda una retroalimentación absurda cuando la web cuelga algo y la

radio lo reproduce, el canal lo pasa al mediodia, vos llegás al diario y el

Secretario te dice "viste lo que pasó esta mañana", y vos no podés estar saliendo

con algo que es extremadamente viejo. También se da eso, el respetar a la web

como verdad unívoca y realmente deja mucho que desear en varias ocasiones."44

Hasta aquí ha llegado este Trabajo Final Integrador, que sigue dejando

preguntas abiertas para que las pocas certezas, las contradicciones y desfazajes

entre la teoría y la práctica del periodismo continúen siendo objeto de estudio de

los cursantes de la carrera. Debemos tener siempre en claro la máxima que

Rodolfo Walsh legara a las generaciones siguientes, brindando su vida como

ejemplo de una sociedad mejor, siendo el hombre hermano del hombre y no su

rival, entendiendo que, en esta profesión compleja y gris como es el periodismo,

no queda otra que grabarnos a fuego la lección que el autor de "Operación

Masacre" dejara como testimonio profundo de su paso por la escritura, el

pensamiento y la militancia: escribir para todos, para que todos entiendan, para

que el conocimiento deje de ser vanguardia de algunos iluminados y se rejunte -

como en un viejo rincón de una biblioteca- y se vuelva una herramienta

anquilosada. El conocimiento es creación y es poder. Lo único que debemos

decidir, como periodistas, desde nuestra subjetividad ideológica, es hacia dónde

queremos dirigir esa acumulación cultural. Tal vez, releyendo a Walsh, una y

otra vez, comprendamos dónde está la fuente inagotable de una comunicación

para todos, sin lugar a estigmatizaciones, y potenciando a los sectores populares.

44 Entrevista a Sergio Naymark – Ver Anexo

39

Bibliografía utilizada

Quinche Ortiz Crespo . “De los medios a las mediaciones o las preguntas

por el sentido”.(Consulta: 5/12/12) Disponible en la web:

http://www.flacso.org.ec/docs/i4_ortiz.pdf

Sante Babolin. “Producción de Sentido”. (Consulta 11/12/12) Disponible

en la web:  http://books.google.com.ar/books?

id=GR2v2xDqgrYC&pg=PA122&lpg=PA122&dq=produccion+de+sentido+significa

do&source=bl&ots=3WoCBuCexF&sig=VIgYml5hOdztuUfjJR0RRJIR5AY&hl=en&

sa=X&ei=I-

_IUJiLB6rg0gGX4IAY&ved=0CFAQ6AEwBQ#v=onepage&q=produccion%20de

%20sentido%20significado&f=false

Wilfredo Mora. “Periodismo policial”. (Consulta 4/12/12) Disponible en

la web: http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/9/18/342518/print

Daniel Ulanovsky Sack. “La construcción de la noticia: en busca de la

equidad perdida”. (Consulta 22/11/12) Disponible en la web:

http://www.periodismonarrativo.com/construccion-de-noticia-y-equidad.pdf

MARTINI, Stella Periodismo, noticia y noticiabilidad, Consultado en la

web el día 21 de junio de 2013. Disponible en la web

http://ngonzalez.blog.unq.edu.ar/sites/ngonzalez.blog.unq.edu.ar/uploads/c9ff7d3e-

6667-9fe0.htm

AGUDELO BUILES, Irene; "La influencia de las rutinas productivas en

la construcción del acontecer nacional. El caso de Siglo 21, periódico de

Guadalajara, México; consultado el 5 de julio de 2013. Disponible en la

web http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/28_1996/83-

113.pdf

ARRUETA, César, ¿Qué realidad construyen los diarios? Una mirada

desde el periodismo en contextos de periferia, La Crujía, Buenos Aires,

40

2010;

FRANKENBERG, Lorena; "Rutinas, valores y condicionantes en la

producción de la noticia: el testimonio de cuatro directores de medios

informativos en Monterrey, México; consultado el 21 de agosto de 2013.

Disponible en la web

http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=355#C01

CASULLO, Nicolás ; Una nueva historia vieja, publicado en Página 12 el

20 de abril de 2008; consultado el 25 de julio de 2013. Disponible en la

web http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-102744-2008-04-20.html

INFOAMERICA.ORG, Perfil Biográfico y académico de Maxwell

McCombs; consultado el día 26 de julio de 2013. Disponible en la web

http://www.infoamerica.org/teoria/mccombs1.htm

RUBIO FERRERES, José María, Opinión pública y medios de

comunicación. Teoría de la agenda setting; consultado el día 26 de julio

de 2013. Disponible en la web

http://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html

FERRERA, Nicolás, Violencia, exclusión y criminalización de la

juventud, artículo publicado en Cuna de la Noticia el 4 de marzo de 2012.

Consultado el día 26 de julio de 2013. Disponible en la web

http://www.cunadelanoticia.com/?p=32042

SAMAR, Roberto, La estigmatización, artículo publicado en Página 12 el

11 de enero de 2012. Consultado en la web el día 27 de julio de 2013.

Disponible en la web http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-185186-2012-01-

11.html

DANIELE, Luciano, "Periodismo policial: tratamiento de las fuentes";

Trabajo Final Integrador para el Postítulo en Periodismo y Comunicación

– Licenciatura en Periodismo de la Universidad Nacional de Rosario,

2011.

41

GARCÍA AVILÉS, José Alberto, Nuevas tecnologías en el periodismo

audiovisual; consultado el día 5 de agosto de 2012. Disponible en la web

http://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/02-tm-04.pdf

42

ANEXO

ENTREVISTAS A LOS PERIODISTAS

I. SILVINA TAMOUS (El Ciudadano y La

Gente)

II. SERGIO NAYMARK (La Capital)

III. SONIA TESSA (Rosario 12)

43

Entrevista a Silvina Tamous

Nicolás Ferrera: La primer pregunta, que sería el disparador general del trabajo,

es ¿qué criterio de noticiabilidad utiliza la sección policiales del Diario El

Ciudadano a la hora de definir que noticias se van a tratar?.

Silvina Tamous: En general nosotros discutimos bastante en grupo. En

"policiales" el criterio de noticiabilidad es mucho más importante cuando hay

muertos que cuando no lo hay, pero en general hay noticias que pasan

desapercibidas que tienen que ver con cosas más o menos ridículas que también

son importantes, por el hecho que te llaman la atención y por ende, también al

lector.

Después hay distintas fuentes que van confluyendo en eso que tiene que ver con

lo judicial; por ahí te llegan informaciones de distintos lugares, que te parece

importante, y es una información judicial sobre un hecho que pasó y también es

relevante. Entonces tiene que ver mucho con eso, por ejemplo, una condena es

importante. Son cosas diferentes, por ahí siempre lo más importante es la

muerte.

N.F.: ¿Y en el caso específico del Triple Crimen?

S.T.: En el caso específico del Triple Crimen nosotros fuimos los únicos que no

pusimos ajuste de cuentas. Precisamente porque vos aclarás...cuando no vas al

lugar del hecho lo que te dice la policia siempre lo tenés que poner en duda.

Entonces siempre hay que aclarar de antemano que eso es lo que te dice la

policia. Acá mucha gente se despertó con el Triple Crimen pero venía

ocurriendo una masacre que obedece a otras cosas desde mucho tiempo antes. El

44

triple crimen tomó relevancia porque eran tres militantes sociales, pero hubo

muchos otros "triples crimenes" de pibes de un barrio pobre que mueren en el

medio de una batalla por la falopa por el hecho de ser pobres. El triple crimen lo

hizo visible políticamente; es la primera vez que se hace visible políticamente lo

que ocurría en Rosario, que no quiere decir que no ocurría antes, sino que venía

ocurriendo por la misma causa más allá que el triple crimen en si es un

entramado de venganzas. Si vos te ponés a pensar como se origina el Triple

Crimen, de qué fue consecuencia: "es una venganza, vos me pegaste dos tiros,

entonces fui y te la devolví". "Como vos baleaste a mi hijo, voy y mato a

cualquiera y no me importa". Y también pone en relevancia la calidad de

impunidad que había. Que un tipo crea que puede agarrar una ametralladora e ir

a acribilliar a tres pibes en un barrio, eso es lo que te da la pauta del grado de

inimputabilidad que tenían los tipos y aparte el grado de locura. Porque vos no

podés pensar que un triple crimen puede quedar impune por más que vos seas

quien sea. Otra cosa que tiene el triple crimen -y nadie lo destaca- es el

impecable fallo que hace (Juan Andrés) Donnola, que a mi criterio es un buen

juez y es un tipo que en cada una de las causas que agarra se compromete, fue al

lugar en vez de haber mandado a otro a hacer pericias y desconfió de toda la

cana todo el tiempo. En el fallo te cuenta como hay 80 policias actuando en un

mismo territorio cobrando y recaudando, después de eso, manda a investigar a la

policia sobre el rol que tiene en estos casos. Toma relevancia porque lo dice un

juez, no es una suposición de un periodista.

N.F.: Ya vamos a volver a hablar sobre el Triple Crimen, y especificamente

como los medios lo cubrieron, con la estigmatización fuerte que existe hacía los

jovenes. Volviendo al tema del periodista, comentá como es la rutina de

producción desde que te sentás a escribir.

45

S.T.: La información te la pasa Prensa de la Unidad Regional 2, que también

tiene una lectura política, porque ultimamente no te pasan nada, entonces tenés

que esperar que te envien un parte del Ministerio de Gobierno -totalmente

lavado- que no tiene nada. Buscar la información es, realmente, un problema. La

buscás como podés: con un cana que te tira lo que hay, etc, etc. Pero es muy

difícil obtener oficialmente que es lo que en realidad pasó. Vos no pedís

primicia, lo que pedís es que te digan "paso tal cosa y lo voy a cubrir". Se

complica porque la policia está instruida por el Ministerio de Gobierno para no

dar información al periodista. Después, cuando conseguís la información que

eso pasó, vas al lugar del hecho. Se habla con los vecinos, con los familiares,

con todo el que se pueda hablar, y después se habla con la policia. En función de

todas esas fuentes que están dando vuelta, se busca en el "back" de qué estamos

hablando, si una persona tenía antecedentes, si pertenecía a una banda, es decir,

todos los datos que tengas vos los chequeas, y en función de eso, se construye

una noticia con la mayor cantidad de voces que vos puedas obtener.

