Criminalistic A

12
LA CRIMINALÍSTICA MOSQUERA MARTINEZ RENATO ANDRÉ

description

FZX

Transcript of Criminalistic A

Page 1: Criminalistic A

LA CRIMINALÍSTICA

MOSQUERA MARTINEZ RENATO ANDRÉ

Page 2: Criminalistic A
Page 3: Criminalistic A

1. LA CRIMINALÍSTICA Y SU OBJETO DE ESTUDIO

La Criminalística, como se dijo, estudia, examina y analiza vestigios, indicios y evidencias de toda índole y

origen en y/o dejados por cualquier individuo u objeto; el objeto de su estudio, en consecuencia, se

circunscribe a esta tarea. Así, la labor del criminalista estaría abocada hacia: a) Una labor de recolección de

indicios previa, a efectos de ubicar los datos que son menester para develar el enigma, la cual puede ser

complementada con; b) Un trabajo de inteligencia tendiente a comprobar situaciones que el criminal en

todos los casos –salvo el supuesto de flagrancia– procura ocultar para lograr su impunidad.

Siendo, asimismo, las tareas fundamentales de estudio de la Criminalística:

a) Examinar el escenario en donde se han producido los hechos que se investigan.

b) Examinar indicios y evidencias que tiendan a la identificación de personas y objetos vinculados con

los hechos investigados.

c) Examinar indicios y evidencias de interés forense.

d) Examinar indicios y evidencias que no siendo de interés forense, necesiten ser explotados por los

métodos y procedimientos de las áreas propias de la Criminalística.

e) Identificar plenamente a los sujetos materia de investigación criminalística.

Para la mejor consecución de estas tareas, el perito forense deberá, consecuentemente, realizar:

a) La protección, conservación y fijación del lugar de los hechos.

b) El levantamiento y embalaje del material sensible. c) El moldeo de huellas respectivo.

c) Una investigación dactiloscópica coherente en el lugar de los hechos.

d) Un planteamiento metodológico criminalístico en relación con huellas de pisadas, sangre, semen,

pelos, fibras, hechos de tránsito, investigaciones documentales, explosiones y balística, etc.

e) La determinación de los fines, organización y equipo del Laboratorio de Criminalística.

2. CONCEPTTOS DE CRIMINALISTICA EN LA ANTIGÜEDAD

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas trataron

alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas

que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo

que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a

HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en

esta época fue el sentido científico realista que es un presupuesto para la investigación criminología, por

falta de este sentido científico realista no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias. Tenemos

que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE AQUINO en la escolástica le paso lo

Page 4: Criminalistic A

mismo que a la anterior, solo que esta se dio en la época medieval. Damos comienzo en la edad moderna,

estimuladas por la ilustración, pero con una verdadera intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que los

fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el plano físico y psíquico que

están en conexión con el delito.

La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente, sistemáticamente

cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta que al final se llega a

reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina propia, llamada criminología. Ahora

como ramas más importante de la criminología podemos mencionar: Las investigaciones médicas, con

importancia en la Medicina Legal; La Antropología, Psiquiatría, Biología hereditaria, de las llamadas

Psicología médica y de la caracterología. Ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de cuestiones

medicolegales aisladas y fueron llamados n algunos casos como expertos. En 1249 se tomó juramento s H. v.

LUCCA en Bolonia para la redacción de dictámenes médicolegales y B. de VARIGNANA (muerto en 1318)

practicó la primera autopsia para la comprobación de un envenenamiento. En su mayoría tenemos que

LOMBROSO es siempre o en la mayoría de los casos nombrado como fundador de la criminología científica.

Claro está que al hacerlo no es justo dejar en lo oculto el que antes de él ya habían sido elaborada la materia

en los decenios anteriores a él por muchos investigadores de numerosas ramas.

Tenemos por ejemplo a MOREL, que con investigaciones propias, hizo reflexiones como las de LOMBROSO

pero con la diferencia que se permaneció en la oscuridad. También, llevado por la fuerte intención político -

criminal, JEREMIAS BENTHAN, propuso reformas al sistema legal y penal ingles, mientras su compañero de

ciencia, HOWAR con su obra States of Prisons in England and Wales de 1777, impulso a los movimientos de

reformas. (El Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales). Los intentos de implicar al hombre en la

criminología científica era la primordial importancia de esta. Como ejemplo de estos intentos tenemos a

