Crisis p.p (1)

10

Transcript of Crisis p.p (1)

Page 1: Crisis p.p (1)
Page 2: Crisis p.p (1)

La GRAN DEPRESIÓN (1929-39) surge a partir de LA CRISIS DE 1929.

Las principales causantes son:

•ESPECULACIÓN:ESPECULACIÓN:Medio rápido y fácil de obtener dinero mediante la compra de

acciones bursátiles ya que, debido a la gran demanda de valores en la bolsa, su precio aumentaba día a día y muy por encima de su valor real.

Muchos inversores multiplicaron su fortuna viendo en la bolsa un autentico y seguro negocio en lo que se invertía hoy se multiplicaba mañana.

•SUPER/SOBREPRODUCCIÓNSUPER/SOBREPRODUCCIÓN (Agricultura e Industria):Los efectos fueron la acumulación de stocks y la perdida del

poder adquisitivo de los agricultores por la bajada de los precios con el consiguiente fenómeno del desempleo.

Page 3: Crisis p.p (1)

• EL DESORDEN MOMETARIO:EL DESORDEN MOMETARIO:La existencia de nuevos centros financieros, EE.UU (Wall Street), junto con los de Londres, y Paris, origino una competencia de prestamos exteriores entre el dólar y la libra que añadió nuevas dosis de inestabilidad.

• LA DESIGUALDAD Y RELATIVA RECUPERACIÓN LA DESIGUALDAD Y RELATIVA RECUPERACIÓN ECONOMICA:ECONOMICA:EE.UU tuvo una clara recuperación, sustentada en la expansión del consumo de masas de dos sectores nuevos: electrodomésticos y automóvil.

El resto de los países Capitalistas, experimentaron tan solo una relativa recuperación.

Page 4: Crisis p.p (1)

El 24 de octubre de 1929 se produce el crac en la bolsa de Nueva York. Los valores bursátiles se devalúan. La bolsa de Nueva York es el principal foco de especulación del mundo. La venta de acciones especulativas arrastró a las demás, e hizo la crisis irreversible. Los especuladores se arruinan. Los bancos quiebran y faltan capitales para la industria. El miedo detiene la inversión, el paro aumenta, los precios caen y se descapitaliza la banca, con lo que no se pueden pedir créditos. El consumo se contrae, sobre todo el de los productos industriales. Los precios industriales también caen, y la superproducción producía deflación de los precios al consumo, pero las compras eran aún menores. El consumo desciende.

El detonante principal fue, en realidad, la caída de los precios agrícolas del comercio internacional, y las restricciones del crédito.

Page 5: Crisis p.p (1)

• CONSECUENCIAS SOCIALES:CONSECUENCIAS SOCIALES:EL PARO:EL PARO: Constituye la primera y más terrible consecuencia de la gran depresión. En 1932 había en el mundo 40 millones de desempleados.

•El paro total: mendicidad, enfermedad y hacinamiento en la Ciudades de lata (llamadas Hooverville) y en los arrabales de las grandes ciudades;

•El paro parcial: menos dramático también afectó a la vida diaria.

DESCENSO DEMOGRÁFICO:DESCENSO DEMOGRÁFICO: Se produce por la disminución de la nupcialidad, la natalidad y las migraciones, unida al aumento de la mortalidad infantil y senil.

Los regímenes políticos establecieron distintas medidas demográficas para afrontar la crisis: democracias liberales tendieron a restringir la natalidad para paliar los efectos sociales de la crisis (paro). Los regímenes totalitarios, fomentaron el crecimiento de la población por razones ideológicas.

En cuanto a las migraciones, los Estados Unidos se negaron a la entrada de inmigrantes.

DESIGUALDAD EN LA ESTRUCTURA SOCIAL:DESIGUALDAD EN LA ESTRUCTURA SOCIAL: Se produjeron importantes quiebras en negocios, los patrimonios personales de los ricos no mermaron mucho, mientras que la depresión afectó de lleno a las clases medias y bajas.

La burguesía media y pequeña (rentistas, profesionales liberales, medianos y pequeños comerciantes) sufrieron empobreciéndose y proletarizándose. Muchos buscaron la solución en los fascismos.

Sobre quien más recayó el peso de la crisis fue sobre el proletariado, que incluso llegó a subdividirse en estratos diferentes según fuera industrial, rural, parado, semiparado o con trabajo fijo.