N.F.: ¿También se trabaja con archivo?

S.T.: También trabajamos con archivo. Nosotros tenemos un buscador que lo

armamos para trabajar con archivo.

N.F.: Recapitulando, el génesis de la noticia en un principio sería la voz de la

policia.

S.T.: En general, si. A veces te llama algún vecino, otras una organización, por

ejemplo la Coordinadora de Trabajo Carcelario.

N.F.: En el caso específico del vecino, ¿se comunica con el diario o con el

46

periodista?

S.T.: Con los dos. Vos la información la tenés de miles de manera. El tema es

como la reconstruis.

N.F.: ¿Considerás que tenés plena independencia para escribir la noticia y

difundirla o te condicionan?

S.T.: Lo que me condiciona es el Código Penal. Yo no puedo escribir que

"fulano es un delincuente" porque a mi no me consta, en todo caso lo dice la

policia. Se lo puedo atribuir a ellos. Después, a mi me puede parecer una

persona inocente pero hay un fallo que lo condena pero ahí puedo poner mi

opinión, sin embargo, hay tres jueces que lo dijeron. Pero no tenés un

condicionamiento editorial. No ahora, pero si lo ha habido en otras épocas con

determinadas cosas que eran muy pelotudas. En "Policiales" es muy difícil tapar

porque no te van a decir "no cubras un homicidio". En la actualidad, la sección

no está trabajando un tema tan políticamente como si lo hace La Capital -por

ejemplo el Caso Tognolli o Los Monos-. Para mí, los dos casos son terribles

"mocos": Tognolli va a salir en libertad porque no tienen una sola prueba en su

contra, podrían investigar a cualquier cana que tenías enriquecimiento ilícito

menos Tognolli, porque el tipo no tiene plata propia, vive en la casa de la suegra,

etc. En algo se lo gastó. La causa que le hicieron no tiene fundamentos serios.

Por otro lado, en el caso de Los Monos, me parece que la Provincia pudo

revertir su imagen y pasar de tener a su Jefe policial preso a ser la gran

perseguidora de narcos. Revirtió esa situación gracias a la banda de Los Monos,

que hace 20 años que está, y en realidad hay una "Rosario negra y una Rosario

blanca". A la gente le molesta saber que los "negros" tienen plata, y esa es la

visión que hay sobre Los Monos cuando te dicen "autos de alta gama" cuando

47

tal vez son uno o dos pero también hay un Duna, o te dicen que hay una casa

fastuosa porque tiene porcelanato cuando se parte de la base que un tipo de

Barrio Las Flores nunca puede tener una casa así. Esas cosas me dan mucha

bronca. Más allá que los tipos sean narcos o no, que es algo que se tiene que

probar, hay una mirada -como son negros- "les puedo pegar como yo quiero".

Eso es lamentable, y en el medio hay una parte de la policia que te opera, que

me trae material al diario, a mí y a todo el mundo, y vos podés elegir sacarlo o

no. Nosotros muchas veces elegimos no sacar nada porque no nos interesa.

También creo que a la gente no le importa nada; si quiero contar la historia de la

banda de Los Monos, tengo que empezar contando quienes son e ir a hacerle una

nota a ellos. El ir y venir del Ministerio y de la Justicia me parece una pelotudez,

pero es información y tiene que estar, aunque me parece que no es relevante. Ese

es mi criterio.

N.F.: Incluso los Ministerios en si tienen grandes internas y son centros de

poder.

S.T.: Totalmente que si. Pero hoy hay una mirada periodística local como lo que

está haciendo la Provincia es combatir al narcotráfico, y es una mentira absoluta.

Primero porque no podría; si nosotros vamos a investigar el narcotráfico y el

lavado de dinero, tendríamos que estar dispuestos a allanar Rosental, que es

donde se lava la guita, no ir a ver como viven cuatro pordioseros en Barrio Las

Flores.

N.F.: Es para resaltar en todo este boom de noticias policiales sobre el

narcotráfico el show que se monta en torno a la policia con los allanamientos en

los barrios.

48

S.T.: Y de la tirada abajo de bunkers, que no sirve para nada. Es una estrategia

de marketing que logró revertir la imagen de ser una Provincia totalmente

jaqueada por tener su Jefe de Policia preso a convertirse a la mirada de la gente

y en la difusión de la prensa en la gran provincia que está combatiendo al

narcotráfico, y es, vuelvo a decirlo, mentira.

N.F.: ¿Existe alguna instancia individual e interna durante tu trabajo periodístico

que te permita reveer la manera en que escribiste un artículo sobre todo para

analizar los conceptos que utilizaste para esa nota?

S.T.: Es muy difícil cuando tenés la inmediatez. La inemdiatez te mata, pero lo

podés ver después. Decís "esto lo tendría que haber hecho de otra manera". Se

complica también cuando hay un mega-tema como el "Caso Zacarías" que

laburamos todos en eso y que hay una cabeza que es la que organiza el trabajo,

que en ese caso era yo, y tenía muy en claro que quería hacer, que era contar

quien era Zacarías, y aparte tenía su libro de poemas que había escrito cuando

estuvo preso. A mi lo único que me importaba era escribir eso. Lo escribió otra

compañera finalmente, pero hizo una crónica del personaje espectacular,

contando quien era la persona.

N.F.: Es decir que en ese caso específico funcionaste como una cabeza con una

estrategia que después otros llevaron adelante.

S.T.: Si, en realidad mi trabajo es hacer eso: distribuir el laburo para que trabajen

los otros y a veces uno lo puede cranear más o menos, y a veces no. O decir con

que abrimos la edición.

N.F.: Cuando decís "esto no me gusto, lo podría haber dicho de otra manera", ¿lo

49

tenés en cuenta para la próxima vez que escribís?

S.T.: Total y absolutamente. Yo trabajo con pibes muy jóvenes, muchos de ellos

hicieron talleres con (Cristian) Alarcón, y eso nos dió un espacio para pensar

más criticamente que escribís. A su vez, eso se fue contagiando incluso a

quienes no lo hicieron. Muchas veces debatimos sobre que hacemos, como lo

hacemos, se abren grandes debates...no quiero decir con esto que somos

"maravillosos y perfectos" y que nuestras notas nos salen barbaras, pero si existe

esa inquietud de debate. Siempre.

N.F.: Imagino que debe ser una obligación para el periodista ponerse en una

situación crítica.

S.T.: El periodista debería ponerse todo el tiempo en una situación crítica en

general, porque se escribe "para la miércoles" y a veces hay conceptos

ideológicos que son muy "chotos". Por ejemplo, hay un pibe que lo golpeó un

cuidacoche; mi planteo es cómo hacer esa nota sin dar un mensaje jodido hacia

los cuidacoche, porque vos mañana sacás esa nota y "a todos los cuidacoche hay

que matarlos", y son pibes que se ganan la vida con eso, hay excelentes pibes,

pero es real que lo molieron a palos. Entonces, hay que pensar como lo das para

que no quede estigmatizado; por ahí no ponés que era un cuidacoche o poné que

era un tipo que le pidió 10 pesos para que le cuide el auto, pero no

estigmatizarlo. Esas cosas me las planteo todo el tiempo.

N.F.: Además, son tensiones que conviven con uno y son contradicciones

humanas que muchas veces aparecen.

S.T.: Si, pero yo obligo a que todo el mundo se lo plantee lo más que pueda, y en

50

lo posible que me lo planteen a mí. A veces se puede hacer algo bueno y otras te

mandás un "moco" igual.

N.F.: ¿Y allí han salido grandes discusiones sobre el trabajo periodístico?

S.T.: Totalmente. Por ejemplo, fuera de la sección "Policiales", habían ido a

hacer una nota sobre los "mini Wachiturros", que eran pibes de una villa que

estaban laburando en un boliche, entonces un debate en torno al trabajo infantil.

Lo que les planteaba era que si ibamos a censurar a estos pibes que viven en una

villa y que a lo mejor es la mejor salida de su vida a los doce años ir a laburar a

un boliche, empecemos a replantearnos porque no decimos que jugar al fútbol

también es un laburo, o la pibita que quiere ser modelo. La cuestión es por qué

siempre vemos eso en el pibe más pobre, es decir, por qué siempre tenemos la

mirada más chota sobre la pobreza. Yo planteaba que si vas a ir a hacer la nota,

la hagas con respeto; no haces una nota crítica sobre trabajo infantil, no me

interesa eso. Que le tengas el mismo respeto a un tipo que va a jugar al fútbol o

a una modelo, creo que eso es lo que corresponde.

N.F.: ¿Por qué crees que es necesario recalcar eso a tus compañeros para que no

lo vean como una nota estigmatizante?

S.T.: Porque creo que es muy fácil tener esas posturas censoras, por así decirlo,

que a veces pasa con lo que es religioso. Por ejemplo en la cárceles, que hice

una seguidilla de notas en la cárcel sobre el evangelismo porque en esa época el

30 por ciento de los reclusos se habían convertido al evangelismo y había,

incluso, pastores que eran guardiacarceles. Si yo voy a hacer esa nota con una

postura crítica, a reirme del pobre preso que cree y me da la nota para decir

"gloria a Dios" y que al tipo lo sacó del lugar donde estaba, no te digo que no

51

puedas ser crítico, pero nunca irrespetuoso. Y no te podés reír de eso porque es

lo que al tipo lo hace real.

N.F.: Además, ahí está el sentido de la nota.

S.T.: Si, totalmente. Ahí tenés el título. Por algo el 30 por ciento se había

convertido. Para muchos era la manera de sobrevivir ahi adentro.

N.F.: ¿Cuanto pesan las pautas publicitarias en la sección?

S.T.: ¿En Policiales?