LAVATER, con sus primeras publicaciones el 1775 de Fisonomía y los trabajos de GALL cuya obra principal

apareció en 1882, llamada Les fonctions du cerveau (Las funciones del cerebro). GALL es señalado como el

verdadero fundador de la antropología criminal, el cual anteriormente se ocupo de la Frenología, a la cual se

le aplico el medio de prisiones Lauvergne en 1841. El crimen era una determinada forma de degeneración

hereditaria en el individuo o incluso en su familia, esta teoría esta apoyada por MOREL. Los cráneos de los

criminales tenían particularidades, y estas fueron halladas por el neurólogo y patólogo BROCA. En 1869 se

hizo investigaciones sobre 464 cráneos de criminales las cuales las hizo WILSON, y el medico de prisión

escocés THOMSOM en 1870 publico en el Journal of Mental Science el resultado de sus observaciones sobre

más de 5,000 presos. La tesis de la locura moral (Schwachsinn), fue publicada por PRICHARD en 1835.

NICOLSON entre 1873 y 1875 publicó sus trabajos sobre la vida psíquica del criminal y

3. CONCEPTOS DE CRIMINALÍSTICA EN LA ACTUALIDAD

Page 5: Criminalistic A

Acercamiento Conceptual Muchos han sido los intentos suscritos a definir la presente disciplina. Gran parte

de éstos la relegaban a ser una simple disciplina auxiliar, un apéndice del Derecho Penal (2); por otro lado,

otros autores confundieron su naturaleza con los conocimientos de la Medicina Legal, señalando que su

objeto se fundaba en el estudio de las técnicas médicas y biológicas usadas en la investigación criminal sobre

las huellas y los objetos de los hechos delictuosos (3); otros teóricos, en similar talante, negándole a los

vestigios biológicos su importancia en el esclarecimiento de los hechos, concebían a la Criminalística como un

conjunto de conocimientos técnico científicos aplicados a la función judicial de la investigación criminal y, del

estudio de la prueba indiciaria constituida por los vestigios materiales de naturaleza no biológica; y,

finalmente, no pocos doctrinarios pretendieron integrar el saber criminalístico dentro del ámbito de la

Criminología , considerándola, asimismo, componente de la llamada Síntesis Criminológica. Hoy por hoy,

debemos de alegrarnos que definiciones mucho más acordes con el avance del conocimiento científico hayan

dejado de lado, y para bien, los anteriores intentos reduccionistas y auxiliaristas que defendieron la idea de

una Criminalística como parcela del Derecho Penal o de la Criminología, o que, en alguna medida,

enarbolaron una reducida y mutilante idea de su ámbito de aplicación. Dentro de los más autorizados

tratadistas de estas nuevas corrientes encontramos a:

GISBERT CALABUIG (1992: 975), quien tras haber reformado su primer y poco acertado concepto, afirma que

la Criminalística es la ciencia que estudia los indicios dejados en el lugar del delito, gracias a los cuales se

puede establecer, en los casos más favorables, la identidad del criminal y las circunstancias que concurrieron

en el hecho delictivo.

AGUILAR RUIZ (2005: 181), para quien la Criminalística analiza indicios y evidencias, es decir, todos los

objetos relacionados con la escena del crimen con el fin de identificar quién es la víctima y el victimario.

NIETO ALONSO (1998: 17) que, en igual talante, la define como aquella disciplina encaminada a la

determinación de la existencia de un hecho criminal, a la recogida de pruebas e indicios y a la identificación

de los autores median te la aplicación de métodos científicos de laboratorio, así como a la elaboración de los

informes periciales correspondientes.

De otra parte, RODRÍGUEZ REGALADO (2006a: 181) prestigioso jurista y perito criminalístico peruano, en

una feliz tarea integradora del saber criminalístico de la época, bajo la premisa de que este conocimiento no

sólo es aplicable al quehacer del Derecho Penal, sino que puede ser extensivo a las diferentes ramas del

Derecho y hasta incluso a las actividades particulares de los individuos –actividades que por cierto nada

tendrían que ver con procesos o delitos– afirma que la Criminalística es la ciencia mediante la cual se

procede al examen de indicios y evidencias de diverso origen y naturaleza, por parte de expertos forenses,

con el objeto de plasmar la información obtenida en un pronunciamiento pericial que sirva de ilustración

