Criminalistic A

23
DESARROLLO DE PREGUNTAS FORMULADAS: CRIMINALÍSTICA 1

description

Criminalistic

Transcript of Criminalistic A

DESARROLLO DE PREGUNTAS

FORMULADAS: CRIMINALÍSTICA

1

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

PRESENTACIÓN

CRIMINOLOGÍA Página 2

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

CONTENIDO:

CRIMINOLOGÍA Página 3

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

GENERALIDADES:

DEFINICION DE CRIMINALISTICA

La criminalística es una disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos,

métodos y técnicas de investigación, de las ciencias naturales en el examen del material

sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de

determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o

bien reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el

mismo.

En las concepciones actuales sobre la criminalística existen algunos puntos de

controversia. Por una parte, algunas definiciones consideran a la criminalística como

auxiliar del derecho penal, mientras otras consideran que es aplicable en el derecho en

general.

El doctor Rafael Moreno González, tratando de ser muy explicito, presenta una

definición simple pero útil: “la ciencia del pequeño detalle”.

César Augusto Osorio y Nieto señala que es “la disciplina o conjunto de

conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de vista técnico

pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó”.

En el marco actual, se puede definir como: “La disciplina que aplica los

conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen

del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin

de determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención

de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del hecho”.

La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se

conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares. La criminalística tal

como la entendemos nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando

los médicos toman parte en los procedimientos judiciales. Antes de conocer el desarrollo y

evolución de la criminalística debemos distinguir dos etapas:

Etapa equívoca: Eugene Francois Vidoq (1811).

Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William

Herschel, Francis Galton.

Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las

impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en

sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el

período conocido como la edad oscura.

CRIMINOLOGÍA Página 4

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

Papiloscopia

Es un vocablo de origen Latín que significa: Papilo: Cresta o eminencia papilar. Skopein: Ver, observar, examinar. Se dice de igual manera que es una disciplina técnica parte esencial de la criminalística, que se basa en principios científicos debidamente comprobado y que tiene por objeto establecer a través del estudio de los CALCOS, IMPRESIONES o ESTAMPA y/o IMPRONTAS de las crestas papilares de la 3ra. Falange de los dígitos, la cara interna de las manos y cara interna de los pies, con el fin de establecer en forma categórica e indubitable Identidad Física – Humana

La Papiloscopia es la especialidad encargada de la búsqueda, revelado,

levantamiento y cotejo de rastros papilares y la posterior identificación de los individuos a

partir del conjunto de características, particularidades o pequeños detalles de origen

congénito que presentan las líneas papilares.

Tiene por objeto el estudio de los dibujos papilares obrantes en la epidermis de la

tercera falange de los dígitos de las manos (Dactiloscopia), la cara interna de las manos –

palmas– (Palamestocopia) y la planta de los pies (Pelmatoscopia), a los fines de

establecer identidad física humana de manera fehaciente, categórica e indubitable.

Los dibujos papilares, o papilogramas, tienen su origen en la dermis y se visualizan

a través de la epidermis, formando crestas y surcos a partir de la terminación de los

conductos excretores de las glándulas sudoríparas (poros).

Los dibujos papilares reúnen tres condiciones que constituyen el fundamento de la

identificación papiloscópica:

1. Perennidad : Las conformaciones papilares se generan entre el 4º y 5º mes de vida

intrauterina y persisten en el individuo hasta después de su muerte, cuando se

produce la disgregación de tejidos por acción de la putrefacción cadavérica. Las

alteraciones que sólo dañen la epidermis originan desaparición temporal.

2. Inmutabilidad : Los dibujos papilares no cambian.

3. Variedad : Es tan infinita la variedad existente entre papilogramas pertenecientes a

todos los individuos de todas las razas, sin excepción, que se ha podido afirmar que no

existen dos iguales.

1.-DACTILOSCOPIA

2.- PALAMETOSCOPIA

3.- PELMATOSCOPIA

CRIMINOLOGÍA Página 5

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

Dactiloscopia: “Es una de las Ramas Técnicas de la Papiloscopia, cuyo objeto es el estudio de los Calcos o Estampas de las crestas o eminencias papilares, obrantes en la cara interna de la tercera falange digital (pulpejos), con el fin de establecer Identidad Física Humana.