N.F.: Si.

S.T.: Nada. No hay pauta. Bah, si, pauta del Gobierno.

N.F.: Claro, tanto las oficiales como las privadas.

S.T.: Si, pero el policial es tan inmediato que hasta que te llega la orden de "che,

no des nada", ya sale publicado.

N.F.: Osea que la principal característica del policial es la inmediatez con la que

tiene que ser difundido.

S.T.: Si. En general, no es una sección que te controlan. Si puede haber más

control en lo político, el policial tiene mucho de político, muchísimo, porque es

la manera en que se concibe el policial tiene que ver con lo político. Si te pueden

pedir que pongas que el Gobierno inauguró una comisaria, pero no le importa

absolutamente a nadie y vos negocias y decís "bueno, si, lo publico". Pero en

52

general no tenés una presión de que dar y que no dar.

N.F.: En el caso del policial no, pero tal vez algún llamado de funcionarios, ya

que en este tema del narcotráfico vos dijiste que hay un entramado tan grande de

jueces, barrabravas, policias. ¿Hubo alguna presión en ese sentido?

S.T.: Tampoco es que acá se ha tenido información demasiado fina sobre la

cuestión. Nosotros le hemos hecho notas a (Juan) Murray, que está totalmente

enfrentado a la Provincia, y no tuvimos problemas, porque es información.

N.F.: Es pertinente la aclaración porque es necesario desmitificar un poco hacia

afuera y hacia adentro de la profesión cuando uno cree que trabajar en un diario

puede implicar también la relación que existe entre línea editorial-periodista.

S.T.: Pero eso te pasa en todos lados. También pasa que la línea editorial del

diario es la línea editorial de algún jefe.

N.F.: Que la línea varie de jefe a jefe.

S.T.: Los diarios son verticales, entonces obedecés lo que te dice el otro. En el

policial lo que te pasa es que el hecho diario es tan determinante que no tenés

mucha posibilidad, y en general el tema político -como las grandes notas de La

Capital sobre como funciona el poder- no lo das. Entonces, como no das de ese

lado, tampoco das del otro. Sí podés poner una nota de Murray, por ejemplo, y

nadie te va a decir nada.

N.F.: Un tipo muy interesante.

53

S.T.: Y que el tipo diga lo que se le canta, porque nosotros no censuramos una

nota a Murray, nunca. Y eso que "mataba" a la Provincia, pero también tiene que

ver con un poco de astucia. Acá la mayoría de la pauta es del socialismo pero en

"Policiales" no te va a pasar que te censuren. En la historia de este diario, las

censuras siempre fueron bastante estúpidas.

N.F.: Aparte por la página online donde la noticia sale mucho más rápido.

S.T.: Además tenés las redes sociales...hoy no te pagan por ocultar. En otra

época, con otra tecnología, por ahí si. Yo me acuerdo que trabajaba en La

Capital y nos prohibieron cubrir un accidente donde había muerto un pibe, y lo

había matado el hijo de Villavicencio. Se desacreditó mucho el diario y después

lo tuvieron que sacar a la información igual. Imaginate que hoy sería imposible

con las redes sociales. De qué te sirve ocultar en un diario grande si eso se va a

saber.

N.F.: La masividad y la difusión que tienen las redes sociales...

S.T.: Claro, es imposible.

N.F.: ¿Puede pensarse la producción de noticias desprovista de toda ideología?

S.T.: Pero no! De ninguna manera. El periodista no es objetivo, eso es una

mentira terrible. Incluso esta cuestión que se vino a instaurar como "periodismo

objetivo" y "periodismo militante" es mentira, porque en todo caso el dueño del

editorial es el diario, yo no soy "El Ciudadano". No me pasó que me hayan

bajado una nota que a mí me parecía trascendente, en todo caso te piden que

publiques "pelotudeces" que a vos no te interesa, pero es otra cosa. En el

54

momento en que fuiste a cubrir algo y miraste para un lado y no para el otro,

estás poniendo tu subjetividad.

N.F.: Exacto, vos hacés un recorte.

S.T.: Claro, y en el momento que vos elegís porque das a conocer ese tema y no

el otro, también estás poniendo tu subjetividad. Si hay algo que no es el

periodismo es objetivo. No hay ninguna posibilidad.

N.F.: Y con la agenda, ¿el periodista tiene oportunidad de meter temas?

S.T.: Tiene todas las oportunidades que quiera. El periodista también es muy

vago. Vos ves que la mayoría de las agendas reproducen la radio, los movileros

van y cubren la misma nota. En general, intento salirme de esa agenda, pero

cuesta bastante trabajo.

N.F.: Porque viste que ahí también se genera una retroalimentación propia de la

noticia que en la mañana se lee en la radio, y eso va alimentando también una

idea -respecto al narcotráfico en los barrios populares- sobre que son, qué es un

pibe que vive en un barrio, entonces se refuerza la estigmatización.

S.T.: Si, y el tema del policial tiene otro problema: que hace unos años ocupaba

la parte de atrás de los diarios, la revista y los canales especializados. Nada más.

Nunca ibas a ver en la tapa de Clarín un policial. Si es una sección que le

interesa a cualquiera, porque es lo que te puede pasar por lo inmediato, es lo

inesperado. Es lo que le puede pasar a cualquiera sin que lo piense. Cuando el

policial empieza a trepar las tapas de los diarios masivos y todos los noticieros

(hoy vos ves TN y es el Crónica de hace 5 años atrás), y el policial tiene ese

55

ritual de la repetición y reiteración, eso es lo que reproduce la "sensación de

inseguridad" de la que tanto se habla: vos tenés un crimen que se reproduce por

500, un secuestro por 700, entonces ya llega un momento que no discriminás

claramente si te pasó acá, si pasó en otro lado. Vos hablás con los porteños y

creen que Rosario es una ciudad que no podés caminar por la calle, y no hay

mucha diferencia entre Rosario y Buenos Aires. Probablemente hay mucha más

diferencia si vivís en Barrio Las Flores, donde la tasa de homicido es mucho

más alta que acá en el centro y nadie se "calienta". Pero hay una reiteración de lo

que es una noticia policial hasta el hartazgo que produce un gran negocio que

tiene que ver con las cámaras de seguridad, que tiene que ver con la seguridad

privada, que tienen que ver con un montón de otras asesorías, tiene que ver con

marcarle a los gobiernos una agenda que a veces no es la propia. Yo no se

porque un Municipio tiene que gasta la guita que gasta en cámaras de seguridad,

¿cómo decís no?. Mirá (Sergio) Massa, que lo único que hizo fue poner cámaras

de seguridad y a su vez donarle las cintas a los noticieros para que cubran horas

de algo que le interesa a todo el mundo y es ver como agarran un ladrón o como

se produce un robo. Y el tipo va a ganar las elecciones gracias a eso.

N.F.: Se genera todo el escenario para que entre, de alguna manera, en estos

grandes sectores de clase media que consumen esos productos televisivos. Por

otro lado, hay un caso específico y también paradigmático que es el de los

"pibes gorrita" que se da en Buenos Aires. Recuerdo que el Diario Perfil hace un

par de años había escrito como era la "metodología delincuente" de estos chicos

que estaban cuidando autos. ¿Como ves que llega esa imagen y su sentido

ideológico hacia el consumidor final?

S.T.: Es bárbaro. El lugar que antes ocupaba "el extremista" o "el montonero"

hoy lo ocupa "el delincuente", que es un pibe negro, pobre, con gorrita y joven.

56

Eso es lo que los medios te dicen que es. Es así.

N.F.: Pareciera que ya "no hay salida".

S.T.: Exacto, que "no hay salida". Ahora, si vos me preguntas a mí si hay salida,

te cuento que el otro día hicieron un laburo unos pibes en Ludueña sobre

"Ciudad del Bang, ciudad del Boom" e hice una nota con Pablo Hudson, y ellos

basan la problemática en el consumo, pero no en el consumo de sustancias, sino

en objetos; todo el mundo quiere consumir. La clase media es la "gran trampa

del Gobierno Nacional". El Gobierno Nacional hizo posible que todo el mundo

consuma. Ahora, todos los que consumen quieren consumir el doble, y la clase

media le va a "cortar las pelotas" si no se puede ir a Miami y el tipo de clase baja

si no se puede comprar un plasma de 75 pulgadas.

N.F.: Lo que se conoce como mercado interno...

S.T.: El mercado interno, que nunca se consumió tanto como ahora. Pero, ¿qué

le pasa a un barrio pobre? El tipo la única posibilidad que tiene para acceder al

consumo es ser albañil, policia o gendarme. Y hay hombres que se rebelan a eso,

y es mucho más fácil ser narcotraficante. Porque la vida es efímera, y si voy a

vivir poco quiero vivirlo arriba de un Audi. ¿Cómo vas contra eso? ¿Con un

curso de corte y confección para las minas, para que no sean putas, y con un

curso de origami para que el chico de 12 años no entre en la falopa? Es decir,

hay algo en lo que nos estamos equivocando y que no vemos lo que pasa. No te

digo que vos vas a reemplazar eso con un laburo que le de "veinte lucas", pero si

lo que tenés que cambiar es una "cultura narco" que hay en la sociedad, que está

en la clase media y en la clase alta, y también en la clase baja. En la clase alta

nadie pregunta de donde sacó la plata el tipo para comprarse el country, a nadie

57

le importa si total el único valor es tener plata.

N.F.: Cambiando rotundamente de tema, ¿cómo es la relación con las agencias

de noticias?

S.T.: Y... las ves un poco pero nosotros trabajamos solo con lo local, salvo que

sea un supercaso, pero por lo general le damos más importancia a lo local.

N.F.: ¿La agencia de noticias -en caso de tratar- se contacta con el diario o con el

periodista?

S.T.: No, a vos te llegan. Tenés Telam, DYN (Diarios y Noticias) y N.A.

(Noticias Argentinas). En general, "Policiales" trabaja más con Telam, porque es

la que produce mayor cantidad de información. DyN y N.A. Son más "cortitas"

en policiales.

