CRITERIOS DE EVALUACIÓNguadalerzas.weebly.com/uploads/1/8/0/5/1805298/1.ud4oie1.pdf · 2019. 12....

11
- Valorar la atención por comprender el modo en el que percibimos los colores y su importancia fun- damental en múltiples aspectos de nuestra vida. - Analizar la diferencia entre el co- lor-luz y el color-materia, así como sus respectivas mezclas. - Valorar el empleo del círculo cromático como una forma sen- cilla de ordenar los colores y comprender sus relaciones. - Mostrar interés por practicar con combinaciones de colores com- plementarios y trabajar con sus grandes posibilidades y capa- cidades expresivas. OBJETIVOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Comprender el modo en que percibimos los colores y la des- composición de la luz solar en los colores del espectro. Analizar el color en la naturaleza y en los objetos artificiales. Comprender y diferenciar el com- portamiento del color - luz y del color-materia y de sus respectivas mezclas aditivas y sustractivas. Analizar, de forma crítica, la utili- zación de los colores complemen- tarios en el arte.

Transcript of CRITERIOS DE EVALUACIÓNguadalerzas.weebly.com/uploads/1/8/0/5/1805298/1.ud4oie1.pdf · 2019. 12....

Page 1: CRITERIOS DE EVALUACIÓNguadalerzas.weebly.com/uploads/1/8/0/5/1805298/1.ud4oie1.pdf · 2019. 12. 10. · ojo. Estos detectan (de entre los colores que compo-nen el espectro de la

- Valorar la atención por comprenderel modo en el que percibimoslos colores y su importancia fun-damental en múltiples aspectosde nuestra vida.

- Analizar la diferencia entre el co-lor-luz y el color-materia, así comosus respectivas mezclas.

- Valorar e l empleo del c í rcu locromático como una forma sen-ci l la de ordenar los colores ycomprender sus relaciones.

- Mostrar interés por practicar concombinaciones de colores com-plementarios y trabajar con susgrandes posibil idades y capa-cidades expresivas.

OBJETIVOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprender e l modo en quepercibimos los colores y la des-composición de la luz solar en loscolores del espectro.

• Analizar el color en la naturalezay en los objetos artificiales.

• Comprender y diferenciar el com-portamiento del color-luz y delcolor-materia y de sus respectivasmezclas aditivas y sustractivas.

• Analizar, de forma crítica, la utili-zación de los colores complemen-tarios en el arte.

Naturalezamio04.qxd 19/4/04 20:00 Página 51

Page 2: CRITERIOS DE EVALUACIÓNguadalerzas.weebly.com/uploads/1/8/0/5/1805298/1.ud4oie1.pdf · 2019. 12. 10. · ojo. Estos detectan (de entre los colores que compo-nen el espectro de la

52

Elementos configurativos de los lenguajes visuales

1NATURALEZA DEL COLORA lo largo del día, nuestros ojos perciben miles

de colores. El color es una sensación que percibi-mos gracias a la naturaleza de la luz, a su acciónsobre los objetos y a nuestros órganos visuales. Elcolor define la forma y el contorno de los objetos,completa la caracterización de las superficies, co-munica sentimientos y evoca sensaciones.

Durante siglos, el ser humano se preguntó cuálera la causa por la que frecuentemente, en lanaturaleza, aparecía una disposición cromáticacompuesta por bandas de colores vivísimos que serepetían una y otra vez: el espectro. ¿Por qué ladisposición de los colores en el arco iris o en lasgotas de agua era siempre la misma?

La luz es alegría, vitalidad, energía, fuente fértil e inagotable de todo el universo de color que nos brinda la naturaleza.

Colores-luz:mezcla aditiva.

Obtención de la luz

blanca y colores

secundarios a

partir de los tres

primarios: naranja,

verde y violeta.

Dispersión de la luz solar al atravesar un prisma de cristal.

Fue en el año 1666 cuando Isaac Newton des-cubre, por casualidad, la verdad oculta tras elespectro al demostrar que los colores eran com-ponentes integrantes de la luz blanca o luz solar.La experiencia física consistió en hacer pasar unhaz de luz blanca a través de un prisma de cristal:la luz se dispersa en los colores del espectro cro-mático: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añily violeta (los colores del arco iris).

