Crimininología Penitenciaria _APROBADO

download Crimininología Penitenciaria _APROBADO

of 8

description

PROGRAMA DE CRIMINOLOGIA

Transcript of Crimininología Penitenciaria _APROBADO

  • Universidad Autnoma de Quertaro Facultad de Derecho

    Licenciatura en criminologa

    Contenidos Mnimos: La Criminologa aplicada al sistema penitenciario es necesaria para el mejor anlisis del primer nivel de estudio de la misma ciencia, por lo que es necesario formar estudiantes con conocimientos de aplicacin real en ste mbito. Es bsico conocer los diferentes tipos de tratamiento que pueden ejecutarse en los diversos sistemas penitenciarios; la dinmica aplicada a las personas privadas de su libertad y el entendimiento del estudio clnico criminolgico. Los autores que tratan este tema son, entre otros: Lus Rodrguez Manzanera, Hilda Marchiori, Antonio Garca-Pablos de Molina. Asignatura Criminologa Penitenciaria

    (Lnea de Formacin optativa en Criminologa) Clave 37 Periodo lectivo sexto Requisitos Ninguno Nivel Licenciatura Carcter Obligatorio Horas por semana Cinco Horas por curso Ochenta y cinco OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: En base a los conocimientos criminolgicos adquiridos en los semestres precedentes, establecer los lineamientos necesarios para que el alumno cuente con los requerimientos indispensables para que pueda realizar Criminologa Clnica, al interior de los centros de internamiento penitenciarios, en funcin de un diagnstico, un pronstico y un tratamiento adecuado, no slo para la readaptacin de sentenciados, sino tambin para la deteccin y evaluacin de pre-delincuentes, adems de apoyo al juzgador durante el proceso penal.

    UNIDAD I: CONCEPTOS BSICOS DE LA CRIMINOLOGA OBJETIVO PARTICULAR: Realizar una revisin panormica de la Criminologa a fin de unificar criterios al respecto. 1.1 Introduccin 1.2 Definicin y conceptos 1.3 Criminologa como ciencia 1.4 Objeto de la Criminologa 1.5 Mtodo de la Criminologa 1.6 Conducta antisocial y delito 1.7 Formas de conducta y tipos de sujetos 1.8 Niveles de interpretacin del fenmeno antisocial.

  • 1.9 Utilidad de los niveles de interpretacin 1.10 Interdisciplina y multidisciplina

    TIEMPO ESTIMADO: 3 HORAS.

    UNIDAD II: SNTESIS CRIMINOLGICA OBJETIVO PARTICULAR: revisar brevemente las reas o secciones que conforman la Criminologa general. 2.1 Introduccin 2.2 Concepto de sntesis 2.3 Elementos mnimos que conforman la sntesis criminolgica

    2.3.1 Antropologa criminolgica 2.3.2 Biologa criminolgica 2.3.3 Sociologa criminolgica 2.3.4 Psicologa criminolgica 2.3.5 Criminalstica 2.3.6 Penologa 2.3.7 Victimologa

    TIEMPO ESTIMADO: 3 HORAS.

    UNIDAD III: DESARROLLO HISTRICO

    DE LA CRIMINOLOGA GENERAL OBJETIVO PARTICULAR: Revisar sucintamente la evolucin que a travs del tiempo han tenido las diversas teoras que pretenden explicar el fenmeno antisocial en diversos contextos sociales del mundo. 3.1 Introduccin 3.2 Etapa primitiva 3.3 Etapa precientfica 3.4 Etapa de consolidacin de la Criminologa

    TIEMPO ESTIMADO: 4 HORAS.

    UNIDAD IV: INICIOS DE LA CRIMINOLOGA EN MXICO OBJETIVO PARTICULAR: realizar una breve revisin de los antecedentes que la Criminologa en general tiene en nuestro pas, as como destacar a los principales exponentes de la Criminologa en nuestro pas. 4.1 Introduccin 4.2 Inicios de la Criminologa en Mxico 4.3 Principales exponentes de la Criminologa en Mxico 4.4 Sociedad Mexicana de Criminologa

    TIEMPO ESTIMADO: 4 HORAS

  • UNIDAD V: CRIMINOLOGA CLNICA OBJETIVO PARTICULAR: Precisar en el caso, las diferencias y similitudes que existen entre los conceptos: Criminologa Clnica, Clnica Criminolgica, y Criminologa General a fin de que el alumno cuente con elementos que sustenten el desarrollo de la materia. 5.1 Introduccin 5.2 Criminologa General, Criminologa Clnica y Clnica Criminolgica 5.3 Conceptos 5.4 Definiciones 5.5 Sntesis Clnica

    TIEMPO ESTIMADO: 5 HORAS

    UNIDAD VI: HISTORIA DE LA CLNICA CRIMINOLOGA

    OBJETIVO PARTICULAR: Una vez definidos los conceptos, el alumno podr identificar los antecedentes y origen de la Clnica Criminolgica, as como sus principales precursores a fin de rescatar, si el hecho lo amerita, componentes de utilidad. 6.1 Introduccin 6.2 Desarrollo Internacional

    6.2.1 Antecedentes 6.2.2 Origen

    6.3 Desarrollo en Mxico 6.4 Precursores de la Criminologa Clnica en Mxico

    TIEMPO ESTIMADO: 4 HORAS.

