Cristian Buchrucker- “El Fascismo en El Siglo XX

29
Cristian Buchrucker: “El fascismo en el siglo XX”: El movimiento fascista en Italia: Tres años tormentosos: En tres años febriles el sistema político de Italia se mostró incapaz de contener las fuerzas discordantes que habían desatado la PGM. Y el embrión partidario fascista pasó a convertirse en una organización de creciente poder. Cronología: 1920: la mayoría del año hay agitación obrera y huelgas en las ciudades, reivindicaciones de peones y arrendatarios en el campo. El partido socialista habla de revolución. Mayo: Los postulados del fascismo. Surgen las primeras escuadras de acción. Verano: se producen ocupaciones de fábricas por los obreros. Noviembre: Balbo, jefe fascista derroca la administración socialista de Ferrera. Diciembre: Con Grandi, la insurrección fascista se extiende. Diciembre: el ejército italiano cierra la experiencia autoritaria acaudillada por D´Annunzio 1921: enero: programa agrario fascista. Mayo: elecciones generales: el PNF integra el bloque nacional del primer ministro Giolitti. Los escuadristas continúan su ofensiva para lograr el dominio de las calles. Julio: fracasa un pacto de pacificación de Mussolini con los socialistas. Agosto: crisis en la cúpula fascista: los jefes locales desafían con éxito la autoridad de Mussolini. Noviembre: fin de la crisis por reconciliación. En el congreso de Roma, el duque acepta el fascismo tal como es ahora. Nuevo Programa del PNF. Estatuto- reglamento del PNF. 1922: A lo largo del año el terror escuadrista amplía sus objetivo: además de socialistas y comunistas son atacados populares y liberales democráticos. Junio: la violencia fascista en Cremona y en todo el norte y centro del país. Fracasa una huelga de protesta contra el fascismo. Los partidos antifascistas no logran unirse. Octubre: cae el primer ministro Facta. Se produce la Marcha sobre roma: Mussolini es nombrado primer ministro. Escenario económico y social del que surgieron el bienio rojo y luego el negro: La Italia de la primera posguerra con particular intensidad la crisis de reconversión hacia una economía de paz. Los pedidos del gobierno a la industria disminuyeron, los flujos del comercio internacional tardaron en normalizarse y apareció entonces un déficit comercial importante. En el mercado monetario el valor de la lira italiana decayó, y la inflación aumentaba. Fin de 1920 el desempleo era enorme afectando especialmente muchos miembros de la clase media con estudios superiores. Esto se combinó con el estado de ánimo de muchos soldados desmovilizados.

description

conte II

Transcript of Cristian Buchrucker- “El Fascismo en El Siglo XX

Cristian Buchrucker: El fascismo en el siglo XX:El movimiento fascista en Italia:Tres aos tormentosos:En tres aos febriles el sistema poltico de Italia se mostr incapaz de contener las fuerzas discordantes que haban desatado la PGM. Y el embrin partidario fascista pas a convertirse en una organizacin de creciente poder. Cronologa:1920: la mayora del ao hay agitacin obrera y huelgas en las ciudades, reivindicaciones de peones y arrendatarios en el campo. El partido socialista habla de revolucin. Mayo: Los postulados del fascismo. Surgen las primeras escuadras de accin. Verano: se producen ocupaciones de fbricas por los obreros. Noviembre: Balbo, jefe fascista derroca la administracin socialista de Ferrera. Diciembre: Con Grandi, la insurreccin fascista se extiende. Diciembre: el ejrcito italiano cierra la experiencia autoritaria acaudillada por DAnnunzio1921: enero: programa agrario fascista. Mayo: elecciones generales: el PNF integra el bloque nacional del primer ministro Giolitti. Los escuadristas continan su ofensiva para lograr el dominio de las calles. Julio: fracasa un pacto de pacificacin de Mussolini con los socialistas. Agosto: crisis en la cpula fascista: los jefes locales desafan con xito la autoridad de Mussolini. Noviembre: fin de la crisis por reconciliacin. En el congreso de Roma, el duque acepta el fascismo tal como es ahora. Nuevo Programa del PNF. Estatuto- reglamento del PNF.1922: A lo largo del ao el terror escuadrista ampla sus objetivo: adems de socialistas y comunistas son atacados populares y liberales democrticos. Junio: la violencia fascista en Cremona y en todo el norte y centro del pas. Fracasa una huelga de protesta contra el fascismo. Los partidos antifascistas no logran unirse. Octubre: cae el primer ministro Facta. Se produce la Marcha sobre roma: Mussolini es nombrado primer ministro.Escenario econmico y social del que surgieron el bienio rojo y luego el negro: La Italia de la primera posguerra con particular intensidad la crisis de reconversin hacia una economa de paz. Los pedidos del gobierno a la industria disminuyeron, los flujos del comercio internacional tardaron en normalizarse y apareci entonces un dficit comercial importante. En el mercado monetario el valor de la lira italiana decay, y la inflacin aumentaba. Fin de 1920 el desempleo era enorme afectando especialmente muchos miembros de la clase media con estudios superiores. Esto se combin con el estado de nimo de muchos soldados desmovilizados.Perodo 1919-1920 llamado bienio rosso por el protagonismo de la izquierda, cosa que hizo aparecer el gran miedo de las clases medias y altas, ya que en ese entones la guerra civil rusa desembocaba el triunfo de los bolcheviques. Aumentaron los hueglguistas y las huelgas. Las huelgas masivas y ocupaciones fabriles despertaron la reaccin, no slo de los empresarios sino de consumidores y usuarios que se sintieron afectados por esta obstaculizacin. Este es otro factor que permiti el desarrollo del fascismo. En el Partido Socialista predominaba un autocomplaciente optimismo que deca todo lo que tenemos que hacer es esperar.Durante la etapa roja los obreros lograron mejorar sus ingresos reales. Las elecciones de 1920 le dieron a los socialistas 25 consejos provinciales y 2.000 de distritos. En las zonas rurales especialmente los terratenientes perdieron una influencia. A novel nacional su descontento se vio incrementado por una serie de ministros de agricultura del Partido Popular que mejoraban las condiciones de peones y arrendatarios. Las primeras reacciones combativas de lso terratenientes contra las ligas campesinas originaron la Asociacin de Defensa Civil de Bolonia, que rpidamente los fascios locales de camisas negras se convirtieron en la columna vertebral de este movimiento.Otro factor era que el discurso socialista sobre la colectivizacin de la propiedad chocaba con una evolucin de buena parte del norte y centro del pas: en los aos inmediatos al fin de la guerra una buena parte de personas adquirieron alguna tierra.En 1920-1921 se inici el bienio negro y las huelgas cayeron , se destruyeron cmaras de trabajo, corporativas y oficinas de liga de campesinos. Hubo violencia de ambas partes, pero la de los fascistas super en organizacin y alcance la de sus enemigos. Era la adaptacin de los mtodos de las tropas de choque de la guerra a las ciudades y aldeas en plena paz.Las expediciones fascistas contaban con el apoyo de los jefes militares y policiales y con los jueces. A nivel regional los jefes fascistas actuaban como pequeos seores feudales, combinando crecientes cuotas del poder real en las reas urbanas y rurales.Al quedar afuera de la escena DAnnuzio y su dictadura, se produjo una convergencia de todos los integrantes del conglomerado y el nuevo fenmeno escuadrista hacia la figura de Mussolini y su ncleo milans. Esta convergencia no implicaba la solucin de todos los problemas de direccin del fascismo pero s constitua un proceso que contrastaba con la creciente desorganizacin y divisin de las dems familias ideolgicas y subculturas italianas.Cul fue la evolucin electoral de estos aos? El panorama surgido de las elecciones parlamentarias era el siguiente: estaba claro que la continuidad parlamentaria de la vida italiana reclamaba la capacidad de concertacin a los tres conjuntos moderados, ste fue el desafo que no supieron enfrentar con xito. Lo que pas es que las fuerzas de la derecha tradicional perdieron fuerza frente al avance de la izquierda y los populares. A partir de la renuncia de Giolitti luego de las elecciones de 1921, sucesivos gobiernos de coalicin se mostraron cada vez ms desorientados. La violencia fascista trajo como consecuencia la crisis ministerial ms larga. Luego de una gran demostracin de fuerzas fascistas contra la huelga de agosto y toma