La sensación luminosa penetra en el ojo a tra-vés de la pupila y llega a la retina. La informaciónque ésta recibe es enviada al cerebro mediante elnervio óptico. El cerebro interpreta las sensacio-nes recibidas indicándonos lo que hemos visto.

Entender el color es añadir una dimensión a lavida. En su estudio y tratamiento vamos a referir-nos a tres aspectos distintos:

- A los rayos luminosos coloreados: el colorcomo lo contempla la física.

- A las sustancias o materiales colorantes: elcolor en las artes.

- A las sensaciones cromáticas: efectos fisio-lógicos y psicológicos del color.

Mezcla aditivaUna experiencia con la cual podemos com-

prender más fácilmente la naturaleza del co-lor-luz es a través del empleo de focos conluces primarias : naranja, verde y violeta.Combinando los primarios dos a dos re-sultan los siguientes colores-luz, conocidoscomo secundarios :

• El amarillo: combinando naranja y verde.

• El azul cian: combinando verde y violeta.

• El rojo magenta: combinando naranja yvioleta.

La combinación de estos tres colores-luzprimarios o básicos producen la luz blanca.

Dado que los diferentes colores se con-siguen a través de la adición de luces decolores, es por lo que a esta síntesis cromá-tica la denominamos mezcla aditiva.

2COLOR-LUZEl color luz es el producido por los rayos de luz

emitidos por fuentes luminosas.

El ser humano puede percibir el color gracias a trestipos de sensores luminosos que contiene la retina delojo. Estos detectan (de entre los colores que compo-nen el espectro de la luz blanca) tres rasgos de frecuen-cia que corresponden al naranja , verde y violeta .

El resto de los colores se forman combinando dis-tintas cantidades de estos tres colores-luz básicos oprimarios.

Naturalezamio04.qxd 19/4/04 20:00 Página 52

Page 3: CRITERIOS DE EVALUACIÓNguadalerzas.weebly.com/uploads/1/8/0/5/1805298/1.ud4oie1.pdf · 2019. 12. 10. · ojo. Estos detectan (de entre los colores que compo-nen el espectro de la

Absorción totalde la luz blanca

Color NEGRO

P I NTU R AS Y T ÉC N I CAS D E L C O LO R

Goma arábiga

Cola

Anilinas

Ceras, parafina, colofonía

Ceras o parafina

Aceite de linaza

P I G M E NTOSP I G M E NTOS A G L UT I NANTEA G L UT I NANTE

Sustancias que mezcladas con lospigmentos configuran característi-cas particulares en cada una de las téc-nicas, formando una masa homogénea.

ROTULADORES

ÓLEO

ACUARELAS

TÉMPERAS o GOUACHE

LÁPICES DE COLOR

CERAS (ENCÁUSTICA)

Es la pintura en forma de mate-ria que se obtiene al mezclar elpigmento (color en polvo) conel medio o aglutinante.

D I SO LVE NTED I SO LVE NTE

Sustancias que diluyen las pin-turas, permitiendo extenderéstas de forma fácil sobre lasuperficie donde se va a pintar.

Aguarrás

Agua

Agua

Agua o alcohol

Agua (en los acuarelables)

Acetona, calor

S O P O RTES O P O RTE

Superficie sobre la que se apli-ca la pintura. En algunos casos,éste debe prepararse con im-primaciones.

Papel o tabla

Papel

Papel

Papel, tabla y pared

Papel grueso especial

Papel, tabla y tela

P RO C E D I M I E NTOP RO C E D I M I E NTO

Materias colorantes en polvo.Pueden ser:• Inorgánicos: compuestos por dife-

rentes minerales, como el hierro, elcobalto, el aluminio, etc.

• Orgánicos: derivados de productosnaturales de origen vegetal o animal.

53

Naturaleza del color

3COLOR-MATERIAEl color que presenta un objeto depen-

de fundamentalmente de sus propiedadesfísicas y del tipo de luz empleada.

La mayor parte de los colores que ve-mos a nuestro alrededor proceden de ob-jetos que han sido coloreados, tintados oteñidos. En la naturaleza, en cambio, elcolor de los objetos es intrínseco a la pro-pia composición de los mismos: el verdede los vegetales, por ejemplo, se debe ala clorofila que contienen y, en general,podemos decir que el color de los objetosen la naturaleza se debe a una caracterís-tica llamada cualidad pigmentaria, pro-veniente de su composición molecular.