    UNIDAD VII: CRIMINOLOGA CLNICA EN LA LEGISLACIN MEXICANA

    OBJETIVO PARTICULAR: Realizar brevemente un anlisis sobre las leyes, reglamentos e incluso documentos diversos que tengan cohesin alguna con la materia en estudio. 7.1 Introduccin 7.2 Leyes y Reglamentos de Nivel Nacional

    7.2.1 Constitucin Poltica Mexicana 7.2.2 Cdigo penal en Materia Federal 7.2.3. Ley que Establece las Normas Mnimas sobre Readaptacin Social de Sentenciados.

    7.3 Leyes y Reglamentos de Nivel Estatal 7.3.1 Cdigo Penal para el estado de Quertaro 7.3.2 Reglamento Interior de la Secretaria de Gobierno

  • 7.3.3 Ley de Ejecucin de Sanciones Privativas y Restrictivas de Libertad (abrogada) 7.3.4 Ley de Ejecucin de Penas y Medidas de Seguridad para el Estado de Quertaro 7.3.5 Reglamento Interno de los Centros de Readaptacin Social del Estado de Quertaro. 7.3.6 Ley Orgnica del Poder judicial del estado de Quertaro

    TIEMPO ESTIMADO: 5 HORAS.

    UNIDAD VIII: MTODO CLNICO OBJETIVO PARTICULAR: Presentar las reglas generales que el alumno debe conocer en la aplicacin del mtodo cientfico 8.1 Introduccin 8.2 Observacin

    8.2.1Directa 8.2.2 Indirecta

    8.3 Experimentacin 8.4 Exmenes:

    8.4.1 Fundamentales 8.4.2 Complementarios

    TIEMPO ESTIMADO: 6 HORAS

    UNIDAD IX: PELIGROSIDAD OBJETIVO PARTICULAR: realizar un anlisis del concepto as como sus diversas formas, componentes, etc, que permitan al alumno unificar criterios con respecto a los sujetos que a travs de sus conductas ponen en peligro a la colectividad o a s mismos. 9.1 Introduccin 9.2 Concepto:

    9.2.1 Criminolgico 9.2.2 Jurdico

    9.3 Componentes 9.4 Formas 9.5 Clases 9.6 Elementos 9.7 Delimitacin 9.8 Tipos 9.9 Valoracin, etc.

    TIEMPO ESTIMADO: 7 HORAS.

  • UNIDAD X: PERSONALIDAD ANTISOCIAL OBJETIVO PARTICULAR: en cuanto a sido revisado y clarificado el concepto de peligrosidad, corresponde analizar el tema de la personalidad del sujeto criminal. 10.1 Introduccin 10.2 Concepto 10.3 Clasificaciones biotipolgicas 10.4 Clasificaciones psicolgicas 10.5 Umbral Criminal 10.6 Ncleo de la Personalidad Criminal 10.7 Componentes de la Personalidad Criminal

    TIEMPO ESTIMADO: 8 HORAS.

    UNIDAD XI: DIAGNSTICO OBJETIVO PARTICULAR: Que el alumno adquiera los elementos suficientes e indispensables para realizar una adecuada evaluacin de las caractersticas del sujeto, tendiente a un diagnstico confiable y certero. 11.1 Introduccin 11.2 Entrevista:

    11.3.1 Concepto 11.3.2 Tipos 11.3.4 Condiciones o requisitos 11.3.5 desarrollo

    11.3 Historia Clnica 11.4 Dictamen o Peritacin

    TIEMPO ESTIMADO: 7 HORAS.

    UNIDAD XII: PRONSTICO OBJETIVO PARTICULAR: con fundamento en el diagnstico realizado, que el alumno cuente con elementos para anticipar una prognosis con miras a un mejoramiento individual y social. 12.1 Introduccin 12.2 Conceptos 12.3 Mtodos 12.4 Tablas de prognosis

    TIEMPO ESTIMADO: 6 HORAS.

