Criollo

5
Autor: Cardozo, Armando Año: 2005. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Título: “CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA DE VACAS SELECCIONADAS POR LAS CARACTERÍSTICAS DE SU DESCENDENCIA” Libro: Publicación Digital Saberes Bolivianos 2012

description

1

Transcript of Criollo

Page 1: Criollo

Autor: Cardozo, Armando Año: 2005. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Título: “CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA DE VACAS SELECCIONADAS

POR LAS CARACTERÍSTICAS DE SU DESCENDENCIA” Libro: Publicación Digital Saberes Bolivianos 2012

Page 2: Criollo

Propuesta para la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Conservación del Bovino Criollo de Yacuma

CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA DE VACAS SELECCIONADAS POR LAS CARACTERÍSTICAS DE SU DESCENDENCIA

Armando Cardozo

Febrero 15, 2005.

Antecedentes Las Estancias Elsner constituyen un núcleo ganadero de importancia en el Beni por la calidad de ganado que se cría (particularmente, el Criollo beniano y el Cebú anellorado). En una de sus estancias dependientes, la Estancía Espíritu, se ha seleccionado por muchos años, posiblemente desde 1936 (*), el ganado Criollo, naturalizado en la cuenca del Río Yacuma. Este ganado es descendiente del ganado introducido originalmente de Santa Cruz por la Misión Jesuíta integrada por los Padres Pedro de Marbán, Cipriano Barace y el hermano José del Castillo. El año 1940 se inició en el Oriente Boliviano, asiento de la ganadería de carne, su “cebuización”. Es decir, se remplazó el ganado Criollo sin mejoramiento y se lo remplazó por el Cebú, genéticamente mejorado de sus condiciones de cría, con el ganado cebuíno introducido en una zona más apropiada para desarrollar este tipo de ganado. En el lapso hasta ahora - 65 años - el ganado Cebú ha desplazado al ganado Criollo. Técnicamente, ocurre hasta ahora el efecto del vigor híbrido, esto es, la reacción de dos germoplasmas muy diferentes (Criollo vs. Cebú) destacando caracteres positivos de ambos razas. Ocurre una interacción que exalta los caracteres positivos (fertilidad, producción, adaptación, y otros muchos) que superan los caracteres negativos de las razas participantes como falta de resistencia a las enfermedades en el Cebú, así como exigencia de pastos nutritivos, infertilidad, etc. Entre tanto, el ganado Criollo es más manso, mejor productor de leche, longevo, mejor instinto maternal parco en la alimentación y otras ventajas).

Los hatos de bovinos Criollos disminuyeron hasta llegar a cifras muy bajas, cercanas a la desaparición de la raza. Los ganaderos no supieron comparar ni elegir las diferencias entre las ventajas y desventajas entre las dos razas en competencia. Por otra parte, los hatos de Cebú se vieron favorecidos por el apoyo de ganaderos de economía más sólida que las posibilidades económicas de los pequeños productores poseedores de los bovinos Criollos. Asimismo, la

Page 3: Criollo

Asociación de Criadores de Cebú registra varias centenas de animales, en comparación con la Asociación de Criadores de Bovinos Criollos, que tiene muy pocos animales registrados. En resumen, se plantea una competencia desigual y la ganadería Criolla resulta disminuida y librada a su propia suerte. Los recursos genéticos del Cebú se introducen en Bolivia con gran apoyo de importantes criaderos del Brasil. En comparación, los Hatos Criollos son escasos y con pocos animales, destacan la Hacienda Espíritu y el hato de la Estación Experimental del CIAT (Centro Agropecuario del Trópico). Lastimosamente, por razones exclusivamente de orden económico, La Hacienda Espíritu ha decidido eliminar la cría de Bovinos Criollos. Los animales son poco apetecidos para la crianza en las pequeñas fincas y están condenados a desaparecer. Es tarea actual de los promotores de la Raza de Bovinos Criollos buscar y encontrar soluciones para la conservación. Investigación y Mejoramiento Después de muchos años de selección de las mejores vacas por producción de terneros de buenos caracteres fenotípicos pero sobre todo de producción de carne (número y peso de becerros) se ha configurado la raza “Yacumeña”. Naturalmente, la selección de los toros ha sido elemento indispensable para lograr el mejoramiento en los hatos. Sin embargo, los toros fueron seleccionados y utilizados, masalmente. La reproducción era masal, es decir, los mejores hatos de toros con las mejores grupos de vacas. Este sistema es de menores ventajas que la reproducción por selección individual. En este caso, vacas y toros son seleccionados individualmente y acasalados entre los mejores individuos. El prestigioso Dr. Jorge de Alba, investigador mexicano, se interesó por utilizar las mejores vacas. Hembras de parición anual, de concepción en pocos servicios y por lo tanto de parición temprana en la época de parición; con los becerros más pesados y muchos otros caracteres ventajosas de la raza Yacumeña. Es decir, considerando que la selección era masal, las mejores vacas podrían dar las pautas para seleccionar sus mejores becerros, toretes y toros para la reproducción. Los propietarios y directores de la Estancia Espíritu, siempre con el propósito de alentar el desarrollo de la raza Criolla Yacumeña, suministraron información de los últimos 6 años. El Dr. de Alba, con la cooperación de otros geneticistas, entre ellos los trabajos del venezolano, Dr. Dieter Plasse están elaborando el sistema de Espiritu seleccionando toros con la información de la actuación y conducta reproductiva exclusiva de las vacas a falta de la información de los padres, los toros del hato. Es un sistema muy novedoso en los programas

