CRISTO en Museo Del Prado

download CRISTO en Museo Del Prado

of 49

Transcript of CRISTO en Museo Del Prado

La Palabra hecha imagenPinturas de Cristo en el Museo del Prado1

Itinerario organizado con motivo de la visita de Benedicto XVI a Madrid. JORNADA MUNDIAL DE LA18-21 agosto de 2011 JUVENTUD MADRID 2011

2

CONOCER A CRISTO A TRAVS DE LA BELLEZAA travs de esta seleccin de pinturas, el itinerario pretende mostrar de forma visual algunas de las descripciones metafricas con las que Cristo se autodenomina, o que de Cristo se dan en los Evangelios (El Buen Pastor; La Luz del Mundo; Camino, verdad y vida; y tambin Agnus Dei o Salvatoris Mundi), de la mano de grandes artistas que se esforzaron por convertir estas palabras en imgenes, dando lugar a una verdadera teologa visual.

3

ITINERARIO TEMTICOEl itinerario, compuesto por catorce obras, pone de relieve las escuelas pictricas mejor representadas en el Museo del Prado; en primer lugar la escuela espaola con autores como Velzquez, el Greco, Ribera, Zurbarn, Murillo, Juan de Juanes o el maestro romnico autor de las pinturas murales de la iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia). Hay que sumar la escuela flamenca, representada aqu en la poca de creacin por Van der Weyden y en su madurez por Rubens. Imprescindible es tambin subrayar la presencia de la escuela italiana, con artistas como Fra Angelico, y dentro de sta especialmente la veneciana, con Sebastiano del Piombo, Tintoretto y Verons. La seleccin se completa con una pieza de singular relieve, El Descendimiento de Caravaggio, joya de los Museos Vaticanos, por primera vez en Espaa gracias al programa La obra invitada, patrocinado por los Amigos del Museo del Prado.

4

CELEBRACINDesde el 22 de julio al 18 de septiembre de 2011, Sala 4 del Museo del Prado, de 11:30 a 16:30 horas. Visitas guiadas para el itinerario: Agosto, de martes a viernes, a las 11:30 y a las 16:30 horas Durante la semana de la celebracin de la Jornada Mundial de la Juventud, del 16 al 21 de agosto, a las 10, a las 12 y a las 16:30 horas, previa reserva. El acceso a las dos plantas principales ser gratuito durante las noches del 16, 17 y 18 de agosto, de 20:30 a 24 horas.

5

CUADROS QUE FORMAN PARTE DEL ITINERARIO

6

LA ANUNCIACIN. Fra Anglico. Hacia 1426. Tmpera.194 cm x 194 cm. Escuela 7 italiana.

Retablo pintado para el convento de Santo Domingo en Fiesole, cerca de Florencia. La tabla central muestra, bajo el prtico, la Anunciacin del Arcngel Gabriel a Mara y, a su izquierda, la expulsin de Adn y Eva del Paraso. La condenacin y salvacin del 8 hombre.

DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ. Roger van der Weyden. Hacia 1436. leo sobre tabla. 9 220 x 262 cm. Escuela flamenca. Es considerada su obra maestra. Museo del Prado.

La obra era un trptico cuyas ventanas laterales han desaparecido. Fue encargado por la Cofrada de los Ballesteros de Lovaina para su capilla de Notre-Dame. Su inmenso prestigio, ya en su poca, queda atestiguado por las numerosas copias que se hicieron de la obra (la ms antigua data de 1443). En el siglo XVI la gobernadora de los Pases Bajos, Mara de Hungra, adquiri la tabla para regalrsela a su sobrino Felipe II. Se sabe que en 1574 ya estaba en el El Escorial. En las esquinas estn representadas pequeas ballestas.

10

En el centro los dos protagonistas, Jess y la Virgen, en una posicin paralela que los 11 une estticamente en un mismo smbolo del dolor, el de la muerte del hijo ante su madre.