del poder en algunas ciudades, mucha gente coincidi en que el gobierno era impotente. A la desunin de los partidos se sum una creciente divisin interna del joven Partido Popular. Una de las pequeas chances contra el fascismo era la formacin de una coalicin entre el socialismo reformista y los populares. Pero el ala de derecha de este partido representada por senadores se opuso a esa idea ya que hubiera implicado un acuerdo repugnante a sus ms sagrados principios.La composicin social del creciente partido fascista mostraba su capacidad de atraer secciones de distintas clases y regiones del pas aunque en proporciones muy diversas. Se haba convertido en los hechos en un instrumento poltico de defensa de los intereses propietarios e industriales, para desarticular con el consenso tcito de las fuerzas del orden, la red organizativa del movimiento obrero, hecha de leyes, sindicatos, casas del pueblo, cooperativas y municipios socialistas conquistados en la era giolittiana. Con el avance del fascismo se demuestra un constante debilitamiento de los temas democrticos e izquierdistas. El Programa Agrario de 1921 le daba toda seguridad a los propietarios, latifundistas y sealaba que la nica solucin del problema rural italiano eran las colonias. Y Mussolini en el discurso de 1921 en el que se deca partidario de devolver a la iniciativa privada toda actividad que no fuese seguridad, justicia, defensa y poltica exterior.Hay un momento de segundo fascismo, cada vez ms de derecha, el que creca y dominaba las calles con sus camisas negras armados. El Programa del PNF de noviembre de 1921 ya presentaba los rasgos definidos del nuevo fascismo: el nfasis estaba en la defensa de la clase media y los consejos tcnicos surgidos de las corporaciones. El fascismo se declaraba ahora opuesto a toda demagogia impositiva y financiera. Exiga un rgido control estatal de la educacin , repudiaba el control estatal del capital. En poltica exterior rechazaba los principios de la Liga de las Naciones y glorificaba el ejrcito. Podan hacer la revolucin sin tocar la monarqua y sta no tena razones para oponerse a un cambio de esa clase.Toma o entrega del poder?:el 24 de octubre de 1922 el fascismo realiz su congreso nacional en Npoles y all Mussolini amenaz con tomar el poder por la fuerza si no le era entregado por la va pacfica. Se organizaron para encerrar a Roma. Entretanto, sectores de la industria y del entorno del rey seguan indecisos entre la posibilidad de formar un nuevo gobierno con una alianza Giolitti-Mussolini y Salandra dirigente conservador. El 27 de octubre ste retir su apoyo al primer ministro Facta precipitando la crisis.Ante las nociones sobre la movilizacin fascista, el rey pareci inclinarse inicialmente por resistir. El 28, Facta renunci porque el rey le neg la proclamacin de la ley marcial que le haba pedido. Salandra recibi el encargo de formar gobierno y empez a negociar telefnicamente con Mussolini. ste se neg a participar de cualquier gobierno en el cual l no fuera el primer ministro. As se derrumb el ltimo intento de la derecha por mantenerse a la cabeza del mando. El 29 de octubre Mussolini recibi del rey el encargo de formar un nuevo gobierno y las escuadras fascistas desfilaron por Roma sin tener que enfrentar ninguna resistencia. Esta marcha fue una presin audaz, una apuesta extorsiva de quienes ya dominaban las calles para que la monarqua los legitimase entregndole a su jefe el gobierno. No se le entreg al fascismo el poder total del Estado italiano pero se lo asoci al mismo. Se trat de una entrega negociada y abierta a diversas posibilidades de evolucin futura.En el primer gobierno de Mussolini, ste se reserv asuntos exteriores e interior y slo coloc tres fascistas en subsecretaras.-los partidos antifascistas haban fracasado en su intento de disputarle el control de las calles y plazas a la milicia fascista.-no existan razones irresistibles de peso electoral que obligaban a darle el gobierno de Mussolini.-las salidas diferentes a la crisis de octubre de 1922 esbozadas en los dos puntos anteriores remiten siempre a los roles centrales de dos actores histricos: la monarca y la jefatura del ejrcito. Optaron por el fascismo como aliado, no fueron sus vctimas indefensas.Carpeta:Fascismo Nazismo: totalitarismo europeos mediados siglo XX. Surgen a partir del nacionalismo, como consecuencia de la paz que se firma de la PGM.Totalitarismo: considera al estado como un fin en s mismo entonces un estado ms grande da un poder ms grande. Supone la negacin de las personas como entidad individual. El hombre vale en tanto es parte de una sociedad. Tiende a pensar en un solo lder y todo se forma ente l, entonces desaparecen las jerarquas de poderes porque existe un solo poder total extendido a todas las acciones de la vida cotidiana. No existe democracia.Existe un solo partido poltico que tiene una ideologa que le confiere una autoridad absoluta. Los regmenes autoritarios el estado tiene el monopolio de los mtodos de coaccin y los medios de comunicacin. La economa pasa a ser parte del estado mismo. Se politizan todas las actividades por lo que cualquier falta se transforma en na falta ideolgica por lo que se acciona con el terror. La ideologa se convierte en la verdad oficial. Hay tres elementos que se transforman en uno solo: el lder se transforma en el partido y viceversa. Y fusin entre el partido y el estado, entonces Estado y lder terminan siendo lo mismo.Caractersticas Italia 1922-1945: terreno frtil para la aparicin del fascismo: crisis social en clima de revolucin en donde es posible que la clase obrera con otras tome el poder:-rgimen totalitario-guerra mundial catstrofe para Italia-fin guerra, catstrofe social, clima revolucionario, crisis poltica, parlamento frenado por los diferentes partidos polticos.Italia: cmo surge: contexto fin PGM para Italia: graves consecuencias polticas y econmicas que lleva a una debilidad de estos sistemas ms una accin de grupo revolucionario de izquierda lleva a que la sociedad empiece a pensar en la posibilidad de grupos violentos para solucionar el problema. Italia se mete en la guerra con la gente en contra, sin apoyo del parlamento y con poca preparacin, por lo que pierde muchos hombres y queda endeudada. La firma de la paz la perjudica porque todo lo que poda haber ganado no lo gana.Debido a una gran deuda externa, se larga una inflacin y esto proletariza a la pequea y media burguesa y cae el poder adquisitivo de los trabajadores + desmovilizacin en el ejrcito: Italia mal econmicamente, mucho desempleo, y alto nivel de falta de identidad. Agitacin social.Esquema social italiano: 50% sector agrario pero al tierra est repartida irregularmente.Diferentes coaliciones gobernantes entre 1919-1922: liberales moderados, radicales, 1921 partido comunista liderado por Gramghi.M antes era socialista cuando estalla la guerra la apoya y como era socialista y ellos estn en contra de la guerra lo expulsan. Y en 1919: Mussolini, ex dirigente socialista decide crear un partido llamado Agrupacin Italiana de Combate. Conjunto amplio de personas: socialistas desencantados del partido socialista, ex soldados, algunos anarquistas. Problema sobre su ideologa: desde la consigna creadora se deca que el fascismo no tena ideologa sin embargo se han podido reconstruir las bases ideolgicas ideas del movimiento revisionista del marxismo, revisin no materialista del marxismo, se queda con el tema de la accin. Violencia como el punto mximo de la accin + determinada visin antigua del nacionalismo (visin masculina, odio femenino, accin es ms importante que lo intelectual).Programa de accin: busca a favor de los trabajadores sin embargo con todo esto no lograron tener el apoyo del parlamento. En 1919 gana las elecciones el partido socialista y el fascismo fracas. Los comunistas empiezan a ocupar unas fincas. Los trabajadores empiezan a hacer realidad el sueo de la apropiacin de los medios de produccin pero era slo una reaccin no revolucionaria. La burguesa se empieza a sentir incmoda y tiene miedo que le saquen todo y el gobierno para calmar esto, baja las horas de trabajo, aumenta impuestos sobre la propiedad. Los propietarios contrataron grupos armados subvencionados por la alta burguesa y apoyados para ir en contra del socialismo, el fascismo encuentra sus bases econmicas. Eliminar al contrario. Violencia fsica y psicolgica. 