CrÍa y Salud -...

69
CrÍa y Salud LA HERRAMIENTA MÁS ÚTIL PARA EL PROFESIONAL DE LA GANADERÍA. AÑO 5 - nº 27 %VXVMXMW IR GIVHSW +YuE MRXIVTVSJIWMSREP HI KIWXMzR HI PEW QMGSXS\MREW IR IP WIGXSV GIVIEPMWXE )JIGXS HIP IRVMUYIGMQMIRXS EQFMIRXEP WSFVI IP FMIRIWXEV HI PSW GIVHSW 6IWMHYSW HI WYWXERGMEW QIHMGEQIRXSWEW IR TVSHYGXSW HI SVMKIR ERMQEP GSRXVSP HI PSW TVSGIWSW HI GSRXEQMREGMzR GVY^EHE IR PE JEFVMGEGMzR HI TMIRWS 0MTMHSWMW LITjXMGE ¡)R UYq GSRWMWXI PE VIJSVQE HI PSW GSPIKMSW TVSJIWMSREPIW# +IWXMzR HIP IWXVqW IR IP GIFS MRXIRWMZS HI XIVRIVSW 9WS HIP UYMXSWERS GSQS QSHYPEHSV HI PE JIVQIRXEGMzR VYQMREP

Transcript of CrÍa y Salud -...

Page 1: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

CrÍa y Salud LA HERRAMIENTA MÁS ÚTIL PARA EL PROFESIONAL DE LA GANADERÍA. AÑO 5 - nº 27

Page 2: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

3

nº 27

Encaramos este último trimestre del año con preocupación por una situación económica que no parece querer despegar. Estas circunstancias se han ido agravando para nuestra ganadería desde que en el año 2007, antes que la crisis general, comenzaran a subir los precios de los cereales. No podemos ignorar que la crisis está poniendo en dificultades a numerosos productores y que también salpica a todos los demás sectores que, de alguna manera, estamos vinculados con la ganadería.

Como no cabe el desánimo, también hemos de decir que no todas las opiniones apuntan un desastre. Por un lado, el sector porcino, a pesar de que se encuentra en un mal momento desde el punto de vista económico, industrialmente ha mejorado las cifras de productividad. Mientras, en el sector lácteo también se aprecian signos de recuperación patentes en la disminución de importaciones de leche procedentes del resto de la Unión Europea, así como en un ligero aumento de los precios pagados a los productores.

Con esta ilusión cerramos este número de otoño en el que incluimos interesantes artículos sobre bienestar porcino y bovino, residuos de medicamentos en productos de origen animal, o sobre el uso del quitosano como modulador de la fermentación animal.

Redacción.

Editorial

Page 3: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

4

EDITA:

DIRECTOR EJECUTIVO: Enrique Marcos [email protected]

DIRECTORA DE MÁRKETING: Valle Garcí[email protected]

COORDINADOR DE PROYECTOS GRÁFICOS: Miguel Ángel Gá[email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Marina Cid TroyaJavier Pérez

FOTOGRAFÍA: Eva García Martín (Veterinaria)

COORDINADORA ÁREA DE PORCINO: Ana del Cura (Veterinaria)[email protected]

COORDINADOR ÁREA DE VACUNO: Antonio Jiménez (Veterinario)

DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES: Alicia [email protected]

REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Calle Dulcinea 42 (4º B)28020 MadridTél.: 902 36 39 34Fax: 91 628 92 77 [email protected]

IMPRIME: Gráficas Almudena

DEPÓSITO LEGAL: M-14245-2005ISSN 1889-2094

COLABORA:

DIFUSIÓN GRATUÍTAQueda totalmente prohibida cualquier reproducción total o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras, fotografías dibujos incluidos en nuestra revista CRIA Y SALUD. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artícu-lo son de la exclusiva responsabilidad del autor,pudiendo la empresa editora no compartir la opinión de los mismos.

CONSEJO DE REDACCIÓNde Cría y Salud en Bovino y PorcinoDra. Susana AstizResponsable Técnica de Rumiantes de Fort Dodge.Prof. María Alcaide Licenciada en Veterinaria.Prof. Dr. Alex BachDirector de la Unidad de Rumiantes del IRTA.Doctor en Veterinaria por la Universidad de Minnesota.Dr. Joaquín BaucellsCentro Veterinario Tona.Prof. Dr. Sergio CalsamigliaDepartamento de Patología y Producción Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona.Prof. Dr. Javier Cañón Catedrático de Genética.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.Prof. Dr. Pere Costa-BatlloriVeterinario. Universidad Politécnica de Cataluña.Prof. Dr. Carlos FernándezDepartamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos.Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Veterinaria.Universidad Cardenal Herrera CEU.Dra. Eva Mª FronteraDra. en Veterinaria.Dr. Julio de la FuenteDepartamento de Reproducción Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos. Ministerio de Ciencia y Tecnología. I.N.I.A.Prof. Dr. Antonio GázquezCatedrático de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Extremadura.D. Ignacio R. García Gómez Director Veterinario.Albeitares Consultores S.L.D. Javier Gil PascualVeterinario Asesor en Porcino.Prof. Dr. Juan Vicente González Dipl. ECBHM. Prof. Titular Dto. Medicina y Cirugía Animal, UCMTRIALVET Asesoria e Investigación Veterinaria SL.Prof. Dr. Gonzalo González Departamento de Producción Animal.Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.Universidad Politécnica de Madrid.Prof. Dr. Xavier MantecaUnidad de Fisiología. Facultad de Veterinaria.Universidad Autónoma de Barcelona.D. Juan C. Marco MeleroJefe del Laboratorio de Salud Pública.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.Prof. Dr. Francisco MazzucchelliJefe del Servicio de Clínica Bovina. Hospital Clínico Veterinario.Universidad Complutense de Madrid.Dr. Alfonso MongeDirector de AMASVET. Veterinario especialista en vacuno.Prof. Dr. Antonio Muñoz Catedrático de Producción Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.Prof. Dr. Antonio Palomo Departamento de Mediciona y Cirugía Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.Prof. Gabriel Parrilla Veterinario. Profesor del Hospital Clínico de la F.V. de Madrid.

Dr. José Pérez Tapia Servicios Veterinarios.Prof. Manuel Pizarro Departamento de Medicina y Cirugía Animal.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.Dr. David Reina Dr. en Veterinaria.Prof. Dr. Elías Rodríguez Catedrático de Microbiología e Inmunología.Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de León.Prof. Dr. Manuel Rodríguez Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.Vicerrector de la Facultad de Veterinaria de Madrid.Prof. Dr. Pedro RubioDepartamento de Sanidad Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad de León.Prof. Gregorio Salcedo Profesor de Nutrición Animal y Análisis Químico Agrícola.

Page 4: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

5

nº 27

5

Cría y salud

Agenda...............................................................................................................................6

Noticias..............................................................................................................................8

Jornadas..........................................................................................................................10

Actualidad de empresa..............................................................................................13

XXXIV congreso SEOC................................................................................................19

XLII edición de SEPOR 2009.............................................................................20

Innovación TecnológicaProquimia: productos inteligentes ASEPINN........................................................24

Artritis en cerdos...............................................................................................................32

Guía interprofesional de gestión de las micotoxinas en el sector cerealista..................................................................................36

Efecto del enriquecimiento ambiental sobre el bienestar de los cerdos............................................................................42

Residuos de sustancias medicamentosas en productos de origen animal: control de los procesos de contaminación cruzada en la fabricación de pienso........................................................50

Lipidosis hepática..........................................................................................56

¿En qué consiste la reforma de los colegios profesionales?...................................................................60

Gestión del estrés en el cebo intensivo de terneros...........................62

Uso del quitosano como modulador de la fermentación ruminal........................................................................68

S U M A R I O

Page 5: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

6

Agenda

F E R I A S 64ª FERIA INTERNACIONAL

DEL BOVINO DE LECHE

Cremona, Italia. 22-25/10/2009 http://www.cremonafiere.it/

15º EXPO INTERNATIONALE HOLSTEIN QUEBEC

Québec, Canada. 06-07/11/2009 http://www.holsteinquebec.com/pages/activites/holstein.asp

AGRITECHNICA 2009

Hannover, Germany. 10-14/11/2009 http://www.agritechnica.com/828.0.html

AGROMEK 2009

Herning, Dinamarca. 24-28/11/2009 http://www.agromek.dk/index_en.php

C O N C U R S O S NATIONAL DAIRY SHOW IRELAND

Millstreet, Ireland. 17/10/2009

XIV CONCURSO FRISÓN DE BECERRA SELECTA “A ESTRADA’09”

A Estrada, Pontevedra, España. 18/10/2009

XVIII CONCURSO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE CHANTADA 2009

Chantada, Lugo, España. 24-25/10/2009

FARMINGTOUR 2009

Saint Gregoire, Francia. 24-25/10/2009

Page 6: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

7

nº 27

C U R S O S Y C O N G R E S O S

VII JORNADAS DE VACUNO DE LECHE SERAGRO 2009

Lugo, España. 12-13/11/2009

VII JORNADAS TÉCNICAS DE VACUNO DE LECHE

Talavera de la Reina, España. 05-06/11/2009

BOVINO

O T R O S C U R S O S Y C O N G R E S O S

4TH ASIA PIG VETERINARY SOCIETY (APVS)

Tsukuba, Japan. 26-28/10/2009 http://www.apvs2009.org/e-info.html

XXX SIMPOSIUM ANAPORC

Segovia, España. 27-29/10/2009 http://www.anaporc.com/porcinocultura/index.php?option=com_c

VI CONGRESO DE LA A.V.P.A.

Zaragoza, España. 04-05/11/2009 http://www.avparagon.com/

PVS MEETING - AUTUMN 2009

York, Reino Unido. 19-20/11/2009 http://www.pigvetsoc.org.uk/events/index.php?id=22

XII AUSTRALASIAN PIG SCIENCE ASSOCIATION CONFERENCE

The Sebel Cairns, Australia. 22-29/11/2009 http://www.apsa.asn.au/conference/index.asp

PORCINO

UNA EDUCACIÓN VETERINARIA EN EVOLUCIÓN PARA UN MUNDO MÁS SEGURO

París, Francia. 12-14/10/2009 http://www.oie.int/downld/ANNOUNCEMENT_MEETING/Doyens.pdf

II CONGRESO ARGENTINO DE NUTRICIÓN ANIMAL

Buenos aires, Argentina. 22-23/10/2009 http://www.congresocaena.com.ar/index.php

IV CONGRESO NACIONAL DE CALIDAD ALIMENTARIA

Santander, España. 28-30/10/2009 http://calidad.fundacionidea.com/ivcongreso/

The 4th Congress of Asian Pig Veterinary Society

APVS2009in Tsukuba

Asian Pig Veterinary Society 2009

Venue:Tsukuba International Congress Center,    Tsukuba, Ibaraki, JAPAN

Date of the congress:October 26-28, 2009

http://apvs2009.org/

Page 7: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

Noticias

La cabaña porcina europea sigue dismi-nuyendo si bien a un ritmo más lento. En-

tre mayo de 2008 y mayo de 2009 la cabaña de reproductores se redujo en un 1%. Mientras en Bélgica y Francia la reducción fue del 2% y en Hun-gría y Polonia de un 7% y un 4% respectivamente, en países como Dinamarca, Reino Unido y Holanda se detectaron aumentos del 3,2%, 5% y 1,7%. Los datos de las nulíparas aún no cubiertas sugieren una continuidad de la disminución durante este año (disminución del 6% en Alemania, 8,5% en España y 4% en Francia pero aumento del 13,8% en Holanda). Según las encuestas de mayo presen-tadas por 14 Estados Miembros, el número total de cerdos habría disminuido en un 1%; un 1,2% el de lechones, un 2,6% os cerdos jóvenes, un 1% las cerdas y un 0,5% las cerdas cubiertas.

Se ralentiza la disminución de la cabaña porcina en Europa

China refuerza las pruebas realizadas en la carne porcina

procedente de Europa

La Administración General de Supervi-sión de Calidad, Inspección y Cuaren-

tena de China (GAQSIQ) instauró, a partir de mediados de septiembre, una prueba adicional para toda la carne de cerdo de cinco países europeos, que incluyen a Dinamarca, Francia, Italia y España en la UE. Las medidas se estable-cieron tras la confirmación del virus de la nueva gripe A H1N1 en dos explotaciones porcinas de Irlanda del Norte.

L a Comisión Europea ha autorizado la adquisición de la farmacéutica Merial

(Estados Unidos) por parte de la francesa Sa-nofi-Aventis. Sanofi-Aventis se dedica a la in-vestigación, desarrollo, fabricación y comerciali-zación de productos farmacéuticos humanos así como vacunas mientras que Merial se encuentra activo en la innovación de fármacos y vacunas para animales.

La Comisión Europea da luz verde a la adquisición de Merial

La Comisión Europea informó de la confirma-ción de una segunda granja porcina afectada

por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido, también en la zona de Irlanda del Norte. Al igual que en el primer brote, el sistema TRACES no ha detectado movimiento de riesgo alguno procedente de la zona con destino a España. Se trata de una ex-plotación de ciclo cerrado con un censo aproximado de 3.000 animales, 300 de ellos hembras reproductoras. Se están investigando las posibles relaciones epidemiológi-cas entre el foco y los trabajadores de la explotación. La última entrada de animales tuvo lugar el 8 de julio. Desde entonces, únicamente han salido animales con destino a matadero, a lo que hay que añadir 9 reproductoras cuyo destino está siendo todavía objeto de investigación.

Segundo brote de H1N1/2009 en Irlanda del Norte

Nuevo síndrome diarreico en lechones

Varios investigadores de Francia y Dinamarca han informado, durante el primer Simposio

Europeo sobre Salud Porcina (ESPHM), celebrado en Copenhague a finales de agosto, de la presencia de un nuevo síndrome diarreico que afecta a lechones lac-tantes y cuyo índice de mortalidad se sitúa entorno al 40%. Por el momento se desconocen las causas de este síndrome y tanto ganaderos como veterinarios han es-tado intentando contener la enfermedad sin encontrar tratamiento, vacunación o medidas de control eficaces. En la Bretaña francesa, del 15 al 20% de las granjas han experimentado esta enfermedad, afectando principal-mente a aquellas explotaciones de elevado rendimiento.

8

La CE declara Canarias libre de brucelosis bovina

Las provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas han sido declaradas por la

Comisión Europea como territorios Oficialmente Indemnes frente a la Brucelosis Bovina, lo que supone constatar nuevamente el buen estado sani-tario de la cabaña ganadera canaria, única Comuni-dad Autónoma del Estado español que ha obtenido dicho título.

Page 8: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

9

nº 27

Los últimos datos esta-dísticos sobre el sacrifi-

cio de animales ofrecidos por el Ministerio de Agricultura español señalan un descenso interanual durante el primer semestre de este año del 6,5% de animales sacrificados y de un descenso del 6,2% en el peso canal. Sin embar-go, el análisis mensual para el mes de junio presenta un cambio de tendencia, y al contrario que en meses anteriores, se incrementa el peso canal (2,3%) y el número de animales sacrificados (4,5%). En el caso concreto del porcino, y después de varios meses con des-censos, durante el mes de junio aumentó en un 4,3% el número de animales sacrificados respecto al mismo mes del año anterior.

E l Boletín Oficial del Estado publicó el pasado 4 de agosto

el Real Decreto por el que se estable-cen normas básicas de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo y por el que se modifica el Real Decreto que establece las normas de ordenación de las explotaciones cu-nícolas.

Esta norma surge de la necesidad de adaptar la legislación vigente a la actual situación del sector porcino y de la necesidad de que el modelo de desa-rrollo del sector no ponga en peligro el delicado equilibrio entre la producción porcina y el medio ambiente. Para ello, es necesario regular un racional apro-vechamiento de los recursos naturales, estableciendo la adecuada carga ga-nadera, extensión de las explotaciones, programas de manejo, alimentación, etc, junto con el establecimiento de adecuados programas sanitarios y có-digos de buenas prácticas ganaderas.

Nuevas normas de ordenación

de las explotaciones de porcino extensivo

Novedades legislativas para los subproductos animales

Una reciente normativa actualiza los requisitos en la UE para los llamados subproductos animales, con el objetivo de in-

troducir medidas más proporcionadas al riesgo y clarificar el marco legal aplicable a estos subproductos. El Reglamento introduce el con-cepto de punto final en la cadena de fabricación de los subproductos animales, después del cual, los productos transformados no seguirán estando sujetos al reglamento de subproductos animales, ya que los riesgos potenciales habrán sido eliminados mediante los tratamientos aplicados; en su lugar se aplicarán las reglas generales sobre la seguri-dad de los productos. Además, se contempla también la posibilidad de modificar la clasificación actual de los subproductos animales y, ade-más algunos subproductos que hasta ahora se clasificaban por defecto como categoría 2, y sobre los que se ha comprobado que no presentan riesgos significativos, se reclasifican como categoría 3; esto permitirá ocasionalmente su uso para alimentación animal.

Nuevo R.D. sobre piensos medicamentosos

Un nuevo Real Decre-to regula la elabora-

ción, comercialización, uso y control de los piensos medi-camentosos . Como principales novedades, delimita claramente las características de los pien-sos intermedios medicamento-sos, que en la anterior norma eran denominados productos intermedios, regulando de for-ma diferenciada su elaboración y canales de comercialización.

También establece la necesi-dad de cumplir los requisitos del anexo II del Reglamento comunitario, en especial el sistema Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPC) en todas las fases de la comercialización de los pien-sos. Asimismo, el texto regula las condiciones de uso de los piensos medicamentosos con premezclas en fase de investi-gación clínica.