El cuerpo de Cristo sostenido por Jos de Arimatea y Nicodemo, se desliza hacia la derecha en una larga y sutil diagonal, mientras que el peso de los brazos y de la cabeza, que cae sin vida, dominan la parte central de la escena. Este movimiento es el mismo, aunque de otro modo, que el de la Virgen desvanecindose. En el centro los dos protagonistas, Jess y la Virgen, en una posicin paralela que los une 12 estticamente en un mismo smbolo del dolor, el de la muerte del hijo ante su madre.

Detalle de Mara de Cleofs, San Juan Evangelista y Mara Salom. Todos ellos llevan hermosos ropajes, cuyas texturas permiten diferenciar terciopelos, sedas, damasquinados, etc. Es tambin una caracterstica propia del arte flamenco el resaltar 13 la calidad de los materiales que aparecen.

La tnica en azul de ultramar, indica el alto precio que tena el cuadro. El pigmento se obtena del lapislzuli importado de Afganistn.

14

La Virgen Mara es representada sufriendo un desfallecimiento y doblndose. La sostiene San Juan con la ayuda de una santa. Sus cuerpos dibujan otra diagonal paralela a la de Cristo. Los brazos y las manos de madre e hijo estn a punto de tocarse repitiendo tambin postura. Las figuras recrean un grupo escultrico y resaltan sobre el fondo liso ayudando al efecto de profundidad.15

Detalle de las lgrimas de la santa mujer llorando. Las figuras estn demasiado apretadas. Se sirve de este espacio extremadamente comprimido para aumentar el dolor y la angustia experimentados por las figuras entrelazadas en sus retorcidas posturas. Roger van der Weyden encaja a las figuras en un espacio apaisado, en forma de urna. El fondo es liso, de oro, elemento tpicamente gtico; de este modo, las 16 figuras parecen esculturas policromadas.

Detalle de Mara Magdalena. Es la figura ms lograda de todo el cuadro en cuanto a la expresin del dolor. Van der Weyden ha representado a Mara Magdalena con un cinturn que simboliza la virginidad y la pureza. Este cinturn se encuentra alineado con los pies de Cristo y la cabeza de la Virgen, y en l aparece una inscripcin que hace 17 referencia a ambos: IHESVS MARIA.

La cabeza del sirviente est parcialmente escondida tras la cruz, pero extiende su brazo derecho para sostener los clavos que acaba de extraer del cuerpo de Cristo.

18

La calavera que, segn la tradicin, pertenece a Adn, est junto a la mano de la 19 Virgen. Pretende resaltar el propsito del sacrificio de Cristo: redimir el pecado original cometido por

20 LA LTIMA CENA. Juan de Juanes. 1550. leo sobre tabla. 116 x 190 cm. Museo del Prado.

Sobre la mesa, delante de la figura de Cristo, aparece el Santo Cliz que se conserva en la Catedral de Valencia, regalado en 1424 por Alfonso V. La jarra y la jofaina del primer trmino aluden al Lavatorio de los pies, previo a la Cena. Todos los Apstoles llevan nimbo con su nombre excepto Judas Iscariote, aunque su nombre aparece en el banco que ocupa. Tiene la barba y el cabello rojos, segn la tradicin, viste de amarillo -color simblico de la envidia-, y oculta a sus compaeros la bolsa del dinero. Es un cuadro inspirado en la ltima Cena de Leonardo da Vinci tanto por la composicin como por la dulzura de los colores y los rostros.

21

Sorprende en la escena la consecucin de la perspectiva area (por primera vez en la pintura espaola); se trata de la sabia representacin del aire que puede apreciarse bajo el mantel de la mesa. Posteriormente, 100 aos despus, la consagrara Velzquez 22 en Las Meninas.

