Criterios APA

15
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE MANUSCRITO DE ACUERDO AL FORMATO APA Por: Lic. Elvy López Félix Mládosi

description

Elaboracion de trabajos e investigacion

Transcript of Criterios APA

CRITERIOS PARA LA ELABORACIN DE MANUSCRITO DE ACUERDO AL FORMATO APA

CRITERIOS PARA LA ELABORACIN DE MANUSCRITO DE ACUERDO AL FORMATO APAPor: Lic. Elvy Lpez Flix MldosichPapel blanco, tamao carta (8.5 x 11 pulgadas)

Utilizar slo una cara del papel

Tipo de letra: Times New Roman

Tamao: 12 puntos Tinta negra Interlineado doble

Mnimo 15 cuartillas.

INDICACIONES GENERALES PARA LA PREPARACIN DEL DOCUMENTOMrgenes: 2.54 cm. en la parte superior, inferior, derecha e izquierda de cada pgina

Longitud de lnea: mximo 6.5 pulgadas (16.51 cm.)

Nmero de lneas: no mayor a 22 lneas de texto, sin contar el encabezado y nmero de pgina

Alineacin: todo a la izquierda, no justificar las lneas a la derecha

Sangra de cinco a siete espacios al inicio de cada prrafo -

Texto continuo, excepto referencias .

Nmeros de pgina: se colocan en la esquina superior derecha en nmeros arbigos. En la primera pgina, no aparece este nmero

Encabezado de pgina: se identifica cada pgina. con las dos o tres palabras del ttulo, por encima o a cinco espacios hacia la izquierda del nmero de pgina

Los textos se redactan en tercera persona o en infinitivo, prefiriendo siempre los autores consideran o se considera en vez de nosotros creemos

Cita textual corta (menos de 40 palabras) se incorpora en el texto y se encierra entre dobles comillas. Entre parntesis, se proporciona el Apellido del autor, ao y la pgina

En las referencias al final del escrito se incluye referencia completa

EJEMPLO:Ella afirm, El efecto placebo desapareci cuando las conductas se estudiaron de esta manera (Miele, 1993, p.276)Ejemplo: Al referirse al cultivo de la lengua, Lled (1994) sostiene lo siguiente: La creacin de un lenguaje interior del que emerge la literatura, la consolidacin de una estructura mental, el cultivo del pensamiento abstracto que es esencialmente lenguaje, la lucha por recrear continuamente en torno a los principios de verdad, justicia, libertad, belleza, generosidad, todo eso marca el camino del progreso y de convivencia. Y esto es, a su vez, cultivo y cultura de las palabras, revisin del inmenso legado escrito, que no es otra cosa que pensar con lo pensado, desear con lo deseado, amar con lo amado; en definitiva, soar los sueos de las palabras, que duermen en el legado de la tradicin escrita, de la tradicin real, y que al soarlas 6 las despertamos y, al tiempo que las despertamos, nos despertamos nosotros con ellas.(p.11)

Cuando se cita textualmente un fragmento de ms de 40 palabras, el bloque se debe presentar en cuerpo pequeo, a doble espacio, sin entrecomillado, comenzando en otra lnea y dejando cinco espacios del margen izquierdo (1,3 cm.). Siempre se debe indicar autor, ao y la pgina; adems se debe incluir la referencia completa en la lista de referencias.

Incluye tres elementos:

Ttulo: El ttulo debe sintetizar la idea principal del escrito. El enunciado debe ser conciso. Centrado en la pgina. Longitud recomendada de 12 a 15 palabras, sin abreviaturas

Nombre del autor y el de la institucin: Nombre de pila y apellidos y el nombre de la institucin.Centrados en la pgina, debajo del ttulo.PORTADATtulo corto de pgina. Es un ttulo abreviado que se imprime en la parte superior de las pginas. Mximo 35 caracteres en maysculas contando las letras, la puntuacin y los espacios entre palabras.

RESUMENEs un sumario completo acerca del contenido del Trabajo, sin exceder 120 palabras, sin sangra. Se identifica con el encabezado de pgina y el nmero de pgina 2 en la esquina superior derecha. Se rotula como tal, con maysculas y minsculas, centrado. Un buen resumen debe ser:

*Preciso: un resumen refleja de manera precisa el objetivo y contenido de un artculo. *Completo: se escribe los nombres ntegros de pruebas y frmacos y se proporcionan citas de los autores. *Conciso y especfico: debe de ser breve pero explicativo *No evaluativo: no comentar sobre lo que se encuentra en el cuerpo del artculo *Coherente y legible: escribir claro y emplear el tiempo presente.

Describe e introduce al tema a investigar en forma clara y breve.

Contiene la idea general del objeto a estudiar, destacando sus aspectos relevantes.

Contiene explicacin de la importancia de la investigacin.

No debe ser tan extensa, como lmite dos pginas.

Nota: La introduccin se redacta cuando el proyecto ya se ha terminado de escribir, no se titula .

Introduccin

Antecedentes histricos

Fundamentos filosficos

Fundamentos tericos

Aspectos metodolgicos

DESARROLLO O CUERPO DEL TRABAJOPropuesta personal

Discusin finalDESARROLLO O CUERPO DEL TRABAJOREFERENCIASBulle-Goyri, M. R. (2001). Escribir Psicologa. Mxico: Universidad Veracruzana.

Chvez, M., Padilla, G., Inzunza S., M., Alcyone,S. A. y Jmenez, J.A. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. Mxico: El Manual Moderno, S.A. de C.V.

Gonzlez, B. (2000). Cmo elaborar el Proyecto de Investigacin. Recuperado Enero 19,2009 en: http://cete.iespana.es/manuales/proyect.htm

Penagos, C. (2009) Manual de publicaciones de la APA (5a Ed.). Recuperado19, Enero,2009 Disponible en: http://homepage.mac.com/penagoscorzo/apa/resultados.htm

Tapia, M. (2000). APUNTES Metodologa de Investigacin. Recuperado Enero 19, 2009 en: http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm

*Se presentan por orden alfabtico

Weston, A. (2005). Las claves de la argumentacin . Espaa: Editorial Ariel.ApellidoAo de edicinTtuloLugar de edicinLISTADO FINAL DE REFERENCIASFORMATO BSICO DE UN LIBROSolo inicial del nombre del autor.Los ttulos de los libros deben ir con letras cursivasEditorialDos puntosApellidoURL: Uniform resource locatorTtulo del documentoFecha de consultaLISTADO FINAL DE REFERENCIASDOCUMENTO PUBLICADO EN INTERNETGracia, D. (2007). La vocacin docente. Recuperado el 10 de noviembre de 2007 de http://www.rcumariacristina.com/ficheros/IV%20DIEGO%20GRACIA.pdf Inicial del nombre