Datos esperanzadores en cuanto al número

de sacrificios

AGROPEC 2009

La feria del Campo y de las Industrias Agrícolas, Ganade-ras, Forestales y Pesqueras (Agropec) se celebró nuevamente

en el recinto ferial de Gijón. Medio millar de expositores y cerca de seiscientas cabezas de ganado participaron en el evento. Agropec ha recuperado el Concurso Nacional de vacas frisonas tras el impás del año pasado motivado por la lengua azul y ha acogido por primera vez un certamen de caballo español y un mercado de quesos asturianos con denominación de origen protegida. Además, se celebraron concursos de asturcón y de avicultura, colombicultura y cunicultura, un salón horto-frutícola y una exposición de la huerta asturiana, entre otras activida-des. La Feria se inauguró con una mesa redonda sobre la actualidad del sector lácteo y su visión sobre la crisis y en la cual estuvieron presentes representantes de diversas industrias lácteas.

Page 9: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

10

Jornadas

VI CONGRESO DE LA A.V.P.A.

Presente y futuro del sector porcino

4-5 DE NOVIEMBRE DE 2009

FACULTAD DE VETERINARIA. Salón de actos. ZARAGOZA.

DESARROLLO DEL CONGRESO

DÍA 4 DE NOVIEMBRE:

17:00-18:00 h. ¿CÓMO ENFOCAR UN PROBLEMA (REPRODUCTIVO) EN UNA GRANJA?

D. Juan Luis Criado18-19:30 h Presentación casos clínicos: ¡¡¡ QUÉ TE HA PASADO Y CUÉNTALO!!!!

DÍA 5 DE NOVIEMBRE:

Sesión de mañana:

9:00 h. Entrega de Documentación9:30 h. Presentación e inauguraciónRepresentante DGA, MMARM, Decano de la Facultad de Veterinaria10:00 h. MANEJO DEL PRRS EN CAMPO Dª. Laura Batista11:00 h. Café11:30 h. DEFINICIÓN, ESTRATEGIAS Y MEJORA DE

PARÁMETROS TÉCNICOS EN CEBO D. Guillermo Ramis12:30 h. Mesa Redonda:CRISIS ESTRUCTURAL O COYUNTURAL:PERSPECTIVAS Y RETOS DEL SECTOR PORCINO

Moderador: D. Guillermo Ramis

D. Pep Font

D. Antonio del Barrio

D. Carlos Escribano. MMARM

D. Kiko Abenia14:00 h. Comida

Sesión de tarde:

16:00-18:00 h. TALLERES PRÁCTICOS18:10-19.15 h. CLAUSURA:ENFERMEDADES EMERGENTES DE LOS CERDOS D. J.M. Sánchez-Vizcaíno19:30-20:00 h. ENTREGA PREMIOS CONCURSOS:

CASOS CLÍNICOS / FOTOGRAFÍA

TALLERES PRÁCTICOS / 16:00-18:00 h.

16:00-18:00 h.1. ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS 30 D. Victor Poza2. INTERPRETACIÓN DE SEROPERFILES D. Isidoro Pérez3. NECROPSIAS PORCINAS D. José A. García / D. Marcelo Las Heras4. ADAPTACIONES DE GESTACIONESAL BIENESTAR ANIMAL D. José Mª Biarge5. PROBLEMAS PODALES Y SOLUCIONESEN GESTANTES ALOJADAS EN GRUPO D. Francisco Fernández6. NOVEDADES EN INSEMINACIONPOSTCERVICAL D. Javier Gil / Dª Arantxa Echegaray7. CÓMO SATISFACER LAS NECESIDADESDE LOS MATADEROS D. Julián Redondo8. CONTROL DE PRRS EN LOS C.I.A. Dª Laura Batista9. CÓMO HACER LA REPOSICIÓN D. Juan Luis Úbeda10. QUÉ PASA EN LOS CEBADEROS D. Arturo Lauroba

Asignación de 1 crédito de libre elección para los estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza que participen en ella.

o

TALLERESTALLERES

Page 10: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

11

nº 27

PROGRAMA PROVISIONAL DE LAS “VII JORNADAS TÉCNICAS DE VACUNO DE LECHE”

JUEVES 12 DE NOVIEMBRE:

09:30 h. Entrega de documentación

10:00 h. Inauguración de las Jornadas

Excelentísima Decana de la Facultad de Veterinaria de Lugo, Dña. Ana Bravo del Moral

10:15-10:30 h. Ponencia inaugural D. Javier González-Palencia Lagunilla, Director Gerente del Ligal

10:30-11:30 h. Detección de celos: Importancia reproductiva e influencia económica

D. Juan Camilo Gómez Hermida, Veterinario Servicio de Reproducción Seragro

11:30-12:00 h. Café

12:00-13:00 h. “Qué va a cambiar en la selección del vacuno de leche Holstein en los próximos años“

D. Juan Pena, Jefe del Dpto. Técnico de Conafe.

13:00-14:00 h. Monitorización de vacas en el postparto: “La UCI de la vaquería”

D. Alfonso Lago, Veterinario del Dpto. de Medicina de la Producción de la Universidad de Minnesota

14:00-15:30 h. Comida

15:30-16:30 h. “Cómo dirijo mi granja“

D. Ramón Morla Ebri, Propietario SAT More (Explotación situada en Valencia y con un censo de 2000 animales)

16:30-17:30 h. “Cómo mejorar el

rendimiento del ordeño” D. Emili Calvet Capdevila,

Veterinario de VAPL Sdad. Ltda.Profesional

17:30-18:30 h. “Gestión técnica de una explotación grande“ D. Francisco Sebastián González, Veterinario de SAT More (Explotación situada en Valencia y con un censo de 2000 animales)

VIERNES 13 DE NOVIEMBRE:

10:30-11:30 h. Recomendaciones de abonados de cultivos forrajeros en base a purines

D. Xoán Castro Insua, Ingeniero Agrónomo, Director do CIA Mabegondo

11:30-12:00 h. Café

12:00-13:00 h. Alimentación del ganado vacuno en tiempos de crisis

D. Javier López Vila, Veterinario Servicio Alimentación de Seragro

13:00-14:00 h. Plan de manejo de la mamitis clínica

D. Alfonso Lago, Veterinario del Dpto. de Medicina de la Producción de la Universidad de Minnesota

14:00-16:00 h. Comida

15:30-16:30 h. Gestión Técnico-Económica en Vacuno de Leche. Caso práctico

D. Javier Garro Urruela, Veterinario-Jefe de Producción Animal del Centro de Gestion Agrario Lorra S. Coop.

16:30-20:00 h. Mesa Redonda: Importancia, perspectivas, evolución y futuro do sector lechero en Galicia

Asistirán a esta mesa redonda - D. Rogelio Grille Barbeira.

Presidente de Seragro S.C.G en calidad de moderador

- D. Antonio Fernández y García de Vinuesa (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)

- D. José Alvarez Robledo. Director Xeral de Producción Agropecuaria de la Consellería de Medio Rural

- D. José Luís Antuña. Director General de FEIRACO- D. Pedro Ramos. Gerente de la Asociación de

Empresas Lacteas de Galicia- D. José Manuel Carro Mosquera. Sat. Casa Novas - D. Angel Luís López García. Sat.

Villamayor de Negral

Comité Organizador:

Tfno. 606.32.76.61

Tfno. 630.90.28.13

Tfno. 639.24.14.37

Tfno. 690.62.43.20

Page 11: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

12

Jornadas

PROGRAMA PROVISIONAL DE LAS “VII JORNADAS TÉCNICAS DE VACUNO DE LECHE”TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO) 5 Y 6 DE NOVIEMBRE DE 2009

JUEVES 5 DE NOVIEMBRE:

8:30-9:45 h. Registro y entrega de documentación

9:45-10:00 h. Inauguración oficial de las VI Jornadas

D. José Francisco Rivas, Sr. Alcalde de Talavera de La Reina

D. Luis M. Jiménez, Servet-Talavera SL

10:00-10:45 h. “Importancia del Periodo seco en la Epidemiología de la Mastitis” Andrew J. Bradley, PhD. Quality Milk Management Services Ltd., England

10:45-11:30 h. “Inmunología de la Glándula Mamaria y uso de Vacunas en el Control de Mastitis” Stephen P. Oliver, PhD. Tennessee University, USA

11:30-12:30 h. Café 12:30-13:15 h. “Monitorización

de la Mastitis en las Explotaciones Modernas de Leche” Andrew J. Bradley, PhD. Quality Milk Management Services Ltd., England

13:15-14:00 h. “Streptococcus uberis: Epidemiología y Factores de Virulencia” Stephen P. Oliver, PhD. Tennessee University, USA

14:00-14:30 h. Coloquio con los ponentes

Comida libre

Mesa Redonda: Gestión de Explotaciones

17:00-17:45 h. “Gestión Económica de Explotaciones Lecheras” Quim Baucells Rivas, Centre Veterinari de Tona

17:45-18:30 h. “Cómo ganar el Premio de Platino con Trabajadores Hispanos” Gordon Speirs, Shiloh Dairy LLC,

18:30-19:00 h. Café

19:00-19:30 h. Productor de Leche Por confirmar

19:30-20:00 h. Productor de Leche

Por confirmar

20:00-20:30 h. Coloquio con los ponentes

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE:

10:00-10:45 h. “Uso actual de Antimicrobianos: Un Nuevo Reto” Stephen P. Oliver, PhD. Tennessee University, USA

10:45-11:30 h. “Manejo del Período Seco para Optimizar la Salud de la Ubre”

Andrew J. Bradley, PhD. Quality Milk Management Services Ltd.

11:30-12:15 h. Café

12:15-13:00 h. “El Modelo Europeo de Producción Agropecuaria”

Carlos Escribano Mora, Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

13:00-14:30 h. Mesa Redonda: Presente y Futuro del Sector Lechero Español

14:30 h. Clausura de las VI Jornadas Carlos Escribano Mora, Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

15:00 h. Comida Lugar por confirmar

Page 12: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

13

nº 27

En pruebas realizadas por laboratorios independientes¹, Virocid®, un desinfectante de Bayer HealthCare, ha demostrado su eficacia frente al virus influenza A (H1N1) a dilución 1:400, en condicio-

nes aprobadas por el Ministerio de Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés). Estas condiciones consisten en diluciones con agua dura (400 ppm) y en presencia de 5% de suero fetal bovino, simulando al máximo las condiciones habituales en granja.

El actual virus causante de la actual gripe pandémica H1N1 es un virus que nunca había circulado entre la especie humana y que no tiene nin-guna relación con otros virus gripales estacionales que han afectado anteriormente o están afectando al hombre. Es decir, es un nuevo virus humano cuyo origen no ha surgido del cerdo.

Las autoridades alertan del riesgo de incremento de casos durante el próxi-mo otoño. Entre las medidas recomendadas ante la aparición de casos sospechosos o confirmados de gripe A H1N1, destaca la desinfección de superficies que hayan estado en contacto con los pacientes.Virocid®Virocid® es un desinfectante concentrado eficaz frente a virus, bacterias, hongos y esporas, que contiene una mezcla equilibrada de cuatro princi-

pios activos² que actúan de forma sinérgica y di-suelven las membranas celulares de las bacterias y destruyen las cápsulas de protección de los virus, además de bloquear la actividad enzimática y des-naturalizar las proteínas.

Es un producto estable, no corrosivo a ningún tipo de material y de amplia aplicación, ideal para su uso en instalaciones ganaderas, salas de incubación y cen-tros de lavado de vehículos. Su alta concentración de principios activos garantiza su eficacia a bajas diluciones frente a virus, bacterias, hongos y esporas, que ha sido respaldada con numerosos ensayos realizados bajo las condiciones más estrictas. Virocid® se puede aplicar mediante pulveriza-ción, lanza de espuma o termonebulización.

1: ATS Labs, Eagan, EEUU “Virucidal efficacy against Human Influenza A (H1N1) virus for use on inanimate environmental surfaces”

2: Principios activos: cloruro de alquildimetilbencilamonio 17%, cloru-ro de didecildimetilamonio 7,8%, glutaraldehído 10,7% e isopropanol 14,6%

Virocid® demuestra su eficaciafrente al virus de la gripe A (H1N1)

Juan Ignacio Arredondo nuevo director de área en el Grupo Olmix.Olmix Ibérica anunció el nombramiento de Juan Ignacio Arredondo como nuevo responsable del área ibérica (España y Portugal) para sus actividades en las áreas de ganadería y fertilizantes especiales. Con más de 20 años de experiencia en el sector ganadero, como veterinario clínico y como responsable comercial de Olmix Ibérica para la zona sur de España, su nueva responsabilidad se encuadra en la reorganización comercial del grupo Olmix a nivel mundial.

Los Porc d’Or 2009 en Vic el próximo 20 de Noviembre

L a próxima gala de en-trega de los

premios Porc d’Or se celebrará el día 20 de noviembre en Vic, concretamente en las instalaciones del edi-ficio El Sucre. Esta es la segunda vez que la gala de los Porc d’Or se celebra en la capital de

Osona, pues ya tuvo lugar en la edición del año 2004.

Para que la gala pueda tener lugar el próximo noviembre, los miembros del jura-do de los Premios Porc d’Or ya han empe-zado su trabajo de selección de ganadores en las diversas categorías, así como la de las explotaciones candidatas a los premios emblemáticos, como son el Porc d’Or de Diamante o el Premio especial del MARM.

En la presente edición, el Jurado ha recibido nuevas incorporaciones de miem-bros, todos ellos personas destacadas den-

tro del mundo de la porcinocultura, como son los Srs. Mateo del Pozo, Enric Marco, Mariano Herrero, Pep Font, Carlos Pi-ñeiro y Miguel Angel Miralles. En estos momentos, el jurado de los premios ya ha hecho las valoraciones y se encuentra en la fase de iniciar las visitas a las explotaciones seleccionadas para los dos Premios de más relevancia de los Porc d’Or, 4 para el Premio Porc d’Or de Diamante y 5 candidatas para el Premio Especial del MARM.

A la ceremonia de los Porc d’Or asis-ten personas del mundo del porcino veni-das de todo el Estado. Es por este motivo que también se ha previsto realizar una visita guiada por la ciudad de Vic el día siguiente a la ceremonia de los Premios.

En total serán 82 las explotaciones de porcino de toda España que opten a los galardones de esta XVI edición de los Pre-mios Porc d’Or para un total de 45 premios en las categorías respectivas, además de los tres premios especiales: Porc d’Or de Diamante, Premio a la Máxima Productivi-dad y Premio Especial del MARM.

Cataluña y Aragón son las comunida-des que más nominaciones han consegui-do, ya que 36 explotaciones catalanas acu-mulan 50 candidaturas y 19 aragonesas han conseguido 27, a pesar de todo tam-bién optan al premio empresas y explota-ciones de Castilla y León, Castilla La Man-cha, Galicia, Murcia, Navarra y País Vasco.

El director gerente del BDporc (del IRTA de Lérida) y el secretario del jurado de los Premios Porc d’Or, José Luis Noguera, ha destacado que “el sector, a pesar de que se encuentra en un mal momento desde el punto de vista económico, industrialmente va muy bien”, ya que, según ha subrayado, las cifras de productividad que se han con-seguido son muy altas y la evolución de la producción española es “espectacular”.

El IRTA crea los Premios Porc d’Or en el año 1994 con el objetivo de pre-miar a las explotaciones de porcino que han superado los retos del sector a tra-vés de la profesionalidad, el esfuerzo y la utilización de las mejores técnicas de producción.

Page 13: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

14

Actualidad de empresa

Bayer HealthCare imparte un curso de formación técnica para comerciales de la distribución

Cuarenta comerciales de la distri-bución asistieron recientemente en Madrid a un curso de for-

mación organizado por la División Animal Health de Bayer HealthCare, cuyo objetivo era presentarles los nuevos productos que se han lanzado durante este año.

Ignacio Ferrer, Country División Head de la División Animal Health en Iberia, se encargó de inaugurar oficialmente las jor-nadas y dar la bienvenida a los asistentes. Posteriormente, Enrique Rierola, Director Técnico Veterinario de Bayer HealthCare, presentó a los comerciales los dos últimos anticoccidios que ha lanzado la compañía: Baycox® Ovino y Baycox® Bovis.

Estos dos productos, cuyo principio activo es el toltrazurilo, han demostrado su eficacia tanto en ganado ovino como vacuno en la prevención y el control de la coccidiosis, una enfermedad parasitaria muy perjudicial en las explotaciones ganaderas. Según ex-plicó el Dr. Rierola, toltrazurilo proporciona una protección completa frente a todas las etapas de desarrollo del parásito y asegura que el animal no padezca los síntomas clí-nicos, como la diarrea y el síndrome de mala

absorción alimentaria. Al controlar estos síntomas, el animal consigue un mejor cre-cimiento y mayor ganancia de peso.

En la sesión vespertina, Aureli Gáz-quez, Product Manager del Departamen-to de Animales de Producción de Bayer HealthCare, presentó a los comerciales de la distribución una de las últimas noveda-des de la compañía, QuickBayt® Spray, un nuevo insecticida en cebo en spray muy eficaz para el control de las moscas en ins-talaciones ganaderas.

QuickBayt® Spray contiene imidaclo-prid, un principio activo de probada eficacia en el control de las moscas y de otros insec-tos resistentes a diferentes sustancias quí-micas; feromona z-9 tricosena, que atrae a las moscas; y una base de azúcar y aroma alimentario exclusivo de Bayer, que hacen que el producto sea muy atractivo para ellas.

Antiinfecciosos y estimulantes del metabolismo

El segundo día de las jornadas comen-zó con la intervención del Dr. Enrique Rie-rola, quien presentó a los asistentes otro de los lanzamientos de 2009: Baytriluno®, un nuevo antibiótico en dosis única para el tra-tamiento de las enfermedades respiratorias del ternero, provocadas por los patógenos causantes del Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) Mycoplasma bovis, Mannhemia hae-molytica, Pasteurella multocida e H. somni.

La formulación de Baytriluno® es la única existente que combina la eficacia de enrofloxacino con L-Arginina, que aporta buena tolerabilidad en el punto de admi-nistración, se absorbe rápidamente y con un efecto vasodilatador.