Palametoscopia: “Es una de las Ramas Técnicas de la Papiloscopía, cuyo objeto es el estudio de la impresión, Calco, o estampa de las Crestas Papilares, obrantes en la cara interna de las manos (palma), con el fin de establecer Identidad Física Humana

Pelmatoscopía: “ Es una de las Ramas Técnicas de la Papiloscopia, cuyo objeto es el estudio de la impresión, calco o estampa de las Crestas Papilares, obrantes en la cara interna de los pies (planta), con el fin de establecer Identidad Física Humana

IDENTIFICACION PAPILOSCOPICA

La dactiloscopia  es la rama de la lofoscopia que se encarga del estudio de los

diseños que forman las crestas papilares en el pulpejo de la tercer falange de los dedos de

las manos. A éstos se los conoce como dactilogramas.

Según la mayoría de los autores, la dactiloscopia adquirió rango de ciencia en

1888, cuando Francis Galton combinó en un único estudio los trabajos de Purkinje, Henry

Faulds y William Herschel. Aunque la sistematización fue obra de Juan Vucetich, quien

presentó su trabajo en 1891 con el nombre deicnofalangometría. El

término dactiloscopia fue introducido en 1894 por el periodista argentino Francisco

Latzina, quien consideró que el nombre de icnofalangometría no se ajusta al ámbito de

esta disciplina, al no consistir en tomar las medidas de las falanges. En 1897, Edward

Henry presentó un segundo trabajo, independiente del de Vucetich, de sistematización.

Todos los trabajos posteriores se basan en el desarrollo de uno o el otro. De forma

genérica, a la obra del primero se lo conoce como Sistema Vucetich o Vucetichmo y a la del

segundo como Sistema Henry o Sistema Henry-Galton, por estar más cerca del trabajo

original de éste.10

CRIMINOLOGÍA Página 6

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

DACTILOSCOPIA

CRIMINOLOGÍA Página 7

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

1. HISTORIA.

Desde los tiempos más remotos de la historia, según se desprende de los diversos textos de esta materia, el hombre ha luchado por establecer un sistema de identificación que permitiera diferenciarlo de sus semejantes. Para conseguir este fin, se ha acudido a una serie de rasgos característicos y datos singulares que cada individuo tiene y que favorecen su reconocimiento. Diversos métodos identificatorios se han empleado a través de los siglos: bárbaros y vejatorios unos (marcas con hierros candentes, mutilaciones, tatuajes, etc.),científicos otros, como la antropometría y la dactiloscopia; pero de todos ellos, unos fueron desechados por crueles, otros, la mayoría de los propuestos, fueron abandonados por poco prácticos e ineficaces y no reunir las cualidades indispensables para ser considerados métodos dignos de ser aceptados con algún éxito, y únicamente el sistema dactiloscópico, consistente en identificar a las personas a través de los dibujos de las yemas de los dedos de las manos, vigente en la actualidad en prácticamente todo el mundo, está considerado como el sistema más práctico, sencillo y económico de identificación. Aún hoy, que se cuenta con medios muy sofisticados y se sugieren nuevos métodos de identificación, es difícil que aparezca un sistema más fácil, más práctico y más infalible que el dactiloscópico.

El creador de este sistema dactiloscópico fue el argentino Juan Vucetich en el año 1891, siendo puesto en funcionamiento de forma oficial en Buenos Aires en 1896.Este método es superior a todos los existentes hasta entonces por su claridad y sencillez, consiguiendo establecer, por primera vez, una clasificación de los distintos tipos de dactilogramas. Universidad Central de Madrid, aunque con algunas modificaciones y mejoras, siendo adoptado en 1909 por el Cuerpo de Prisiones, en 1911 por el General de la Policía, y en 1914 por el de la Guardia Civil. También, por la misma época en que Vucetich hacia su genial descubrimiento, Henry logró confeccionar otro sistema dactilar que se empezó a aplicar en 1897 en toda la India inglesa.

¿Qué es la Dactiloscopia?

Es la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos.

"La Dactiloscopia es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de las impresiones digitales de los diez dedos de las manos."He aquí dos definiciones claras y precisas de lo que es la Dactiloscopia; ciencia de aplicación fundada en una verdad absoluta. Su base es fisiológica y su fin es jurídico y social.