1921 fundan sindicatos fascistas, que slo defenda a los obreros fascistas.Doble discurso: a favor de los obreros y de los grandes capitales.1921: nuevas elecciones, se debilitan los otros partidos pero el fascismo vuelve a fracasar. Sin embargo los fascistas empiezan a tener ms poder con su accin directa. Aumenta el poder real pero no el poltico. El terror F va frenando las conquistas sociales de otros.Leve recuperacin econmica: parece que la conflictividad empieza a bajar y los F pierden poder, entonces proyectan ocupar Roma y vuelve la conflictividad. La sociedad italiana empieza a pensar que slo M puede mantener las aguas calmadas. Se hace la marcha sobre Roma. El rey no frena esto sino que se junta con M para proponer formar parte del gobierno. l slo quiere formar el gobierno. 1922: gobierno fascista.1924: elecciones gana M. Dentro de la oposicin es bastante incmoda porque plantea las diferencias con ese gobierno. Empezaron los F a raptar y matar a los lderes de la oposicin entonces esta abandon el parlamento y qued todo en manos del F. Reemplaz el modo de gobierno representativo republicano por un rgimen corporativista. Tiene que ver con la visin del Estado: la representacin se hace en base a grupos de inters. Se reemplaza al congreso por un grupo nacional de corporaciones. Dejando de existir las diferentes visiones de los diferentes intereses.Estado: fin en si mismo. Visin general de la sociedad.Economa: acciones ms con la propaganda que con la economa real. Medidas econmicas:-batalla del trigo: 1925 buscaba marcar la tendencia intervencionista del F. queremos que Italia pueda producir su propio trigo. No tuvieron que comprar trigo pero perdieron plata porque dejaron de cultivar frutas. Extensin tierras cultivables y redes viales. Se moderniz pero sin tantos resultados.-batalla de la lira: moneda italiana. Revalorizar la moneda con respecto de la libra. Pas fuerte necesita una moneda fuerte. Se busc elevar los tipos de inters, bajaron los salarios, baj la circulacin monetaria, bajaron las horas de trabajo. Antes 1= 150. ahora 1= 90. perjudic el comercio exterior ya que los productos italianos eran ms caros. Aument el PBI.-batalla de la bonificacin: desecar los pantanos para lograr tener mejores tierras para hacer colonizacin.Cdigo de trabajo: mutacin del fascismo. Forma de rgimen de justificar su dominio en la clase trabajadora. Mussolini revaloriza al trabajador, generar una unidad nacional. Al principio apoyo de los campesinos pero siempre se orient a la industria. 1926: leyes que favorecen a los sindicatos y luego corporaciones: generar un dinamismo. Sindicatos: representan a obreros, igualar las relaciones entre empleado y empleador. Corporaciones: creacin monopolios. Leyes: igualdad obrero patrn. Forma de subsumir al trabajador al capitalismo. Juntamos a la gente por rama de produccin y de ah sale el representante.Terminan surgiendo empresas como Pirelli, Fiat y las de alimentos. Monopolizar la economa.1930: giro definitivo del F. Por una lado significa la decadencia del F a favor de una derecha nacionalizada tipo nazismo. Diferencia con el nazismo (componente racial). Llega ms organizado el N que el F. diferente nivel de evolucin. Hasta la llegada al poder el F causa ms muertes que el N.Relacin con la iglesia: iglesia factor de poder. Al principio era contraria hasta 1929 que M firma un tratado por el cual al Iglesia reconoce al F y M le da a la iglesia el poder de crear un estado independiente como el vaticano.Cada del F: al meterse en la SGM y querer estar al nivel de Alemania de 1943 el consejo fascista destituye a M + la invasin norteamericana en SiciliaItalia queda dividida en norte (repblica social italiana bancada por Alemania) y sur (Italia recuperada)1945: M quiere escapar pero lo encontraron los partisanos y lo mataronF: partido de masas, financiacin de las clases altas y apoyo tambin de las clases medias por miedo a proletarizarse.Camisas negras: grupo ms radicalizado del F. Clase media y media baja. Promesas del F: realizar reformas sociales. Terminar con las monarquas, con los grandes capitalistas, realizar la revolucin fascista. Son como un ala izquierda del F. Ambicionan con cargos en el Estado. Tienen conflictos serios con M. quera avanzar sobre el estado. Conflicto entre partido vs estado y Mussolini siempre a favor del estado frenando a als camisas negras. Los dirige dndoles y sacndoles puestos.F: superadores del K del marxismo y del liberalismo. Son antiliberales, de extrema derecha. Quiere imponer un estado corporativo: reemplazar al sistema liberal democrtico. Parlamento: grupos polticos diferentes donde se discute y luego se llega a un acuerdo, representa a todos los sectores. Corporaciones: reemplazar al parlamento. Representantes que tienen algn papel importante en la vida social o econmica. 22 corporaciones. Cada rama de actividad econmica y social forma una corporacin. Fin: que todas estas corporaciones dejen de lado los intereses de clase por el de todo Italia. Con el estado como rbitro. Es un mito, nunca Italia fue un estado corporativo. Mussolini destruy al movimiento obrero opositor y lo reemplaz por un sindicalismo fascista.En lo econmico, benefici a la gran burguesa industrial en lo concreto y a los grandes terratenientes. La economa capitalista no fue tocada.Mussolini no pudo terminar con la terrible divisin neosocial: norte desarrollado, sur agrcola.Relacin Fascismo y clase obrera: Mussolini elimina a los socialistas de izquierda. 1925: decreta que solo el sindicalismo fascista permitivo que no permite huelgas beneficiando a la burguesa. Bajan los salarios, cada vez es menos el poder adquisitivo.Evolucin estado fascista: 1940 Italia entra en la SGM. 1938: pacto con Alemania. Entra cuando piensa que Alemania era invencible. Italia quera colonias en el norte de frica, Grecia, Albania, Libia y Egipto. Primero lucha en Grecia. Los griegos con ayuda de GB lo hacen retroceder cosa que obliga a Hitler a invadir para tomar Grecia. Los italianos pero no lso obreros apoyan en la guerra pero slo en el discurso. El pueblo italiano a diferencia del alemn no tena nimo guerrero. Al declarar la guerra el fascismo es un imperialismo porque ambiciona gobernar a otros estados. Italia no estaba preparada pierde en Grecia y en Libia para atacar a Egipto. GB lucha, Alemania tiene que ir a ayudarlo.1943: USA empieza a penetrar en Italia por el sur para llegar a Roma. Fascismo fuerte resistencia armada de los partisanos (comunistas, socialistas y catlicos que se oponen militarmente, guerrilleros antifascistas).Mediados 1943: Italia perdi la guerra. El gran consejo fascista destituye a Mussolini y el rey lo mete preso. Italia se pasa de mando. Comando de Hitler que libera a Mussolini y lo pone como ttere en el norte de Italia en la repblica social italiana.Trayectoria poltica de M:1922-1925: pareciera que respeta las normas liberales, funciona el parlamento (Diferencia con Hitler que lo hace rpido)1924: las camisas negras asesinan a un diputado socialista Matioti hace que casi caiga Mussolini y determina que hay que sacar a la democracia y ser el nico.1925: decreto PNF es el nico1925-1940: F gobernando tratando de penetrar en toda la vida. Idea de volver fascista a la sociedad.1940-1943: Mussolini pierde poder1945: lo matan los partisanos o el servicio de inteligencia ingles.Captulo IV:El movimiento naciolsocialista en Alemania:El nazismo en lucha contra la Repblica de Weimar:Captulo VLa trayectoria del rgimen fascista:La fascistizacin de Italia y las guerras exitosas:Hay una etapa que va desde el nombramiento de Mussolini como primer ministro hasta comienzos de 1925. hay una imposibilidad de adaptar el fascismo a la Italia democrtica de aquel entonces. La Ley Acerbo reform el sistema electoral. En 1924 se hizo palpable la recuperacin de la economa europea de las dificultades de la posguerra, fenmeno que favoreci a todos los gobiernos en ejercicio. La izquierda se present separada en tres bloques: el partido socialista, el sector reformista y el partido comunista italiano.Antes de la PGM muchos criticaban el fraude conservador que haba en el sur del pas. Pero en las elecciones de 1924 los fascistas demostraron que podan mantener y convertir el fraude en una prctica nacional.Clima preelectoral: declaracin explcita del gobierno de que las elecciones no tenan sino un valor relativo, el gobierno se mantendra en el poder con la fuerza. Para reforzar este propsito, el gobierno tiene una milicia armada.La respuesta fascista-el asesinato de Matteoti- desencaden una crisis en la cual la huelga de