La jornada la cerró Aureli Gázquez, que expuso la campaña para 2009 de esti-mulantes del metabolismo, un mercado en el que Bayer HealthCare es líder con Cato-sal®, Calcio® Inyectable Bayer y Vigantol® E-compuesto. Asimismo, presentó el últi-mo lanzamiento de la compañía, Lysabion®, un nuevo fármaco especialmente indicado para reducir el riesgo de cetosis y la con-valecencia de cetosis en vacas lecheras y ovejas, ya que restablece el equilibrio ener-gético y acelera la recuperación del apetito.

Con estas jornadas, la División Animal Health de Bayer HealthCare demuestra una vez más su compromiso en sanidad animal no solamente con productos innovadores, sino también apostando por la formación del colectivo de la distribución.

Bayer HealthCareJuan Blanco / Isabel LópezComunicaciónTfno: 93 495 67 69 www.prensabayer.comwww.bayervet.net

Anna Fernández Oller, nueva incorporación en JEFO EUROPE S.A.

J EFO EUROPE S.A., en su constan-te afán por mejorar el servicio a sus clientes y con el ánimo de au-

mentar su presencia en el mercado español, cuenta con una nueva incorporación.

JEFO EUROPE S.A. aporta, a los usua-rios del sector de la Alimentación Animal, soluciones tecnológicas con ingredientes nutricionales innovadores, y, desde este mes de Julio, a su Departamento Técnico-Comercial, se ha incorporado la Sra. Anna Fernández Oller, licenciada en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1990, con amplia experiencia técnica y comercial en el sector de los aditivos y pre-mezclas en alimentación animal.

A partir de ahora, Anna Fernández Oller será la responsable de productos para avicultura y rumiantes, entre los que se encuentran, como principales: productos protegidos – Care Pass®, productos únicos, eficaces a dosis bajas, de fácil y cómoda utilización, seguros y rentables - y la única xilanasa de origen bacteriano del mercado europeo – Belfeed® -.

Deseándole a ella una larga y fructífera trayectoria profesional entre nosotros, que-damos todo el equipo JEFO EUROPE S.A. a su entera disposición, pudiendo consultar todo nuestro catálogo en www.jefo.ca. o contac-tando con nuestra responsable de línea de avicultura al e-mail: [email protected].

Page 14: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

15

nº 27

Los días 18 y 19 de septiembre ha tenido lugar en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid una nueva edición del curso Terneros: Necropsia y Toma de Muestras.

Lesiones respiratorias; englobado dentro del programa de formación que Intervet/Schering-Plough está llevando a cabo durante el presen-te año dirigido a los veterinarios de vacuno de carne.

Los contenidos del curso abarcaron tanto conceptos teóricos como prácticos de un programa que incluía diferentes sesiones. En una pri-mera jornada se desarrollaron dos temas, Técnica de Necropsia y Realización de necropsia en ternero, y en la segunda los conceptos básicos de un tema no menos importante, Lesiones respiratorias en terneros, que fue completado con una Práctica de observación de le-siones respiratorias en piezas de matadero.

Los participantes encontraron de gran interés los temas tratados. Por ese motivo, después de cada charla se llevó a cabo una ronda de pre-guntas, con el consiguiente intercambio de opiniones.

Como los celebrados anteriormente, el curso fue organizado de forma conjunta por Intervet/Schering-Plough y el Departamento de Medi-cina y Cirugía de la Facultad de Veterinaria, con el objetivo apoyar la formación del profesional en temas muy demandados para su prác-tica diaria.

Intervet/Schering Ploughorganiza un nuevo Curso de Necropsias

Jornada de Intervet/Schering Plough en AGROMAQ

En el marco de la última edición de Agromaq, celebrada en Salamanca, se desarrolló el día 9 de septiembre una jornada profesional sobre vacuno de carne patroci-

nada por Intervet/Schering Plough y organizada por Nanta. Versó sobre un tema de gran interés para el profesional, “Expectativas del sector Vacuno de Carne”, y reunió a conocidos expertos nacio-nales que abordaron distintas cuestiones de gran relevancia.

La primera presentación corrió a cargo de Javier López, ge-rente nacional de ASOPROVAC y se centró en la “Situación actual del sector vacuno de carne y perspectivas: horizonte 2014”. Por su parte, Javier Blanco, profesor asociado de la Facultad de Veterinaria y jefe del Servicio de Rumiantes del Hospital Clínico Veterinario de la UCM, se refirió a los “Factores que afectan a la reproducción y su influencia económica en ganado vacu-no extensivo”, y Vicente Jimeno, profesor del Departamento de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Madrid, habló sobre la “Gestión técnico-económica del cebadero de vacuno”.

Tras las ponencias se celebró una Mesa redonda en la que los ponentes dieron respuesta a las dudas planteadas por el público presente.

Intervet/Sche-ring-Plough quiere agradecer tanto a los organizadores como a los asistentes la de-dicación y el interés mostrados durante la jornada.

VII Jornadas de vacuno de Lechede Talavera de la Reina organizadas por Servet Talavera SL

El 5 y 6 de noviembre va a tener lugar la celebración de las VII Jornadas de Vacuno de Leche de Talavera de la Reina organizadas por Servet Talavera SL, empresa dedi-

cada al asesoramiento en el Control de Mamitis y Calidad de Leche en España y Portugal. En esta séptima edición las Jornadas se volve-rán a celebrar en el Centro de Estudios Universitarios de Talavera de La Reina como viene siendo habitual. Las Jornadas están dirigidas a toda la gente que tenga de una manera u otra cualquier inquietud en lo que a la producción de leche se refiere, ya sean productores de leche, veterinarios, o representantes de empresas implicadas en el sector. Una vez más la Calidad de la Leche será el eje central de las Jornadas, para ello contamos con especialistas de gran prestigio internacional con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la en-fermedad que más pérdidas económicas ocasiona en una explotación de producción de leche que no es otra que la mamitis.

También contaremos con una sesión que tratará sobre la ges-tión de explotaciones haciendo hincapié en la gestión económica y sobre todo del personal de la granja, que es uno de los puntos críticos de las explotaciones lecheras.

A su vez tendrá lugar una mesa redonda sobre la situación del Sector Lácteo en donde estarán representados los implicados en el Sector. Se contará con la presencia del Sr. Director General de Re-cursos Agrícolas y ganaderos Don Carlos Escribano, que dará una visión del modelo de producción agropecuaria en Europa. A su vez participarán en dicha Mesa representantes de asociaciones de pro-ductores de leche como PROLEC, FEPLAC y de la European Milk Borrad (EMB) y representantes de la industria lechera nacional agrupados en la FENIL. Como todos sabemos, el Sector Lácteo Es-pañol está pasando una de las mayores crisis, sino la más fuerte, de los últimos años. El objetivo de esta Mesa Redonda es ver cuál es la situación actual del Sector Lácteo español y, sobre todo, dilucidar cuáles pueden ser las soluciones para el futuro de la producción lác-tea en España.

Para más información sobre las Jornadas pueden entrar en la página web de Servet Talavera SL: www.servettalavera.es y además se pueden poner en contacto telefónico en los siguientes teléfonos: 925721614, 687405481 y 666512253 ó vía correo electrónico [email protected] y [email protected]

Page 15: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

16

Actualidad de empresa

La Feira Internacional de Galicia celebrará GandAgro del 11 al 13 de marzo de 2010, un nuevo monográfico especializado en ganadería y agricultura

Será el único certamen de estas características en el noroeste peninsular y tendrá una periodi-

cidad bienal.

Su objetivo es constituirse en platafor-ma de negocios y escaparate de no-vedades para el sector agropecuario.

Contará con un programa de activi-dades paralelas a la exposición en la que destacarán los concursos gana-deros y de innovación técnológica, los encuentros de negocio y las jor-nadas técnicas.

La Feira Internacional de Galicia (Si-lleda, Pontevedra) celebrará del 11 al 13 de marzo de 2010 la primera edición de un nuevo monográfico especializado en gana-dería y agricultura, el cual, con una periodi-cidad bienal, se dirigirá exclusivamente a los profesionales de estos sectores. GandAgro, así se denomina el certamen, será el único con estas características en el noroeste pe-ninsular.

GandAgro nace con la vocación de dar respuesta a las necesidades del sector agroganadero, constituyéndose en la pla-taforma de negocio y el escaparate de pro-puestas y novedades que éste necesitaba y demandaba. Así, en la edición de 2010 reuni-rá durante tres días y en un mismo espacio a una importante representación de la oferta y la demanda agropecuaria de la Península, contando en el área expositiva con las firmas más prestigiosas en sanidad y nutrición ani-mal, fertilizantes, semillas, producción eco-lógica, equipamientos e instalaciones para agricultura y ganadería, genética y animal vivo, gestión medioambiental de residuos orgánicos, maquinaria agrícola, sistemas de ordeño, logística y transporte, empresas de servicios, instituciones, asociaciones y prensa técnica.

El certamen se convertirá además en un foro de debate en el que agricultores, importadores, distribuidores, fabricantes,

expertos y administración podrán conocer y dar a conocer los aspectos más relevantes de estos sectores, sus preocupaciones y su si-tuación actual.

Innovación, competitividad y respeto al medio ambiente

GandAgro 2010 será un espacio al-tamente profesional en el que se hará una clara apuesta por la innovación tecnológica para el mejor y más eficiente desarrollo de las actividades ganaderas y agrícolas, de cara a la consecución de un sector primario com-petitivo y moderno. Prueba de ello es que estarán presentes los últimos lanzamientos al mercado agropecuario.

Otro de los pilares del salón será la sos-tenibilidad, teniendo un papel destacado los procesos productivos y equipamientos res-petuosos con el medio ambiente. También las nuevas oportunidades de negocio derivadas de la producción de calidad serán protago-nistas en el certamen.

Actividades de gran interés para profesionales

En el marco de GandAgro 2010 se ce-lebrará además un interesante programa de actividades paralelas dirigidas a los profe-sionales que asistan al monográfico, entre las que destacarán los concursos ganaderos, como el I Open Internacional y el Concurso Autonómico de la raza frisona.

También destacarán los Encuentros de Negocio, que reunirán a la oferta y a la demanda del sector mediante reuniones pre-agendadas con el fin de facilitar el intercam-bio comercial, y el Concurso de Innovación Tecnológica, el cual premiará los avances en el mundo ganadero y agrícola.

Asimismo, se celebrarán, entre otras acciones aún por definir, numerosas jorna-das técnicas que tratarán temas de gran ac-tualidad relativas al sector agropecuario.

PFIZER, patrocina una ponencia sobre carne de vacuno en Sepor 2009

P fizer Salud Animal estuvo presente, una vez más, en la XLII Semana Nacional de

Ganado Porcino (SEPOR), celebrada en Lorca, Murcia, del 15 al 17 de septiem-bre.

En esta edición, Pfizer ha patroci-nado, en colaboración con su distribui-dor en la zona Intega, la ponencia de Carlos Sañudo, catedrático de Produc-ción Animal de la Facultad de Veterina-ria de Zaragoza, en la que se han ana-lizado los puntos clave del manejo que pueden influir en la calidad de la carne de vacuno.

PFIZER, participa en la Jornada sobre Vacuno de Carne de la Fira Sant Miquel

E l pasado 18 de septiembre ASOPROVAC Cataluña, en co-laboración con Pfizer Salud

Animal, organizó una Jornada sobre Va-cuno de Carne en el marco de la Fira Sant Miquel de Lleida.

Durante la inauguración, Alber-to Juanola, presidente de ASOPROVAC, pidió prudencia en sus inversiones a los productores de vacuno de carne ante la incertidumbre de las ayudas PAC a partir del 2013.

Participaron en la jornada Josep Ro-sinach (Urgesneda S.L.), Antonio Mon-toro (LDG CER) y Antoni Miquel (ESAB UPC), quienes hablaron, respectivamente, sobre el futuro de la energía solar en la producción ganadera, la certificación de producto como estrategia de futuro em-presarial, y rendimientos, costes y perspec-tivas del engorde de terneros.

Page 16: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

17

nº 27

El pasado 4 de septiembre, Ana de Prado (gerente técnico de Ru-miantes de Pfizer Salud Animal)

participó como ponente en el Curso de Con-trol de Puntos Críticos en la Producción Lechera, organizado por la Asociación Galle-ga de Cooperativas Agrarias (AGACA) para la Cooperativa Agroganadera de Sarria.

Durante su presentación, centrada en el manejo, control y prevención de mamitis, expuso los beneficios económicos de ins-taurar un programa de calidad de leche y

analizó las principales pautas de manejo ge-nerales durante la lactación y el secado, así como las específicas en casos de Streptococ-cus agalactiae. Además, explicó cómo se de-ben realizar los autocontroles para evitar la aparición de inhibidores en la leche.

Además, Carlos Carbonell Baeza (PICO SACRO Asesores Ganaderos), Margot García Lara (Asociación Defensa Sanitaria de Arzúa), Tomás González (Bioseguridade Galicia) y Mª Carmen Rey Carracedo (AGACA) hablaron, respectivamente, de la puesta a punto de la

máquina de ordeño y de los programas sa-nitarios, así como de los sistemas de potabili-zación en la explotación y la evaluación de los datos de calidad de leche.

Improvac en SEPOR 2009

P fizer Salud Animal estuvo pre-sente, una vez más, en la XLII Semana Nacional de Ganado

Porcino (SEPOR), celebrada en Lorca, Mur-cia, del 15 al 17 de septiembre.

En esta ocasión, Alfredo Romero (gerente de Grandes Cuentas de Im-provac de Pfizer Salud Animal) presentó Improvac, la novedosa vacuna frente al olor sexual de los cerdos machos lanzada recientemente por Pfizer, que supone un im-

portante avance para la producción porcina. “Improvac -explicó- es la única alternativa eficaz a la castración física para combatir el olor sexual, incrementándose la eficacia pro-ductiva de los cerdos y la rentabilidad de las explotaciones”.

Asimismo, Carlos Piñeiro (director de Pigchamp-España) analizó los resultados de un estudio realizado con el objeto de eva-luar los rendimientos productivos, calidad de canal y de carne, en machos enteros, castra-dos físicamente y vacunados, y en hembras. “Con este estudio -concluyó- se demuestra que, en las condiciones de producción inten-siva españolas, la vacunación frente al olor sexual sería una alternativa práctica y renta-ble a la castración física”.

Por último, Pfizer, en colaboración con su distribuidor Intega, organizó una comida el día 17 de septiembre, a la que asistieron más de 50 veterinarios especialistas en por-cino.

IMPROVAC responde a las demandas de los consumidores de carne de porcino

Numerosos estudios llevados a cabo por Pfizer Salud Animal a nivel internacional ponen de manifiesto

que Improvac, la vacuna frente al olor sexual de la carne de cerdos machos, responde a las demandas de los consumidores en cuanto a se-guridad alimentaria y calidad de carne.

Los estudios de mercado realizados por Pfizer han recogido la opinión de cerca de 1.000 consumidores de Holanda, Francia y Alemania. Según los mismos, entre el 56% y 76% de los

entrevistados aceptan el método de la vacu-nación para controlar el olor sexual de la car-ne de cerdo, mientras que tan sólo un 30-34% consideran aceptable la castración física. Si se comparan ambos métodos, un 42-45% prefie-ren la carne de cerdo procedente de cerdos va-cunados, frente a un 6-18% que eligen la carne de animales castrados físicamente. Por último, del 61 al 74% de los encuestados estarían dis-puestos a comprar carne de cerdo procedente de animales vacunados porque es acorde con el bienestar animal y con el medio ambiente.

PFIZER Salud AnimalAv. EUROPA, 20 BParque Empresarial La Moraleja28108 Alcobendas (Madrid) www.pfizer.es

La Asociación Nacional de Criado-res de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Gallega (ACRUGA) junto con la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS) organizaron el III Curso de Formación para Ganaderos, celebrado en Lugo los pasados 4 y 5 de septiembre.

Durante el mismo, con el objeto de apoyar la formación en un tema deman-dado por los propios ganaderos, Ana de Prado Taranilla (gerente técnico de Ru-miantes de Pfizer) analizó las pérdidas que ocasionan las mamitis en vacas de carne, provocadas por la disminución de la capacidad maternal de las vacas de recría de forma permanente y su influencia en la productividad de los terneros. Además, ex-puso las causas que las originan, así como las principales pautas de manejo para su prevención. “El uso de antibiótico de se-cado –destacó- puede ser de gran ayuda para paliar este problema”.

Asimismo, participaron como po-nentes Ángeles Moreno Grande (secre-taria ejecutiva de ACRUGA), Gonzalo Domingo Aragón (técnico NUDESA), María Traba Rey (veterinaria de ACRU-GA), Elías Pérez López (veterinario de ACRUGA) y Luciano Sánchez García (asesor técnico ACRUGA). Hablaron, en-tre otros temas, de bioseguridad y manejo sanitario en explotaciones de vacuno de carne, así como de control reproductivo y producción de carne de calidad con rubia gallega.

Pfizer colabora con ACRUGA

en la formación de ganaderos

PFIZER participa en las jornadas de formación para ganaderos de AGACA

Page 17: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

18

Actualidad de empresa

PROQUIMIA, especialistas en Higiene desde hace más de 35 años, presenta a través de su web un apartado informativo sobre la Gripe A

P roquimia ha creado en su web un apartado informativo específico sobre la Gripe A,

desarrollado en base a una serie de con-sejos de higiene de carácter preventivo y centrado en la limpieza y desinfección como medidas profilácticas para evitar la transmisión del nuevo virus.

La información comprende diferen-tes protocolos elaborados especialmente para cada sector de actividad, que propo-nen un serie de recomendaciones higiéni-cas definidas con el fin de servir de base para establecer un procedimiento ade-cuado para la prevención y minimización del riesgo de transmisión de la Gripe A, al tiempo que garantizan un entorno laboral más seguro.

También incluye una gama de pro-ductos recomendados para la limpieza y desinfección de manos y superficies, for-mulados con principios activos de eficacia testada frente a virus de la misma familia que el de la Gripe A.

Dirigida principalmente a los pro-fesionales del sector Institucional, la Industria Alimentaria y la Industria Ganadera, toda esta información y los documentos correspondientes están dis-ponibles en la web de Proquimia.