3.1 Percepción del colorCuando los rayos de luz blanca inciden

sobre un objeto, la cualidad pigmentariahace que absorba determinadas ondas decolor y rechace otras. La onda u ondasrechazadas son las que captan el mecanis-mo de la visión; las ondas absorbidas,por el contrario, penetran en el objetotransformándose en energía calorífica.

Este fenómeno tiene gran importanciaen la utilización de algunos colores por sucapacidad para rechazar o generar calor.

Casas pintadas de blanco.

Los pueblos del sur visten sus casas

de blanco, dado que este color, al

reflejar las luces primarias, absorbe

menos cantidad de luz y, por con-

siguiente, genera menos calor.

La ropa negra da calor.

Al absorber todas las luces, y dado

que la luz es energía, el negro se

calienta más fácilmente que otros

tonos. Lo notarás facilmente si te

pones ropa negra un día soleado.

C OLO R D E LOS C U E R P OS S E GÚN LAS L U C E S B ÁS I CAS R E F L E JADAS

Luz naranja

Color NARANJA

Luz verde

Color VERDE

Luz violeta

Color VIOLETA

Luz naranja

Luz verde

Color AMARILLO

Luz verde

Luz violeta

Color AZUL CIAN

Luz naranja

Luz violeta

ROJO MAGENTA

Naturalezamio04.qxd 19/4/04 20:01 Página 53

Page 4: CRITERIOS DE EVALUACIÓNguadalerzas.weebly.com/uploads/1/8/0/5/1805298/1.ud4oie1.pdf · 2019. 12. 10. · ojo. Estos detectan (de entre los colores que compo-nen el espectro de la

54

Elementos configurativos de los lenguajes visuales

Experiencia práctica con el color.

Una forma sencilla de experimentar con los colores materia

es a través de plásticos de colores translúcidos o con papel

celofán tintado. Prueba a colocar unos encima de otros y ob-

serva cómo a través de la combinación de los primarios-ma-

teria puedes conseguir los colores secundarios que son, al

mismo tiempo, los primarios luz.

Kasimir Malevich. «Deportistas con perfiles del suprematismo», 1932.

Desde finales del siglo XIX numerosas corrientes artísticas estudiaron en

profundidad el color, analizando tanto la influencia de la luz en su percepción,

como las combinaciones de los colores en busca de resultados estéticos satis-

factorios. En este cuadro de la corriente «suprematista» se observa un empleo

atrevido y alegre de colores-materia primarios (rojo, amarillo, azul) y secunda-

rios (verde y violeta) acompañados de blanco y negro.

Joan Miró. «La caricia de un pájaro», 1967.

Con objetos de desecho y la aplicación de colores primarios y secundarios, Miró cons-

truyó una escultura que muestra en su sencillez la alegría y vitalidad del Mediterráneo

M E ZC LA S U STR ACT IVA D E C O LO R E S

Azul Cian Verde Rojo Magenta

Naranja Azul Cian

Azul Cian Violeta Amarillo

PRIMARIO

Rojo Magenta

PRIMARIO

Amarillo

Rojo Magenta

Amarillo

COMPLEMENTARIOSECUNDARIO

3.2 Mezcla sustractivaEn el caso de los colores-luz hemos visto cómo

los diferentes colores se logran mediante la adiciónde luces de colores, razón por la cual a esta sín-tesis cromática la denominamos mezcla aditiva.

En el caso de los colores-materia la mezcla depigmentos se llama mezcla sustractiva, porque cuan-tos más colores se mezclan, más radiaciones sesustraen, pudiendo conseguir la absorción total: elcolor negro. En cambio, el blanco es el resultadode la reflexión de todo el espectro de la luz.

La mezcla de los colores-materia primarios(azul cian, rojo magenta y amarillo) de dos endos, da lugar a los tonos secundarios. Si observascon atención, podrás ver que los colores-mate-ria secundarios son los colores-luz primarios yque, a su vez, los secundarios-luz son los prima-rios-materia.

El primario-materia que falta en cada mezcla sedenomina complementario del color secundarioresultante. La mezcla de colores complementa-rios equivale a mezclar los tres primarios, razón porla cual su combinación da lugar al color negro.