un sector de legisladores casi produjo la cada de Mussolini. Los que integraron esta protesta fueron los comunistas, los dos partidos socialistas y un conjunto de republicanos. Las instituciones conservadores, la monarqua, las fuerzas armadas, los grupos de presin econmicos y la Iglesia, permanecieron en actitud pasiva pero claramente favorable a la continuidad del fascismo. Mussolini se deshizo de figuras prestigiosas y reorganiz el gabinete con nacionalistas y liberales conservadores.En noviembre de 1925 cietos diputados intentaron de reingresar al Parlamento y fueron sacados a la fuerza. Desde ese momento se derrumb toda posibilidad de resistencia y se inici una etapa de profundizacin de la fascistizacin del estado y de la sociedad. La ley electoral de 1928 surgida en un escenario donde ya no haba prensa libre, partidos polticos ni sindicatos, dispona que el electorado no tena ms tarea que aprobar o rechazar una lista nica de 400 candidatos.Entre 1930 y 1934 hay un mayor intervencionismo estatal. De 1935 a 1939 hay una creciente orientacin blica del rgimen y su opcin por la alianza con Alemania.Poltica y cultura: una vez llegado al gobierno, el fascismo se propuso demostrar que era la idea superadora de todas las anteriores. Mussolini jams escribi un libro sistemtico siendo lo usual colecciones de extractos de sus discursos y artculos. La prdica era no mucho ms de lo que ya se haba dicho en 1921-1922 con una tendencia clara hacia la cristalizacin del nmero derechista, un sector pseudorrevolucionario y una incorporacin tarda del antisemitismo con el manifiesto de 1938. se podra presentar la ideologa como la agrupacin de una serie de temas en dos secciones: la caracterizacin del enemigo y la retrica de la sntesis nacional con alcance potencialmente mundial.A-La caracterizacin de las ideas y fuerzas enemigas: el fascismo se defina como contrario al liberalismo, la democracia y el socialismo, rechazando el individualismo que se hay contra el estado, y los principios de la liga de las naciones. Es una revolucin salvadora para evitar a Europa el miserable fin que le esperaba si continaba la democracia.B-Una supuesta sntesis y una nueva legitimidad con proyeccin hacia el exterior: sostena que nosotros damos el lujo de ser aristocrticos y democrticos, conservadores y progresistas segn las circunstancias de tiempo. La verdadera democracia se habra realizado en Italia fascista, all se habra concretado un socialismo nacional, al cual defina como simpata por el mundo del trabajo. Signo ideolgico de la autoridad, de restauracin hacia la derecha. Se trataba de defender valores como religin, patria y familia siendo necesario restablecer los principios del orden, la disciplina, la jerarqua. Todo est en el estado y nada por fuera de l.El corporativismo sera la economa disciplinada y controlada que supera el socialismo y el liberalismo creando una nueva sntesis capaz de liberar al pueblo italiano.La alianza del PNF y conservadores es definida como una suma de jerarquas nuevas a las tradicionales. El derecho fascista al poder derivara del hecho de que nosotros llevamos al pas a la guerra y la victoria en 1915-1918. Italia necesita colonias se deca en 1921 y en 1940 se afirma que las guerras revolucionarias, primero con Etiopa y ahora con GB, son la solucin al problema social nacional.Mito del Duce: un jefe es todo en la vida de un hombre: orgen y fin, causa y propsito, punto de partida y meta. Eso vino a ser en los aos treinta Mussolini.Escenario:-la lista de las afirmaciones de izquierda apareca sin definicin precisa-las formulacionees modernizadoras ms definidas apenas tuvieron realizacin . El principal logo del corporativismo fue liberar a los empresarios de los reclamos del sindicalismo independiente.-la prctica del rgimen result mucho ms coherente con sus temas de la derecha. Mussolini se lanz a la expansin colonial usando una justificacin social: contribuy a la destruccin de la liga de las naciones, anul e derecho de huelga, y persigui a demcratas y socialistas. Se ali con la monarqua y tuvo el apoyo de los grandes empresarios y de las elites hasta que la derrota militar los alej de estos ltimos.-el corazn de una ideologa est en su concepcin de la legitimidad. La del fascismo tuvo poco de moderno porque rechazaba el principio contractual- voluntarista.La pretensin totalitaria implicaba una relacin conflictiva con las subculturas, ideologas y organizaciones preexistentes. Pero este conflicto result muy variable:1-los sectores democrtico liberales socialistas y comunistas de la subcultura laica fueron sometidos a una persecucin intensa2-con la subcultura catlica tradicional, se negoci un compromiso. La iglesia mantuvo sus organizaciones juveniles y sus rganos de prensa pero el fascismo logr que la jerarqua eclesitica abandonara todo apoyo al partido popular desapareciendo as el ltimo obstculo al ideal fascista de una Italia con partido nico.3-los sectores ligados a la subcultura laica liberal conservadora mantuvieron algunos reductos en las organizaciones econmicas patronales, en las fuerzas armadas y en la monarqua.Mirada superficialmente la empresa de fascistizar totalmente al pueblo pareca lograda a fines de la dcada de 1930. en esos aos el partido se mostr mucho ms exitosos en atraer a italianos de los estratos medios urbanos que en retener o incrementar sus seguidores entre los obreros y campesinos. La presencia obrera era engaosa, porque si no pertenecas al partido era casi imposible conseguir un puesto de trabajo. Contrastaba con esto la entrada masiva de hombres de negocios, profesionales y propietarios.El rgimen realiz un gran esfuerzo tendiente a insuflar de espritu fascista a los medios masivos de comunicacin. Para el italiano media resultaba cada vez ms difcil percibir los contornos reales de la vida poltica y del entorno internacional. La radio se convirti en uno de los instrumentos ms importantes.Disimuladas por el discurso exitista y totalitario se mantenan importantes tensiones encubiertas:-la rivalidad entre jerarcas territoriales del PNF y los funcionarios del estado-la dualidad entre la milicia partidaria y el ejrcito-el ducismo, la acumulacin de funciones y poderes por parte de Mussolini, en una relacin ambigua con el rol poco definido del Gran Consejo, un potencial rgano de resonancia de posible insatisfaccin en las filas de los ras fascistas.-la relacin entre los socios de la diarqua y la cuestin de la legitimidad de ese poderEconoma y sociedad: el fascismo logr relativamente escasas transformaciones en el mundo agrario de Italia cuyo peso en la economa segua siendo considerables. El porcentaje de los propietarios en la poblacin rural no aument y en general el campesinado pobre no experiment mejoras.En la elite empresaria urbana, la aceptacin del fascismo fue entusiasta. El rgimen desarroll en sus primeros aos una poltica financiera ortodoza, pero nnca faltaron medidas proteccionistas favorables a los intereses de la gran industria. Italia se orient cada vez ms hacia una economa desequilibrada por el crecimiento del gasto militar. La pequea y mediana empresa y la industria liviana se vieron relegadas por la poltica oficial.El sindicalismo autnomo ya haba sido muy debilitado por la violencia escuadrista de 1921-1922 y en los aos siguientes apareci el corporativismo como solucin fascista de la cuestin social. Los esfuerzos por apaciguar al mundo obrero incluyeron medidas positivas pero siempre estuvieron acompaadas por la represin y el miedo de los jerarcas al potencial antifascista que se mantena latente entre muchos trabajadores.Desempeo efectivo del rgimen:-la modernizacin se aprecia ms claramente si se la compara con la trayectoria de pases europeos que al comenzar el fascismo estaban en ndices parecidos.-la brecha de modernidad entre el norte y el sur no fue reducida-salario real se mantuvo estancado-aumentos del gasto pblico en salud, bienestar social pero esto tambin ocurri en otros pases sin que ello tuvieron la necesidad de implantar un aparato represivo comparable con el fascista. Esto se vio contrapesado por un presupuesto militar sobredimensionado y la escasez de los servicios sociales que llegaban al campesinado.