Page 6: Criminalistic A

para un proceso judicial, administrativo o de índole particular. Sin detrimento, ni menoscabo de los

conceptos anteriormente enunciados, nosotros sostenemos que la Criminalística es la ciencia de carácter

empírico e interdisciplinario, que mediante la integración de diversos métodos y técnicas estudia, verifica,

examina y analiza vestigios, indicios y evidencias de toda índole y origen, en y/o dejados por cualquier

individuo –sea éste presunto culpable de la comisión de un delito, o un sujeto totalmente ajeno a cualquier

tipo de proceso judicial–, organismo u objeto a efectos de determinar las circunstancias, medios e individuos

implicados en el hecho que dio lugar a su estudio e intervención. La Criminalística, así entendida, es una

ciencia aplicada que, valiéndose de peritos en determinada materia, emite y plasma sus hallazgos en él, bien

llamado, informe pericial a efectos de que su concurso pueda coadyuvar a un mejor entendimiento de los

sucesos por parte de los operadores de justicia, en procesos judiciales en general, en procesos

administrativos o, que sus hallazgos puedan ser utilizados por cualquier individuo en particular, para

cualquier asunto particular. A diferencia de las anteriores definiciones, la propuesta por nosotros intenta

responder a una imagen más vigente y moderna de la Criminalística, en plena armonía con los conocimientos

y tendencias doctrinarias que la ciencia actual exige. Esta definición pretende respetar, consecuentemente,

la esencia dada por los teóricos clásicos, conjuncionándola con los avances modernos del conocimiento, esto

sin desnaturalizar ni menoscabar la esencia misma de su objeto de estudio

4. IMPORTANCIA

Esta disciplina, con rango de ciencia, permite aplicar contenido y métodos de diferentes disciplinas en aras

de una mejor explicación de los hechos, confiriendo, merced a su estudio y análisis, a los simples indicios la

calidad de pruebas. Constituye, entonces, un hecho innegable que esta fecunda ciencia, sea una de las que

mejor ofrece –al Derecho en general y al Ius Puniendi, en particular– esa información útil, tendente a

resolver el proceso.

Con su concurso, señala el derrotero en la búsqueda y obtención de la prueba: las evidencias recogidas en el

escenario de los hechos. De la mano de esta peculiar ciencia, catalogada como disciplina sui generis (1), los

peritos forenses ofrecen a la administración de justicia, esa verdad que sin su concurso haría más difícil la

materialización del ideal de justicia: su correcta impartición por parte de nuestros magistrados. Su auxilio (no

entendido en el sentido peyorativo defendido por infinidad de tratadistas –como quien secunda o no

representa un papel protagónico– sino como aquél que ofrece a otro la ayuda, el auxilio y los medios para

resolver sus problemas, por ser éste impotente o por no poder hacerse de los mismos por cuenta propia)

permite el empoderamiento de los operadores de justicia con los elementos necesarios (información

pertinente y/o evidencia física legalmente obtenida), a efectos de que con ellos puedan acceder a la verdad

oculta de los hechos... La tarea de la Criminalística, sin embargo, no se agota en las explicaciones sobre los

hechos cometidos por el crimen, su utilidad va más allá de esto: ofrece explicaciones de diversos fenómenos

Page 7: Criminalistic A

a todas las instancias que requieran su concurso. Enunciada así la importancia de la ciencia criminalística, el

propósito del presente trabajo estriba en dilucidar su naturaleza científica, señalar los métodos que utiliza y,

finalmente, ofrecer una nueva perspectiva desde la cual ver y comprender el quehacer del perito

criminalístico, no sólo como auxiliar de la justicia (toda vez que esta es tan sólo una de las aristas, ni siquiera

la más importante, en las que su saber puede ser utilizado) sino como ente importante en el desarrollo

social, facilitando la resolución de conflictos e incertidumbres en general.

El estudio de la estructura de la investigación criminal para la Criminalística, se justifica por cuanto el

crecimiento de la delincuencia es cada vez mayor, en todos los países del mundo, aun cuando en algunos sea

más notorio que en otros, como pasa con los países del tercer mundo. La ciencia y la tecnología, con su

increíble desarrollo, están aportando conocimientos inéditos para enfrentar la investigación y

descubrimiento de los delitos. Esto transforma la investigación criminalística en una disciplina exigente y

rigurosa. A través del método, del conocimiento científico y la aplicación rigurosa de la ciencia y la

tecnología, es posible una nueva perspectiva para observar el Sitio del Suceso, que entrega evidencias

objetivas que permiten esclarecer la trasgresión, a través de la obtención de evidencias válidas

procesalmente, más allá del testimonio de testigos. Saber ver con los ojos y con la razón y mirar a través de

los instrumentos de última generación, constituirá la clave fundamental de los investigadores criminales. La

estructura de la investigación criminal tiene que estar permanentemente actualizándose y modificándose

para adecuarla a los nuevos tiempos, ya que la delincuencia siempre está por delante de la policía, utilizando

las nuevas tecnologías para ocasionar daños a la sociedad en la que se desenvuelven, tecnología esta que fue

creada en principio con fines legales, pero es utilizada por personas inescrupulosas para beneficio personal y

daños a terceros, no se conoce los nuevos modus operandi, hasta tanto los individuos no actúen, es allí

donde la Criminalística con sus técnicas, métodos e instrumentos, juegan un papel fundamental en la

investigación criminal.