N.F.: Pero estas agencias no generan noticias en base a Rosario...

S.T.: Y, algunas cosas si, pero cuando te dan algo de Rosario es poco, y vos lo

obtenés de otro lado. No copiás lo que te dice la agencia. Vas al lugar.

N.F.: ¿Puede un trabajador de prensa incluir temas en la agenda de noticias que

maneja la línea editorial del diario?

S.T.: Si, totalmente. Es más: es conveniente que lo incluya porque sino queda en

la cabeza del jefe, y en general, cada uno, tiene su agenda.

N.F.: ¿Y cómo se da esa discusión?

58

S.T.: Vos hacés una reunión y decís "bueno, a ver que temas tienen". Cada uno

tiene que traer un tema porque lo que yo necesito es que traigan otra cosa que no

esté en la agenda. "Mirá, a mí se me ocurrió esto, esto", "bueno, vos vas a

laburar estos tres temas". Eso lo hacemos en "Ciudad", en "Policiales" tienen

mucho menos tiempo para hacerlo porque la inmediatez te mata. Podemos

discutir como lo tratamos al tema, pero en general los temas vienen de los

redactores.

N.F.: Comprendiendo que la principal característica que tiene el "Policial" es la

inmediatez, ¿el periodista debe predisponerse de otra manera a la hora de

escribir? Sabiendo que tiene muy poco tiempo.

S.T.: Si, tratando de poner la mayor cantidad de voces posibles. Es la manera

más honesta de escribir en "Policiales". Sobre todo lo más importante es, cuando

tenés tiempo, es contar la historia, porque sino a nadie le importa.

N.F.: ¿A qué te referís con contar una historia?

S.T.: Que si murió alguien, contame quien era el que se murió. Sino es un

número y no es nada. Contame que hacia el pibe, si iba a la escuela, si tenía

hijos, lo más que sepas de ese pibe.

N.F.: Resaltar lo humano.

S.T.: Claro, que sea "un ser humano".

N.F.: ¿Creés que eso se logra?

59

S.T.: A veces si, y a veces no.

N.F.: ¿Y de qué puede depender?

S.T.: Que a veces cuando vas a un barrio, nadie te quiere contar nada, nadie

quiere hablar. Entonces es difícil reconstruir la historia. A veces quieren hablar

pero no entienden como uno le va a preguntar por "quién era ese pibe". Lo que

creen es "lo mató fulano, lo mató mengano".

N.F.: ¿Puede qué también se naturalice esta situación en el barrio?

S.T.: Si, está naturalizado.

N.F.: ¿Y qué rol juegan los medios?

S.T.: Los medios, salvo algunos especializados en policiales, no entienden nada.

Le ponen un micrófono a cualquiera y no saben lo que están pasando, ni donde

están, ni quienes son. No profundizan porque no es un tema de ellos. El múltiple

rol del movilero -salvo casos excepcionales-, en general, "dicen cualquiera" y

eso se reproduce sin crítica. Hay un mal entendimiento de lo que es la libertad

de expresión: decís cualquier cosa y el periodista no refuta nada, ¿por qué?, no

se entiende.

N.F.: Saliendo un poco de lo policial, y entrando en el rol como periodista.

¿Cómo es la relación, en momentos en que los multimedios de comunicación

son un actor político opositor (al Gobierno Nacional), entre línea editorial del

medio-periodista teniendo en cuenta todo esto?

60

S.T.: Pero vos no podés pensar que esto es lo mismo que Clarín y La Nación.

Nosotros podemos marcar agenda a veces, eso si lo hacemos. En Rosario tenés

La Capital que es casi monopólico, y después dos radios que están en la misma

sintonía que La Capital, Radio 2 en el extremo opuesto -mucho más tirada hacia

el socialismo-. Acá pone pauta la Municipalidad y la Provincia. Nación no pone

un peso. Una buena parte de la redacción es "K" y con todo eso formás una

diversidad interesante para tener en cuenta.

N.F.: Hay un mapa variado...

S.T.: Tampoco me pasó nunca que la Municipalidad me haya llamado para hacer

una nota, o "saca esto" o "no pongas esto". Nunca me pasó. Nunca. En ese

sentido, son muy respetuosos con nosotros, la Municipalidad -no así la

Provincia-. Nunca nos trataron como periodistas de segunda o de primera, y eso

al periodista le pesa mucho.

N.F.: A la hora de escribir la noticia policial ¿cómo es el trato con los Tribunales

y los jueces?

S.T.: Depende el juez. Hay quienes hablan y tenés los que no. Ha habido jueces

que no hablaron y le hemos metido denuncias. Con el caso de Los Monos, Viena

hablaba solo con La Capital y a "El Ciudadano" no le daba nota y metimos una

denuncia con el Sindicato de Prensa. Ahí nos empezó a atender a todos. Pero los

jueces creen que son semi-dioses, otros hablan sin problemas. Y cuando un juez

no habla, hay que poner que no habla. Tenés otros recursos que son los

abogados, entonces llamás a las dos partes y hablás.

61

N.F.: Uno ve al periodista tratar con fuentes y consume el producto final, pero

no comprende esa construcción que tiene determinados pasos. En el caso de que

una de las partes no hable, vos decís que hay que poner que no habló. Y eso es

una forma de sincerar el recorrido de esa noticia de cara a la sociedad.

S.T.: Si, tal cual. En general, la información la tenés de parte de los abogados,

como son los mismos penalistas siempre, los conocés a todos.

N.F.: ¿Cuál es la importancia que cobra internet a la hora de construir una

noticia?

S.T.: Es buena y mala, las dos cosas. Es buena porque te enterás "al toque" de lo

que sucede, pero mala porque todo el mundo copia de internet y toma verdades

absolutas y no levanta un teléfono. No pasa acá en el diario porque les corto las

manos si lo hacen. Pero pasa mucho eso. Te voy a contar una anécdota: hace un

par de días el portal de Rosario 3 a veces actualiza y otras te actualiza como si

fuera "30 de agosto". A LT8 le pasa eso: ven que había un paro de transporte, lo

sacan al Secretario de Transporte y la noticia era del 30 de agosto. Eso pasa

porque no se fijaron la fecha. Vos fijate hasta que punto se toma como "a

Rosario 3 no se le puede dudar", y no se chequea la información.

N.F.: ¿Cómo se acopla la utilización de las nuevas tecnologías con la rutina

productiva?

S.T.: Es todo. Todo lo chequeas: facebook, google, etc. Todos los narcos tienen

facebook aparte.

N.F.: ¿Todos los narcos tienen facebook?

62

S.T.: Si. Los tenés que saber buscar.

N.F.: ¿Y cómo es ese proceso?

S.T.: Ya tenemos varios. Tenemos una red armada. Pero pasamos horas haciendo

esas pelotudeces. Por ejemplo: con Vittete sacamos el teléfono por el facebook y

lo sacamos en un programa de radio.

N.F.: Entrando en la estigmatización que sufren los sectores populares en los

medios ¿qué representó el triple crimen de Villa Moreno como fenómeno

policial a la hora de realizar o estipular una agenda propia de este diario?

S.T.: Nosotros siempre tratamos de hablar con la mayor cantidad de fuentes, y

en función de eso no "salimos mal" el primer día. En "Polciales" tenés que ir al

lugar, no tenés otra opción. No podés tener una agenda tan propia en el sentido

que cuando pasa algo, lo tenés que cubrir porque siempre es importante y es una

vida lo que está en juego. Pero si tratar de hacer la diferencia contando una

historia.

N.F.: Muchas veces la repetición de la imagen refuerza una idea de

estigmatización hacia el joven. En el diario se trabaja mucho con la foto.

¿Hablan de esto con el fotografo, tienden a ser cuidadosos con la imagen?

S.T.: Si, totalmente. Acordamos no sacar a menores. Hay toda una cuestión

delictual que hacen los medios que es robar foto del facebook, por ejemplo,

como pasó con "Ojito" Céspedes, que no está condenado por absolutamente

nada. Porque un tipo diga que otro es narcotráficante, no quiere decir que esté

63

condenado, sin embargo su foto salió en todos lados. Como también pasó con

Zacarias, que tampoco está condenado. Yo no puedo publicar las fotos de él y de

toda la familia. Hay que tener una igualdad de trato con todo el mundo: con el

tipo pobre, con el que cayó en desgracia y con el que sea. Para mí, no

corresponden que se saquen fotos a esos tipos. Si querés, tapale la cara. ¿Qué

pasa si mañana alguno de ellos sale? O supongamos que te equivocaste, ¿por

qué tuvieron que condenar?. Mostrar una foto en un medio es demostrar que el

medio es mayor que nadie y que tiene todas las garantías para condenarlo.

N.F.: Claro, ahí está el primer error: creer que un medio puede juzgar de

antemano.

S.T.: Es que nadie se lo plantea, y hoy el periodismo está desbarrancando en

muchas cosas. Partiendo de la base que no podés condenar a nadie.

N.F.: Como ejercicio de reflexión para el periodista es necesario. Ahora bien, los

medios, desde el punto de vista empresarial, no se lo plantean muchas veces.

S.T.: Si, de todas formas, no hay ningún dueño de un diario que te pida que

pongas la foto. En realidad lo que piensan acá es "si La Capital la pone, entonces

la tengo que poner". Y somos varios los que no estamos de acuerdo con eso. Yo

trato de decir "esto es lo que hay que hacer"...igual que el apellido, eso es otro

tema. Trato de no poner el apellido de ningún tipo pobre que no esté condenado.

Eso es ley. Para nosotros es una cuestión que resolvimos en "Policiales". Ahora,

cuando condenaron a los abogados estos que eran unos "transfugas" que hicieron

toda la "matufia" con el Banco Municipal, para mi tampoco había que sacar los

apellidos, porque los tipos no estaban condenados. Uso el mismo criterio que

para el villero. Eso cuesta igual. Y el argumento es "todos los medios lo sacan".

64

Y bueno, nosotros no lo saquemos, que me importa lo que hagan los otros.