Naturalezamio04.qxd 19/4/04 20:01 Página 54

Page 5: CRITERIOS DE EVALUACIÓNguadalerzas.weebly.com/uploads/1/8/0/5/1805298/1.ud4oie1.pdf · 2019. 12. 10. · ojo. Estos detectan (de entre los colores que compo-nen el espectro de la

55

Naturaleza del color

4Ve

rde

Azu

lVer

doso

Amarillo

VerdosoAmarillo Amarillo Anaranjado

Naranja

Ro

jo

Azul Cian

Azul VioláceoVioleta

Púrpura

Rojo

Mag

enta

Complementario

ORGANIZACIÓN DE LOS COLORES: EL CÍRCULO CROMÁTICO

El círculo cromático es una forma sencilla yclara de ordenar los colores.

Los colores primarios (amarillo, rojo magentay azul cian) se colocan en los vértices de untriángulo equilátero. Los colores secundariosse obtienen mezclando los primarios de dos endos y son verde (amarillo + azul cian), violeta(rojo magenta + azul cian) y naranja (amarillo +

rojo magenta). Recuerda que estos últ imoscolores son los primarios luz que vimos anterior-mente.

Los colores terciarios, por último, se obtienenmezclando los primarios con los secundarios,obteniendo el amarillo verdoso, el azul verdoso,el azul violáceo, el púrpura, el rojo y el amarilloanaranjado.

Colores complementariosSon aquéllos que se oponen, diametral-

mente, en el círculo cromático. Todo colortiene su complementario. En el caso de losprimarios (amarillo, rojo magenta y azulcian), sus complementarios son los secunda-rios: violeta, verde y naranja, respectiva-mente.

Tomando como ejemplo el amarillo, pode-mos observar que su complementario (el vio-leta) está compuesto por los otros dos colo-res primarios (el rojo magenta y el azul cian),careciendo por completo de la presencia delamarillo. Su contraste, por ello, es máximo.

El fuerte impacto visual que produce la ob-servación de colores complementarios enuna composición es el motivo por el quesu combinación tiene gran aplicación en elcampo de la publicidad. Los colores com-plementarios «luchan» entre sí, tratando decentrar la atención del espectador.

Complementariedad entre primarios y secundarios.

Entre los tonos complementarios se producen los con-

trastes más fuertes, lo cual es de mucha utilidad cuan-

do se quieren conseguir composiciones impactantes.

Naturalezamio04.qxd 19/4/04 20:01 Página 55

Page 6: CRITERIOS DE EVALUACIÓNguadalerzas.weebly.com/uploads/1/8/0/5/1805298/1.ud4oie1.pdf · 2019. 12. 10. · ojo. Estos detectan (de entre los colores que compo-nen el espectro de la

VOCABULARIO

• Disolvente Sustancias empleadas para diluir o disolver las pinturas y poder, así,extenderlas con facilidad sobre el soporte en el que se pinta.

• Pigmento Sustancia sólida que proporciona color, formada por pequeñas partí-culas separadas unas de otras.

• Color luz Es el producido por los rayos de luz emitidos por fuentes luminosas.La luz blanca contiene todo el espectro de la luz visible.

• Color materia Color que presenta un objeto y que depende de sus propiedades físi-cas y del tipo de luz empleada.

56

Elementos configurativos de los lenguajes visuales

5

Sergio MARTÍNEZ. «Vista de Florencia», 2002.

En esta vista, los tonos anaranjados están presentes en las

construcciones de la ciudad, recortándose y sobresaliendo

de los tonos azulados del río, las montañas y el cielo.

Vincent VAN GOGH. «Autorretrato», 1889.

En este lienzo del holandés Van Gogh la cabeza amarilla se destaca pode-

rosamente del fondo, trabajado en violetas. La fuerte oposición entre estos

tonos complementarios favorece que la atención se centre en el rostro del

retratado, en este caso el mismo Van Gogh, al tratarse de un autorretrato.

Carlota CUESTA.«Homenaje a Corneille».

Los tonos verdes quedan

relegados al fondo del cua-

dro por la dominancia que

ejerce su complementario, el

rojo, presente en el cuerpo

de mujer de la parte inferior.