-en la crisis de los aos treinta el fascismo no logr dar ms puestos de trabajo que la democracia-en la industria los costos eran altos y la innovacin tecnolgica lenta.Los estados que hacia 1939-1940 presentaban impresionantes estadsticas de aceleracin industrializadota eran Japn y la URSS.Poltica exterior en el mbito del equilibrio entre las potencias: hasta 1934 la poltica exterior mantuvo perfil en el que predominaban los rasgos de continuidad con la conducta internacional de Italia anterior. Haba negociaciones de tipo tradicional. Muy pronto se despleg una retrica sobre la necesidad de mucho ms espacio para Italia planteando as una cuestin del Mediterrneo. Mussolini ya en 1927 dijo que una nacin que no tiene libre acceso a los ocanos no puede ser considerada una gran potencia. E Italia debe convertirse en una gran potencia.En 1924 Yugoslavia acept la incorporacin de Fiume a Italia y se lograron muy pequeos incrementos territoriales a travs de negociaciones con GB. En cambio, fracas el sueo colonial italiano en Asia Menor.Entre 1923 y 1932 el rgimen intensific su accin policial y militar en Libia hasta que se podra hablar de una primera y exitosa guerra perifrica. Esto contribuy al fortalecimiento del fascismo. Iniciativas a la creacin de un pacto consulativo de las cuatro potencias europeas con el fin de estudiar revisiones en los tratados de Versalles. Con el ascenso del revisionista Hitler el discurso de hizo ms agresivo. El dictador italiano crea que el rgimen necesitaba xitos internacionales de verdadera magnitud.En 1935 Mussolini dijo que el pas africano era solo el primer paso porque despus conquistara Egipto y Sudan. La guerra de Abisinia ya dio una clara seal de ruptura con el orden de Versalles. La reaccin predominante del exterior fue negativa. La intervencin en la Guerra Civil Espaola fue la primera aventura blica en que los italianos se encontraron aliados con lso alemanes. No hubo grandes victorias italianas y fueron poco los beneficios materiales. Ahora el inters italiano se concentraba en el mediterrneo y sus colonias. La anexin de Albania no fue realmente una guerra sino slo un xito escenogrfico. En todos los casos tales conflictos perifricos omitan la terrible prueba de enfrentar al fascismo con otra gran potencia.En la dcada de los treinta Italia se embarc en un programa armamentista que pareca destinado a sentar las bases militares para su expansin colonial. Pero ese esfuerzo chocaba con las limitaciones econmicas y tecnolgicas ya que la modernizacin haba sido poca.Lo que se haba logrado les pareca poco: dentro del pais habia habido una revolucin que creo un nuevo tipo humano guerrero; pero en el sistema del poder mundial no haba habido ninguna revolucin. La nica opcin para cambiar esto fue la de iniciar una guerra paralela aliado al Tercer Reich.La SGM y la cada del fascismo: en 1940 subestimaron la capacidad inglesa para continuar resistiendo a los alemanes por mucho tiempo. Italia no estaba ni econmica, ni militar ni financieramente lista para la guerra. La gente de todos los estratos no quera tener nada que ver con la guerra.La consecuencia del error poltico inicial fue la derrota y el hundimiento del rgimen tres aos despus.En esta trayectoria se pueden distinguir cuatro etapas:1-la guerra paralela: 1940-1941. los fracasos italianos dejaron a la vista el hecho de que el aparato militar del fascismo no estaba a la altura de sus ambiciosos objetivos.2-dependencia de Alemania y ltimas esperanzas: 1941-1942. La intervencin de Hitler estabiliz la situacin. La imagen construida durante dos decenios de propagando sobre el Duce que siempre tiene razn empez a perder credibilidad. En 1941 ya se deca que este haba perdido intelectual y fsicamente. Ya no atraa.3-el declive militar y desintegracin del estado: 1942-1943. creca el rechazo de la poblacin y las huelgas eran seales de antifascismo. En la sesin del Gran Consejo de 1943 se peda la restitucin del supremos poder de decisin al rey y el mando efectivo de las fuerzas armadas. El rey puso en marcha un plan para la detencin del dictador. Se estaba preparando la rendicin secreta de Italia ante los Aliados. Pero esto llev mucho tiempo permitiendo a los alemanes la rpida ejecucin de una serie de operaciones en los puntos estratgicos. El resultado fue la desintegracin y desarme de las tropas leales a la monarqua y la fuga de la familia real, que debi ponerse bajo proteccin de los aliados.4-La guerra civil y la repblica de Salo: 1943-1945. en un intento desesperado y contando con la proteccin alemana, Mussolini trat de reformar los restos del fascismoDespojndolo de connotaciones monrquicas y conservadoras para ofrecer un programa social a los trabajadores y eliminar a los traidores. El eco fue muy limitado y la nueva propuesta no pudo superar dos contradicciones: su propaganda segua reivindicando el desacreditado rgimen; y esta repblica no tena verdadera independencia de alemania. Aparecieron las corrientes polticas y sindicales perseguidas durante los aos anteriores. Y estall una guerra civil italiana. Pero esta vez el rey se haba pasado al bando angloamericano. La liberacin de Italia fue la victoria de las luchas de los ejrcitos angloamericanos.La trayectoria del rgimen nacionalsocialista:La nazificacin de Alemania (1933-1939)Un proceso acelerado: la primera mitad de la duracin del rgimen se puede dividir en cuatro etapas:1-el paso de una coalicin de las derechas al monopolio nazi del poder poltico (1933-1934)2-la combinacin de una propaganda de paz con el rearme y la consolidacin de la penetracin en la sociedad (1933-1937)3-los grandes xitos de la poltica exterior sin sangre (1938)4-el camino hacia la guerra (1938-1939)El flamante canciller prometa brindar su segura proteccin. No slo una Alemania libre y con iguales derechos sino la conservacin y consolidacin de la paz. Pero no faltaba el riesgo de caer en el comunismo anarquista. El atentado solitario de un joven que iniciara un incendio en el edificio del parlamento dara un excelente pretexto para retomar el tema y convertido en la justificacin para suspender una batera de derechos y garantas constitucionales con el Decreto para la Proteccin del Pueblo y el Estado.La primera etapa en la construccin del rgimen implic la rpida destruccin de todo potencial poltico opositor. En febrero de 1933 aumentaron los milicianos de la SA y SS a la poltica prusiana. El nuevo rgimen reprimi a la prensa comunista y a la socialdemocracia.Pero su proyecto dictatorial requera una ley de plenos poderes para el ejecutivo para lo cual necesitaban el 66% de los votos. En marzo los obtuvieron pero otra vez con mtodos que violaban los derechos. El establecimiento del rgimen nazi fue facilitado por los errores y debilidades de las fuerzas que haban creado la democracia de Weimar. Esos partidos carecieron de una estrategia conjunta.En junio de 1934 Hitler elimin a dos peligros: los dscolos de la SA y los conservadores en torno del vicecanciller Papen. Todo fue presentado como al necesaria represin de un intento de alta traicin.Propaganda enfatizaba en dos:-el derecho de Alemania a presionar por una revisin del tratado de Versalles-la necesidad de crear un bloque de estados anticomunistas a fin de preservar a europe de la amenaza sovitica.Despus de los acuerdos de Munich pensaron que se haba solidificado un acuerdo de GB y Francia para darle camino a Hitler en una guerra contra la URSS. Pero al realidad era ms compleja. Ese acuerdo garantizaba la supervivencia de una Checoslovaquia reducida y pona lmites al proyecto neoimperial nazi. Hitler no estaba satisfecho y cuando subyug Praga creando el Protectorado de Bohemia y Moravia, perdi credibilidad internacional su lema que slo quera auxiliar a alemanes que sedean reunirse con el Reich.En seis meses esto produjo tres transformaciones que derivaron en la SGM:1-Londres y Pars abandonaron su alianza e intentaron construir una coalicin para contener al tercer reich, para ello dieron garantas a Polonia y comenzaron negociaciones con la URSS.