N.F.: ¿Creés que hay alguna diferencia entre el periodista como creador de la

noticia o como transmisor de la misma?

S.T.: El periodista transmite, en todo caso lo que hace es descubrir la noticia,

pero no crearla. Descubre algo que creó otro.

N.F.: ¿Y quién sería ese otro?

S.T.: Por ejemplo, en un barrio hay una cartonera que hace esculturas, vos no

creaste la noticia, la descubriste. Quien la crea es la cartonera. Pero vos elegiste

esa noticia y le diste relevancia.

N.F.: Para ir cerrando la entrevista, ¿el periodista es una parte del poder o es una

víctima del poder?

S.T.: Ninguna de las dos cosas. Mirá: si a mí hoy me llamara un empresario o un

gobernante para "apretarme" para que no de una nota, yo tengo un sindicato que

me cubre y que saca la cara por mí. Puedo salir a denunciar eso y hacer lo que

me de la gana. Primero, no es ninguna víctima. Tampoco es "el poder", el

problema es que algunos periodistas se creen que lo son y después caen de un

hondazo. El poder en todo caso es el dueño del medio. Ahora, si yo creo que el

diario es mío, estoy en un problema gravísimo. Hay gente que se lo cree. Yo no

me la juego por el diario, si en el sentido de que voy a hacer lo mejor posible

para que tengamos muchos años más y cada vez más fuentes de laburo, pero yo

soy una laburante. Soy total y absolutamente proletarizada: a mi me pagan por

hacer un trabajo. Contra esta empresa tiré huevos toda mi vida y lo seguiría

65

haciendo. Pero yo tuve esa experiencia; hay gente que no la tuvo y se cree que

es el medio, y no. El periodista no tiene ni poder...por ahí te la crees, porque

conseguís entradas gratis para alguna cosita, por ahí te pagan un "morfi", pero si

te pensás que todo eso es por vos y no por el medio...estás confundido.

66

Entrevista a Sergio Neymark

Nicolás Ferrera: Sergio, necesitaría que me cuentes cuáles son los criterios de

noticiabilidad para encarar la construcción de la noticia policial.

Sergio Naymark: Punto uno: recopilación de información y consulta a la fuente.

Vos llegás al diario y te encontrás con que a lo largo de la jornada, mejor dicho,

nosotros tenemos un turno de gente a la mañana que hace un recorrido, con una

serie de fuentes y de portales de los cuales vos sacás una agenda mínima de lo

que va a ser el día. Sabés que tenés fuentes compartidas y fuentes exclusivas;

con las fuentes compartidas tenés la agenda diaria, que compartís con los otros

medios, y con la exclusiva vas a tener algunos elementos que te van a permitir

diferenciarte de los otros medios.

Generalmente vos, a partir de ese recorrido vas a conseguir un cúmulo de

información determinada, pero vas a tener un espacio gráfico reducido: ahí es

donde empiezan a jugar los criterios de noticiabilidad, y que tienen que ver con

la característica de los hechos ocurridos para ver cual de ellos es el que más

fuerza tiene como noticia, cual es el tema que más impacto va a tener, el de más

alcance, en la distribución del diario, cual es el que más se aferra a la línea

editorial, y vas haciendo una especie de escalonamiento de lo que es la tapa de la

sección al último espacio. También tenés que ver que materiales tenés con

información para desarrollar, que materiales tenés muy poca información, en

cuales tenés fotos y en cuales no, aquí empiezan a jugar una serie de factores

externos a lo noticiable pero que hacen a que distribuyas y le des más o menos

importancia en la distribución de lo que son las tres páginas que habitualmente

tenemos en la sección.

67

N.F.: En cuanto a la inmediatez que tiene la noticia y la intensidad que tiene el

policial a la hora de publicarla, ¿se tienen en cuenta las tensiones que existen,

como por ejemplo, al contar con muy poco tiempo y determine como sale

publicada?

S.N.: No. Lo de la inmediatez está muy relativizado por lo que es el periodismo

online. La inmediatez, hoy, la encontrás ahí, no en el diario papel. En el diario

siempre está llegando tarde, hoy por hoy, en cuanto a los tiempos; ahora bien,

¿con qué compensás vos esa falta de inmediatez?, la compensas con desarrollo

en profundidad. Si vos tenés un homicidio a las 10:00 de la mañana, y lo va

tener la página web, la radio, la televisión, ¿cómo salgo mañana recién casi 24

horas después? No puedo hablar de inmediatez. Entonces, tengo que ver como

voy a enfocar la contextualización de lo que pasó, voy a tender a contar historias

de vida fundamentalmente más que hechos -no podés obviar el hecho pero

contextualizandolo-, que implica que ese homicidio haya ocurrido en

determinado lugar, a determinada hora, quién es el personaje, quién la víctima,

quién el victimario. Hay que suplir la inmediatez con eso. Creo que hoy en el

periodismo gráfico no se puede hablar de inmediatez y si llegará a existir porque

el hecho se produce sobre el cierre de la edición a las 22:00 horas, que es el

horario que nosotros tenemos como techo y límite para ir cerrando la edición, se

trata de resolver al menos haciendo una referencia al hecho depende la

gravedad. Lo que hay determinar es con que hecho nos referimos para ver si

vale la pena o no vale la pena para la edición del diario. La ventaja técnica que

hoy se tiene al respecto es que vos parás la edición en cualquier momento se

hace la página nuevamente en poco tiempo, siempre y cuando tengas gente

avesada, redactores rápidos, a veces lo tenés, a veces no.

Inmeditez y primicia son términos discutidos en lo que hoy es el

periodismo gráfico, porque se basa en los temas que uno pueda tener y otros

68

medios no. Si vos a eso lo querés llamar primicia, bienvenido sea. Pero para mí

es diferencia en la accesibilidad de la información.

N.F.: Se deben armar discusiones colectivas en torno a cómo estructurar lo que

va ser noticiable. ¿Cómo es ese proceso en el que te encontrás con el resto de tus

compañeros?

S.N.: Nosotros a las cuatro de la tarde en el diario se hace una reunión de

edición donde participan los Secretarios de Redacción y los jefes de cada una de

las secciones. En esa reunión cada una de las secciones plantea y aporta los

temas de agenda que tiene a esa hora y, en algunas ocasiones, se discute o se

debate y en otras se mira para otro lado, porque hay mucho celo interno, porque

hay mucha diferencia, entonces hay muchos compañeros a los que plantearles

que a uno no le parece que ese sea un tema de tapa de sección les molesta, y uno

ya sabe con quien discutir y con quien no. Teóricamente esa reunión es la que

decide como se van a distribuir los temas en cada una de las secciones y cuales

de esos temas van a ser tapa del diario, seguido de que criterios van a aplicar los

secretarios van a ir observando que temas de los que tiene Policiales, Política,

Economía, me sirven para abrir el diario.

Es cierto que después te queda toda la tarde por delante, pero eso puede

cambiar dos o tres veces más en lo que resta del día.

N.F.: ¿Existen instancias, primero individuales y luego colectivas, donde revean

un artículo que se escribió y que no estén conformes del todo con la difusión de

la información?

S.N.: Esa misma reunión de las 16:00 teóricamente -y siempre digo así porque

una cosa es lo que uno plantea y otra cosa lo que se hace- discute los contenidos,

69

los títulos, "che, mirá, nos mandamos este moco" o "nos equivocamos acá",

"viste que El Ciudadano sacó algo que no tenemos, ¿por qué?". Siempre hay

instancias para discutir y dialogar para ver que hacen los otros y vos no hacés, y

por qué lo estás haciendo equivocadamente.

N.F.: Pasando a otro tema, la relación con la pauta publicitaria ¿cómo

condiciona que se publique o no una nota?

S.N.: Muchísimo. Mirá: nosotros tuvimos un caso patético hace un par de años

atrás cuando dos ciudadanos turcos se mandaron una estafa en el casino

rosarino. Más allá de haber dado ese tema, después nos enteramos que el casino

en realidad también había tenido un mal accionar con ellos, porque les había

retenido el auto, los habían privado de la libertad sin llamar a la policía durante

muchas horas, y los habían apretado a los turcos para que devuelvan la guita. Es

decir, por un lado estuvo el "moco" de estos tipos, pero por otro lado el casino la

jugó mal. Nosotros habíamos armado una nota con los turcos, una página que a

las 21:00 horas iba a imprimirse, de alguna forma el casino se enteró y la hizo

frenar. ¿Por qué?, porque el casino es el principal auspiciante privado que tiene

el diario La Capital.Siguiendo la línea, el principal auspiciante es el Gobierno de

la Provincia, después la Municipalidad, el Gobierno de la Nación tiene un

arreglo desde hace un par de años en el cual canjeó 600 millones de pesos de

deuda fiscal por pauta publicitaria, y esa pauta en la provincia y la

municipalidad es notorio como influye: en las reuniones de tapa de los sábados

es muy risueña en cuanto a eso porque una sección como "Ciudad", que te banca

el diario, sobre catorce páginas a lo mejor siete u ocho son todos pedidos, y eso

es gacetilla inflada, como por ejemplo "el Ministro entregó 19 patrulleros", "la

Municipalidad habilitó una bicisenda", esas son gacetillas puras que terminan

siendo notas que abren páginas y que tienen que ver con los compromisos de la

70

Provincia y la Municipalidad con el diario, que indudablemente manejan gran

parte de la línea editorial de la empresa.

N.F.: Pasando al caso concreto, este TFI tiene en parte poder comprender el tema

de la estigmatización, desde el diario, desde el medio, hacia ciertos sectores.

Entra también en "Policiales" a la hora de cubrir un hecho la vinculación con los

barrios más marginales.

S.N.: Con esto de la estigmatización hay algo interesante para ver.