  • UNIDAD XIII: TRATAMIENTO OBJETIVO PARTICULAR: Que el alumno conozca la gama y diversidad de tratamientos no solo los de aplicacin en los Centros de Readaptacin Social 13.1 Introduccin 13.2 Concepto 13.3 Tratamiento Criminolgico 13.4 Tratamiento Penitenciario 13.5 Tratamiento Post-penitenciario 13.6 Otros tipos de tratamientos 13.7 Aplicacin de tratamiento

    TIEMPO ESTIMADO: 6 HORAS.

    UNIDAD XIV: EQUIPO CLNICO CRIMINOLGICO O CONSEJO CRIMINOLGICO

    OBJETIVO PARTICULAR: Que el alumno conozca que es un equipo Clnico Criminolgico, o un Consejo Criminolgico y cuales son las funciones que tiene, as como, en su caso establecer diferencias o similitudes con los Consejo Tcnico Interdisciplinario que se integran en los CERESOS 14.1 Introduccin 14.2 Concepto 14.3 Seleccin 14.4 Estructura 14.5 Funcin

    TIEMPO ESTIMADO: 7 HORAS.

    UNIDAD XV: EXAMEN CLNICO CRIMINOLGICO OBJETIVO PARTICULAR: Que el alumno conozca e incluso cuente con los componentes necesarios para disear formatos, fichas criminolgicas o estudios clnicos Criminolgicos 15.1 Introduccin 15.2 finalidad 15.3 Componentes

    15.3.1 Datos generales 15.3.2 metodologa utilizada 15.3.3 Aspecto jurdico 15.3.4 Criminognesis 15.3.5 Criminodinmica 15.3.6 Criminodiagnstico 15.3.7 Pronstico 15.3.8 Tratamiento

    TIEMPO ESTIMADO: 10 HORAS.

  • BIBLIOGRAFA BSICA:

    RODRGUEZ Manzanera, Luis, Criminologa Clnica, Mxico, Edit. Porra, 2005

    LPEZ Vergara, Jorge, Criminologa, Introduccin al estudio de la conducta antisocial, Tercera reimpresin, Mxico, Textos Iteso, 2000.

    RODRGUEZ Manzanera, Luis, Criminologa, 3 ed., Mxico, Edit. Porra, 1982

    LANDECHO, Carlos Mara, Apuntes de Criminologa, edicin multicopiada, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1967

    BARRITA Lpez, Fernando, Manual de Criminologa y otras ciencias afines, 3 ed. Mxico, Edit. Porra, 2003.

    LPEZ Vergara, Jorge y Juan Pablo DE TAVIRA, Diez Temas criminolgicos, Mxico, Instituto Nacional de Ciencias Penales, 2002.

    TESIS GONZALEZ Lpez Mara Aceneth, La Criminologa en auxilio del Juzgador, Tesis de maestria, Facultad de Derecho, Universidad Autnoma de Quertaro, Quertaro_Mxico, noviembre 2004.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

    QUIROZ Cuarn, Alfonso, Un estrangulador de mujeres, (sin dato sobre edicin y editorial) Mxico, 1952.

    NEUMAN Elas, El patrn, radiografa de un crimen, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Mxico, 2006

    FALETTI, Giorgio, Yo mato, Ed. Grijalbo, serie: Intriga, Mxico, 2005

    SUGERENCIAS DE EVALUACIN.

    1. Conforme a los establecido en el Reglamento General de Exmenes, ser presupuesto para poder acreditar la materia, cualquiera que sea la va, cumplir con al menos el 80% de asistencias a las sesiones de clase y al menos el 80% de los trabajos que eventualmente se hayan encomendado.

    2. Debern practicarse al menos tres exmenes parciales, de los que si en promedio el alumno obtiene al menos la calificacin de 8, habr exentado la materia; de no conseguir el promedio mencionado, deber presentar examen final, pero en ambos casos deber reunir los presupuestos sealados en el punto anterior.

    3. Los exmenes parciales y final, opcionalmente podrn realizarse de manera oral o de manera escrita.

  • SUGERENCIAS DIDACTICAS.

    Exposicin del maestro. Lecturas obligatorias. Proyeccin de lminas y acetatos. Conferencias por profesores invitados. Exposicin audiovisual. Trabajos de investigacin. Discusin de casos reales en grupo. Anlisis de casos prcticos por los alumnos. El titular de la asignatura podr de acuerdo con las sugerencias propuestas, elegir aquellas que considere las ms adecuadas para cumplir con los objetos de la materia, a fin de hacer eficiente el proceso de enseanza- aprendizaje. El maestro en ejercicio de su libertad de ctedra est facultado para ampliar los contenidos que integran el programa, sin que pueda, sin autorizacin del H. Consejo Acadmico, disminuirlos. Deber asimismo fomentar la retroalimentacin individual y grupal, a travs del desarrollo de temas complementarios por los alumnos mediante la va de la investigacin o por aquellas actividades extraescolares que el maestro determine para enriquecer los contenidos del programa.