Proquimia Tel.: 93 [email protected]

gripe ALa gripe porcina, también conocida como influenza porcina,esuna enfermedad infecciosa causada por cualquier virusperteneciente a la familia Orthomyxoviridae, endémica enpoblaciones porcinas. Estas cepas virales son conocidas comovirus de la influenza porcina o swine influenza viruses.

ASOPROVAC ve reconocido el intenso trabajo realizado en los últimos meses

R etirada del proyecto de Regla-mento sobre Bienestar Animal en el Transporte

La Asociación Española de Producto-res de Vacuno de Carne (ASOPROVAC) ha visto reconocida su intensa labor en contra del endurecimiento de la normativa europea sobre bienestar animal en el transporte con la con-firmación ayer de la suspensión de la Consul-ta Interservicios y la retirada del proyecto de Reglamento elaborado por la DG-SANCO y cuya adopción estaba prevista para finales de este año.

La propuesta de la CE, fruto de la pre-sión de algunos Estados miembros, con una situación más favorecida en el mapa geográ-fico de la UE, pretendía reducir la duración de los viajes para el transporte de animales hasta un máximo de 9 horas. La medida hubiese su-puesto para España el cese de los movimientos de animales, incluso entre comunidades autó-nomas como Cataluña y Extremadura, por no mencionar el de la venta de animales vivos a cualquier país de nuestro entorno europeo, in-cluidos Francia y Portugal.

La retirada del mencionado proyecto de Reglamento se trata, por tanto, de un gran éxito al que han contribuido de forma uná-nime las asociaciones españolas del sector productor, cárnico, de transporte de ganado y asociaciones profesionales del sector agrario, contando en todo momento con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente (MARM).

Las acciones, siempre conjuntas y con-sensuadas además con otras organizaciones

agroganaderas europeas, han tenido por ob-jetivo conseguir el rechazo, al mas alto nivel político, de la nueva propuesta legislativa de la Comisión, para lo que, entre otras accio-nes, se ha elaborando un escrito dirigido a D. Joaquín Almunia (comisario de Asuntos Eco-nómicos de la UE) y a los jefes de Gabinete de los comisarios involucrados en la Consulta Interservicios de la Comisión.

Recordamos que en marzo de 2009 se produjo la primera tentativa por parte de la Comisión Europea de endurecer el Reglamen-to 1/2005 y que ya entonces su propuesta fue rechazada gracias a la acción conjunta como lobby del sector ganadero y cárnico a nivel nacional y comunitario. En este sentido cabe destacar el análisis que ASOPROVAC realizó sobre el estudio de Impacto Económico de esta medida, elaborado por la Comisión y que fue remitido a instancias tanto nacionales como internacionales.

Pero no conforme, en agosto de 2009, el organismo comunitario volvía a presen-tar su Proyecto de Reglamento abriendo un procedimiento de Consulta Interservicios que se prolongaría hasta el día de ayer, y que de nuevo ha sido rechazado.

Esperamos que ambos intentos fallidos hagan reflexionar a los miembros de la CE partidarios de medidas que, como la que nos ocupa, ocultan claros intereses comerciales, ya que sin contar con base científica alguna, suponen gravísimas consecuencias econó-micas para los sectores ganaderos de países como España.

STARTVAC® la nueva vacuna de HIPRA contra la mamitis, recibe el premio INEL D’OR

El pasado 14 de septiembre, dentro del marco del SPACE (Rennes, Francia), la feria ganadera más importante de Europa, la revista “La France Agrícole” otorgó los Premios INEL D’OR 2009 a las innovaciones ganaderas del año 2009.

En la categoría de Sanidad Animal el jurado, formado por reconocidos profesio-nales del sector del vacuno lechero, concedió a STARTVAC®, la nueva vacuna contra la mamitis de HIPRA, esta prestigiosa distinción.

Según palabras del jurado de los Premios, “STARTVAC® es una nueva herramienta en los tratamientos de las mamitis que hará dis-minuir las pérdidas en las explotaciones lecheras”.

Page 18: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

19

nº 27

EL 34º Congreso Nacional de Ovinotecnia y Capri-notecnia se celebró el pasado mes de septiembre en Bar-bastro (Huesca). Durante tres intensos días, unos 300 con-gresistas debatieron sobre la situación del sector ganadero de ovino y caprino y las tendencias del sector en el futuro.

Ceva Salud Animal se encargó un año más de cele-brar la jornada satélite como antesala del XXXIV congreso SEOC. En la jornada del día 16, titula-da “Retos para el futuro del sector de los pequeños rumiantes”, intervinieron diversos profesionales provenientes del sector español y francés que abordaron los principales retos a los que se debe enfrentar el sector en los próximos años.

Como colofón de las jornadas se ofreció una degustación de cordero a la brasa de las distintas áreas geográficas de nuestro país.

El día 17, además de las sesiones de comunicaciones orales y pósters, se presentaron las acciones desarrolladas por el Ministerio de Medio Ambiente en relación a las razas en peligro de extinción y se celebraron las asambleas ordi-naria y extraordinaria de la SEOC.

Las ponencias presentadas analizaron los últimos pro-gresos técnicos y científicos en sanidad (la lengua azul y sus vacunas), calidad, alimentación y reproducción. Asimismo se habló sobre pastoralismo, cría de corderos en sistemas extensivos y comercialización. Los contenidos científicos se cerraron con una mesa redonda.

En el acto de clausura, Mariano Herrera, Presidente de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Carpinotec-nia, y Esperanza Orellana, Subdirectora General de Pro-ductos Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente,

Medio Rural y Marino, destacaron la necesidad de cambio del sector. En palabras de Orellana “el gran reto es que los productores participen más en la distribución. El vínculo entre los eslabones de la cadena tiene que ser más fuerte, todos se deben implicar en el proyecto”. Asimismo mani-festó que “el sector necesita un proceso de reinvención que puede partir del desacoplamiento de las ayudas”.

XXXIV congreso SEOCde la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia

Page 19: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

20

XLII edición de SEPOR 2009

Semana Nacional de Ganado Porcino, SEPOR, inicia su andadura en 1968, apoyándose en la gran

importancia socioeconómica que el sector porcino tiene en la Región de Murcia. En el año 1.999 a petición

de empresas y firmas ganaderas este Certamen se amplía a otras especies: bovino, ovino y caprino.

Veterana dentro del sector ganadero, SEPOR ha centrado sus esfuerzos en prestar ayuda a profesionales

y ganaderos, facilitando la información, preparación y comercialización. En reconocimiento a este

trabajo, es considerada como un referente dentro del panorama ferial ganadero español, consiguiendo

situar a esta comarca como punto de encuentro obligado.

En SEPOR se dan cita anualmente todo tipo de Empresas, Entidades, Asociaciones y Organismos Oficiales

relacionadas con el sector ganadero y agropecuario nacional e internacional.

D. Antonio Cerdá Cerdá, D. Francisco Jódar Alonso, junto a la gerente de SEPOR, Dª. Patry Bermúdez en el momento de la inauguración.

Page 20: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

21

nº 27

La Semana Nacional de Ganado Porcino celebró durante el pasado mes de septiembre su XLII Edi-ción: SEPOR’09. La presentación Oficial se realizó el 14 de septiembre en el Recinto Ferial de Santa Quiteria de manos del Consejero de Agricultu-

ra y Agua de la Región de Murcia, D. Antonio Cerdá Cerdá, y el Alcalde de Lorca, D. Francisco Jódar Alonso, junto a la gerente de SEPOR, Pa-try Bermúdez.

El Consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cer-dá, afirmó que las garantías de sanidad animal de la cabaña ganadera regional son indicadores de confianza para aumentar las cuotas de comercia-lización y destacó la salud de hierro de la cabaña ganadera murciana que “ha sido la puerta de en-trada del sector porcino en los mercados asiáticos y rusos, cuyos parámetros de importación son muy exigentes”. Subrayó, además, que “la Región de Murcia lidera, junto a la provincia de Lérida, la producción de cerdos de España”.

Por su parte, el Alcalde de Lorca alentó a los pro-ductores y ganaderos a que recuperen la confianza y, de nuevo, recordó a los presentes que Lorca si-gue siendo, dentro de la región, una de las princi-pales productoras de porcino y SEPOR la platafor-ma técnica y ganadera del sector.

“Cómo aumentar nuestra presencia en mercados internacionales” fue el tema que inauguró el Sim-posio Internacional de Porcinocultura. La jor-nada fue moderada por la Subdirectora General de Recursos Ganaderos del MARM, Esperanza Orellana Moraleda.

Joseph Collado, de FECIC, en su ponencia ”Situa-ción actual y perspectivas de futuro del mercado porcino español” destacó que el ciclo alcista de crecimiento permanente de los últimos años se ha agotado y ahora el sector debe reorientarse hacia nuevas estrategias. Además, esta situación coin-cide en el tiempo con la aparición de nuevos paí-ses productores, que se han convertido también en exportadores y, en consecuencia, en nuestros competidores. Habrá pues que analizar dónde es-tán nuestras oportunidades, y cuáles son nuestras fortalezas para poder afrontar con éxito el futuro del sector.

Por su parte, Antonio José Rouco Yánez, Deca-no de la Facultad de veterinaria de Murcia, en su conferencia sobre “Comercialización: cifras y productos en la exportación cárnica porcina es-pañola” explicó que una cuarta parte del sector tiene presencia en el exterior, donde se vendieron en el año 2008 alrededor de 828.000 Tm. En su opinión, el reto de las empresas españolas, aparte de la homologación con terceros países, pasa por

amoldarse a los gustos culinarios de otros países, adaptando las presentaciones a la demanda del consumidor final, pasando a formar parte de esa lista marco de empresas exportadoras que se crea para facilitar la incorporación de nuevas empresas a la exportación y facilitar así las negociaciones de acuerdos con las ya existentes.

Concepción Meneses Canalejo, Jefa de área de producción Animal del MARM, en su conferen-cia “Las exportaciones cárnicas: procedimiento negociador y medidas de apoyo a la internacio-nalización” abordó aquéllos aspectos relativos a la negociación de acuerdos con países terceros en el ámbito de las exportaciones ganaderas, valo-rando los resultados obtenidos hasta la fecha, así como las medidas que ha venido adoptando este Departamento en los últimos años en materia de fomento del acceso de los productos ganaderos a los mercados exteriores y que han permitido me-joras significativas de diferente índole.

El Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, especialista en Virología, José Sánchez

Abajo izquierda, Esperanza Orellana.Abajo derecha: José Sánchez Vizcaino.

Page 21: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

22

Vizcaino, deliberó sobre “Barreras Sanitarias”. Entre los factores más relevantes que se utilizan para poder regular este importante mecanismo de comercio se encuentran la situación sanitaria de cada país y la comparación entre el país exporta-dor y el país importador, así como, los estándares de la OIE y el análisis de riesgo. Para ilustrar de forma práctica esta presentación se analizaron las realidades y ficciones producidas durante los primeros meses de la infección por H1N1 y la re-percusión futura que esta enfermedad humana pueda tener en el mercado internacional del sec-tor porcino.

“Los últimos avances tecnológicos para la pro-ducción de carne de cerdo con perfiles nutricio-nales mejorados”, fue la conferencia que cerró el ciclo de la mañana a cargo de José Flores y Rosa Ortega del Comité Científico de Foro interali-mentario.

El Simposio de Porcinocultura centró su debate, en la jornada del miércoles, en la situación de la infección por Salmonella y su control dentro del sector.

En las primeras intervenciones, el subdirector General de Sanidad Animal del MARM, Lucio Ignacio Goñi, y el Director General de Recur-sos Agrícolas y Ganaderos del MARM, Miguel Martín Esteban, expusieron las alternativas y nuevos retos de seguridad alimentaria y salud pú-blica que deben tenerse en cuenta dentro de la producción porcina.

La realidad de la Salmonelosis porcina en la Re-gión de Murcia, fue tratada por José Pastor Gó-mez, Jefe de Servicio de Sanidad Animal de la Dirección General de Ganadería y Pesca de la CARM, y Lucas Domínguez Rodríguez, Director del Centro de Vigilancia Sanitaria, Visavet.

La normativa europea está instaurando medidas muy estrictas para certificar la seguridad dentro de

la cadena alimentaria, recayendo la responsabili-dad sobre cada uno de sus eslabones, incluyendo el nivel de producción. Será necesario, por tanto, extremar las garantías sanitarias a fin de ofrecer al consumidor un producto seguro, comenzando por la implantación de adecuadas medidas higié-nico-sanitarias en la producción primaria. A este respecto, la Comunidad de Murcia ha iniciado en el año 2007 un programa pionero de control de la presencia de Salmonella en granjas de producción y reproducción. Los resultados obtenidos hasta el momento abren unas interesantes perspectivas, lo que podría significar una ventaja para los produc-tores de esta Comunidad Autónoma si se consigue controlar la presencia de Salmonella en los alimen-tos, y cumplir así con los estándares de seguridad y calidad que requieren los consumidores. Tras el descanso se produjeron dos intervenciones; la de Victoria Pascual Carillón, Ingeniero Agró-nomo, que trató el tema de “Estrategias nutricio-nales para el control de la salmonella en porcino”, y la de Fernando San Agustín Corvinos, veteri-nario, titulada “La influencia del agua en la pro-ducción porcina”.

Francisco José Pallarés Martínez realizó una in-teresante reflexión sobre las “Enfermedades Políti-cas y su repercusión en la comercialización”. Las en-fermedades del ganado porcino se han convertido, hoy por hoy, en prácticamente el único elemento que puede dificultar e incluso impedir el comercio intra y extra comunitario de animales tanto para vida como para sacrificio o los productos derivados de éstos. Solo los criterios sanitarios pueden impe-dir que se comercie con proteína de origen animal.

De arriba a abajo: José Flores y Rosa Ortega.

Page 22: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

23

nº 27

Durante la tarde, pudimos escuchar diversas po-nencias comerciales y trabajos de campo, como el presentado por Manolo Toledo Castillo, de Jysaps, quién planteó un protocolo de estabilización fren-te al virus del PRRS. Para ello es necesario tener en cuenta distintos puntos, entre ellos iniciar el protocolo de estabilización en las nulíparas, decidir cuándo considerar una nulípara serológicamente estable o una granja estable para PRRS.

El día 17 las conferencias de la mañana se centra-ron en temas sanitarios. Carlos Piñeiro Noguera, director de Pigchamp-España, expuso los resul-tados de un estudio que avalan la aplicación prác-tica de la vacunación frente al olor sexual.

Juan Luís Úbeda, veterinario Porcino y profe-sor de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, habló sobre el diagnóstico del fallo reproductivo. Estableció un orden de prioridades: primero des-cartar problemas de manejo, después ambientales y por último nutricionales.

La Circovirosis porcina fue el tema elegido por Enric Marco Granell, de Marco i Collell. En su opinión, las vacunas disponibles se han mostrado eficaces para reducir los efectos negativos de la enfermedad, sin embargo, quizá la estrategia más efectiva sea la vacunación de los lechones de las explotaciones afectadas.

Guillermo Ramis Vidal, profesor de la Facultad de Veterinaria de Murcia, abogó por la vacuna-ción directa de lechones frente a Colibacilosis.

En la clausura del certamen, Patry Bermúdez, Ge-rente de SEPOR, afirmó que este encuentro se-guirá celebrándose gracias al esfuerzo que realiza todo el sector haciendo posible que se reúnan en Lorca las granjas de selección de porcino, vacu-no, ovino y caprino; las maquinarias y material agropecuario; los laboratorios veterinarios; así como las industrias cárnicas o de piensos. En esta ocasión quiso hacer una mención especial al gran esfuerzo realizado por empresarios, ganaderos y técnicos que ha permitido el desarrollo de SEPOR 2009. De igual manera, mostró su agradecimiento a organismos oficiales e Instituciones por el apoyo incondicional otorgado a una edición que nació en un año difícil.

Page 23: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

nº 27

24

Introducción

Problemas podales en vacas

En los últimos años las explotaciones ganade-ras han evolucionado rápidamente cambiando las condiciones de explotación y manejo del ganado. Estos cambios, unidos a los sistemas intensivos de producción, han puesto de manifiesto un proble-ma que años atrás era considerado secundario: las patologías podales.

Este tipo de patología ha llegado a situarse en tercer lugar entre las causas de pérdidas en los establos, por detrás de las mamitis y la infertili-dad. Las patologías podales tienen una importante repercusión económica en la producción láctea, diversos estudios demuestran un descenso en la producción de leche en aquellos animales con al-gún tipo de cojera. Incluso en casos asintomáti-cos, en los que los animales enfermos todavía no presentan una cojera manifiesta, el descenso en la producción de leche puede llegar al 20%.

Por otro lado, el disconfort causado por las diversas afecciones podales en ganado bovino conlleva una pérdida de condición corporal, los animales disminuyen la ingesta de alimento per-diendo peso si no se soluciona el problema.

La fertilidad del animal es otro de los aspec-tos afectados por los problemas podales en vacas, casos severos pueden llegar a prolongar un mes la concepción y alargar el periodo en que las vacas permanecen abiertas después del parto.

Todos estos factores acortan la vida útil de la vaca, empeoran sus índices reproductivos, aumen-tan los intervalos entre partos y, en casos severos pueden obligar a su sacrificio.

Origen de los problemas podales en vacas

Tradicionalmente dividimos etiológicamente las cojeras en:

En la mayoría de casos la cojera tiene un origen multifactorial, reuniendo dos o más de las etio-logías descritas. Dejando a un lado las cojeras de origen mecánico, causadas en su mayor parte por traumatismos, son diversos los factores que influ-yen en el origen de una cojera.

Los más importantes son:

PROQUIMIA: productos inteligentes. ASEPINN

Daniel Calvente Pareja

Técnico I+DPROQUIMIA

[email protected]

Page 24: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

25

por espuma

Alimentación

Son muchos los estudios que relacionan de-ficiencias en la alimentación con diversos tipos de patologías podales como úlceras palmares, la-minitis y abscesos en la línea blanca. En general mezclas con baja proporción de forraje y elevada concentración de carbohidratos de rápida fermen-tación derivan en acidosis rumial, la flora bacte-riana habitual se ve desplazada por aquella habi-tuada a condiciones de pH ácido, éstas no digieren la fibra de forma tan efectiva liberando a la panza substancias tóxicas que son absorbidas y liberadas al flujo sanguíneo y que tienen un efecto especial-mente pernicioso en los capilares del corion.