Indudablemente el periodismo porteño, el show periodístico que llega a través

de los medios audiovisuales porteños, tiene una visión muy estigmatizadora de

determinados sectores sociales. Incluso uno eso lo ve con amigos y familiares

que tiene en Buenos Aires y que te dicen "yo a Rosario no voy porque no se

puede caminar por la calle, porque tienen 200 muertos, es una locura". Sin

embargo, nosotros tratamos de mantenernos lo más alejado de todo eso. Creo

que realmente si uno hace un análisis semiológico de la cobertura de los hechos

policiales, en lo que respecta a la sección policiales de La Capital, tratamos de

evitar cualquier tipo de estigmatización. Pero eso no implica que en la tapa del

diario o que en otras secciones se siga estigmatizando a sectores vulnerables de

la sociedad y que se note claramente esa diferencia de estilo en una sección y en

otra. Creo que el esfuerzo cotidiano que uno hace es intentar evitarlo. Relatar los

crímenes de igual manera en el centro y en el barrio. No obstante, para el lector

medio del diario La Capital -y uno se da cuenta en los comentarios que lees en la

web- no es lo mismo que maten un pibe en Villa Banana que maten a un tipo en

Córdoba y Corrientes, porque a este último seguramente lo mataron en forma

equivocada y en cambio el pibe está bien muerto. El lector medio de La Capital

es eso.

Muchas veces el Secretario a cargo y el Jefe de Redacción apuntan a que

71

vos sigas ese lineamiento, pero hay mecanismos por los cuales vos podés

esquivarle a eso, como el no firmar la nota. Pero cuando vos volvés al barrio,

cuando vas a cubrir otra nota, la gente sabe quién sos, te identifican como

periodista del diario, y te hacen pagar los costos negándote información, se

ponen herméticos, y vos te perdés la nota.

N.F.: Recuerdo una nota de Tiempo Argentino titulando "Tablada el barrio de

Rosario más peligroso de la Argentina", o incluso lo que se dio con los "pibes

gorrita" en los constantes informes del Canal América.

S.N.: Fijate una cosa: cómo se estigmatiza, fundamentalmente, desde Buenos

Aires. Y algunos medios locales también, que replican esa línea.

N.F.: ¿Cómo se actúa cuando se recibe el parte de la polícia?

S.N.: Nosotros tratamos siempre de ir al barrio, es decir, siempre ir al lugar del

hecho para relevar la información porque indudablemente la información

policial siempre está sesgada y unidireccionada. La información policial

primaria -la que recibimos- la tamizamos veinte veces, y si no podemos ir al

barrio, se da algo muy suelto ahí diciendo "según informaciones policiales". Al

otro día tratás de ir al barrio y buscar nuevas fuentes para profundizar el tema.

Nunca te quedás con la primera versión.

N.F.: ¿Y con las instancias de Gobierno?

S.N.: Nosotros tenemos línea directa con el Ministro de Gobierno, el Secretario

de Seguridad, ahí no hay ningún problema. El tema con la fuente es que uno en

muchos años de laburo tiene varias opciones para llamar y consultar. Se da una

72

relación de ida y vuelta: vos llamás pero también te llaman a veces.

N.F.: ¿Puede pensarse a la producción de noticias desprovista de ideología?

S.N.: Creo que en ninguna sección ni en ninguna noticia vos la podés ver

desprovista de ideología. En el mismo momento en el que un diario tiene una

posición ideológica cualquier periodista, desde donde escriba, lo hace desde una

posición ideológica: desde como tratás a la víctima de un crimen hasta el

victimario, pasando por el enfoque que le vas a dar al hecho. Siempre vamos a

tener el sesgo ideológico. Tratando de esquivarle al posicionamiento, pero

siempre hay una veta donde seguramente se te escapa la ideología. Aparte digo,

en la misma disposición de las noticias del diario, vos estás definiendo una

posición ideológica.

N.F.: También hay que pensar que el diario como empresa también tiene la suya.

S.N.: Seguro.

N.F.: Hay una lucha de intereses entre el periodista con su ideología en

contrapartida a lo que el diario expresa.

S.N.: Si, claro que hay una tensión permanente en eso, lo que pasa que es difícil

resolver en tanto y en cuanto no haya una claúsula de conciencia que a vos te

permita no escribir sobre determinadas cosas. La discusión "sobre esto escribo y

sobre esto no" tiene sus posibilidades. Hace un rato te contaba que podés no

firmar la nota. En algunos momentos en el diario hubo asambleas para discutir la

línea editorial, lo que pasa que uno sabe que tiene límites al saber que no sos

dueño del medio de producción. Al no ser así, vos te tenés que acoger a

73

determinadas condiciones. Lo que pasa que una cosa es acogerte a esas ordenes

editoriales, por así decirlo, discutiéndolo, buscando espacios y poniendo límites,

y otra muy distinta es bajar la cabeza y hago lo que la empresa me pide. Creo

que la discusión pasa por ahí.

N.F.: ¿Hay posibilidades para los periodistas de la sección "Policiales" del diario

La Capital de meter temas en agenda propia del diario?

S.N.: Si. Policiales es una de las secciones menos perjudicadas por lo que es la

censura y el condicionamiento editorial hoy por hoy en La Capital. Por el

desarrollo de esta causa narco-criminal, que lleva bastante tiempo en la tapa de

los diarios, pero también es risueño porque los medios de Buenos Aires

descubren la banda de "Los Monos" hace tres o cuatro meses cuando saltó la

investigación del Juez Viena, y yo tengo notas firmadas con Los Monos de hace

doce años atrás, que ibamos a Las Flores a hablar directamente con los

muchachos y hoy son tapa del diario. Los Monos tienen más de quince años, y

recién ahora se dieron cuenta que existen.

N.F.: Este boom noticioso que hay sobre delitos de narcotráfico, muerte en los

barrios, que constantemente se bombardea desde los medios, ¿cómo reacciona

allí el periodista en el medio de ese frenesí?

S.N.: Es un error. Hoy por hoy, de los 220 crímenes que tenés en Rosario,

ligados al tema narco debe haber más de 20 o 30, el mayor número de crímenes

en la ciudad tiene que ver con lo intrafamiliar, peleas entre vecinos o

desconocidos, y es muy escaso el índice de crímenes en robo, ya que nunca

supera el 10-12 por ciento anual que se viene manteniendo. Uno trata, en

informes que ha publicado el diario, de manifestar que no todo tiene que ver con

74

la droga, pero sin embargo tiene mucho más peso lo audiovisual que en lo que

uno publica en lo escrito. En eso creo que el diario papel viene perdiendo una

batalla. Pero bueno, es una pelea de largo aliento.

N.F.: ¿Cómo afectó a la producción de la noticia la utilización de internet como

fuente?

S.N.: Desde el punto de vista como fuente es buena porque es una fuente rápida

y amplia. Vos podés chequear diarios de todo el mundo en segundos. Ahora,

¿cuál es la veracidad de lo que vos estás leyendo y que tengas la seguridad que

no es una operación de prensa?. Para la empresa, por ejemplo, el diario online es

más importante la cantidad de ingresos o visitantes que tenés por día que el tema

de los contenidos. El uso de la web es sumamente interesante como fuente pero

es altamente peligrosa si vos no tenés un criterio medianamente claro sobre qué

estoy leyendo, a quién estoy leyendo, qué fuentes usó, cómo se construyó la

noticia de la cual me estoy nutriendo, se vuelve difícil.

Hay toda una retroalimentación absurda cuando la web cuelga algo y la

radio lo reproduce, el canal lo pasa al mediodia, vos llegás al diario y el

Secretario te dice "viste lo que pasó esta mañana", y vos no podés estar saliendo

con algo que es extremadamente viejo. También se da eso, el respetar a la web

como verdad unívoca y realmente deja mucho que desear en varias ocasiones.

N.F.: ¿Y la relación con las nuevas tecnologías en la producción de la noticia?

S.N.: Soy reacio al uso de la tecnología, más allá de estar varias horas sentado

en la computadora y de leer portales, recibir mails, lo mío se limita a eso. Por

eso sigo haciendo entrevistas con papel y lápiz porque creo que capto mejor la

esencia de lo que el entrevistado me dice, tengo uso de memoria, también creo

75

que el grabador a veces inhibe e intimida (no a todos, pero a mucha gente). A mí

me gusta más una charla y sentarte con papel y lápiz.

N.F.: Mucho más hablado

S.N.: Si, ni hablar. Por ahí te perdés la esencia de alguna respuesta o se te escapa

algún concepto que con el grabador lo podés reforzar. Hay un compañero mío

que hace tribunales que a partir de comprarse un celular con cámara fotográfica

de alta definición y saca fotos a los expedientes, la baja y la lee en la pantalla de

la computadora. Yo iría con papel y lápiz a tomar nota. Pero es cierto que son

gustos y pesa mucho el sentirse cómodo para hacer el trabajo.

N.F.: Volviendo al tema de la estigmatización a los sectores populares, ¿qué

represento el Triple Crimen de Villa Moreno como fenómeno policial a la hora

de estipular una agenda propia del diario?

S.N.: No, en el diario no cambió nada. Lo que marcó el triple crimen de Villa

Moreno sí es la politización de la criminalidad, porque las víctimas fueron tres

tipos ajenos al origen criminal, vinculados a una organización militante, el tema

se politizó enseguida, y obligó a las fuentes policiales a cambiar su discurso: ya

no se podía hablar de ajuste de cuentas y se empezó a hablar de error. A partir de

algunos detalles que fueron surgiendo de la investigación de la causa,

comenzaron a desnudarse lo que uno ya sabía, lo que ya habíamos dicho en otras

notas que era el vínculo entre la policía y determinados personajes de la

delincuencia local.

Si fué el Triple Crimen un momento histórico de ruptura entre lo que se

hacía en algunos medios en algunas secciones y en otras no. A nosotros no nos

cambió mucho. Si por ahí en el enfoque en que se nos empezó a exigir para que

76

hagamos las notas: un periodismo policial más ligado a lo político, pura y

exclusivamente porque los hechos te llevan a eso.

N.F.: Pero sin embargo lo ideológico también estaba presente en notas anteriores

a este hecho...