Detalle. Esta tabla procede de la iglesia de San Esteban de Valencia, de la cual se traslad en 1818 al Museo del Prado. Es una de las ms conocidas del pintor valenciano que como la mayora de sus pinturas son de tema religioso. En este lienzo Juan de Juanes demuestra su gran maestra en el uso de los distintos colores. Transmite una paz espiritual, una calma, una sensacin de placidez absoluta en las figuras representadas.23

EL PANTOCRTOR SOSTENIDO POR CUATRO NGELES. Pintura mural de la Iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo trasladada a lienzo. Annimo. 249 x 327 cm. Siglo XII. Madrid. Museo Nacional del Prado. El conjunto de las pinturas murales de la iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) fue trasladado a lienzo en 1947 y reconstruido en el Museo del Prado lo ms fielmente posible a su disposicin original. Los muros de la capilla estn decorados con figuras de ngeles, apstoles y escenas evanglicas, y los testeros presentan dos temas bblicos.24

Pantocrtor

Los evangelistas San Mateo y San Lucas Bveda, centro: El Pantocrtor sostenido por cuatro ngeles; lateral izquierdo: La Anunciacin, ngel turiferario, San Mateo y San Lucas. Las figuras representadas, tpicamente romnicas, no tienen volumen ni profundidad y estn delimitadas por unos simples contornos que dividen los espacios correspondientes. El estilo del artista ha sido siempre considerado muy prximo al 25 Maestro de Tahull.

La Anunciacin y ngel turiferario

Creacin de Adn y el Pecado Original

Medios puntos: Can y Abel presentan ofrendas al Cordero inserto en la Cruz, La creacin de Adn y El Pecado Original.

Cordero de Dios

26

La Magdalena

La Adoracin de un Rey Mago.

Muro izquierdo: Seis Apstoles, La Magdalena unge los pies del Seor, Adoracin de un Mago a la Virgen con el Nio.27

Lateral derecho: San Marcos, ngel con rollo, San Juan Evangelista?, ngel turiferario, ngel con libro y Santo obispo.

El evangelista San Marcos y un ngel

Dos ngeles y un santo obispo.

28

EL DESCENSO DE CRISTO A LOS INFIERNOS. Sebastiano del Piombo. 1516. leo sobre lienzo, 226 x 114 cm. Museo del Prado. Formaba parte de uno de los laterales de un retablo en forma de trptico, hoy fragmentado. La fuente literaria de este tema no pertenece a los Evangelios cannicos; en cambio s aparece esta leyenda en los Evangelios apcrifos de Nicodemo, donde la Bajada al Infierno de los Justos ocurre antes de la Resurreccin. Este lienzo destaca por el tratamiento de la iluminacin: por una parte, en la tonalidad clara del manto de Cristo que irradia luz mientras el blanco de la tela est tratado con sombras coloreadas y, por otra parte, la contraposicin que existe entre esta figura luminosa y el ambiente sombro con el que el pintor se adelanta a su tiempo y preludia la esttica caravaggiesca. La obra fue restaurada por el taller de 29 Restauracin del Museo del Prado en el ao 1994.

LA ADORACIN DE LOS MAGOS. Pedro Pablo Rubens. 1609-1628. leo sobre lienzo, 30 346 x 488 cm. Museo Nacional del Prado.

Detalle. La Adoracin de los Magos es una de las mayores obras que guarda el Museo del Prado. En la parte inicial de la Adoracin, en la izquierda, se aprecia la influencia veneciana. El Nio es el foco del que parte la luz, iluminando los rostros de los Reyes Magos y sus correspondientes pajes. La riqueza de las telas, la variedad del color y la 31 cantidad de figuras existentes sorprende al espectador.

Detalle. Porteadores. Sin embargo, en la zona aadida en 1628 existe un evidente homenaje a Miguel ngel en las figuras de los porteadores y de los jinetes sobre sus caballos. En esta zona todo es escorzo y movimiento, que contrasta con la serenidad de la zona inicial. Las masas musculosas y en tensin son muy significativas del impacto que produjo en el maestro la contemplacin de la Capilla Sixtina de Roma. La zona superior, con los angelitos que van hacia el Nio, tambin es un aadido del ao 1628. La atmsfera que ha obtenido con el juego de luces procedente de las antorchas, la riqueza de los paos de brillante colorido y la postura de las 32 figuras, hacen de esta escena una clara representacin de las

EL BUEN PASTOR. Bartolom Esteban Murillo. Hacia 1660. leo sobre lienzo, 123 x 101,7 cm. Escuela Espaola. Museo del Prado. Murillo es uno de los grandes pintores de temas infantiles, tanto por sus famosas escenas costumbristas protagonizadas por nios como por sus representaciones religiosas. En esta obra aparece el Nio Jess en la parbola bblica del buen pastor que apacienta y cuida de sus ovejas.