Una formulación correcta de las raciones, si-guiendo las recomendaciones del técnico veterinario de la explota-ción, ayuda a prevenir la apari-ción de patologías podales.

Diseño e higiene de las instalaciones

El diseño general de la ex-plotación (cubículos, ventilación adecuada, materiales…) inter-viene directamente en la salud podal del animal. Camas limpias y cómodas y cubículos diseñados correctamente favorecerán que el animal se tumbe cuando esta descansando, si el animal no se siente cómodo y el diseño del cubículo es deficiente el animal permanecerá en pie, con el consiguiente aumento de presión y desgaste de las pezuñas.

Un cubículo mal diseñado y excesivamente corto, provocará que el animal permanezca en pie y con las patas posteriores en contacto con las heces del pasillo, condición que multiplica el ries-go de infecciones, pues la pezuña se reblandece por el exceso de humedad además está en con-tacto continuo con la flora bacteriana presente en los excrementos, incrementando el riesgo de infección.

Una instalación bien ventilada evitará que los animales sufran estrés por calor que provocaría un aumento del tiempo que los animales per-manecen en pie para conseguir una mejor ven-tilación causando el ya comentado aumento de presión y desgaste de los cascos.

La correcta elección de los materiales de las zonas de tránsito de los animales y de la sala de ordeño es un punto importante en la prevención de cojeras de carácter traumático. Suelos con poco agarre, insuficientemente rallados, provoca-

rán un desplazamiento inseguro multiplicando el riesgo de resbalones y de traumatismos.

La limpieza de las instalaciones es también un factor a tener en cuenta para la prevención de problemas podales. Debemos cuidar la limpieza desde los cubículos hasta la sala de ordeño.

Las zonas de tránsito de ganado, las zonas de espera y la sala de ordeño deben de facilitar la limpieza y deben estar diseñadas para evacuar correctamente excrementos, agua y soluciones de limpieza. Es recomendable aclarar periódica-mente con agua a presión las zonas de paso para evitar la acumulación de heces y realizar la mis-ma operación en la sala de ordeño, entre tanda y tanda de animales. Como mínimo una vez al día es recomendable la aplicación de un detergente alcalino-clorado para higienizar correctamente pasillos y salas de ordeño.

Cuidado de las pezuñas

Debido al tipo de estabulación del ganado provocado por la intensificación de la producción las pautas de tránsito del ganado han sufrido cambios importantes. Las vacas se mueven sobre superficies agresivas al casco, lo que provoca un crecimiento anómalo de la pezuña que puede dar origen a enfermedades o malformaciones poda-les.

Para evitarlo se hace necesario el recorte de las pezuñas, un cuidado imprescindible que debe ser siempre realizado por personal cualificado.

Uso adecuado de pediluviosaplicación por espuma

La función principal de los pediluvios tradi-cionales es prevenir la aparición de enfermedades podales, deben colocarse en zonas de paso obliga-do de los animales en las que no puedan llegar a

l --

-n -d

Page 25: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

nº 27

26

detenerse. Los puntos más frecuentes y recomen-dables son:

-males en fase productiva.

para novillas y vacas secas.

Para garantizar la efectividad del pediluvio de-bemos sustituir la solución desinfectante cuando hayan circulado unas 400 vacas, siendo muy reco-

mendable comprobar periódicamente la solución de limpieza para evitar la excesiva acumulación de excrementos.

El aclarado de las pezuñas antes de circular por el pediluvio es muy recomendable, bien sea por baldeo directo o por la colocación de un pe-diluvio con agua limpia antes del pediluvio con la solución desinfectante. Para aumentar la efectivi-dad del tratamiento también se debería garantizar la permanencia de las vacas sobre una superficie limpia de hormigón una vez hayan transitado por la solución desinfectante.

El tratamiento preventivo de pezuñas por es-puma representa una novedad en la aplicación de higienizantes y endurecedores, facilitándonos la aplicación y garantizando mayor tiempo de per-manencia de la solución sobre la pezuña.

Las fórmulas comerciales tradicionales uti-lizan formol y sulfato de cobre como principios desinfectantes. El formol es un compuesto quími-co catalogado como carcinogénico de categoría 3, es decir una sustancia cuyos efectos carcino-génicos no se han demostrado en el hombre pero si son preocupantes por haberse demostrado en algunas especies animales.

ASEPINN, conjuntamente con el equipo de aplicación PEDIFOAM, es la nueva solución de Pro-quimia para la higienización, prevención de enfer-medades podales y regeneración de las pezuñas del ganado bovino. Es un producto libre de formol basado en glutaraldehido, amonios cuaternarios y sulfato de cobre. Como tal, está registrado en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con el número de registro 01548-H.

Acción desinfectante

Los amonios cuaternarios aportan importan-tes ventajas al producto:

de la pezuña, mejorando la acción desinfec-tante.

-ras extremas.

-mentando el tiempo de tratamiento.

Cabe remarcar la eficacia de los amonios cua-ternarios frente a hongos, algas y, sobretodo, bac-terias del tipo Gram+.

El glutaraldehido complementa las excelentes cualidades desinfectantes de los amonios cuater-narios, aportando un amplio espectro fungicida, bactericida y virucida.

Al tratarse de un producto libre de formol se evitan los riesgos de manipulación que de él deri-

Page 26: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

27

van, así como el riesgo carcinogénico (demostrado en animales) que conlleva dicha sustancia.

Algunos estudios comparativos sitúan al glu-taraldehido en mejor lugar que el formaldehido:

-hido en presencia de materia orgánica.

esporas (Rubbo et al., 1967).

formaldehido (Heinzel, 1988).

Todas estas ventajas, unidas a la práctica igualdad de capacidad desinfectante de ambos compuestos frente al resto de microorganismos, así como la mayor peligrosidad del formaldehido tanto para el animal como para los manipuladores hacen del glutaraldehido la mejor elección para los productos destinados a la prevención de pa-tologías podales.

El sulfato de cobre usado desde 1885 como fungicida protector de plantas se ha contrastado como excelente desinfectante y se combina con el glutaraldehido y los amonios cuaternarios para conseguir el producto ideal para la prevención y tratamiento de patologías podales.

La combinación de todos estos factores hacen del ASEPINN un excelente producto para el con-trol de algunas de las especies implicadas en las complicaciones de patologías como Dermatitis Di-gital, Úlcera plantar típica y Necrosis Interdigital entre otras:

- Prophyromonas spp.

- Fusobacterium necrophorum- Prevotella bivia.- Peptostreptococcus indolicus- Campylobacater sputorum- Treponema denticola- Treponema phagedenis- Treponema medium/vicentii

Acción cicatrizante

En el tratamiento de pezuñas es muy impor-tante conseguir una rápida cicatrización de las heridas. El sulfato de zinc aumenta la velocidad de cicatrización de los tejidos participando como catalizador en la síntesis de varias proteínas, entre ellas el colágeno que, junto con la elastina, forma el tejido conjuntivo de la dermis.

Pediluvios o aplicación por espuma

Por su sencillez y eficacia contrastada los pe-diluvios son el sistema de cuidado de las pezuñas más extendido, diversos estudios avalan su impor-tancia en la prevención de enfermedades podales. Esto, unido a su fácil instalación y mantenimiento, los sitúa como primera opción en muchas explo-taciones ganaderas. Su eficacia se ve condiciona-da por el factor humano, deben renovarse perió-dicamente pues el paso de los animales va conta-minando la solución desinfectante principalmente con estiércol, provocando que pierda efectividad y, si el nivel de contaminación por arrastre es muy elevado puede llegar a ejercer un efecto contra-producente.

La aplicación por espuma elimina la necesidad de manipulación de producto químico.

Simplemente debemos colocar la garrafa en el equipo dosificador y estará listo para aplicar.

Algunas de las ventajas de la aplicación por espuma son las siguientes:

por espuma permite que la solución de ASE-PINN permanezca más tiempo en contacto con la pezuña, permitiendo al producto ac-tuar durante un periodo de tiempo mayor y mejorando la efectividad desinfectante y cicatrizante.

-necer la espuma sobre la pezuña del animal podemos comprobar que todas las vacas es-tán siendo tratadas.

-vés de un pasillo cubierto de espuma, las heces que puedan excretar en esa zona cae-rán sobre el suelo, minimizando el riesgo de contaminación.

-ye de forma automática, la dosis de aplicación es precisa y fácilmente ajustable. Se evita la ne-cesidad de preparar grandes baños de solución y los desvíos típicos de la preparación manual.

Page 27: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

nº 27

28

La aplicación por vía tópica, pulverizando una solución al 50% de ASEPINN, permite el trata-miento individual con excelentes resultados y un seguimiento detallado de la evolución de los ani-males enfermos.

Estudio de efectividaddel ASEPINN

Se tomaron como muestra 300 vacas de 4 ex-plotaciones situadas en la provincia de Lugo.

Antes de iniciar el estudio se examinó a los animales para determinar la cantidad de cojeras existentes y las causas más frecuentes. De los 300 animales chequeados un 65% (195 vacas) pre-sentaba algún tipo de cojera, siendo la Dermatitis Digital la causa más frecuente con algunos casos puntuales de Dermatitis Interdigital y Erosión de Talón.

Las vacas sanas junto a los casos de cojeras leves (72,8% de los animales con cojera) siguie-ron el tratamiento recomendado, circulando por pediluvios de ASEPINN al 5% durante los 30 días que duró la prueba. Las vacas con casos de co-jera de mayor severidad fueron tratadas indivi-dualmente mediante pulverización de ASEPINN al

50%. La figura 1 representa le evolución de las cojeras en las sucesivas visitas. No se detectaron nuevos casos de cojera en las 105 vacas sanas desde el principio del estudio.

Aproximadamente un 12% de las vacas trata-das no lograron sanar, requiriendo intervención quirúrgica.

Conclusión

La no aparición de nuevos casos de patologías podales junto a la satisfactoria evolución de los casos detectados al iniciar el estudio demuestra la efectividad de ASEPINN como sustituto de las tradicionales soluciones de formaldehido.

A su eficacia demostrada se unen aspectos como seguridad, ahorro de producto y comodi-dad de aplicación que, unidos a la posibilidad de aplicarlo en forma de espuma (con las ya citadas ventajas que comporta), hacen de ASEPINN un producto completo para la prevención de cojeras y patologías podales.

Fig.1: Evolución de los casos de afecciones podales durante el estudio.

Tiempo transcurrido de la aplicación +10 días +20 días +30 días

PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN 75% 88% 88%

Page 28: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

29

www.axoncomunicacion.net

Actualidad: Noticias, Agenda, vídeos, enlaces interesantes. Todo lo que necesitas para estar a la última en el sector veterinario.

Adelántate: Inscríbete o mandanos tus datos y te avisaremos de cuando sale cada nuevo número de nuestras revistas.

Contenido: Bájate la última revista o navega en nuestra hemeroteca hasta encontrar lo que necesitas.

Hemos renovado nuestra web

Page 29: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

902 36 39 34www.axoncomunicacion.net

Page 30: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

Cría y saludPORCINO

nº 27

Efecto del enriquecimiento ambiental sobre el bienestar de los cerdos. Efecto de los suelos de paja sobre el comportamiento

Residuos de sustancias medicamentosas en productos de origen animal: control de los procesos de contaminación cruzada en la fabricación de pienso

R E D A C C I Ó N

R E V I S I Ó N

C I E N T Í F I C O S

Guía interprofesional de gestión de las micotoxinas en el sector cerealista

Artritis en cerdos

Page 31: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

32

Porcino

ARTRITIS EN CERDOS

Las artritis infecciosas en ganado porcino nor-malmente tienen un origen sistémico y se manifiestan como poliartritis, produciendo un retraso en el creci-miento, obligando a eliminar animales de la explota-ción y provocando el decomiso de canales o de alguna de sus partes.

Los patógenos involucrados son fundamental-mente bacterianos. Aunque en lechones destacan Streptococcus suis y Mycoplasma hyosynoviae, tam-

bién tenemos que considerar otros agentes: Strep-tococcus spp., Arcanobacterium pyogenes, Staphylo-coccus hyicus, Staphylococcus aureus., Haemophilus parasuis, Erysipelothrix rhusiophatiae y Chlamydia psitacci. En matadero, la mayoría de las artritis ob-servadas y decomisadas están producidas por Erysi-pelothrix rhusiopathiae y Arcanobacterium pyogenes.

La mayoría de estos patógenos pasan de la madre al lechón por vía respiratoria, o incluso en el canal del parto. La falta de inmunidad o alguna situación in-munodepresora facilitará la bacteriemia y finalmente la poliartritis. Otras bacterias pueden alcanzar la san-gre y la articulación a través del corte de colas o de dientes, por inoculaciones contaminadas, o a través de lesiones cutáneas o lesiones en la articulación.

Streptococcus suis

Streptococcus suis es una bacteria presente en la mayoría de las explotaciones porcinas de nuestro país, sin embargo, no siempre desencadena cuadros clínicos evidentes. De los 35 serotipos descritos hasta el momento, el más frecuente en lechones lactantes es Streptococcus suis tipo 1 que produce lesiones cró-nicas. Streptococcus suis tipo 14, aunque menos fre-cuente, también causa brotes agudos de artritis que cursan con mucho dolor.

Ana del Cura, Veterinaria

Síntomas

Cerdas Lechones lactantes Destetados y cebo

-Cojeras-Rigidez articular

-Muerte súbita-Temblores-Dolor/malestar-Rehusan ponerse en pie -Pelo erizado-Las articulaciones del corvejón y el codo están hinchadas-Rigidez en las articulaciones o cojeras

-Cojeras-Articulaciones hinchadas-Rehusan estar erguidos-Lesiones en la piel con forma de diamante o áreas con manchas o un poco elevadas

Page 32: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

33

nº 27 nº 13

35

nº 17otaciones ganaderas II

35

Las infecciones por estreptococos han sido típicas de la fase de transición (3-7 semanas de vida) y es donde tienen su mayor protagonismo. No obstante, en los últimos años, se presentan en lechones cada vez más jóvenes, donde predominan la forma ar-trítica y septicémica, y en edades más tardías con cuadros funda-mentalmente de tipo nervioso. Una vez se produce la infección, S. suis puede provocar artritis o poliartrtitis y, si la septicemia es importante, cuadros que van desde poliserositis o encefali-tis, hasta endocarditis y muerte súbita, este último cuadro sobre todo en cebo.

La transmisión de S. suis es inicialmente vertical, de la cerda al lechón durante el parto (a través de la vagina, pero también a través de la piel y la saliva en los primeros momentos tras el naci-miento), y posteriormente horizontal, por las prácticas de manejo en las salas de parto y en las lechoneras.

Existen una serie de pautas a seguir en el caso de artritis por S. suis:

ventilación.

u otro desinfectante.

separando lechones, para asegurarse de que todos los lechones reciben calostro de su madre.

y cola. En muchas explotaciones el mal estado del suelo es origen de infecciones.

el caso de usar vacunas comerciales, tener presente que son

Prevalencia de los diferentes agentes etiológicos (%)

Page 33: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

34

Porcino

Si la artritis es algo frecuente en una granja, debemos remitir muestras al laboratorio. Alcanzar un diagnóstico preciso del germen o gérmenes

implicados es indispensable para tratar y atajar el

problema

efectivas para conferir inmunidad frente a la infección por los serotipos 1 y 2.

M. hyosynoviae

M. hyosynoviae es un habitante normal de las vías respiratorias, nariz, faringe, traquea y bron-quios, facilitando dicha colonización la difusión aerógena del agente. La poliartritis producida por este patógeno se caracteriza clínicamente en su forma aguda por cojera súbita, rigidez, dolor y de-formación articular (particularmente en extremida-des traseras) en cerdos de entre 8 y 30 semanas. Es muy raro en animales mayores porque éstos de-sarrollan una fuerte inmunidad como resultado de la exposición continuada al organismo. Las cerdas adultas pasan esta inmunidad a su descendencia en el calostro. Esta inmunidad maternal desaparece gradualmente en algunas semanas.

La artritis puede afectar a una o varias articu-laciones y se encuentran con frecuencia en el hom-bro, codo, rodilla y la articulación del corvejón. El cuadro clínico puede resolverse espontáneamente sin dejar secuelas, o bien progresar hasta producir lesiones severas en el cartílago articular.

Es recomendable el uso de autovacunas en los lechones.

Erysipelothrix rhusiopathiae

En el cerdo Erysipelothrix rhusiopathiae desen-cadena cuadros septicémicos, cutáneos y crónicos, asentados estos últimos en articulaciones y válvulas cardíacas. El agente persiste de forma latente prin-cipalmente en las tonsilas, incluso en los animales vacunados. La inflamación crónica de las articula-ciones produce fibrosis severa y la destrucción de los cartílagos articulares.

La protección que confieren las vacunas frente a casos crónicos (artritis) es variable. La pauta es la siguiente:

-Primerizas: dos dosis antes de la primera cubri-ción.

Erysipelothrix rhusiopathiae

Page 34: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

35

nº 27

-Multíparas: revacunación después de cada parto durante la lac-tación.

-Verracos: vacunación y revacunación después de la introducción. Revacunación cada 6 meses.

Lecturas recomendadas

Fernández, A.; Gracia, E.; Albizu, I.; Baselga, R. (2001). Poliartritis en porcino. Anaporc. Vol. 215: 91-97.

Heinonen, M.; Hakala, S.; Murro, A.; Kokkonen, T.; Levonen, K.; Peltoniemi, O.A.T. (2007). Case-control study of factors associated with arthritis detected at slaughter in pigs from 49 farms. The Veterinary Record. Vol. 160: 573-578.