El Doctor Luis Reyna Almandos dice de la Dactiloscopia:"Es la única rama del derecho que descansa en un fundamento matemático. La teoría de la perennidad, de la inmutabilidad y de la individualidad de las líneas digitales ha llegado a ser, después de largos estudios una verdad indestructible. Elaborada la materia prima de la Dactiloscopia por el trabajo de los fisiólogos, se ha constituido con ella una ciencia que influirá hondamente en la legislación universal, perfeccionando las instituciones civiles, comerciales, penales y administrativas de todos los pueblos.

CRIMINOLOGÍA Página 8

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

El diccionario de la Lengua Española define la palabra dactiloscopia diciendo que: "es el estudio de las impresiones digitales, utilizadas para la identificación de las personas".

El Dr. Oloriz Aguilera define la dactiloscopia diciendo que: "es el examen de los dibujos papilares visibles de las yemas de los dedos de las manos con objeto de reconocer a las personas".

El diccionario Terminológico de Ciencias Médicas del Dr. L. Cardenal dice: dactiloscopia es el examen de las huellas e impresiones digitales para la identificación de las personas.

El Dr. Sislán Rodríguez dice de la dactiloscopia que es "la ciencia que garantiza y fija la personalidad humana".

¿Qué son los dibujos papilares?

Son alienaciones (relieves y declives) epidérmicos, que se encuentran en dedos y palmas de las manos. Estos dibujos tienen como características, el que son comunes a todos los seres humanos; que son perennes, porque duran toda la vida; inmutables, porque no cambian sus formas; que son diversiformes, ya que no hay dos dibujos idénticos, por lo que ofrecen una gran fiabilidad al sistema científico; y el que son fácilmente imprimibles y clasificables

José Jiménez Jerez, en su libro "Análisis Quiropapilar" sostiene: Si observamos detenidamente cualquiera de las regiones de la cara palmar en la mano, descubriremos una infinidad de líneas en relieve de lomo redondeado, sembrada de puntillos glandulares que surcan toda su superficie en diversas direcciones, desde la muñeca hasta la cúspide de los dedos, formando dibujos que, en ciertos lugares, como las yemas y en la región dígito-palmar, afectan las formas más variadas. El escritor de policía científica, Galdino Ramos, estima que tardarían 4.660.337 siglos para que naciera un hombre con sus dibujos digitales iguales a otro que hoy viviera. El empleo del microscopio de comparación es quizá el arma más utilizada por los policías de esta sección, aunque también es empleado en prácticamente todas las secciones de Policía Científica, permitiendo observar a la vez dos objetos distintos.

El sistema dactiloscópico español consta de cuatro tipos fundamentales:

Según esto, la infinita gama de dibujos que presentan las yemas de los dedos de las manos tienen que pertenecer a uno de estos cuatro tipos.

Adeltos.-

Se denominan así los dactilogramas que carecen de delta y de núcleo. Están formados por crestas casi horizontales en la base del dactilograma, sensiblemente arqueadas en el centro del dibujo, y normalmente con arcos perfectos en la parte superior del mismo, se les llama, en este caso, "adeltos puros o arciformes. También se incluyen en este grupo aquellos dactilogramas que, aproximadamente en el centro del dibujo papilar, presentan una figura semejante a una "tienda de campaña" o un "pino de los Alpes", denominándose piniformes o pseudodélticos (falsos "deltas").

CRIMINOLOGÍA Página 9

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

Dextrodeltos.-

Aquellos dactilogramas que presentan un solo delta a la derecha del observador y están formados por una cresta central en forma de horquilla donde las crestas se dirigen hacia el lado izquierdo del dactilograma

Sinistrodeltos.-

Son los dactilogramas que presentan también un único delta, pero en este caso a la izquierda del observador. Sus crestas se dirigen hacia el costado derecho del dactilograma.

Bideltos.-

Se denominan con el nombre de bideltos aquellos dactilogramas que presentan dos deltas, cualquiera que sea la situación de éstos.

Los dextrodeltos y sinistrodeltos se llaman también "monodeltos", en atención a que sólo presentan un delta.