S.N.: Si, eso siempre, desde 1867 cuando se fundó el diario. Si uno se remite a

como se fundó el Diario La Capital vos no podés dejar de tener en cuenta que si

Ovidio Lagos cruza el río y le pide a Urquiza plata para poner un diario que

luche por los derechos del interior del país y se llama "La Capital" porque

querés poner la capital en Rosario para salir a pelear contra Buenos Aires, había

un fundamento ideológico en la fundación del diario. Desde aquél momento

hasta acá siempre lo fue.

N.F.: ¿Creés que existe una criminalización anticipada, basada en prejuicios, por

parte de los medios hacia el joven que pertenece a los sectores más humildes?

S.N.: No, por lo menos en nuestro medio no. Que haya otros medios que sí lo

hagan, puede ser. No me cabe duda que hay medios que lo hacen, abriendo un

micrófono y dejan que "Doña Rosa" o le brindan una cámara a un vecino de

barrio para que salga a criminalizar al "morocho de gorrita". Pero nosotros

tratamos de evitarlo de toda manera. Es una pelea cotidiana, pero tratamos de

evitarlo.

N.F.: No sé si será el caso específico de La Capital, pero el Canal América con la

presentación cotidiana de "el limpiavidrios", "el trapito" o "el pibe gorrita", y

que hasta hace unos años el canal estuvo en manos de Francisco De Narváez, un

candidato que venció en 2009 a Néstor Kirchner con ese discurso vacío de

77

política por un lado, y por otro de mano dura.

S.N.: Pero es que es el discurso que quiere la gente de los barrios. Vos vas a los

barrios y yo te digo, a la gente le importa menos que vos publiques crímenes que

ocurren en los barrios marginales y le preocupa más el arrebato de carteras en el

Paseo del Siglo, porque ese arrebato está asociado al "morocho de gorrita" y no

a otro. Entonces, cuando vos hablás con la clase media laburante argentina está

la estigmatización, está la criminalización del pobre, y está la preocupación por

el delito menor. Incluso, es gente que sale a hablar de altos niveles de violencia

en la sociedad y que reproducen esa violencia ante el primer hecho. Vos te

enterás casi todos los días de tipos que arrebatan una cartera y los vecinos

terminan moliendolo a palos. Lo que vos planteas de América es un poco -como

decían los viejos periodistas- darle a la gente lo que la gente quiere. Pero ahí hay

un juego de retroalimentación permanente: porque yo también te puedo decir

"bueno, entre darle a la gente lo que quiere tengo que tratar de guiar, de educar",

para ofrecer otra visión de la historia.

N.F.: Vos mencionaste como alternativa a eso, para empezar a romper el sentido

común que hay sobre los sectores populares el contar la historia del pibe, es

decir, si estudiaba, si trabajaba, como era su familia. Tal vez ahí haya una punta

de lanza para empezar a pensar otro periodismo.

S.N.: Pero habría que ver si a la gente le interesa la vida de esa gente. Te soy

sincero: tengo mis dudas que al lector medio de La Capital le interese la vida de

esa gente. Pero no le interesa porque vivímos en una sociedad extremadamente

individualista, pacata y cerrada.

N.F.: Cuando una fotografía sale publicada en la nota ¿cómo cuidan ese espacio

78

para no caer en estigmatizaciones?

S.N.: Uno trata de tener el mismo cuidado que con el texto, pero va a depender

de la foto que vos tengas o el hecho que vos tengas. Si estamos hablando de un

homicidio en un barrio marginal y tengo una buena foto para ilustrar, irá esa

foto. El tema es que la foto tenga la mayor cantidad de información posible, más

allá de que sea en el centro, en el barrio o en cualquier lado. La foto debe ser

información en sí misma, y no tiene que ver con estigmatización.

N.F.: La última pregunta para ir terminando: ¿considerás qué el periodista es un

factor de poder enorme?

S.N.: Hay periodistas y periodistas. La Capital es un factor de poder como

empresa, no creo que dentro del diario haya periodistas con más o menos poder

por fimar o no firmar determinada nota, o por darla a conocer. Si me parece que

entran a jugar ahí los periodistas porteños, aquellas grandes figuritas que llegan

a través de los medios audiovisuales que creo que tienen algo de poder. Pero acá

en Rosario no lo veo, pero puede ser que si.

79

Entrevista a Sonia Tessa

Nicolás Ferrera: ¿Cuáles son los criterios de noticiabilidad que utilizás en forma

individual y en forma colectiva?

Sonia Tessa: Primero te voy a contestar como es a nivel individual: a esta altura,

lo que sucede es que a mí me llaman algunas fuentes que me pasan información,

también puede ocurrir que me levanto y miro los diarios, obviamente, los

portales de noticias o escucho la radio y algo aparece que sí o sí tenemos que

producir porque va a ser noticia y lo seguirá siendo al día siguiente. En ese caso

o decido hacerlo yo -no en la mayoría de las veces- o lo delego a algunos de los

redactores, porque mi tarea es de editora aunque a veces puedo hacer un mix.

Cuando me llaman, salvo algunas excepeciones, y dependientemente si tengo

mucho trabajo de edición ese día, generalmente lo tomo yo al tema. Además,

nosotros en el diario somos muy poquitos, así que como jefa tengo muy pocas

personas a las que podría derivarles temas para tratar.

Por un lado se presenta esa realidad, y por otro colectivo que en Rosario

12 es medio anárquico; porque tengo conversaciones individuales con Lorena

Pancerini que es la periodista que va todos los días a Tribunales, con José Maggi

que es uno de los redactores, después tengo conversaciones con Claudio

Socolsky que es quien cubre Concejo y Municipalidad preferentemente, y con

(Juan Carlos) Tizziani, que lo llamo en algún momento del día, y todos ellos me

plantean los temas que tienen. Por otro lado, al ser un diario tan pequeño y con

tan pocas páginas nos quedan notas afuera, y ahí el criterio de selección es muy

importante. Pero lo más importante es tener el mismo criterio entre Horacio

(Vargas), que llega más tarde y define la tapa y yo, que soy la editora que abre y

define que notas de las que fueron propuestas. El redactor que viene a la tarde es

80

Luis Bastús, así que no somos muchos, Jose (Maggi) viene a esa hora pero por

lo general su producción la hizo al mediodia o deviene de algo que hizo en la

radio. Es una redacción donde las reuniones son informales, no es como en La

Capital que a las tres de la tarde hay una reunión de Jefes. Sería insólito.

N.F.: Rosario 12 toma temas de la propia coyuntura pero también le da un marco

de la presentación de esa noticia dentro de un proceso.

S.T.: Si, nosotros tenemos una ventaja que pertenecer al marco de un diario,

como lo es Pagina 12, donde hay ciertos temas que forman parte de la línea

editorial, como los derechos humanos, género, violencia institucional, y después

es como vos decís, somos un diario menos atado a la noticia pura y dura y

tenemos la posibilidad de contar procesos. Eso en Página es muy claro

convirtiéndose en un diario de opinión, que es el futuro de los diarios, para mí.

Uno tiene que pensar que los diarios no van a sobrevivir contando las noticias

que ya se escucharon todo el día de la misma manera, o tenés que tener una

fuerte impronta narrativa, que fue algo que Página 12 tuvo en su momento y hoy

ya no sea su rasgo preponderante, con crónicas y otros elementos narrativos

diversos.

A partir del conflicto con el campo o lo que se conoció como el conflicto

con las patronales agropecuarias el Página se convierte en un diario de opinión,

un diario de doctrina. Creo que hoy, en la Argentina, el diario La Nación, con

otros recursos también es un diario de doctrina centenario. Página es un

exponente de un diario de opinión, más allá de que tenga una impronta narrativa.

N.F.: Si, tiene un trasfondo ideológico Página 12 desde su nacimiento antes del

proceso neoliberal en los noventas y la transición alfonsinista. Sin embargo, otro

de los temas que conlleva es la rutina de producción. ¿Cómo es en tu caso?

81

S.T.: Mirá, hay dos cuestiones: hay noticias que no son noticias, porque a un

juicio de lesa humanidad hay que encontrarle la noticia, ya que la cobertura del

juicio fue una decisión de Rosario 12 que tuvieran espacio todos los días. Esa

fue una decisión que asumí personalmente, yendo al lugar, escuchando toda la

audiencia y despúes cuando me siento a escribir redacto pensando en esto: todo

lo que se está contando no es demasiado novedoso, porque hace 36 años que

sucedieron y que las víctimas y familiares han denunciado innumerables

cantidad de veces porque durante todos los años del neoliberalismo fue la única

forma de ponerlo en el tapete a través de la denuncia social. Entonces, ahí lo

único que salva es "cómo contarlo".

N.F.: ¿Considerás que tenés plena independencia -incluso como Jefa- a la hora

de hacer tu trabajo?

S.T.: No, como Jefa no, porque yo soy tercera en una línea jerárquica. A ver, hay

una línea editorial del medio, que puede gustarte más o menos y ese es un

primer paragua. Después, a veces, te ligás un reto, pero tenés discusiones fuertes

con los jefes superiores. Te voy a dar un ejemplo tonto: el día del partido de

(Rosario) Central, el periodista y el fotógrafo se fueron un rato antes de la

cancha porque debido al embotellamiento no hacían tiempo sino para llegar a la

redacción y el partido terminaba tarde. La cuestión es que no hubo fotos de los

goles de Central, y yo estaba a cargo de la edición el domingo. Mi superior

inmediato, que es Horacio Vargas, estaba enojadísimo, y el tenía razón en ese

sentido, que nosotros nos tendríamos que haber quedado hasta el final. Pero

bueno, a veces no te podés quedar hasta el final porque si un partido empieza

21:15, a las 23:15 no llegás a la redacción y no escribís. Libertad tengo porque

en Rosario 12 escribo con ciertos criterios lo que quiera. Ahora, la libertad

82

absoluta no existe en ningún medio, que a su vez también son empresas.

N.F.: Y esa tensión que se da entre la empresa, la línea editorial y el periodista,

¿cómo lo canalizan en la discusión?