USO DE LOS COMPLEMENTARIOS EN LA OBRA ARTÍSTICA

Naturalezamio04.qxd 19/4/04 20:01 Página 56

Page 7: CRITERIOS DE EVALUACIÓNguadalerzas.weebly.com/uploads/1/8/0/5/1805298/1.ud4oie1.pdf · 2019. 12. 10. · ojo. Estos detectan (de entre los colores que compo-nen el espectro de la

nombre y apellidos

nº curso/grupo fecha

8N

atu

rale

za d

el co

lor

CÍRCULO CROMÁTICO O RUEDA DE LOS COLORESEn la teoría de la Unidad Didáctica has podido analizar laforma en la que los colores se ordenan en el círculo cro-mático o rueda de los colores.

Para que practiques con los colores materia primarios ysecundarios te proponemos que pintes el círculo cromáti-co de la derecha con estos tonos básicos.

Los tonos secundarios puedes aplicarlos directamente (conlápices, rotuladores o témperas de esos colores) o bienconseguirlos a través de la mezcla de los colores primarios.

Por último, puedes recortar el círculo obtenido y practicarel ejercicio que te mostramos en la parte inferior izquierda.¡Parece magia, pero no lo es!

Materiales: Rotuladores, lápices de colores.

3

2

Experiencia óptica con el color.Al igual que la luz blanca se descompone en los colores del espectro, estefenómeno puede realizarse a la inversa para lograr el color blanco a partirdel círculo cromático. Para ello recorta el círculo cromático que realices,atraviésalo con un lápiz por el centro y hazlo girar como una peonza.Verás como la rueda de colores se transforma en una rueda blanca.

Verd

e

Naranja

Azul Cian

Violeta

Rojo

Mag

enta

AmarilloVerd

e

Amarillo

Naranja

Azu l Cián

Violeta

RojoM

age

nta

1

Complementario

Naturalezamio04.qxd 19/4/04 20:01 Página 57

Page 8: CRITERIOS DE EVALUACIÓNguadalerzas.weebly.com/uploads/1/8/0/5/1805298/1.ud4oie1.pdf · 2019. 12. 10. · ojo. Estos detectan (de entre los colores que compo-nen el espectro de la

VERIFICACIÓN

1. ¿Pueden distinguirse los colores en ausencia de luz?

2. ¿Qué tres colores-luz básicos o primarios componen la luz solar blanca?¿Qué colores-luz secundarios se obtienen de la mezcla de los primarios entre sí?

3. ¿Cuáles son los colores-materia primarios? ¿Y los secundarios?

1. ¿Pueden distinguirse los colores en ausencia de luz?

No, para poder apreciar los colores es necesario que exista luz, bien sea natural (fundamen-talmente la luz solar, aunque también pueden proporcionar luz un fuego, un volcán o una lu-ciérnaga) o bien luz artificial (bombilla convencional, halógena, fluorescente, etc.). Encondiciones de oscuridad la imposibilidad de distinguir los colores es total; si existe pe-numbra o luz muy ténue es posible distinguir colores, pero estos serán apagados, poco vivos.

2. ¿Qué tres colores-luz básicos o primarios componen la luz solar blanca?¿Qué colores-luz secundarios se obtienen de la mezcla de los primarios entre sí?

La luz blanca proveniente del Sol contiene todos los colores del espectro visible, pero existentres colores-luz primarios a partir de los cuales se generan todos los demás: estos colores sonel verde, el naranja y el violeta.

La mezcla del verde con el naranja nos proporciona el color amarillo.

La mezcla del verde con el violeta nos da el azul cian.

La mezcla del naranja con el violeta da como resultado el rojo magenta.

Por último, la mezcla de las tres luces básicas da lugar a luz blanca.

3. ¿Cuáles son los colores-materia primarios? ¿Y los secundarios?

Los colores-materia primarios son los colores-luz secundarios, esto es, el amarillo, el azul ciany el rojo magenta. De la mezcla de los primarios-materia dos a dos obtenemos los secundariosmateria, que son los primarios luz:

La mezcla de amarillo y azul cian produce el color verde.

La mezcla de amarillo y rojo magenta da lugar al naranja.

La mezcla de azul cian y rojo magenta produce el color violeta.

Por último, si mezclamos los tres primarios-materia obtenemos el color negro.