DEFINICIÓN DE FÓRMULA DACTILOSCÓPICA

Es la expresión, mediante símbolos convencionales, de la clasificación de los dactilogramas correspondientes a uno o más dedos, de las manos de una misma persona, es decir, la representación escrita de la clasificación de los dactilogramas. Se utilizan normalmente la monodactilar, de un solo dedo; la pentadactilar, de los cinco dedos de una mano y la decadactilar, de los diez dedos de las dos manos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS HUELLAS DACTILARES POR SU ORDEN.

CARACTERES DE PRIMER ORDEN

Según que la confluencia de las limitantes den lugar a la no existencia de delta, un delta o más de uno (generalmente dos), se clasifican en:

Adeltos: Carecen de delta, y por tanto de sistema nuclear o central.Monodeltos: Dextrodeltos, situado el delta en el dactilograma a la derecha del observador en relación con el centro o núcleo.

Sinistrodeltos, si el delta está a la izquierda del observador del dactilograma en relación con el núcleo.

En la fórmula decadactilar y en lamono dactilar, como más adelante veremos, se representan por letras si se trata de los dedos pulgares y por números para cualquiera de los otros cuatro dedos de la mano.

CRIMINOLOGÍA Página 10

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

Adeltos: (A) para el pulgar y (1) para los dedos restantes.Monodeltos: (D) Dextrodeltos del pulgar y (2) los restantes dedos.

Sinistrodeltos:(S) del pulgar y (3) los restantes dedos.Verticilos:(V) para el pulgar y (4) para los restantes dedos.

Caracteres de segundo orden

Bideltos.- Estos dactilogramas se distinguen porque tienen dos deltas –uno, al menos, efectivo- cualquiera que sea la situación de los mismos y la configuración del núcleo. Reciben también el nombre de “verticilos” en atención a que la forma verticilar es la más común en sus núcleos. Se incluyen también entre los bideltos los “binucleados”, tanto los biansiformes como los mixtos, así como los que tienen tres o más deltas.

La falta de uno o más deltas en un dactilograma, por no haberlo rodado suficientemente al obtenerlo, no justifica en absoluto su clasificación prescindiendo en absoluto del o de los referidos deltas, si la estructura biansiforme o verticilar del mismo presuponen necesariamente la existencia de los referidos deltas en el dactilograma natural.

Caracteres esenciales de cada tipo.- Lo que caracteriza en suma a cada tipo de dactilograma es la ausencia de delta efectivo o su presencia y, en tal caso, número y situación topográfica de los mismos. En el tipo adelto han de concurrir la ausencia de delta y de núcleo, con la forma arqueada de las crestas que lo integran o la existencia de algún seudonúcleo o núcleo rudimentario, con sus correspondientes falsos deltas, determinantes del subtipo “seudodéltico” que le es ajeno. Los monodeltos –dextrodeltos y sinistrodeltos- se distinguen de los demás tipos porque tienen un solo delta efectivo y un núcleo ansiforme, aunque excepcionalmente los haya con dos núcleos ansiformes de posición normal y un solo delta intermedio, por lo que resultan monodeltos. Se diferencias los monodeltos entre sí por la posición topográfica del delta, según esté situado a la derecha de la impresión –dextrodelto- o a la izquierda de la misma –sinistrodelto-. Monodelto con dos núcleos enfrentados y un solo delta.

¿EL ANGULO SUB PUBICO AGUDO INDICA QUE LA PELVIS ES DE MUJER?

CRIMINOLOGÍA Página 11

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

Diferencias sexuales de la pelvis

Morfología Hombre Mujer

En general Pesada, rugosa, con inserciones musculosas marcadas

Más liviana, lisa, con inserciones leves

Contorno En forma de corazón Circular, mas espaciosa

Pelvis menor Relativamente pequeña Espaciosa, superficial, oblicua

Ilion Alto, grande Bajo, lateralmente divergente

Articulación sacro iliaca Grande Pequeña, mas oblicua

Acetábulo Grande, dirigido lateral Pequeño, mas oblicuo

Ramas isquiopubica Ligeramente evertido, convexo

Marcadamente evertido, cóncavo

Agujero obturador Grande, oval Pequeño, triangular

Cuerpo del pubis Triangular Rectangular

Sínfisis Alta Baja

Angulo subpubiano Estrecho, en forma de “V” Amplio en forma de “U”

Sacro Largo, estrecho, suavemente curvo

Corto, ancho, marcadamente curvo en S.