Page 6: Crisis p.p (1)

• CONSECUENCIAS EN LAS TEORIAS ECONOMICASCONSECUENCIAS EN LAS TEORIAS ECONOMICASLa doctrina del liberalismo económico salió malparada de la crisis, ya que supuso la necesidad de la intervención del Estado en la economía, Idea opuesta al liberalismo.

La fórmula de intervención estatal fue propuesta por John Maynard Keynes en su “Teoría general de la ocupación. El interés y el dinero”. Las medidas keynesianas establecían la corrección del sistema capitalista mediante la intervención del Estado para incrementar el consumo y la inversión; además propugnaban la ayuda a empresas expansivas, el fomento de obras públicas por el Estado y el proteccionismo.Las teorías de Keynes no alcanzaron plena vigencia hasta después de la Segunda Guerra Mundial.El intervencionismo se puso en práctica mediante la aplicación de diferentes métodos, tales como: medidas monetarias, acción sobre los salarios y los precios, proteccionismo, fomento de la política de austeridad, autarquía, desarrollo del sector público... según los casos y los distintos países.

• CONSECUENCIAS POLITICASCONSECUENCIAS POLITICASPuede decirse que a partir de 1930 se plantea una crisis de los partidos socialdemócratas, que tuvieron que transformar sus principios y preparar los planteamientos ideológicos que surgirían tras la Segunda Guerra Mundial. El triunfo del comunismo en Rusia y la creación de la III Internacional habían desplazado al socialismo a posiciones más moderadas; en la crisis estos partidos socialistas tuvieron que colaborar con el capitalismo y renunciar a algunas de sus conquistas sociales. De esta forma, la separación entre socialismo y comunismo se hace más manifiesta.Pero la consecuencia política más importante de la crisis va a ser, sin duda, el auge que alcanzaron los movimientos fascistas y la ascensión de otro partido de este talante al poder: el Nacional-Socialista en Alemania.

Page 7: Crisis p.p (1)

SOLUCIÓN INICIAL:SOLUCIÓN INICIAL:

•Deflación reducción del gasto público, etc.

•Reforzamiento de la moneda.

•Restricción del crédito.

•Disminución de los salarios y gastos sociales.

TEORIA ECONÓMICA DE KEYNES:TEORIA ECONÓMICA DE KEYNES:

Aseguraba que el motor de la economía se sustentarla entre la relación de ofertaoferta y consumoconsumo.

Según Keynes la crisis de 1929 había retraído la demanda y era necesario estimularla generando una demanda adicional.

Page 8: Crisis p.p (1)

NEW DEAL: NEW DEAL: “Nuevo Trato o Nuevo Reparto”

Puesta en practica en EE.UU por el Presidente F.D. Puesta en practica en EE.UU por el Presidente F.D. Roosevelt. Roosevelt.

Influyo en:Influyo en:ECONOMIA:ECONOMIA:•Financiero.Financiero.•Industrial.Industrial.•Agrícola.Agrícola.

SOCIALSOCIAL•Laboral.Laboral.•Asistencial.Asistencial.

Page 9: Crisis p.p (1)

ARGENTINA DURANTE LA CRISISARGENTINA DURANTE LA CRISISAsí como la crisis del 29 genero en EE.UU un cambio político claro en el que demócratas fueron reemplazados por los Republicanos, en Argentina, también existió un cambio político un poco mas extremo en donde lo popular fue reemplazado por lo nacionalista conservador. La década del 30 fue recordada como la “Década Infame en Argentina” y en EE.UU fue símbolo de la Gran Depresión, debido a las grandes consecuencias económicas y sociales que repercutieron en estos países desde 1929.

Page 10: Crisis p.p (1)

“Esta multitud de personas estaban a la espera de noticias por lo sucedido con la bolsa de valores que había descendido. Esto ocurrió un 24 de octubre de 1929 denominado “jueves negro”, cuando en EE UU cayo rotundamente la bolsa de valores de Wall Street. El crac de la bolsa supuso la descapitalización repentina de la industria y las empresas norteamericanas, y por exportación las de todo el mundo. ESTADOS UNIDOS era el país que después de la primera guerra mundial quedo como una gran potencia económica y este prestaba créditos a los países que quedaron desbastados por la guerra.En 1929 los signos de deflación en la economía eran evidentes, sobre todo en la economía mundial, y principalmente en los productos agrícolas, que eran la base del comercio internacional.Las economías no dependían ya del oro, sino de la capacidad industrial y de la posibilidad de hacer negocios y ganar dinero.La especulación fue una de la detonante de esta crisis ya que la mayoría de las personas compraban acciones para un futuro ya que estas día a día valían más “lo que comprabas hoy mañana se multiplicada”.