Lauritsen, K.T.; Hagedorn-Olsen, T.; Friis, N.F.; Lind, P.; Jungersen, G. (2008). Absence of strictly age-related resistance to Mycoplasma hyosynoviae infection in 6-week-old pigs. Veterinary Microbiology. Vol. 130(3-4): 385-390.

Martínez, J.; Jaro, P.J.; Aduriz, G.; Gómez, E.A; Peris, B.; Corpa, J.M. (2007). Carcass condemnation causes of growth retarded pigs at slaughter. The Veterinary Journal. Vol. 174(1): 160-164.

Mores, N.; Pierosan, R.; Amaral, A.L. et al. (2003). Ecopathological study to identify risk factors associated with arthritis in slaughtered pigs. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. Vol. 55(2): 133-140.

Zoric, M.; Nilsson,

abrasions in piglets in identical farrowing pens with four different types of floor. Acta Vet Scand. Vol. 51(1): 23.

- R

CS

Lal

lem

and

405

720

194

- 0

4200

9.

www.lallemandanimalnutrition.comLALLEMAND BIO, SLTélf : (+34) 93 241 33 80 Email : [email protected]

seguridaddigestiva

máximosresultados

mayorconsumo

higienede la sopa

¡ La sopa de mejor calidad !

Artritis en cerdos

Page 35: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

nº 27

36

Los miembros de Intercéréales (Asociación General de los Productores de Trigo (AGPB), Asociación Gene-ral de los Productores de Maíz (AGPM), Coop. de Fran-cia Oficios del Grano, Federación del Negocio Agrícola (FNA), Sindicato Francés de la Molinería de Exportación (Symex), Sindicato Nacional del Comercio Exterior de los Cereales (Synacomex), Asociación Nacional de la Molinería Francesa (ANMF), Malteurs de Francia, Comi-té Francés de la Semolería Industrial (CFSI), Unión de sindicatos de las Industrias de los Productos A base de almidón y de sus derivados (USIPA), Unión de la Semo-lería de Maíz (USM), Sindicato Nacional de la Industria de la Nutrición Animal (Snia) y Coop. de Francia Nutri-ción Animal), conscientes de la necesidad de facilitar la aplicación de la reglamentación sobre micotoxinas, en particular, en materia de Salud Pública, han elaborado una guía de Gestión de las Micotoxinas dirigida al con-junto de los operadores del sector de cereales. Los auto-res de este documento son Natividad Delgado y Antonio Palomo, de SETNA NUTRICIÓN – INZO.

Reglamentación

Micotoxinas reglamentadas y límites aplicables

ALIMENTACIÓN ANIMAL: REGLAMENTACIÓN Y RECOMENDACIONES EUROPEAS

Para la alimentación animal, los fusariotoxinas y la ocratoxina A son objeto de recomendaciones europeas. Se regula la aflatoxina B1.

Micotoxinas “de campo”

Para DON, la zearalenona, y los fumonisinas B1 y B2, las recomendaciones se refieren a las materias primas y los alimentos. El rebasamiento de un límite máximo recomendado, no genera no conformidad del producto sino requiere la instauración de medidas de gestión por los operadores interesados.

Micotoxinas “de almacenamiento”

Las Micotoxinas pueden desarrollarse en el alma-cenamiento: ocratoxina A y aflatoxinas. El decreto del 12 de enero de 2001 modificado fija un límite máximo en aflatoxina B1 en las materias primas y los alimentos. Para la ocratoxina A, la reglamentación no define lími-tes máximos, sino de los límites recomendados sobre las materias primas y los alimentos.

Gestión de los lotes

Los operadores tienen la posibilidad de limpiar, clasificar y juntar los lotes y pueden adoptar cual-quier otra medida que permite mejorar la homoge-neidad de los lotes suministrados.

En cambio, la reglamentación prohíbe:

- Los tratamientos químicos de descontaminación sobre lotes conformes y no conformes en alimentación humana. En alimentación animal, la reglamentación prohíbe los tratamientos químicos de descontamina-

Guía interprofesional de gestión de las micotoxinas en el sector cerealista

Esta guía recoge el inventario de las principales prácticas de cada uno de los protagonistas del sector,

contabiliza a la vez los medios de prevención y acción, y define vías de progreso hacia las cuales

el sector desea comprometerse, en particular, en materia de gestión de los riesgos, de métodos de

muestreo, de método de detección rápido y métodos de análisis.

Page 36: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

37

Guía interprofesional de gestión de las micotoxinas en el sector cerealista

ción sobre lotes no conformes. Sobre lotes confor-mes, autoriza desde 2009 una categoría de aditivos destinados a reducir la contaminación de los alimen-tos para animales.

- Se prohíbe la mezcla de los lotes conformes con lotes superiores a los límites máximos reglamen-tarios. Los operadores del sector deben orientar sus lotes hacia un mercado adaptado.

Responsabilidad de los operadores

En el marco de las reglamentaciones relativas a la seguridad sanitaria y a la trazabilidad, los operadores son, cada uno a su nivel, responsables civiles y pena-les de los productos que ponen en el mercado.

Reglas interprofesionales de gestión

Evaluación, control, vigilancia y gestión del riesgo

Evaluación de los riesgos globales de manera precoz

Cada operador procederá anualmente, a su propia evaluación de los riesgos de micotoxi-nas inherentes a su actividad. Más allá de estos análisis individuales, el sector desea compro-meterse en la construcción de una herramien-ta colectiva de evaluación precoz relativa a las micotoxinas al campo.

Esta herramienta podría, en particular, implicar dos aspectos:

-

Límites máximos recomendados en Déoxynivalénol (DONACIÓN), Cearalenona (ZEA), Fumonisines B1 + B 2 en alimentación animal

En μg/kg (1 ppm = 1 mg/kg = 1000 μg/kg = 1000 ppb) DON ZEA Fumonisines B1 + B2

Cereales

Todos los cereales y productos a base de cereales (salvo los coproductos de maíz) 8000 2000 60000

(maíz únicamente)

Coproductos de maíz 12000 3000 60000

Pienso

Rumiantes

Vacas lecheras - Ternero de menos de 4 meses Ovino - Cordero Caprino - Cabrito

5000

2000

2000

2000

500

500

500

500

50000

20000

20000

20000

PorcinoCerdas y cerdos engorde - Lechones

900 250100

5 000

Avicultura 5 000 20 000

Pescado 5 000 10 000

Caballos, Conejos y Pet food 5 000 5 000

Lista de referencias reglamentariasMarco general y responsabilidad de los operadores:

de la legislación alimentaria, instituyendo la Autoridad Europea de seguridad de los alimentos y fijando procedimientos relativos a la seguridad de los productos alimenticios.

productos alimenticios.

aditivos para la alimentación animal.

Límites máximos/recomendaciones:

Alimentación humana:

algunos contaminantes en los productos alimenticios, modificado por el Reglamento (CE) Nº1126/2007.

Alimentación animal:

ocratoxina A, las toxinas T2 y HT-2 y de fumonisinas en los productos destinados a la alimentación animal.

en la alimentación de los animales.

Muestreo y análisis:

Alimentación humana:

análisis para el control oficial del contenido en micotoxinas en los productos alimenticios.

Alimentación animal:

oficial de los alimentos para animales.

Resultados de los métodos de análisis e interpretación de los resultados:

96/23/CR del Consejo, en lo que se refiere a los resultados de los métodos de análisis y la interpretación de los resultados.

para el control oficial del contenido en micotoxinas de los productos alimenticios.

Page 37: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

nº 27

38

matológica o de diagnóstico en el campo antes de la cosecha.

al principio de campaña los resultados de la investigación anual FranceAgriMer-Arvalis, eventualmente completados por los datos de los operadores recogidos por el IRTAC.

La comunicación entre clientes y proveedores, sobre la calidad de las mercancías suministradas, permite mejorar la evaluación de los riesgos y la dimensión de los planes de control.

Se fomentan las gestiones de certificación de las buenas prácticas, consustanciales a cada esla-bón, cuando existen.

Eslabón Ayuda del análisis de

riesgos

Herramientas de prevención y control

Autocontrol

Consejos y recomendaciones en producción agrícola

Consejos y recomendaciones en

cultivosulture

Producción Agrícola

BP Producción « Grandes cultivos »*> Elección de Variedad > Itinerario Técnico

Recomendación UE

BPH Recolección, Almacenaje y

comercialización

> Analisis de riegos > Selección,

> Ventilación, secado > Limpieza > Montaje

BPH Transformación > Análisis de riesgos> Medios de control

adaptados

BPH Transformación

> Análisis de riesgos> Medios de control

adaptados

Exportación

Primera transformación

Segunda transformación

Recolección/AlmacenamientoComercialización

Muestreo /Autocontrol

Muestreo /Autocontrol

Muestreo /Autocontrol

Muestreo /Autocontrol

Muestreo /Autocontrol

Herramientas

colectivas

Herramientas

privadas

Investigación

ONIG/AREALIS

Investigación

cosecha Guia KIT

ELISA IRTAC

Guia KIT ELISA IRTAC

Norma NF XP v03-777

Page 38: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

39

Guía interprofesional de gestión de las micotoxinas en el sector cerealista

Autocontroles a cada eslabón del sector

Cada operador del sector de cereales, aplica un plan de autocontrol de las micotoxinas sobre los pro-ductos que pone en marcha así como sobre aqué-llos que recibe. Este plan de autocontrol, definido en el sistema HACCP de operador, dimensiona en función de la evaluación de sus riesgos propios.

Los procedimientos de planes de autocontrol, pueden comunicarse a petición del comprador.

Los análisis de autocontrol, se realizan principal-mente por medio de Kits rápidos tanto cualita-tivos como cuantitativos1.

Vigilancia del riesgo

Plan de vigilancia sanitario de los cereales

El sector de cereales estableció, desde la cosecha 2000, un plan de vigilancia sanitario de los cereales abastecido por los operadores de la producción a la segunda transformación. Permite mutualizar los re-sultados de autocontroles referentes anualmente a más de a 4000 muestras (cereales, productos y co-productos con destino a la alimentación humana y animal).

Este plan, administrado por el IRTAC, permite a los operadores que participan, posicionarse en una base

de datos ampliada, demostrar la pertinencia de su análisis de riesgos sanitarios sobre cereales y respon-der así a sus obligaciones reglamentarias en materia de higiene.

Además permite al sector mejorar su conocimien-

to de los contaminantes sobre productos de cereales y seguir la evolución. Este plan multi productos y multi

contaminantes contribuyen mucho a las acciones del sector sobre los contaminantes, incluidas las mico-toxinas.

Descripción de lotes no conformes comercializados

La descripción de los lotes no conformes, así como la gestión de las alertas, se administrarán de acuer-do con las guías específicas elaboradas por sector, en proceso de elaboración y de validación por la admi-nistración, o cuando existen, a las guías propuestas por la administración.

Muestreo y análisis

Para juzgar de la conformidad de un lote, es in-dispensable que el análisis se refiere a una muestra representativa del lote estudiado. Es importante pues, seguir procedimientos de muestreo rigurosos. Muestreo de un lote contractual

La contaminación de los lotes de cereales y pro-

Límites máximos reglamentarios y recomendados aplicables a los alimentos compuestos para animales (en ppb)

AFLAFATOXINA B1

Alimentos completos para bovinos, ovejas y caprinos a excepción de: 20

Alimentos completos para ganado lechero 5

Alimentos completos para terneros, corderos y cabritos 10

Alimentos completos para cerdos y aves, a excepción de los jóvenes animales 20

Otros alimentos completos 10

Alimentos complementarios para bovinos, ovinos y caprinos, a excepción de los alimentos complementarios para ganado lechero, terneros, corderos y cabritos

20

Alimentos complementarios para cerdos y aves (a excepción de los jóvenes animales) 20

Otros alimentos complementarios 5

DEOXINIVALENOL(VOMITOXINA)

Alimentos complementarios y completos excepto: 5000

Alimentos complementarios y completos para los cerdos 900

Alimentos complementarios y completos para los terneros (< 4 meses), los corderos y los cabritos 2000

ZEARALENONA

Alimentos complementarios y completos para: 100

-los lechones y las cerdas jóvenes 250

-las cerdas y los cerdos de engorde 500

-los terneros, el ganado lechero, las ovejas (incluidos los corderos) y los caprinos (incluidos los cabritos) 50

OCRATOXINA A

Alimentos complementarios y completos para:

-los cerdos 50

-las aves 100

FUMONISINAS B1+B2

Alimentos complementarios y completos para:

-los cerdos las aves: los cerdos, los equinos, los conejos y los animales de compañía 5000

-los peces 10000

-las aves, los terneros (< 4 meses), los corderos y los cabritos 20000

-los rumiantes adultos (> 4 meses) y los visones 50000

T2-HT2 Todos los alimentos -

Referencias

reglamentarias

1881/2006 modifica-do el 19 de diciembre de 2006 relativo a la fijación de contenido máximo para algunos contaminantes en los productos alimenticios.

de 2001 modificada, que fija el contenido máximo para las sus-tancias indeseables en la alimentación de los animales.

de agosto de 2006 que se refiere a la presencia de deoxynivalenol, zea-ralenona, ocratoxina A, las toxinas T2 y HT-2 y de fumonisinas en los productos destinados a la alimentación animal.

Page 39: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

nº 27

40

ductos de cereales por micotoxinas es, por na-turaleza, heterogénea. Con el fin de permitir una evaluación objetiva de la conformidad de las mercancías, las normas de muestreo deben precisarse y armonizarse. Las modalidades del muestreo reglamentario son muy difícilmente aplicables en control de rutina, por lo que el conjunto del sector, se ha implicado mucho en la descripción de un método de muestreo sim-plificado aplicable a los cereales y productos de cereales. Estos trabajos desembocaron en la pu-blicación de la norma NF XP V03-777 aplicable en control de rutina.

La conformidad de un lote contractual, se aprecia comercialmente sobre la base de un muestreo conforme a la norma AFNOR NF XP V03-777. La masa de cada muestra elemental, deberá definirse para constituir el número ne-cesario de muestras contractuales finales de una masa mínima de 3 kg cada uno (10kg en caso de análisis de ocratoxina A o de aflatoxi-nas). En paralelo, una norma ISO CEN 24333, intermedia entre la norma simplificada NF XP V03-777 y la normativa, fue elaborada por el conjunto del sector. Los estudios ponen de manifiesto que sería utilizable en los contro-les oficiales. Esta norma ISO CEN 24333 está en curso de validación final a nivel europeo e internacional, y podría publicarse antes del otoño 2009.

En el caso de las entregas por camión, por tren o por barco, se evaluará la conformidad del lote sobre la integralidad del cargamento, en cohe-rencias con los contratos Incograins o Rufra correspondientes.

En caso de acuerdo de silo (permite anticipar la calidad antes de la entrega, dejando un plazo suficiente para realizar los análisis de micotoxi-nas), las muestras elementales se tomarán so-bre granos en movimiento, en curso de relleno o trasvase del silo.

A fin de mejorar la representatividad del mues-treo, el sector explorará todas las soluciones que permitirán mejorar la homogeneidad de los lotes, en particular por el trabajo del grano.

Análisis e interpretación de resultados

Es útil recordar, que todo análisis incluye una in-certidumbre de medida que debe tenerse en cuenta en la interpretación de sus resultados. Esta incerti-dumbre depende del método utilizado y el labora-torio.

Los análisis rápidos, son interesantes en la me-dida en que se adaptan a los controles de rutina. Cuando el resultado es superior al límite reglamen-tario, los resultados de estas herramientas de medida requieren de confirmados por análisis por cromato-grafía de referencia. Se aconseja a los operadores

contractualmente, ponerse de acuerdo sobre:

de los resultados.

Elección del método: Kit rápido/cromatografía

(tira) o por kit rápido cuantitativo (micropla-ca o tira con lector).

resultado superior al límite reglamentario (o contractual cuando proceda): análisis por cromatografía según el método normalizado cuando existe.

Elección del laboratorio

El laboratorio deberá:

ISO 17025 para el método cromatográfico de análisis para micotoxinas/productos.

-ción.

El laboratorio debe respetar las exigencias del Re-glamento (CE) Nº. 401/2006. Los métodos de ensayo aplicados deben respetar los criterios de los resulta-dos definidos en el Anexo II de este Reglamento, en particular a las tasas de recuperación y desviación típica obtenidas en condiciones de reproductividad. Esta desviación estandar, no debe confundirse con la incertidumbre de la medida.

Reglas de expresión e interpretación de los resultados

Se pedirá al laboratorio que exprese sus resul-tados de la siguiente manera:

-ción del método de análisis.

-bre, calculada sobre el conjunto de la cadena analítica en condiciones de reproducibilidad intra laboratorios, por ejemplo según la nor-ma NF X07-021.

evaluará respecto al resultado corregido ob-tenido con la incertidumbre deducida.

-gunos operadores a tener en cuenta los límites máximos de manera diferente, se recomienda precisar contractualmente las modalidades de interpretación de los resultados.