33

LA DISPUTA CON LOS DOCTORES EN EL TEMPLO. Pablo Verons. Hacia 1560. leo sobre lienzo, 236 x 430 cm. Escuela Italiana. Museo Nacional del Prado. Ilustra el ltimo pasaje de la infancia de Cristo (Lucas 2, 41-50), cuando a los doce aos fue llevado por sus padres a Jerusaln para celebrar la Pascua. Mara y Jos perdieron a su hijo, al que encontraron en el Templo discutiendo con los doctores. 34

La superioridad teolgica de Cristo se subraya mediante su ubicacin en alto en el eje de la composicin. Con sus manos hace un gesto, el llamado cmputo digital, de enumeracin de los argumentos esgrimidos ante la mirada de los doctores. Del auditorio sobresale un anciano barbado que seguramente sea el comitente. Viste hbito de caballero del Santo Sepulcro y sostiene un bordn de peregrino, lo que permite suponer que acaso encargara la pintura para conmemorar una 35 peregrinacin a Tierra Santa.

EL LAVATORIO. Tintoretto. Hacia 1547. leo sobre lienzo, 210 x 533 cm. Presenta una visin atpica de la estancia, que ms parece un escenario teatral, en el cual la escena principal, Cristo lavando los pies de sus Apstoles, queda desplazada hacia la derecha, dejando una magnfica perspectiva al fondo. A la izquierda aparece otro apstol que se est desatando el calzado, que se asemeja a las poderosas anatomas de Miguel ngel. En el centro destaca un perro, y detrs los apstoles descalzndose o en diversas posturas y escorzos. 36

Se representa aqu una escena del Evangelio de Juan, en la que se narra cmo, durante la ltima Cena, Jess se levant de la mesa quitndose el manto y se at una toalla a la cintura. Despus de echar agua en un recipiente, se puso a lavar los pies a sus discpulos. Simn Pedro pretendi negarse, pero al insistir Jess que, de otro modo, no podra tener parte con l, accedi a que le lavase los pies, e incluso 37 las manos y la cabeza.

CRISTO CRUCIFICADO. Diego Velzquez. Hacia 1631-32. leo sobre lienzo, 248 x 169 cm. El cuadro infunde serenidad, incluso all donde brotan las gotas de sangre, escasas. Los pies apoyados en una repisa o mnsula sujetados por dos clavos como recomendaba su suegro Pacheco. El pao de pureza, bastante pequeo, sin derroches de vuelos como era costumbre en el barroco. As puede mostrar el cuerpo desnudo al mximo posible. La luz procede de un punto superior en el lado izquierdo, como en Caravaggio, pero sin que las sombras se destaquen, y de este modo hacer un marcado contraste entre el fondo negro y los 38 tonos claros de la piel.

Pero el punto culminante de este cuadro, la zona donde se concentra todo el dramatismo de la escena, es la cabeza rendida, con el cabello suelto en su lado derecho por debajo de la corona de espinas, con una pincelada suelta y fogosa. El letrero de arriba dice: Jess el Nazareno, rey de los judos en hebreo, griego y latn, en lugar de lo comn en estos casos: INRI. Existe una leyenda, seguramente falsa, segn la cual al impacientarse el artista porque no le gustaba como estaba quedando el rostro, en un ataque de furia tir los pinceles al lienzo, obteniendo una mancha que 39 dio origen a la melena que cubre el

Una de las habladuras que se difundi por el Madrid de entonces fue que el cuadro lleg al convento de las monjas de San Plcido por una donacin hecha por el rey Felipe IV, como arrepentimiento por haberse enamorado de una monja de dicho convento. Otra leyenda asegura que fue el Protonotario Mayor de Aragn, don Jernimo de Villanueva quien hizo la donacin, a raz de un asunto turbio relacionado con el tema del diablo que haba tenido lugar en el convento; en este asunto tuvo que tomar decisiones la Inquisicin.