Angulo sub púbico, área sub púbica femenina, conforma un ángulo arqueado abierto

CRIMINOLOGÍA Página 12

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

Área sub púbica masculina, conforma un ángulo agudo, triangular, cerrado.

El piso pelviano corresponde a una estructura muscular y ligamentosa que se encuentra en la parte baja de la pelvis y que conforma un diafragma a través del cual pasan y se ubican estructuras tales como los genitales internos femeninos (útero y vagina), vejiga, uretra, el recto y ano. Asimismo en esa zona se encuentran centros nerviosos que controlan las funciones evacuatorias y la sensibilidad dolorosa local y regional.

¿SE PUEDE EXTRAER A.D.N. DE LOS GLOBULOS ROJOS DE LA SANGRE?

El ADN (ácido dexorribonucléico) se conoce como la molécula de la vida, porque es la que constituye la información genética heredable del núcleo celular, de los plásmidos, y de la mitocondria, que forman la base del desarrollo de los seres vivos. El ADN se encuentra en el núcleo de las células en una secuencia comprensible para la máquina celular. Este enorme manual de instrucciones lleva 3.500 millones de letras que se encuentran conectadas. Estas letras son en realidad nucleótidos, compuestos químicos formados por una base nitrogenada (ADENINA, CITOCINA, GUANINA, o TIMINA), un azúcar (la dexosirribosa) y un grupo fosfato que permite la unión.

Para determinar como están ordenados los nucleótidos se utiliza un conjunto de métodos y técnicas bioquímicas conocidas como secuenciación. La secuenciación del genoma humano ha sido un megaproyecto, pues el ser humano posee entre 25,000 y 30,000 genes distintos. Sin embargo, esta información sería de gran ayuda en medicina genética. En este proyecto se intentó extraer ADN humano con métodos caseros y utilizando sangre humana. La sangre humana está formada por tres tipos diferentes de

CRIMINOLOGÍA Página 13

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

células: eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y trombocitos (plaquetas).

Se utilizaron los leucocitos para extraer el ADN de la sangre, debido a que los eritrocitos no tienen núcleo. Los leucocitos (glóbulos blancos) son los encargados de la defensa, todos ellos tienen núcleo, y la forma de estos es muy distinta. Algunos de ellos, poseen unos gránulos en el citoplasma, mientras que otros, carecen de ellos. Los granulocitos se subdividen en neutrófilos, eosinófilos y basófilos, y los agranulocitos en monocitos y linfocitos. El ADN (ácido desoxirribonucleico) es la sustancia que nos hace diferentes a cada uno de los seres humanos; siendo el portador de la información genética que se trasmite de padres a hijos; los seres humanos compartimos el 99.9% y solo es una sutil variación del 0.1% entre las secuencias individuales.

La sangre, por el contrario, es una muestra de gran éxito porque la sangre está formada por células. De hecho, los componentes de la sangre son los siguientes:

Glóbulos rojos (no nucleados y, por tanto, que no contiene ADN)

Glóbulos blancos (nucleadas y por lo tanto, contienen ADN)

El plasma sanguíneo (color amarillento de la matriz en la que los glóbulos se suspenden, no contiene ADN)

CRIMINOLOGÍA Página 14

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

¿LOS HUESOS LARGOS DE UNA OSAMENTA PUEDE TESTIMONIAR LA ESTATURA APROXIMADA?

Los objetivos clásicos de la osteología forense se pueden dividir en dos grupos. La determinación del sexo, edad, estatura y línea ancestral de la osamenta bajo estudio permiten estimar un conjunto de características con el fin de la identificación de la persona.

En razón de existir una constante correlación entre la longitud total corporal (talla) y la de sus huesos largos, es que éstos, así denominados por la longitud que poseen por formar parte de los miembros, representan elementos útiles para estimar la talla aproximada del individuo o esqueleto en estudio. Debe considerarse como factores de error para esta determinación, a las posibles asimetrías óseas (es común la asimetría de miembros inferiores), y variaciones propias de la raza y del sexo.