Page 40: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

41

Guía interprofesional de gestión de las micotoxinas en el sector cerealista

Micotoxina CerealesGranos Productos de Cereales

Alimentación humana

Almidonería vía húmeda Alimentación animal Alimentación humana Alimentación

animal

Alm

acen

amie

nto

Aflatoxinas(AFLA)

Maíz B1=2 B1+B2+G1+G2=4

B1=20

-Harina de cereales y productos de cereales destinados al consumo humano directo: B1=2 y B1+B2+G1+G2=4-Preparaciones a base de cereales para bebes destinados a los lactantes y a los niños de baja edad: B1=0,1

B1=20Otros

CerealesB1=2

B1+B2+G1+G2=4

Ocratoxina ATodos los cereales

5 5 250 3 250

Cam

po

Deoxynivalenol(Vomitoxina)

Maiz 1750 Derogación 8

8000

Fracción de harina de maíz en las cuales el tamaño de particula <500 micras: 1250Otros: 750

Coproductos de maíz: 12000

Avena 1750 -Cereales destinados al consumo humano directo, harina de cereales, salvado y germen como producto terminado comercializado para el consumo humano directo: 750-Pan (incluidos los pequeños productos de panadería), reposterías, galletas y cereales para desayuno: 500-Preparaciones a base de cereales y alimentos para bebés destinados a los lactantes y niños de baja edad=200

8000

Trigo duro 1750

Otros cereales

1250

Zearalenona

Maíz 350 Derogación 9

2000

-Aceite de maíz refinado :400-Fraccioones de harina de maíz en las cuales el tamaño de particula es < 500 micras:300Fracciones de harina de maíz en las cuales el tamaño de particula es > 500 micras:200Maíz para comercialización humana directa, cereales para el desayuno a base de maíz:100

Coproductos de maíz: 3000

Otros cereales

100 100

-Cereales destinados al consumo humano directo, harina de cereales, salvado y germen como producto terminado comercializado para el consumo humano directo: 75-Pan (incluidos los pequeños productos de panadería), reposterías, galletas y cereales para desayuno: 50-Preparaciones a base de cereales y alimentos para

bebés destinados a los lactantes y niños de baja

edad=20

2000

FumonisinasMaíz 4000 Derogación 10 B1+B2=60000 4000 B1+B2=60000

Otros cereales

- - - - -

T2-HT2Todos los cereales

- - - - -

5 Según se refiere a la reglamentación aplicable a los productos alimenticios (alimentación humana) o a la aplicable a la alimentación animal, las unidades difieren. La reglamentación “alimentación humana” indica valores expresados en ug/kg, la alimentación animal de los mg/kg. Con el fin de facilitar la lectura del cuadro anterior, el conjunto de los datos se expresó en ug/kg. Para memoria 1 ppm = 1 mg/kg = 1.000 ug/kg = 1.000 Pb.

Límites máximos reglamentarios y recomendados aplicables en el sector de cereales (en μg/kg)5

En verde: límites reglementarios / En rosa: límites recomendables

Page 41: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

42

Quiles, A.

Introducción

Uno de los aspectos que más preocu-pan hoy en día en la Producción Porcina son los temas relacionados con el Bienestar Animal (BA): sistemas de alojamiento, ma-nejo de los animales, transporte, sacrificio, etc. La producción intensiva lleva parejo el confinamiento de los animales en ambien-tes artificiales, con elevadas densidades y restricción de movimientos, en donde los animales pocas veces pueden desarrollar comportamientos naturales. A la vez son sometidos a situaciones de fuerte estrés y a

una vida monótona, aburrida y sin estímu-los, lo que ha originado que los animales, en estas circunstancias, desarrollen com-portamientos anómalos y esterotipias (Wo-od-Gush et al., 1983; Spinelli y Markowitz, 1985; Chamove, 1989; Wemelsfelder, 1990; Poole, 1992).

El BA no solo hace referencia a la au-sencia de dolor, angustia y alteraciones del comportamiento sino que también impli-ca que los alojamientos no deben com-prometer las características fisiológicas y etológicas de los cerdos (Markowitz y Line,

1990). De manera que si los cerdos tienen que hacer un gran sacrificio para adaptarse al ambiente su BA se verá comprometido (Broom y Johnson, 1993; Wiepkema y Kool-haas, 1993). No obstante, Poole (1992) afir-ma que la mayoría de los ambientes de los alojamientos ganaderos son entornos en donde el animal es capaz de adquirir expe-riencia que le va a permitir recopilar infor-mación y analizarla para crear una imagen cognitiva del medio que le rodea y, de esta manera, adaptarse al entorno sin que su BA se vea muy afectado.

En este sentido, el enriquecimiento ambiental pretende la modificación del ambiente en los animales mantenidos en cautividad para mejorar el funcionamiento biológico de los mismos (Newberry, 1995). Los ambientes enriquecidos mejoran el BA al poder los animales desarrollar patrones de comportamientos más propios de su es-pecie, permitiendo una gama más amplia en el repertorio de comportamientos. Por lo tanto, entendemos que el enriquecimiento ambiental solo debería utilizarse en aque-llas circunstancias que motiven los patro-nes de comportamientos característicos de la especie en cuestión o que permitan una expresión más compleja del repertorio comportamental.

Los primeros estudios sobre enrique-cimiento ambiental datan de los años 60. Estos primeros estudios analizaban los efectos sobre el nivel de aprendizaje. En la década de los 70 comenzó a emplearse en los parques zoológicos con el fin de mejorar la expresión de los comportamientos natu-rales y reducir la incidencia de problemas comportamentales en los animales salvajes en cautividad (Shepherdson, 1998). A me-dida que han ido avanzando los estudios sobre enriquecimiento ambiental este se ha ido aplicando a los animales de experimen-tación y a los de granja (Chamove, 1989;

Efecto del enriquecimiento ambiental sobre el bienestar de los cerdos

Alberto Quiles - Departamento de Producción Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

Campus de Espinardo. [email protected]

Efecto de los suelos de paja sobre el comportamiento

Page 42: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

43

nº 27Efecto del enriquecimiento ambiental sobre el bienestar de los cerdos

Mench, 1994; y Markowitz y Gavazzi, 1995) y más recientemente a los animales domés-ticos (Milgram et al., 2006).

Dado que, en ocasiones, el BA en la cría intensiva de cerdos se ve comprometido, han sido muchas las investigaciones que han intentado potenciar el papel del en-riquecimiento ambiental para mejorar las condiciones de los alojamientos, ya que se trata de ambientes muy artificiales con sue-los de enrejillado y sin un substrato sobre el cual el cerdo pueda hozar. En estas condi-ciones se frustran comportamientos natu-rales como el exploratorio y el de búsqueda de alimento que están muy desarrollados en la especie porcina. Como consecuencia de ello se pueden desarrollar comportamientos sociales anormales como la mordedura de las orejas o de las colas (Fraser et al., 1991). El enriquecimiento ambiental ejercería un efecto positivo, disminuyendo la inciden-cia de estos y otros patrones anormales de comportamiento y potenciando comporta-mientos tales como el exploratorio, la bús-queda de alimentos, el juego y la interac-ción social, considerados como naturales en la especie porcina (Chamove, 1989; Mench, 1994; Markowitz y Gavazzi, 1995; Van de Weerd y Baumans, 1995).

Desde enero de 2003 el RD 1135/2002, al objeto de mejorar las condiciones del medio en la cría de cerdos, determina que “sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 3, los cerdos deberán tener acceso permanente a una cantidad sufi-ciente de materiales que permitan unas adecuadas actividades de investigación y manipulación como paja, heno, madera, se-rrín, compost de champiñones, turba o una mezcla de los mismos, que no comprome-ta la salud de los animales”. El problema es

que en ocasiones estos materiales no son fáciles de suministrar siendo otras materias alternativas un tema de debate entre los técnicos, además la ley deja margen para la interpretación al no definir claramente que se entiende por “adecuadas actividades de investigación y manipulación”. Si a ello unimos el hecho que existen limitaciones económicas y prácticas en las infraestruc-turas porcinas a la hora del enriquecimien-to, como por ejemplo los suelos con empa-rrillado que hacen muy difícil la aplicación de los materiales anteriormente referidos, ya que dificultarían mucho la manipulación de los purines; entenderemos porque el en-riquecimiento ambiental es un tema com-plicado y que el enriquecimiento debe ser diseñado desde el punto de vista práctico y compatible con el sistema de alojamiento y de manejo.

El efecto del enriquecimiento ambiental en el BA se puede evaluar desde diferentes disciplinas. Tanto la Etología, la Fisiología como la Neurología ofrecen aspectos de cómo el enriquecimiento ambiental es ca-paz de mejorar el BA (Broom y Johnson, 1993; Young, 2003). La mayoría de los es-tudios sobre enriquecimiento ambiental se centran en ver sus efectos sobre el compor-tamiento pero es igualmente importante su efecto sobre la Fisiología y la salud. De tal manera que aquel enriquecimiento ambien-tal que favorezca el comportamiento ani-mal pero perjudique la salud de los animales no debe ser tenido en cuenta. Además no se pueden despreciar las consideraciones eco-nómicas del enriquecimiento, de forma que debe ser compatible con los rendimientos productivos (inversión inicial, efecto sobre los rendimientos zootecnicos –IC y GMD- y sobre la calidad de la carne); ya que, aunque los consumidores aprecian un valor añadido

a los productos de origen animal criados en condiciones de mejora del BA, este tipo de productos no están gravados con una tasa especial que haga que los costes del enri-quecimiento puedan ser asumidos por los ganaderos (Peeters et al., 2006).

Teniendo en cuenta lo dicho hasta ahora el enriquecimiento ambiental en un sistema intensivo debe cumplir cuatro pre-misas para su implantación:

- Debe aumentar o favorecer el compor-tamiento específico de la especie.

- Debe mantener o mejorar los niveles de salud.

- Debe mejorar la economía del sistema de producción.

- Debe ser práctico y fácil de utilizar.

A la hora de enriquecer el medio am-biente en la explotación intensiva de cer-dos se puede optar por sistemas que de forma natural mejoren las condiciones de cría como son los sistemas al “aire libre”, los sistemas “camping”, los sistemas extensi-vos (montanera del cerdo Ibérico) o, bien, mejorar las condiciones ambientales in situ mediante el empleo de suelos con cama, preferentemente paja, o el uso de objetos o juguetes.

En este artículo haremos referencia a los efectos que el enriquecimiento ambien-tal, por medio del uso de la paja, tiene sobre el comportamiento de los cerdos, para lo cual revisaremos las principales investiga-ciones efectuadas al respecto, dejando para otros artículos las otras consideraciones como son el efecto que tiene sobre la Fisio-logía y Salud de los cerdos o sobre los pará-metros de crecimiento y calidad de la carne; así como el efecto que tiene el empleo de objetos y/o juguetes sobre los aspectos an-teriormente referidos.

La paja es una fuente importante de enriquecimiento ambiental para los cerdos.

La paja mejora el bienestar de los cerdos estabulados.

Page 43: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

Quiles, A.

44

Quiles, A.

Efecto de los suelos de paja sobre el comportamiento

A la hora de diseñar modelos de enri-quecimiento ambiental en las instalaciones porcinas es necesario contar con cono-cimientos de Etología Aplicada; teniendo en cuenta que muchos de los patrones de comportamiento de los animales en libertad no se pueden extrapolar a las condiciones de cautividad, ya que su comportamiento puede ser muy variable (Mench, 1994; New-berry, 1995; Shepherdson, 1998). Por ello el mejor enfoque es conocer a priori el com-portamiento de los animales en cautividad y su capacidad de adaptación, para después analizar de qué forma el enriquecimiento ambiental puede mejorar ese comporta-miento (Newberry, 1995; Van de Weerd y Baumans, 1995; Veasey et al., 1996; Van de Weerd et al., 2003).

La paja es considerada como una fuen-te importante de enriquecimiento ambien-tal para los cerdos (Tuyttens, 2005); siendo muy valorada por los cerdos porque mejora las condiciones físicas y térmicas del suelo cuando es usada como cama. A la vez, puede servir como alimento voluminoso para sa-ciar la sensación de hambre y como fuente de estímulo y de distracción, favoreciendo actividades naturales como el hociqueo y la masticación (Fraser, 1975, 1985, Fraser et al., 1991). Sin embargo, a pesar de estas venta-jas su empleo no es compatible con aquellos sistemas de alojamiento donde los suelos son

total o parcialmente enrejillados, en los que la paja u otros substratos interfieren y blo-quean la manipulación y tratamiento de los purines líquidos.

Las primeras investigaciones que tratan de valorar el efecto beneficioso de la paja como fuente nutritiva, elemento de recreo o cama fueron llevadas a cabo por Fraser (1985) y Fraser et al. (1991) quienes compro-baron, tanto en lechones destetados como en cerdos en crecimiento que cuando éstos eran sometidos a temperaturas ambientes dentro de la zona termoneutra, el uso de la paja como fuente de recreo era lo más frecuente; destacando Guy et al. (2002) los comporta-mientos de hociqueo y masticación (Cuadro 1). Pero además, cabe reseñar que éstos últi-mos comportamientos no se dirigen hacia los compañeros de corral en forma de hociqueo de vientre, succión de ombligo, mordedura de cola, olfateo ano-genetinal, etc. Ello está en consonancia por lo aportado por otros

autores (Ruiterkamp, 1987; Schouten, 1987; Lyons et al., 1995; De Jong et al., 1998; Kelly et al., 2000; Van de Weerd et al., 2005; Scott et al., 2006a; Day et al., 2008).

Cuando la paja es utilizada como cama para cubrir la superficie del suelo, el tiempo que los cerdos pasan manipulando el subs-trato es mayor, además los niveles de acti-vidad son más altos (Cuadro 2) (McKinnon et al., 1989; Arey y Franklin, 1995; Lyons et al., 1995; Morgan et al., 1998; Kelly et al., 2000; Guy et al., 2002; Van de Weerd et al. 2006; Scott et al., 2006a; Day et al., 2008).

Los cerdos alojados sobre cama profunda de paja pasan aproximadamente el 25% del tiempo interactuando con ella (Beattie et al., 2000a,b). Porcentajes superiores (35%) son referidos por Kelly et al. (2000).

Si se compara el enriquecimiento am-biental aportado con la paja frente a los ju-guetes/objetos, los estudios reportan hasta 20 veces más de interacción en el caso de la paja (Ruiterkamp, 1987; Heizmann et al., 1988; Lyons et al., 1995; De Jong et al., 1998; Scott et al., 2006b y 2007; Van de Weerd et al. 2006). La presencia de paja en combina-ción con juguetes/objetos no parece influir en el comportamiento dirigido de los cerdos hacia la paja. Entre los objetos analizados en combinación con la paja se incluyen cade-nas metálicas, tendones de vaca desecados, neumáticos, huesos de vaca esterilizados, juguetes de plástico colgantes y masticables. En este sentido, cabe destacar las experien-cias llevadas a cabo por Scott et al., 2006b

y 2007. En la primera de ellas pretendieron determinar como afecta el tipo de enriqueci-miento ambiental (juguetes manipulables vs substrato para hozar) en cerdos en la fase de crecimiento (35-104 kg). Para ello los cerdos fueron alojados sobre cama de paja o sobre slat 100%. En cada uno de estos alojamien-tos los cerdos fueron divididos en dos grupos a los que se les suministró un juguete col-gante para manipular o bien trozos de pul-pa de remolacha (en el caso del alojamiento con suelo 100% slat) o la propia paja (en el caso del alojamiento con cama de paja). Observaron que el nivel de manipulación del

Cuadro 1.

Proporción del tiempo pasado en diferentes comportamientos en función del tipo de alojamiento (paja vs slat 100%) (Guy et al., 2002).

Comportamiento Corral

de paja

Corral

slat 100%

E.S.M. Nivel de

significación Comiendo 0.064 0.079 0.0201

Examinando el comedero 0.011 0.014 0.0031

Olfateando el suelo 0.011 0.013 0.0023

Hociqueando/masticando 0.236 0.085 0.0207 ***

Investigando los alrededores 0.072 0.094 0.0117 0.075

Actividad social 0.056 0.057 0.0097

Montando a otros cerdos 0.001 0.004 0.0023

Comportamiento agresivo 0.004 0.003 0.0008

Mordisqueo de cola 0.000 0.001 0.0003 *

Mordisqueo no agresivo 0.008 0.008 0.0028

Olfateo ano-genital 0.003 0.004 0.0016

Andando o corriendo 0.037 0.016 0.0032 ***

Bebiendo, defecando o rascando 0.031 0.034 0.0058

Tumbado (descansando) 0.414 0.536 0.0631 0.07

Postura de perro sentado activa 1 0.049 0.042 0.0143

Postura de perro sentado inactiva 2 0.003 0 .010 0.0025 *

1 con los ojos abiertos

2 con los ojos cerrados * p 0.05; *** p 0.001

Page 44: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

Efecto del enriquecimiento ambiental sobre el bienestar de los cerdosnº 13

45

nº 27Efecto del enriquecimiento ambiental sobre el bienestar de los cerdos

juguete fue significativamente mayor en los cerdos alojados sobre slat 100% que en los alojados sobre cama de paja (Cuadro 3). Sin embargo, en los animales alojados sobre slat 100%, apreciaron una mayor ocupación del tiempo con la pulpa de remolacha que con el juguete. Los cerdos alojados sobre cama de paja estuvieron más tiempo hozando la paja que manipulando el juguete. En ausencia de paja la mayoría de los comportamientos investigatorios fueron dirigidos hacia los componentes del corral mientras que no se observaron diferencias significativas en los comportamientos dirigidos hacia los compa-ñeros del corral.

Respecto a las investigaciones llevadas a cabo Scott et al., (2007) tuvieron por obje-to determinar el efecto del enriquecimiento

por medio de la paja o de juguetes y el ratio cerdos:juguetes en la fase de crecimiento (35-104 kg). Para ello los cerdos fueron aloja-dos sobre cama de paja o sobre slat 100%. En el primer caso solo en la mitad de los cerdos se empleó la paja como fuente de enriqueci-miento, mientras que para el resto se añadió a la paja un juguete de plástico manipula-ble, consistente en un dispositivo de tube-rías de alcateno masticables entrecruzadas y suspendidas de cadenas a modo de aspas (diámetro de 18 mm y longitud de 80 cm). Los cerdos alojados sobre slat se dividieron en dos grupos con uno o con cuatro juguetes, respectivamente. El tiempo que pasaron los cerdos manipulando el juguete fue menos del 2% en todos los tratamientos, mientras que la manipulación de la paja ocupó más tiempo (21%). En ausencia de paja los cerdos

prestaron más atención a los componentes del corral (p ≤ 0.001) y hacia los otros cer-dos del corral (p = 0.06). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los comportamientos respecto al número de juguetes empleados (Cuadro 4).