40

AGNUS DEI. Francisco de Zurbarn. 1635-1640. leo sobre lienzo, 38 x 62 cm. Museo del Prado. Imagen de devocin, muy difundida en la Espaa del siglo XVII, que representa un 41 Agnus Dei, el Cordero de Dios que alude al sacrificio de Cristo muriendo para salvar a la

Destaca la sencillez de la composicin formada exclusivamente por la imagen del joven animal con las patas atadas y apoyado sobre un alfizar fuertemente iluminado por un nico foco de luz. Zurbarn realiz seis versiones de este tema, con pequeas variantes iconogrficas, lo que indica que tuvo un relativo xito entre la clientela privada. sta es la versin de mayor calidad y corresponde a su etapa de madurez artstica. La obra fue adquirida 42 por el Estado espaol en 1986.

LA TRINIDAD. Jos de Ribera. Hacia 1635. leo sobre lienzo, 226 x 181 cm. Escuela Espaola. Museo del Prado.

La Trinidad muestra la seguridad de Ribera en sus posibilidades pictricas, en el que el dramatismo de la escena queda subrayado por el uso de la luz y la suntuosidad cromtica. Contrasta el azulado cuerpo muerto de Cristo, extremadamente naturalista y surcado por la sangre que corre hasta manchar el pao de pureza y el sudario, con el hieratismo de Dios Padre, que nos muestra a su Hijo muerto acompaado de la paloma del Espritu Santo. El mensaje de esta obra es la muerte y el sufrimiento 43 de Cristo por la Humanidad.

LA RESURRECCIN. El Greco. 1597-1600. leo sobre lienzo. 274 x 127 cm. Escuela Espaola. Museo del Prado. Cristo porta una banderola, smbolo del triunfo sobre la muerte, el manto prpura -color litrgico del sacrificio y del martirio- y el nimbo romboidal de tradicin bizantina. La composicin se ajusta a la tradicin difundida tras el Concilio de Trento, en la que algunos de los soldados que rodean la tumba de Cristo aparecen despiertos, destacando sus acentuados escorzos.44

EL DESCENDIMIENTO. Michelangelo Merisi da Caravaggio. 1602-1604. leo sobre lienzo, 306 x 214 cm. Ciudad del Vaticano, Museos Vaticanos. El artista dispuso las figuras conforme a un esquema compacto, cortado por una lnea diagonal que cruza la tela de un extremo a otro. Nicodemo, que vuelve su cara al espectador, y san Juan Evangelista, que ocupa el lugar habitual de Juan de Arimatea, depositan el cuerpo de Cristo en la losa para ser lavado, ungido y perfumado.

45

Una alusin al propio Cristo como piedra angular y fundamento de la Iglesia, que se ve reforzada por el contacto de la mano con la piedra.

46

Detalles

Detrs la Virgen, con actitud serena, recoge en sus brazos al conjunto; y detrs, Mara Magdalena seca sus lgrimas con un pao blanco y Mara de Cleofs, desolada, alza sus brazos al cielo, completando el mosaico de emociones en torno al dolor que se representan magistralmente en la tela. Esta obra form parte de la gran exposicin que le dedic la Galera del Quirinale de Roma a Caravaggio en 2010, con motivo del 400 aniversario de su muerte.

47

La presentacin La Palabra hecha imagen. Pinturas de Cristo en el Museo del Prado tiene nicamente una finalidad cultural que es la de dar a conocer el Itinerario organizado en el mencionado Museo con motivo de la visita de Benedicto XVI a Madrid.

MSICA: La Pasin segn san Mateo. J.S. Bach. DOCUMENTACIN E IMGENES: Todos los comentarios y elementos grficos proceden de internet.

Realizacin: Emilio Fernndez [email protected]

http://www.slideshare.net/efeferna

F I NLa Palabra hecha imagenPinturas de Cristo en el Museo del Prado

49