-Hitler tom nota de qu el sistema de alianzas no era viables. Opt por una jugada oportunista: buscar un acuerdo con la URSS para repartirse Polonia y asegurar suministros de materias primar que un bloqueo naval anglofrancs podra dificultar-estuvo la opcin elegida por Stalin. Fue Alemania porque los anglofranceses no le aseguraban la libertad de accin con respecto a Polonia. Surge el pacto Ribbentrop- Molotov.Poltica y cultura: el fundamento de este rgimen descans en un proceso de creciente politizacin partidaria del aparato policial. La base pseudolegal estuvo dada por el decreto para la proteccin del pueblo y del estos que suspendi todos los derechos y garantas constitucionales y deslig a Hitler de todo control. Este decret se convirti en la ley fundamental de la dictadura institucionalizando una especia de estato de sitio permanente. Las estructuras decisivas fueron concentradas en la figura de Himmler y su SS las que en junio de 1934 tomaron el control de todos los campos de concentracin y la direccin de la Gestapo (Polica secreta del estado). EL ministro del Interior perdi importancia frente al poder de facto autnomo de las SS. El nivel de persecucin de los adversarios polticos y los discriminados super todo lo conocido.Se impuso rapidamente un rgimen unitario: la combinacin de acciones violentar con la complicidad de la polica forz la nazificacin de los gobiernos provinciales y los municipios. Esta destruccin del federalismo fue sellada por dos leyes para la coordinacin de las provincias del reich. Luego fueron tomados por asalto los sindicatos y confiscados sus bienes, disueltos los partidos polticos y finalmente promulgada la ley para asegurar la unin entre el partido y el estado, que declaraba al NSDAP como partido nico y exclusivo portador del pensamiento estatal alemn en diciembre de 1933.El tercer reich conserv una cierta dualidad, una tensin entre los funcionarios de carrera y los recientes intrusos del NSDAP. En segundo lugar, por debajo de las coincidencias bsicas, se desarroll una sucesin de pleitos y pujas entre los principales jerarcas del partido tratando de sumar cargos. Al renunciar en 1934 las dos figuras conservadoras, Hugenberg y Papen, que haban tratado de domesticar al nazismo, se aceler la expansin constante de unas diez esferas de poder. Reducir la influencia de las elites tradicionales en las fuerzas armadas, la diplomacia, la administracin pblica, el mundo empresario y las iglesias. Se trataba de:-la esfera de poder de Goring presidente de la banca nazi ya en Weimar designado por Hitler en caso de su muerte-ESFEROA DE Himmer jefe de la SS en constante expansin lo que implicaba tensiones con el ejrcito-la esfera de Darr jefe de la oficina agrariaY otras siete esferas msNo todos los dirigentes y aparatos partidarios que haban sido importantes antes de 1933 pudieron convertirse en jerarcas de la primera lnea del rgimen.Frente a la estructura sociocultural alemana los aparatos del rgimen desarrollaron dos polticas muy distintas: por un lado la prdica de la reconciliacin de las clases sociales; y por otro, el ataque sistemtico a los aspectos de las diversas subculturas e ideologas que representaban obstculos serios para la pretensin totalitaria del nazismo. El ataque se realizaba disfrazado por el postulado nazi de que tales aspectos constituan infiltraciones subversivas de algo no alemn, del espritu judo.El partido mismo se expansi masivamente en los primeros cuatro meses del rgimen. En este proceso se acentu el predominio de las clases medias en su composicin.-los ms altos niveldes de conformidad de la poblacin con el nazismo se dieron entre 1936 y 1939. Hitler apareca como el garante de la recuperacin econmica y de xitos internacionales sin costo de sangre.-a partir de la segunda mitad de 1941 se inici un declive que iba a acelerarse a medida que pasaba el tiempo. Desde 1942 la gente permaneci con un sentimiento de ausencia de alternativas-ante esta tendencia, el rgimen opt por un incremento de la represin.-en lo que hace a ka poltica antisemita parece que la mayor parte de la poblacin adopt una actitud de indiferencia.La poblacin estaba agrupada en tres conjuntos:-el ncleo duro de los entregados al rgimen-un espectro intermedio: formado por una heterognea mezcla de personas que tenan en comn la docilidad general ante las rdenes de la autoridad y la adhesin por lo menos a parte de sus postulados.-una franja de desafectos al rgimen: predominaba la falta de identificacin personal con la doctrina, su actitud iba desde la pasividad total hasta la oposicin activa. Este sector aument en la etapa final de la guerra.Ya en 1933, 1934 los nazis haban logrado insertar a una masa gigantezca de la poblacin.Idiologa nazi no se produjeron transformaciones sustanciales a los largo de los doce aos del rgimen aunque s cambios en el nfasis. La dualidad entre el discurso resevado por Hitler a los circulos internos y el de los pronunciamientos para pblicos masivos y extranjeros se profundiz en el lapso de 1933-1938 donde se hizo todo lo posible para minimizar la radicalidad antisemita, la hostilidad contra el cristianismo y el belicismo. Acentuacin del ya existente principio de liderazgo, ahora extendido a todo el pas. Pretenda consolidar la legitimidad del nuevo estado, el fuhrerstaat. La esencia del mismo segn Hitler era que en su cspide hay un lder cuyo espritu y voluntad le dan al estado el alma, figura y sello. En su mano se encuentra todo el poder.Los valores que reivindicaba el nazismo eran la sangre contra la razn la totalidad orgnnica contra la disolucin individual, el espritu marcial contra el deseo burgus de seguridad. Para Hitler la historia era cclica. El tercer reich sera a la vez un estado popular y un estado total de liderazgo en el cual no cabran debates o votaciones, porque la voluntad del pueblo encuentra su expresin en el partido, una verdad an no aceptada por muchos al comienzo pero en la cual sera educados en el tiempo.Economa y sociedad: reestructuracin de las tensas relaciones entre el capitalismo organizado oligoplico y el estado de bienestar que venan desde la crisis final de la repblica de Weimar. Caractersticas:-una poltica que pretenda apuntar a la autarqua acompaada de llamados a un regreso a la tierra para consolidar sanas familias campesinas en granjas familiares sustradas a los vaivenes del mercado. Esto resultaba imposible por los recursos que brindaba el territorio alemn.-la destruccin de la autonoma sindical y las negociaciones colectivas-la creacin de una estructura enorme y centralizada con el objetivo aparente de representar simultneamente los intereses de los trabajadores alemanes del pun y de la frente: el DAF-Una poltica keynesiana de intervencionismo estatal que pretendi combinar la recuperacin de las inversiones productivas, las exportaciones, el pleno empleo y la vigencia de los mecanismos de seguridad social con una creciente orientacin armamentista. La respuesta a la preocupante realidad del elevado gasto pblico por el desarrollo armamentstico era que entonces Alemania poseer el mercado mundial, entonces llegar la hora en que Alemania sea rica.Existi realmente una revolucin nacionlsocialista en economa y sociedad?A-los ndices de la economa y el peso relativo del gasto militar: aument el pbi. Y el pbi per cpita. Aumentaron terriblemente los gastos totales del estado. En sntesis: el notable crecimiento del producto bruto per cpita es un elemento insoslayable para entender el apoyo popular que tuvo el rgimen nazi; por otro parte, la orientacin hacia el gasto blico planteaba serios problemas para un futuro prximo.B- la distribucin del ingreso y la estructura social: el desempleo descendi. Los salarios por hora mejoraron. La relacin entre los salarios relaes y el nmero de horas laborales por semana mejor. La distribucin del ingreso permite identificar como principales beneficiarios de la recuperacin econmica a las empresas y a los propietarios.C-La modernizacin del pas en trminos globales: mientras alemania de Weimar haba subido de 13.,1 a 15, 5, el tercer reichi lleg a 17,7. no hubo una particular aceleracin del proceso de modernizacin.La guerra del nazismo y su cada (1939-1945): uno de los objetivos bsicos de Hitler era una expansin territorial que permitieses a Alemania el acceso a la categora de gran potencia. Pero todos los xitos conseguidos hasta marzo de 1939 no alcanzaban para eso. Alemania segua estando en una situacin inferior a USA y GB en lo que se refera a la extensin de tierra y recursos humanos disponibles, en el abastecimiento de materias primas decisivas en una guerra moderna. Hitler en 1936 afirm que la solucin final del problema alemn era la ampliacin del espacio vital, de la base de alimentacin y materias primas para su pueblo. Para ello, el ejrcito y la economa deban estar listo para una guerra. Hasta 1943- 1945 crea que Alemania poda aprovechar su ventaja inicial en la carrera armamentista frente al retraso de la reaccin.Los optimistas creyeron que la solucin al dilema era posible: las cuatro potencias no obraran rpido ni de manera concertada y daran oportunidad para los golpes alemanes.Los problemas econmicos existieron pero todos nacan del absurdo ritmo