VERIFICACIÓN

58

Naturalezamio04.qxd 19/4/04 20:01 Página 58

Page 9: CRITERIOS DE EVALUACIÓNguadalerzas.weebly.com/uploads/1/8/0/5/1805298/1.ud4oie1.pdf · 2019. 12. 10. · ojo. Estos detectan (de entre los colores que compo-nen el espectro de la

nombre y apellidos

nº curso/grupo fecha

9N

atu

rale

za d

el co

lor

EXPERIENCIA ÓPTICA CON COLORES COMPLEMENTARIOS

Materiales: Rotuladores, ceras.

3

2

Acércate a unos veinte centímetros de la estrella roja ymira fijamente el círculo blanco central. Cuenta hasta 70sin distraer tu atención. A continuación, mira a cualquierlugar blanco, ya sea una pared, el techo o una cartulina.Como ves, la imagen de la estrella aparece flotando en tuvisión en el color complementario del rojo: el verde. Ello sedebe a la fatiga que sufre el ojo al observar continuada-mente un color.

En esta lámina te proponemos que pintes las siguientesbanderas con sus colores complentarios, siguiendo elejemplo que te mostramos con la bandera de España. Paracomprobar que has utilizado los tonos correctos, puedesrepetir el experimento de la estrella con las banderas pin-tadas por ti y comprobar si en tu visión aparece la bande-ra original. Para completar la lámina, escribe bajo cadabandera mostrada el nombre del país al que corresponde.

1

.................................................................................................

.................................................................................................

IRLANDA

SUECIA

Naturalezamio04.qxd 19/4/04 20:01 Página 59

Page 10: CRITERIOS DE EVALUACIÓNguadalerzas.weebly.com/uploads/1/8/0/5/1805298/1.ud4oie1.pdf · 2019. 12. 10. · ojo. Estos detectan (de entre los colores que compo-nen el espectro de la

VERIFICACIÓN

1. Explica qué se entiende por color complementario.Indica tres parejas de colores complementarios entre sí.

2. ¿Qué color se produce si mezclamos dos complementarios pigmento?

1. Explica qué se entiende por color complementario.Indica tres parejas de colores complementarios entre sí.

Los colores complementarios son aquéllos que se oponen diametralmente en el círculocromático. Todo color tiene su complementario. El complementario de un primario es siem-pre un secundario y viceversa. Este secundario está formado por los dos primarios restantes.Por ejemplo: el complentario del verde es el rojo magenta; el complementario del amarilloes el violeta; el complementario del naranja es el azul.

2. ¿Qué color se produce si mezclamos dos complementarios pigmento?

Si mezclamos un color y su complementario, en realidad estamos combinando los tresprimarios, así que el resultado será gris-pardo. Por este motivo, decimos que se neutrali-zan entre sí.

VERIFICACIÓN

60

Naturalezamio04.qxd 19/4/04 20:02 Página 60

Page 11: CRITERIOS DE EVALUACIÓNguadalerzas.weebly.com/uploads/1/8/0/5/1805298/1.ud4oie1.pdf · 2019. 12. 10. · ojo. Estos detectan (de entre los colores que compo-nen el espectro de la

nombre y apellidos

nº curso/grupo fecha

10N

atu

rale

za d

el co

lor

1

VARIACIÓN DE COLORES COMPLEMENTARIOS

Conocer los colores complementarios y las relacionesque entre ellos se establecen es fundamental para lograrel dominio del color.

En esta lámina te presentamos una obra de arte deun gran artista contemporáneo resuelta con los coloresprimarios y secundarios del círculo cromático, esto es, los

que tú has visto en la lección. Lo que debes hacer es colo-rear la imagen contorneada en negro con los colores com-plementarios de los originales.

Para saber qué colores utilizar, debes apoyarte en la obser-vación del círculo cromático que acompaña a la imagen.Verás como los resultados obtenidos son sorprendentes.

Materiales: Lápices de colores. Ceras. Rotuladores.

3

Henri Matisse, (1869-1954).«Retrato de Lydia Delectorskaya», 1947.

2

Verd

e

Amarillo

Naranja

Azul c ian

Violeta

RojoM

age

nta

Complementarios

Naturalezamio04.qxd 19/4/04 20:03 Página 61