S.T.: Yo se que puede sonar mal, pero en Rosario 12 se discuten muy pocas

cosas sobre las cuestiones profesionales. Será por la misma dinámica al ser

pocos. Ya te digo, las discusiones que se dan son informales, generalmente no

son con las jerarquías. Ahora, entre nosotros si hay discusiones, a lo mejor no

son sesudas pero existe este nivel de diálogo de plantearnos cuestiones. Pero no

hay una gimnasia de formación -que para mí es grave- ni de discusión

permanente de lo que uno hace.

N.F.: Ahí tocaste un tema que es la formación del periodista. ¿En dónde

considerás que los periodistas necesitamos más formación, en que temática para

poder abordar esas discusiones en torno a la línea editorial o generar nuevos

espacios?

S.T.: Mirá, estoy cada vez más convencida que el periodismo se va a tener que

especializar. Entonces necesitamos formación en algo determinado: economía,

política, o en otras áreas temáticas. Y a la vez, a los periodistas gráficos, cada

vez más va a ser necesaria una mejor escritura. Se terminó el periodismo de

agencia, porque la radio y la tele lo hacen mucho mejor, las páginas web lo

hacen también.

N.F.: ¿Existe alguna instancia individual dentro de tu trabajo que después te

haga reveer de que manera escribiste una nota que tal vez dijiste "se pudo haber

contado de otra manera"?

83

S.T.: Eso depende de lo personal. Yo no lo hago todos los días. Pero en general

escribo una nota, la publico, y una vez publicada la vuelvo a leer, y

generalmente le encuentro defectos. Pero también soy editora y le pido a Luis

Bastús que me edite mis notas porque no me gusta que mis notas queden sin

edición. Me parece que siempre hace falta una mirada de afuera, en eso sí, es

permanente en mi trabajo.

N.F.: Es volver a esta gimnasia de reveer lo que uno hace constantemente. ¿Y

cuánto pesa y de qué forma la pauta publicitaria en Rosario 12 y en tu

producción de noticias?

S.T.: En mi producción nada porque soy una asalariada, vivo del salario que me

paga Página 12. En la línea editorial nosotros tenemos una línea nacional muy

marcada y ahí también hay algunos lineamientos locales que están relacionados

a como se habla de distintos fenómenos. También hay un margen de libertad de

discusión de posibilidad de instalar otras cosas, pero sí hay intereses y una línea

que por supuesto no tiene que ver sólo con las convicciones de quiénes dirigen

el diario.

N.F.: En esa contradicción o esa tensión que existe entre la línea editorial, el

diario como empresa y el periodista como trabajador, ¿cómo se resuelve?

S.T.: Mirá, se resuelve mal. En realidad, no se resuelve, se transita. Esa tensión

no es posible resolverla, hay momentos donde se hace más grande y se genera

un conflicto y hay momentos donde está más latente.

N.F.: Pensándolo no como un ataque sino como que siempre está entreverado lo

84

que es el poder político, el propio trabajo como periodista que choca con la línea

editorial y la lógica de la empresa.

S.T.: Por eso te digo, la tensión está. Pero a mí me cuesta más ponerme a hablar

como redactora porque esas tensiones aparecen más cuando soy editora, porque

ahí estoy bien "jamón del sandwich". Pero la tensión existe y los periodistas,

mas o menos, le ponen sus convicciones a su trabajo, a sus investigaciones

periodísticas, expresa más esas tensiones o se acomoda más a los lineamientos.

Eso depende también de la práctica de cada periodista. Cuando acá trabajó

Carlos Del Frade la tensión entre la línea editorial y su producción periodística

era permanente, y estoy hablando de la época del menemismo, cuando Carlos

(Del Frade) dejó de trabajar el 31 de agosto de 1996.

N.F.: ¿Se puede pensar a la producción de noticias como un proceso desprovisto

de ideología?

S.T.: No, es imposible, porque además la ideología está en cómo vos mirás la

noticia, qué es noticia para vos, cómo te plantas frente a esa noticia. Todo el

proceso de construcción de la noticia está absolutamente teñido de una cuestión

ideológica, lo que no quiere decir que eso te reste ni veracidad, porque uno tiene

un oficio, tiene herramientas, vos sabés por más convencida que estés que las

cosas fueron de una determinada manera tenés obligación de chequear con la

fuente que corresponde porque es parte de tu trabajo, pero como te planteas

relatar esa noticia y a buscar la información es un posicionamiento.

N.F.: Sobre todo en tiempos donde el marco de lo político en el periodismo es

muy claro: salta siempre a las claras el posicionamiento de determinado medio o

periodista respecto a cualquier tema.

85

S.T.: Si, eso es verdad. Yo no hago periodismo político, yo hago otros temas,

pero la realidad es múltiple y compleja. Entonces, por más que vos tengas un

posicionamiento político, salvo que se hable de conflictos políticos

coyunturales, tu ideología también se ve cuando tenés una nota sobre niños en

situación de abandono, y digo esto para sacarlo de la polarización política. Voy

más allá: digo, si es verdad que cuando uno aborda un tema político hay un

posicionamiento que no necesariamente tiene que ser militante.

N.F.: Vos mencionaste la violencia institucional, que es un fenómeno muy

político que atraviesa el tema de las estigmatizaciones a los pibes de los barrios

de sectores populares. ¿Cómo ves esa complejidad que tiene el fenómeno hoy

por hoy en la cobertura que hacen los periodistas sobre esos temas?

S.T.: Mirá, varias cosas; creo que no es un fenómeno que no se está dando sino

visibilizando, porque Luciano Arruga está desaparecido hace varios años,

porque Rubén Naranjo que murió hace muchos años hacía todos los meses una

estadística de gatillo fácil en Santa Fe y hoy no se está haciendo ya que no hay

quién la haga. Por un lado está eso, por otro lado está claro que la policía como

poseedora del monopolio de la fuerza pública cuenta un relato que puede llegar

a los medios porque tiene sus propios medios de difusión, llega a los juzgados al

hacer los partes prevencionales, entonces qué pasa con eso: La Capital, por

ejemplo, muy pocas veces repite un parte prevencional de la policía, ya que la

sección Policiales de ese diario eso lo trabaja muy bien mandando un periodista

al lugar de los hechos y siempre ahí te vas a encontrar con otro relato.

Ahora, también está la parte judicial, si el parte de la policía es lo que usa

el juez para hacer toda su instrucción, el periodista puede hacer un muy buen

trabajo de campo recogiendo testimonio de los vecinos, demostrar que eso fue

86

una ejecución sumaria, pero se va a encontrar con el problema que en la justicia

nadie lo está investigando, y eso es un problema permanente.

Nosotros en eso tenemos más margen de acción que La Capital, porque

tenemos un posicionamiento muy claro en esos temas y solemos ir más a fondo.

Nuestra desventaja, vuelvo a decir, es la escasez de recursos humanos, porque en

todo el diario somos lo que La Capital tiene destinado a la sección Policiales.

N.F.: ¿Podés como trabajador incluir temas en la agenda del diario?

S.T.: Personalmente, absolutamente que si, como todos en Rosario 12. Esa es

una de las ventajas que tiene este diario. Yo tengo además un lugar de

responsabilidad.

N.F.: Mencionaste anteriormente que cada compañero aporta temas y que choca

con lo que estabamos hablando del criterio de noticiabilidad.

S.T.: Si, lo que pasa que el criterio de noticiabilidad lo define uno, y después lo

definimos los jefes, porque todo esto se piensa desde una estrategia, una

estructura y un producto.

N.F.: ¿Qué influencia tiene internet como fuente?

S.T.: Saco muchas noticias de facebook, no es que las publico, sino que saco la

punta para empezar a hacerlas. A veces abro facebook y veo algo que no sabía

que existía, y quizás ahora sea el viejo bar que transité como periodista.

N.F.: ¿Desde los eventos o invitaciones que se hacen en esa red social?

87

S.T.: Si, o cosas que vos ves que están opinando de algo y te ponés a indagar y a

lo mejor es algo que se te pasó desapercibido de la misma realidad. Pero nunca

reproduzco eso, sino que es un puntapié para buscar la información.

N.F.: ¿Y las nuevas tecnologías como intervienen en tu producción periodística?

S.T.: Nosotros trabajamos con computadoras que son del año 92, así que nuevas

tecnologías...ahora, particularmente recibo los mails en mi smartphone y uso mi

teléfono, esas son tecnologías que uso, que no son de gran vanguardia, pero la

pongo al servicio del trabajo.

N.F.: ¿Te genera una dependencia tecnológica?

S.T.: Si, totalmente. Totalmente. Lo que pasa es que hay colegas que sacan la

foto, hacen videos, y nosotros escribimos la nota y vamos con un fotógrafo.

N.F.: En cuanto al fotógrafo, a la hora de cubrir un hecho de violencia

institucional, ¿Cómo se cuida la imagen para no reproducir la estigmatización?

S.T.: Mirá, primero hay que ver si tenemos un fotógrafo disponible. Si lo

tenemos, por lo general soy implacable: la identidad de los menores hay que

respetarla. Hay una ley nacional de infancia que hay que respetar.

N.F.: Retomando la estigmatización a los sectores populares, desde tu punto de

vista, teniendo en cuenta un tema tan paradigmático como fue el Triple Crimen

de Villa Moreno, ¿cómo pesó en Rosario 12 la cobertura que se hizo?

S.T.: Mirá, este diario es un diario que en los temas de barrabravas y

88

narcotráfico viene escribiendo, gracias a una tarea invalorable de Alejo Diz

especialmente, y José Maggi, hace ya muchos años. Alejo conocía

perfectamente quien era el "Quemado" (Rodríguez). Igual, fue desconcertante al

principio por el impacto de la brutalidad. Después, la rápida acción del

Movimiento 26 de Junio del Frente Popular Darío Santillán para darle otro tipo

de trascendencia política. Por último, una causa policial que siempre ha seguido

Lorena Pancerini. Lo que al diario le cambió fue que se agendó ese tema como

primordial, pero no en el sentido de novedad.

89