armamentista impuesto por decisin de la jefatura poltica desde 1936.Durante 1938-1939, no se definieron el escenario socieoeconmico de Alemania como muy critico o amenazado por peligros internos. Cuando invadieron Polonia no reinaba el entusiasmo blico. Razones para hacerlo: un largo perodo de paz no nos hara bien. Nosotros tenemos el humano superior. Yo voy a dar motivos propagandsticos para el desencadenamiento de la guerra. A este pueblo debemos darle su espacio vital. Pocos das despus, efectivos de la SS disfrazados de polacos fingieron agresiones en territorio alemn. El 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas invaden Polonia.Hitlere condujo tres guerras simultneas:1-una guerra convencional entre las grandes potencias: guerra de ejrcitos. El objetivo de Hitler era quebrar la voluntad poltica y la capacidad militar de Francia y GB para reordenar el mapa del continente. Fue desde 1939-1941 pareci confirmar la respuesta nazi de que el uso inmediato de la ventaja armamentista y de entrenamiento poda anular la superioridad de recursos de los adversos. La accin combinada de GB, Rusia y USA no poda ser impedida por el Eje, y los Aliados tenan una aplastante superioridad en la produccin de motores. Fue ampliamente publicitada por la propaganda.2-una guerra de rasgos coloniales: el tratamiento de las poblaciones civiles con sus deportaciones, expropiaciones, trabajos forzados y fusilamientos en masa alcanz niveles de violacin de los derechos humanos altsimos. En Europa oriental los nazis se dedicaron a construir un imperio colonial haciendo uso intensivo de las peores prcticas. Las razas superiores tenan una labor civilizadora por lo que esto justificaba su tratamiento de los inferiores esclavos. Parcialmente disimulada bajo el rtulo de defensa contra los partisanos comunistas3-una posguerra, en realidad un asesinato estatal masivo: el tercer reich desencaden una maquinaria genocida con el objetivo de aniquilar la judera europea, contra el enemigo de la humanidad. Esta fue la guerra nacionalsocialista. Para ocultarla se apel no slo al anticomunismo sino a la presunta necesidad de hacer trabajar para Europa a los judos deportados.Estas tres guerras eran necesarias para que surgiera el Nuevo Orden:-el dominio del espacio ruso dara la hegemona de Europa y una mejor base para luchar-sera un error querer educar a los indgenas-Alemania se convertira en un pas exportador de trigo de frutos tropicales, algodn y caucho, sacados de otros pases conquistados-el nivel de vida rusa se mantendra bajo a fin de obtener grandes excedentes productivos para enviar a Alemania. Esto permitira cubrir una parte de las deudas blicas.Estratos sociales:1-alemanes y grupos de holandeses, flamencos y escandinavos asimilados por los servicios prestados durante la guerra.2-poblacin de los pases no germnicos que estaban combatiendo en la guerra-casta inferior reducida a condiciones serviles integrada por polacos, checos, serbios y rusosJunto al tema del nuevo ordenamiento geopoltico venan el antisemitismo y el anticomunismo. Un complot mundial judo habra provocado esta guerra mientras se caracterizaba la invasin de la URSS como una accin liberadora que no se diriga contra los pueblos sino contra sus opresores bolcheviques.Qu saba la poblacin alemana? E ciudadano comn no tenda a interpretar la frase en su sentido literal. Crean que los deportados eran solamente llevados a realizar trabajos forzados para la guerra. Aunque corran algunos rumores mientras el rgimen castigaba con prisin la difusin de la mentirosa propaganda aliada. Se sabe igual que existi una minora de arios que ayud a los judos.Evolucin interna de la Alemania nazi durante la guerra: capacidad del rgimen de resistir la desintegracin de la coalicin que le haba dado origen. El mximo nivel de popularidad estuvo en los aos previos al conflicto entre 1936-1938,. a partir de 1941 se inici un descenso continuo. Pero an despus de las derrotas de 1943 Hitler pens que existan tres factores que podan producir al menos una paz negociada que permitira la supervivencia del tercer reich:a-la supuesta superioridad racial de sus tropasb-el perfeccionamiento y empleo masivo de las armas maravillosas que permitiran anular cualitativamente la ventaja cuantitativa del armamento aliadoc-la inevitable ruptura de la antinatural alianza entre USA, GB y URSS.Trayectoria de la oposicin al rgimen: antes de la guerra exista una oposicin clandestina. El antinazismo pudo slo actuar de manera conspirativa y su nica estrategia consista en un rpido golpe de estado para instaurar un gobierno pacfico. La escasez de recursos y la alta vulnerabilidad ante la represin complicaban las cosas. Oposicin: iglesias catlicas y protestantes, partidos de izquierda. A comienzos de 1944 el objetivo de la resistencia se haba reducido a lograr con el golpe la apertura del frente occidental a los angloamericanos.Momento comparativo: las trayectorias de la Italia fascista y la Alemania nazi:Comparaciones en economa y sociedad:1-Una superacin del conflicto social y del K?: ni el corporativismo ni la unin de los trabajadores de la frente con el puo fueron una expresin autnoma de las organizaciones empresarias y obreras. Tampoco implicaron la superacin de la sociedad de clases. Ambos sistemas se establecieron (rpido o lento) sobre la base de la destruccin autoritaria de las organizaciones anteriores. Siempre implicaron una mayor autonoma para el sector empresarial que para el obrero. En ambos regmenes se superaron, a mediados de los treinta, las peores manifestaciones de la crisis econmica mundial, sin dar mejoras superiores a los que se podan dar con la democracia. En Alemania se dio una cada espectacular del desempleo cosa que en Italia no sucedi.2-Modernizacin: en industrializacin y modernizacin ambos mostraron avances aunque en amboas hubo una enorme desproporcin entre lo que sostena la propaganda y la realidad. Emigraron personas altamente calificadas y descendi la calidad de la educacin superior.Comparaciones en poltica y cultura:3-los tiempos del poder: la fascistizacin de Italia no estuvo polticamente completa hasta 1928, mientras que la rapidez del proceso Alemn terminaba en 1934.4-una dualidad latente: el dualismo entre el partido y la burocracia tradicional del estado se mantuvo en ambos. Sin embargo en el caso alemn el desequilibrio a favor del partido se hizo ms marcado.5-estado e iglesias: en ambos la relacin entre el rgimen y los cultos establecidos como de tensin constantemente negociada. Haba diferencias en cuanto en el nazismo esa tensin era mayor. En ambos el tema de la educacin fue el principal campo conflictivo.6-la legitimidad y el poder de los dictadores: los dos tenan fuerte impronta personal, pero en el italiano se mantuvieron dos amenazas para el despliegue total del ducismo: el gran consejo y la posicin constitucional del monarca. El dictador germano no deba enfrentarse a ninguna institucin que pudiera recortar sus poderes.7-la convergencia de los regmenes: en ambos casos los adversos comunes fueron el motor principal de la convergencia.8-la penetracin en las respectivas sociedades: ambos buscaban lograr el entusiasmo masivo y el mximo grado de militarizacin. En Italia los logros reales estuvieron por debajo del caso alemn. En ambas sociedades sobrevivieron buena parte de las subculturas.Las polticas exteriores antes de la guerra:9-continuidades, rupturas y tiempos: ambas polticas exteriores mostraron elementos de continuidad con las de los gobiernos precedentes aunque el ritmo de las sorpresas nazis fue acelerado.10-dos herramientas: ambos utilizaron dos herramientas antes de 1939: la zanahoria consistente en seducir a las potencias atlnticas con su autoproclamado rol de defensores de occidente ante la barbarie comunista; y el palo, la amenaza implicada en sus colosales gastos militares. Reproducan la poltica que haban seguido para alcanzar el poder. Entre 1935-1938 ambos lograron sus mayores xitos.11-los logros: el tercer reich de fines de 1938 mostraba un claro ascenso en relacin con la Alemania de 1933 al menos en el plano de los recursos militares y la extensin territorial, cosa que en Italia no sucedi. La expansin de Hitler se hallaba ms lejos de su satisfaccin que la alcanzada por Mussolini.La aventura blica:12-varias guerras en una: Alemania tres guerras en una. Italia nunca puso en marcha nada comparable a la radicalidad asesina de la Shoa.13-la propaganda: la fascista durante la SGM le dio