Desde hace varias décadas se ha utilizado numerosas tablas propuestas que sirven de gran orientación, y entre ellas la de mayor aproximación resulta ser la de Trotter y Glesser modificada, que considera una serie de variaciones de la longitud de los huesos largos, en relación con el incremento de talla observado en las últimas décadas a nivel mundial. Esta tabla utilizada en nuestro medio incluye entre sus diferentes grupos a mexicanos, cuyas características raciales son similares a las nuestras.

Los huesos largos incluyen al fémur, tibia, peroné, húmero, cúbito y radio, cuyas longitudes son medidas mediante el Tallímetro.

A la edad de 20 años, la estructura o arquitectura interna del hueso es densa o compacta; a los 35 es retículo esponjoso; a los 46 es areolar, hay discontinuidad de las trabéculas y progresión del conducto medular hacia la epífisis; a los 57 años es cavitaria con desaparición de las trabéculas e invasión de la epífisis por el conducto medular.

Ha sido publicado un estudio microscópico de los sistemas de Havers, consiste en la medición del número de osteones de un campo microscópico, obteniendo la cifra media de láminas por osteón y determinando el diámetro medio del conducto de Havers. Luego estas mediciones son comparadas con las tablas respectivas estimándose así la edad, no habiéndose apreciado diferencias raciales ni de sexo.

OSIFICACIÓN DEL ESTERNÓN

A la edad de 23 años, el esternón está constituido por 4 piezas; a los 30 por 3 piezas; a los 40 la osificación es completa; y a los 57 años se presenta la osificación del cartílago externo clavicular. El estudio antropológico forense es la evaluación que se hace de segmentos corporales, osamentas y fragmentos óseos con el objeto de determinar, hasta donde es factible: especie, raza, sexo, edad, talla, causal de la muerte, data de la muerte u otras particularidades que sean de interés forense y motivo de la remisión de la muestra.

El estudio de un cráneo nos permite diagnósticos de: raza, sexo, edad aproximada. Suele ser valioso complemento el examen odontológico.

El examen de una pelvis es útil para determinar el sexo y la edad.

CRIMINOLOGÍA Página 15

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

El estudio de huesos largos, particularmente de las extremidades, es de gran aporte para pronunciarse sobre la talla.

El estudio de osamentas con fracturas que no tengan antigüedad importante, puede permitir señalar si las lesiones fueron pre o post mortem.

Asimismo, ante el hallazgo de múltiples restos óseos, el estudio antropológico forense, puede inclusive determinar que no corresponden a la especie humana, con lo que se descartaría la posibilidad de un acto delictivo.

MORFOLOGÍA DEL FÉMUR

En términos generales, los huesos largos como el fémur, son más grandes y con acentuadas rugosidades, por las inserciones musculares en la osamenta masculina, que en la femenina.

CRIMINOLOGÍA Página 16

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

CONCLUSIONES

La criminalística es una disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación, de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso.

La Papiloscopia es la especialidad encargada de la búsqueda, revelado, levantamiento y cotejo de rastros papilares.

Es la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos.

Dextrodeltos: aquellos dactilogramas que presentan un solo delta a la derecha del observador y están formados por una cresta central en forma de horquilla donde las crestas se dirigen hacia el lado izquierdo del dactilograma

CRIMINOLOGÍA Página 17

Universidad Alas Peruanas - Tarapoto XII

BIBLIOGRAFÍA

Antón y Barberá, F. (2011). Reflexión acerca de las minutiae vs. puntos característicos e incidencia en su aplicación lofoscópica práctica.

Gaceta Internacional de Ciencias Forenses. Nº 1.

Gómez, J. Ramón, M.A. Estudio de las frecuencias fenotípicas de los puntos característicos en dactilogramas. Ciencia Policial.

Gutiérrez, E.; Galera, V.; Martínez, J.M., Alonso, C. (2005). Variabilidad biológica de los puntos característicos en las impresiones dactilares de la población española y su aplicación en la identificación.

Gutiérrez, E.; Galera, V.; Martínez J.M., Alonso, C. (2007).

CRIMINOLOGÍA Página 18