Page 4: Criollo

de cría animal, cuando la selección es masal y no hay información de cada toro para elaborar el pedigree y la capacidad de los toretes. La Estancia Espíritu por razones de orden económico persisten en disminuir y eliminar los grupos Criollos. Este paso definitivo se realizaría en junio del año 2005 cuando se completen las informaciones estadísticas de los últimos toretes producidos. Mientras tanto, hay preocupación en muchos círculos en el país que propugnan la conservación del ganado Criollo y ven disminuida la biodiversidad de los bovinos Criollos bolivianos sin el Yacumeño. Nueva Alternativa para el Ganado Criollo Los esfuerzos para sostener el Proyecto de Bovinos Criollos, fuera de la Hacienda Espíritu están en marcha, para conseguir nuevos líderes y un ambientes ecológico de similares características. Esta actualmente en estudio el ofrecimiento de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, para continuar la investigación y conservación en la Estación Biológica del Beni, en la Provincia Yacuma del Departamento del Beni. Por otra parte, la Universidad Técnica del Beni ha manifestado su interés en apoyar los trabajos de investigación de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Ambas Instituciones pueden constituir un esfuerzo común para el logro del objetivo de experimentar la calidad del ganado, sus características y su uso. Sin embargo, se considera que el tamaño de la propiedad ganadera no es lo suficientemente amplia como para alcanzar un hato de buena y significativa dimensión. Además, la Estancia Elsner solo podrá transferir unos pocos animales. Se espera que los promotores y los asesores del Proyecto puedan ofertar un proyecto diseñado a esas circunstancias. El Proyecto se iniciaría con, al menos, 12 vacas Criollas seleccionadas, otras hasta alcanzar 50 animales y su descendencia. La extensión que se pretende destinar a este Proyecto es de 1.800 Has. El Personal Superior Técnico-Científico será seleccionado por la Academia Nacional de Ciencias y la Universidad Técnica del Beni. Se espera que el Gobierno de Bolivia y la Cooperación Japonesa en Bolivia pueda colaborar con el apoyo de científicos japoneses y nacionales. Por su parte, la Academia de Ciencias de Bolivia solicitará el apoyo de los Dres. Jorge de Alba y otro técnico venezolano. Finalmente, se organizará un Comité de Apoyo al Proyecto con entidades técnicas y financieras, de apoyo de las Instituciones de Desarrollo para la administración. Para ello, se debe contar con los ingresos propios del hato y otros donados por el Estado (organizaciones nacionales y cooperadores). También, se deberá apelar a la cooperación internacional. Se contará siempre con la seriedad y solvencia de la Academia Nacional de Ciencias y de la Universidad Técnica del Beni.

Page 5: Criollo

Si la Academia Nacional de Ciencias aprueba la elaboración del Proyecto, este será encargado a una Comisión Especial. Esta será compuesta por dos componentes: el administrativo-financiero y el técnico, que debería ser administrado por un selecto personal designado por las Entidades designadas. La Administración implica el logro de los objetivos técnico-científicos (generación de tecnología, difusión en la Universidad, Institutos y otras dependencias que contribuyan efectivamente a mejorar el nivel científico y tecnológico del país. La Paz, 24 de Febrero del año 2005.