al tema antisemita la importancia central: aqu la diferencia fue grande.14-la cada: la falta de similitud en la cada. El consenso de las elites y la confianza de las masas de Italia se quebraron al cabo de menos de tres aos de guerra, la oposicin resurgi con fuerza y una conspiracin logr derrocar al dictador sin que hubiese una reaccin eficaz de sus fieles. Hitler se mantuvo hasta el final y se hundi en un mar de sangre.Los aparatos de propaganda de ambos subrayaron estas similitudes a partir de 1936. las diferencias se basan en la velocidad, radicalidad y magnitud de los respectivos experimentos totalitarios y su proyeccin internacional. Las principales causas estructurales de esas diferencias se explican por las trayectorias histricas previas de ambas naciones. A pesar de ello, decimos que en la dcada de 1930 estos dos movimientos polticos haban establecido regmenes lo suficientemente afines para autodesignarse como pertenecientes a un mismo gnero ideolgico, el fascismo.Historia del movimiento obrero: Dolleans:La marcha hacia el fascismo:1919. el gobierno pareca impotente frente a una opinin pblica dividida e irritada por la amenaza de las perturbaciones sociales. A comienzos de 1919 se fundaron dos partidos: el partido catlico y el partido fascista.1920 primer acontecimiento decisivo. La federacin italiana de obreros metalrgicos da orden de ocupar las fbricas. Se organizan los soviets. El director de escena es el ministro Giolitti que aprovecha el momento de vacilacin para obtener el reconocimiento del control obrero y la evacuacin de las fbricas.Mussolini naci en 1883 en Romania. Su padre antiguo herrero. Abandona Italia por Suiza donde es albail y periodista. Excluido del partido socialista en 1914 funda el Popolo D Italia. Cuando vuelve a la poltica luego de haber sido herido en accin, reuni a nacionalistas y sindicalistas. Los camisas negras eran integrados por ex combatientes y constituan una milicia dividida en secciones militares.La huelga general de 1922 y el fracaso de la ocupacin de las fbricas determinan dos resultados importantes: la clase patronal se agrupa creando las dos poderosas confederaciones generales de la industria y la agricultura que financiarn el fascismo naciente; y las masas populares mismas parecen separarse de los antiguos partidos polticos y en especial del socialista. Asombraba que el estado no interviniera para terminar con el desorden.A la cada del ministerio Giolitti en 1921 sigue la asuncin de Facta del cual se dice que estaba en el poder sostenido por una polica ridcula. Este se derrumba ante una huelga general en 1922 hecha por los camisas negras. Desaparecido el Estado slo queda sustituirlo por el nuevo poder. En 1922 el rey encarga a Salandra la formacin de un ministerio de unin nacional. Mussolini en octubre dirige un ultimtum al gobierno. Ante la amenaza de una marcha hacia Roma, el nuevo ministro propone al rey decretar el estado de sitio. El rey se niega a firmar ese decreto. Por telegrama ste encarga a Mussolini formar el ministerio. Mussolini llega a Roma y en octubre los camisas negras desfilan. Triunfante el fascismo, queda libre, para aplicar su programa. Poner fin a la lcuha de clases estableciendo los justos derechos de los trabajadores. El fascismo se limita a absorber al partido nacionalista, a tener a raya las organizaciones sindicalistas catlicas y a reducir y exterminar a su enemigo la CGL. La clase patronal es protegida, adulada y vigilada. En 1923 hay elecciones. El asesinato de Matteoti suscit una crisis en la que casi cae el rgimen y slo por incapacidad de los adversarios no sucedi. Reforz su poder y estableci un rgimen dictatorial de hecho y derecho. A partir de 1925, Mussolini ya dueo absoluto del poder, comienza a organizar el nuevo orden que pretende fundar y que tendr una base sindical corporativa. Afirm la necesidad de sustituir un estado de ciudadanos por un estado de productores. En 1925 se promulg el Cdigo de Trabajo. Se abolieron las organizaciones autnomas que quedaban. Y fue firmado un acuerdo entre grandes industriales y dirigentes fascistas,El cdigo del trabajo y el corporativismo italiano: este condensa la ideologa fascista. La nacin italiana es un organismo que tiene sus fines superiores por su poder y duracin, a los de los individuos separados o agrupados que la componen. Es una unidad que se realiza en el Estado fascista. El trabajo es un deber social por lo que es protegido por el Estado. El conjunto de la produccin es unitario. La organizacin sindical y profesional es libre. Pero solamente el sindicato legalmente reconocido y sometido al control del Estado tiene el derecho de representar legalmente todas las categoras de empleados y trabajadores.El contrato colectivo de trabajo expresa la solidaridad que existe hacia los diversos factores de la produccin, mediante la conciliacin de intereses opuestos de empleados y trabajadores. Las asociaciones profesionales legalmente reconocidas aseguran la igualdad jurdica entre empleadores y trabajadores. Las corporaciones constituyen la organizacin unitaria de las fuerzas de la produccin y representan sus intereses. Estas son reconocidas por ley como organismos del Estado. El Estado corporativo considera la iniciativa privada como el instrumento ms eficaz y til para la nacin. El Estado slo interviene en la produccin econmica cuando la iniciativa privada falta o cuando los intereses polticos estn en juego. Esta intervencin puede tener forma de control, estmulo o gestin directa.En 1927 se hace el cdigo que fij los principios que servir de base a la nueva organizacin del trabajo, prev la formacin del nuevo estado corporativo que solamente ms tarde se organizar por la institucin de las corporaciones. Se sustituye la nocin del Estado por la comunidad nacional.Luego vino la fase social democrtica: se crey poder resolver el antagonismo de clases gracias al sistema de la libertad sindical y de la accin sindical. Era necesario restaurar la autoridad moral del estado, la conciencia cvica de los ciudadanos, reprimir los monopolios, reconstruir la unidad social y econmica. Es aqu donde surgi el fascismo para erigir en principio la subordinacin del individuo al Estado- pueblo.Este cdigo tiene un carcter jurdico obligatorio. Autoriza al gobierno a traducir en textos de ley los principios del cdigo. Define las caractersticas del estado corporativo nuevo. El estado debe velar por las clases y tener en cuenta los intereses de todos. Todo en el estado, nada fuera ni contra de l. Autoridad, orden y justicia. La ejerce por intermedio de las asociaciones sindicales reconocidas o por las corporaciones.La organizacin sindical corporativa regula la actividad de las diferentes categora de productores. Las asociaciones sindicales legalmente reconocidas se transforman en centros del poder poltico del estado. Son las nuevas instituciones representativas. Se opuso una fase corporativa a una fase sindical. Los fascistas pretenden que la primera complete a la segunda.El rgimen corporativo estaba planteado desde 1926 pero la realidad era muy distintita. Como no existan todava las corporaciones se formaron siete grandes corporaciones, las cuales tenan el derecho de dar su opinin sobre los acuerdos econmicos. Todo esto, qued abolido con la ley de 1934.La verdad era que el nivel de vida obrero no dejaba de bajar desde la instauracin del fascismo. En lugar de este sistema de corporaciones, lo que se vio surgir fue un sistema estatista y una burocracia acrecentada que gravitaba en la ya lesionada economa italiana.Para remediar un poco la desocupacin, el gobierno decidi instaurar la semana de 40 horas sin aumento del salario. Esto significaba una nueva disminucin de vida. No cabe duda de que las masas agrcolas y muchos trabajadores creyeron que el rgimen sabra efectuar las reformas sociales que se estaban necesitando y que los gobiernos parlamentarios no supieron realizar. Pero a medida que pasaban los aos el pueblo italiano se daba cuenta que las promesas no haban sido cumplidas y que nunca los seran.El fascismo no haba sabido crear una economa nueva ni elevar el nivel de vida pero s haba sabido organizar el ocio de los trabajadores. Hubo adems un buen dominio de la previsin y asistencia social.Nadie ignoraba en Italia que, lejos de pensar todava en fundar una economa corporativa, las energas del jefe estaban orientadas hacia la preparacin de la guerra.Primer resultado del corporativismo: la desaparicin del sindicalismo libre.