La investigación criminal mediante la aplicación de los métodos inductivos y deductivos, desde un inicio en el

sitio del suceso, y apoyada en los métodos, técnicas e instrumentos que proporciona la Criminalística, puede

realizar estudios preliminares y análisis sobre la forma en que ocurrieron los hechos, es decir, el modus

operandi utilizado, instrumentos utilizados, hasta llegar a la colección y suministro de las evidencias de

interés Criminalístico, que puedan llevar a la identificación del o los autores. La investigación criminal

realizada en forma metódica, técnica y científica, junto a la Criminalística con sus disciplinas científicas,

presta un importantísimo auxilio técnico y científico al órgano jurisdiccional mediante los dictámenes

periciales, reconocimientos, inspecciones judiciales, reconstrucciones de hechos, etc. que contribuyen a que

se logre una correcta, sana y pronta administración de justicia. Es tan importante la investigación criminal,

que cuando se recibe una denuncia, acusación o querella, dependiendo de las características del hecho, se

Page 8: Criminalistic A

inicia el procedimiento penal con la aplicación del derecho procesal y al final es que se va a aplicar el derecho

penal, es la investigación técnica, policial y jurídica del delito. En ella intervienen todos los elementos del

acercamiento, de contacto, de descubrimiento de la personalidad que responden a un sentido particular: El

del arte de investigar ligado a la ciencia, de aplicar el conocimiento, la experiencia y los métodos científicos

existentes para descubrir y demostrar fehacientemente una determinada realidad, requiere trabajo técnico

para la averiguación del delito y esclarecer los hechos presuntamente delictuosos, con aportes de pruebas.

La Policía posee medios muy sutiles que permiten aportar elementos objetivos de valor indiscutible para la

administración de la prueba, igualmente, tiene principios y fundamentos que son aplicados técnicamente

para los siguientes fines:

a) Investigación de los delitos.

b) Identificar e individualizar al o los autores del hecho punible.

c) Determinar y hacer constar las circunstancias de modo, tiempo y lugar, del delito cometido.

d) Aportar los elementos probatorios que sirven para fundar la acusación por parte del Fiscal del

Ministerio Público, sin menoscabo de la defensa y los derechos del imputado.

La importancia de la criminalística en la investigación de un delito hoy en día es fundamental en la nueva

reforma procesal penal, ambas instituciones (Ministerio Público y Defensoría Penal Pública) requerirán de los

servicios de profesionales de quienes ostenten conocimientos especializados sobre determinada ciencia o

disciplina. Ellos serán llamados a prestar testimonio en calidad de expertos, por tanto, una sólida preparación

en la investigación científica de los delitos, no sólo es imprescindible, sino fundamental al momento de

acreditar culpabilidad o inocencia de los imputados.

Además podemos ser enfáticos en decir que la relevancia de esta ciencia es la de contribuir al

esclarecimiento de los hechos mediante técnicas de lo más variadas para el conocimiento del hecho

delictuoso. La razón de ser de la Criminalística, es la de descubrir y comprobar hechos. La primera significa

poner en descubierto el hecho, su agente y sus circunstancias y poderlo llevar a la instancia judicial, a esta

razón de ser se le considera como su característica primordial y se centra en la búsqueda de las pruebas, el

seguimiento de pistas y el descubrimiento de evidencias necesarias para terminar con éxito los objetivos

propuestos. La segunda, es decir la de comprobar la verdad de los aducido ajustándose la causalidad de lo

sucedido, recae naturalmente sobre el cuándo, cómo, dónde y quién; es decir sobre las circunstancias del

hecho; evitándose así el error judicial. De allí que descubrir es comprobar o llegar a la demostración científica

policíaca del delito y es distinta a la anterior aun cuando se halla íntimamente ligado a ella. La primera razón

es científicamente metódica y experimental, la segunda pretende una reconstrucción causal y solo en los

casos en que se da en todas sus partes o en los que se estima procesalmente suficiente, puede el juez

tomarlo en cuenta por ser la generadora de la evidencia probatoria.

Page 9: Criminalistic A