Por otra parte, Van de Weerd et al. (2006) mostraron que la paja no sólo es manipulada por los cerdos mientras están activos, sino también cuando están acostados. La mani-pulación de la paja cuando estaban tumba-dos se observó en el 6,6% de las observacio-nes. Mientras que la manipulación de objetos como fuente de enriquecimiento cuando estaban tumbados se apreció solo en el 1% de las observaciones. Sin embargo, en las ex-plotaciones comerciales la manipulación de los objetos por parte de los cerdos cuando

Cuadro 2.Porcentaje medio de tiempo desarrollando varios comportamientos en diferentes sistemas de alojamientos (A) durante cuatro estudios consecutivos (E) (Scott et al., 2006a).

% tiempo

Sistema de alojamiento

E.S.M Nivel de

significación

100 % slat Cama de paja A E A x E

De pie 24.0 27.4 0.73 **

Sentado 4.9 3.5 0.20 *** *** ***

Tumbado lateralmente 49.4 44.5 0.98 ** *** *

Tumbado ventralmente 21.6 24.2 0.65 ** ***

Total tumbado 70.9 68.7 0.76 * * *

Durmiendo 56.7 52.2 0.83 *** ***

Inmóvil y alerta 16.9 13.5 0.31 *** * *

Comiendo 4.7 4.3 0.15 *

Bebiendo 0.4 0.4 0.04 ***

Investigando 19.9 28.0 0.66 ***

Comportamientos orales

hacia:

Cerdos 7.8 6.2 0.24 *** *** ***

Paja - 17.6 0.39

Componente s del corral 11.3 4.6 0.30 *** ***

* p 0.05; ** p 0.01; *** p 0.001

Cuadro 3.Porcentaje medio de las observaciones en tres periodos de tiempo que los cerdos pasan ocupados en comportamientos dirigidos hacia la paja, los juguetes para el enriquecimiento, los cerdos o los componentes del corral en función del tipo de alojamiento y enriquecimiento (Scott et al., 2006b).

Enriquecimiento ambiental

Cama de paja Slat 100% E.S.M. Nivel de significación

Control Juguete Juguete Trozos de pulpa de remolacha

Porcentaje de comportamientos hacia:

Paja 15.8 16.4 - - 1.3 NS Juguete - 0.5 1.1 1.9 0.2 *** Otros cerdos del corral 7.4 6.4 7.4 8.0 0.7 NS Componentes del corral

4.9 4.8 10.5 10.6 0.7 ***

N = 8 corrales por cada combinación de tratamiento. NS: no significativo; *** p 0.001

Page 45: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

Quiles, A.

46

Quiles, A.

están tumbados no es posible o en el mejor de los casos solo en cierta parte del objeto.

Cuando el enriquecimiento se restringe

a un área concreta del corral, el cerdo dedica gran parte del comportamiento exploratorio a la zona del suelo sin enriquecimiento. En efecto, Petersen et al. (1995) determinaron que el tiempo que pasan los cerdos hoci-cando sobre las paredes y suelos lisos es casi diez veces mayor que el que pasan hocican-do sobre el substrato en corrales con paja. El alto nivel de comportamientos exploratorios dirigidos hacia zonas inhocicables como los suelos de hormigón fue apuntado por Van Putten (1980) como un hecho que ilustra la gran importancia del comportamiento ex-ploratorio del cerdo.

Por otra parte, existen evidencias que los cerdos criados en ambientes poco enriqueci-dos su comportamiento exploratorio e inves-tigatorio lo dirigen hacia los compañeros de corral, siendo uno de los factores que puede desencadenar caudofagia. Los estudios de Petersen et al. (1995) y Edwards et al. (2004) ponen de manifiesto que los niveles de agre-

siones y caudofagia son menores en ambien-tes enriquecidos con paja que en corrales con suelos de slat.

La cantidad y calidad de los comporta-mientos dirigidos hacia la paja están en fun-ción de la longitud de la paja proporcionada. En este sentido, Day et al. (2008) analizaron si la utilización de paja cortada podía dar lu-gar a beneficios similares sobre el BA como los aportados por la paja entera, lo que ofre-cería la posibilidad de utilizar pequeñas can-tidades de paja triturada en corrales con slat total o parcial sin interferir con el manejo de los purines. Para ello ofrecieron a cerdos en crecimiento paja de diferentes tamaños (cor-to, medio y largo). El aporte de paja indepen-dientemente del tamaño redujo la presencia

de comportamientos tales como el hociqueo entre animales, las agresiones y las mordedu-ras de colas. El tamaño de la paja afectó a la cantidad y calidad de los comportamientos dirigidos hacia la paja. La paja cortada total-mente aumentó la prevalencia de compor-tamientos tales como los lamidos, olfateos y las succiones y disminuyó comportamientos como mordisquear, lo que sugiere que los cerdos no pueden manipular la paja muy pi-

cada de la misma manera que lo hacen con la paja poco cortada o entera. Además las mordeduras de las colas fueron más elevadas en los cerdos con aporte de paja muy cortada en comparación con aquellos a los que se les ofreció paja cortada por la mitad o paja en-tera (Cuadro 5).

La experiencia previa que el animal haya tenido con la paja, así como la cantidad ofrecida pueden afectar al comportamiento en las etapas posteriores de la vida (Day et al., 2002). Estos autores llevaron a cabo un estudio para determinar la cantidad de paja que es recomendable y cual es la reacción de los cerdos. Para ello utilizaron cerdos que habían estado anteriormente alojados o no con paja y fueron alojados con diferentes

niveles de paja (mínima, importante y pro-funda). Así los cerdos con experiencia previa de paja cuando se les ponían en un am-biente sin paja mordían más las colas de sus compañeros en relación con aquellos que no habían estado alojados nunca con paja (p ≤ 0.001). En los cerdos sin ninguna experien-cia previa con la paja se observó una mayor frecuencia de las mordeduras de las colas (p ≤ 0.05) durante las tres semanas después de

Cuadro 4. Porcentaje medio de las observaciones en tres periodos de tiempo que los cerdos pasan ocupados en comportamientos dirigidos hacia la paja, los juguetes para el enriquecimiento, los cerdos o los componentes del corral y el nivel de lesiones en piel, en función del tipo de alojamiento y elnúmero de juguetes utilizados (Scott et al., 2007).

Enriquecimiento ambiental

Cama de paja Slat 100% E.S.M. Nivel de significación

Control 1 Juguete 1 Juguete 4 juguetes Porcentaje de comportamientos hacia:

Paja 21.6 20.5 - - 1.8 NS Juguete - 0.3 a 0.9 ab 1.4 b 0.2 ** Otros cerdos del corral 5.1 5.0 6.7 6.2 0.5 0.06 Componentes del corral

3.2 3.3 12.7 11.1 0.8 ***

N = 8 corrales por cada combinación de tratamiento. NS: no significativo; ** p 0.01; *** p 0.001

En los suelos con slat hay un mayor porcentaje de comportamientos

redirigidos hacia los compañeros del corral.

Los cerdos también manipulan la paja cuando están acostados.

Page 46: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

Efecto del enriquecimiento ambiental sobre el bienestar de los cerdosnº 13

47

nº 27Efecto del enriquecimiento ambiental sobre el bienestar de los cerdos

ser trasladados a las naves de cebo. Así mis-mo, reportaron que la cantidad de paja ofre-cida estaba relacionada con el aumento del hociqueo (p ≤ 0.001) y con la disminución del olfateo a otros cerdos (p ≤ 0.001), así como de las agresiones, mordeduras de las orejas, lamidos a otros cerdos, mordeduras, lamidos de ombligos, mordeduras de colas y luchas (p ≤ 0.05) (Cuadro 6). Como cabría esperar el comportamiento dirigido hacia la paja fue proporcional a la cantidad de paja ofrecida; sin embargo, la cantidad de paja no afectó a la diversidad de los comportamien-tos observados. Aspecto que concuerda con lo referido por Kelly et al. (2000).

Estos resultados muestran que el tras-lado de cerdos alojados previamente con

paja a corrales sin paja aumenta la apari-ción de comportamientos adversos hacia los compañeros del corral. Para los cerdos con experiencia previa con la paja, solo una pequeña cantidad de paja durante la fase de cebo sirve para mejorar los efectos ne-gativos del cambio. El aumento de la can-tidad de paja proporcionada reduce la apa-rición de comportamientos potencialmente perjudiciales.

Igualmente, Geverink et al. (1999) con-cluyeron que las experiencias previas con la paja influyen en el comportamiento in-vestigatorio cuando los cerdos son trasla-dados a nuevos alojamientos. Así los cerdos alojados en corrales con paja mostraron significativamente más comportamientos

relacionados con la exploración (olfatear, mordisquear, hocicar, masticar). Cuan-do compararon el nivel de estrés durante carga, transporte y descarga de los cerdos en los nuevos alojamientos comprobaron que los cerdos procedentes de corrales con paja se mostraron menos afectados por el cambio.

La mayoría de los autores afirman que el enriquecimiento ambiental modifica el comportamiento investigatorio de los cer-dos. Sin embargo, De Jong et al. (2000) no encontraron diferencias en este comporta-miento entre cerdos alojados en corrales con cama profunda y los alojados en corra-les parcialmente enrejillados cuando se les ponían en ambientes nuevos (ej: el pasillo adjunto a los corrales). Estos resultados son contrarios a lo que se esperaba, pero pueden ser explicados por las diferentes metodologías utilizadas para describir el comportamiento investigatorio.

Cuadro 5.

Efecto de la longitud de la paja sobre la frecuencia de comportamientos dirigidos hacia los compañeros del corral (Day et al., 2008).

Tratamiento (T)

1

Semanas (S)

Nivel de significación

Comportamientos A B C D 1 4 7 10 T S TxS Olfateo 47.73a 10.21ab 11.49ce 10.08de 18.87 21.46 17.08 24.10 *** * Agresiones 22.20a 6.70be 7.40ce 9.80de 7.10 14.30 17.50 ** *** Mordeduras de orejas 1.83 0.74 0.84 0.21 1.03 0.13 0.56 1.90 ** ** Mordiscos 1.18 0.74 0.86 0.33 0.74 0.70 0.50 1.16 + Lameteos del ombligo 1.18 0.65 1.17 1.48 0.31 1.03 0.28 2.86 ** * Juegos de luchas 5.50a 0.60be 2.34ce 1.35de 6.50 1.24 0.93 1.14 * *** *** Lamidos 1.88 0.49 0.57 1.22 1.49 0.15 0.13 2.39 *** *** Montas entre cerdos 0.48 0.02 0.03 1.17 0.32 0.18 0.26 1.25 Caudofagia 0.64ac 0.01b 0.07bd 0.36cd 0.21 0.12 0.42 0.32 *

1 A: Sin paja.

B: paja 1-10 mm (0.8%); 11-40 mm (3.7%); 41-70 mm (10.2%); > 71 mm (85.4%). C: paja 1-10 mm ( 8 . 2 %); 11-40 mm (4 0 . 1 %); 41-70 mm (32 . 1 %); > 71 mm (19 . 6 %).

D: paja 1 -10 mm (27 . 4 %); 11-40 mm (5 3. 6 %); 41-70 mm (16 . 5 %); > 71 mm (2 . 6 %).

+: p 0.1; * p 0.05; ** p 0.01; *** p 0.001

Cuadro 6.

Efecto de la profundidad de la cama de paja y de la experiencia previa con paja sobre el comportamiento dirigido (Day et al., 2002).

Cantidad de paja (kg/día) (P) Experiencia (E) Nivel de significación

Comportamientos Sin paja 0

Mínima 0.92

Importante 10.92

Profunda 21.84

CON SIN P E PxE

Olfateo 1 50.33a 14.23b 13.23b 10.17b 23.10 20.88 *** Agresiones 2 13.50a 5.45b 6.45b 5.43b 7.91 7.51 *** Juegos de luchas 3 9.85a 4.48b 3.53b 5.13b 4.49 7.0 1 * Mordiscos de orejas 6.16a 1.42b 1.26b 1.51b 2.27 2.90 *** Lamidos 4 4.79a 1.07b 0.75b 0.91b 2.00 1.76 *** Succiones 5 4.37 3.52 0.95 1.69 2.50 2.76 Mordiscos 6 3.80a 0.97b 0.69b 0.48b 1.04 1.94 *** ** ** Chupeteos del ombligo 3.78 1.34 1. 67 1.21 1.93 2.06 *** Caudofagia 1.91a 0.23b 0.36b 0.10b 0.77 0.53 *** Montas entre animales 1.03 0.24 1.07 0.85 0.84 0.75 1 Olfateo de cualquier parte del cuerpo de otro cerdo excepto el ombligo2 Todas las interacciones agresivas3 Interacciones no agresivas4 Lamer cualquier parte del cuerpo de otro cerdo5 Succionar cualquier parte del cuerpo de otro cerdo semejante a la succión del amamantamiento6 Mordiscos en cualquier parte del cuerpo de otro cerdo excepto la cola

* p 0.05; ** p 0.01; *** p 0.001

Page 47: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

Quiles, A.

48

Quiles, A.

Estos mismos autores examinaron los efectos del enriquecimiento sobre la memo-ria a corto y largo plazo. En los corrales con slat los cerdos mostraban señales de dete-rioro en la memoria espacial a largo plazo en test de laberintos, ya que cometían más errores que aquellos cerdos alojados en co-rrales con cama profunda. Sin embargo, los cerdos de ambos tratamientos no mostraban diferencias en cuanto a las capacidades de aprendizaje (memoria a corto plazo) durante el periodo de entrenamiento sobre diferentes versiones del laberinto.

El efecto de la paja sobre la facilidad del manejo de los cerdos apenas se ha investi-gado; a excepción de los trabajos realizados por Geverink et al. (1999) quienes determi-naron que los porcinocultores necesitaban más tiempo para mover los cerdos para su transporte cuando de alojaban en corrales con cama profunda que cuando lo hacían en corrales con slat, aproximadamente medio minuto más.

Respecto a la influencia del aporte de paja sobre el nivel de agresividad de los cer-dos, varios autores no han detectado diferen-cias en la agresión entre cerdos alojados en corrales con cama de paja o con slat (Fraser et al., 1991; Lyons et al., 1995; Petersen et al., 1995; Guy et al., 2002). Otros estudios detectaron como la cama profunda tampo-co parece reducir las luchas de cerdos recién agrupados durante el periodo de cebo (Arey y Franklin, 1995). En un test de confrontación el comportamiento agonístico medido entre parejas de cerdos tampoco estuvo influen-

ciado por el sistema de alojamiento (con o sin paja) (De Jong et al., 1998). Sin embargo, contrariamente a estos resultados Day et al. (2002) detectaron un menor nivel de agresi-vidad en aquellos cerdos que tenían acceso a paja en comparación con los que no tenían. Resultados contradictorios a los aportados por Morgan et al. (1998) quienes determina-ron una mayor prevalencia de las agresiones en los cerdos alojados sobre cama que en los alojados sobre slat. Estas discrepancias pue-den ser explicadas por el hecho de que no todos los estudios corrigieron los resultados teniendo en cuenta el alto nivel de actividad de los cerdos alojados sobre cama, lo cual puede sesgar los resultados. Las discrepancias también pueden ser explicadas por el distinto grado de agresividad de las líneas genéticas de los cerdos utilizados en los estudios.

Por último señalar que el enriquecimien-to con paja durante la etapa de lactación puede tener consecuencias sobre el compor-tamiento en las etapas posteriores de la vida de los cerdos. En este sentido, las investiga-ciones de Chaloupková et al. (2007) ponen de manifiesto que el tipo de alojamiento antes de destete (jaulas de parto convencional -0.6 x 1.6 m- en corrales de 1.6 x 2.5 m sin paja; jaulas de parto enriquecidas -2.2 x 1.4 m- en corrales de 2.2 x 2.0 m con paja y corrales de parto -2.5 x 1.9 m- enriquecidos con paja) puede tener efecto sobre el comportamiento locomotor y social antes del destete (28 días), sobre el comportamiento agonístico tras el destete y en la competencia por el alimen-to a los 3 y 6 meses de vida. En efecto, los lechones procedentes de ambientes enrique-cidos durante la lactancia jugaban con más frecuencia tras el destete, si bien el tipo de alojamiento no influyó en la frecuencia del comportamiento agonístico ni en el número de heridas tras la mezcla. Respecto a la com-petencia por el alimento a los 3 y 6 meses se observó que los cerdos criados en ambientes enriquecidos eran mucho menos agresivos. Estos resultados muestran que el enriqueci-miento ambiental con paja o el aumento de los corrales de maternidad probablemente estimulan un mayor comportamiento so-cial durante el pre-destete y reducen, subs-tancialmente, la tendencia de los cerdos a comportarse agresivamente durante la com-petencia por el alimento durante el cebo; si bien no afecta al comportamiento agonístico cuando se mezclan los lechones tras el des-tete, debido a la necesidad de establecer la jerarquía social en el grupo.

Conclusión

A la vista de estas investigaciones po-demos concluir que el enriquecimiento con

paja mejora el bienestar de los cerdos esta-bulados, ya que la paja sirve como fuente de exploración y para la realización de ac-tividades de manipulación. En efecto, los cerdos pueden utilizar la paja como recreo o como substrato nutritivo, aportándoles confort físico y térmico.

Bibliografía

Arey, D.S. y Franklin, M.F. 1995. Effects of straw

and unfamiliarity on fighting between newly

mixed growing pigs. Appl. Anim. Behav. Sci., 45:

23-30.

Beattie, V.E., O’Connell, N.E., Kilpatrick, D.J. y

enrichment on welfare-related behavioural and

physiological parameters in growing pigs. Anim.

Sci., 70: 443-450.

Influence of environmental enrichment on the

behaviour, performance and meat quality of do-

mestic pigs. Livest. Prod. Sci., 65: 71-79.

Broom, D.M. y Johnson, K.G. 1993. Stress and

Chaloupková, H.; Illmanna, G.; Bartoša, L. y

Špinkaa, M. 2007. The effect of pre-weaning

housing on the play and agonistic behaviour of

domestic pigs. Applied Animal Behaviour Scien-

ce, 103 (1-2): 25-34.

Chamove, A.S. 1989. Environmental enrichment:

a review. Anim. Technol., 40 (3): 155-178.

X., Spoolder, H.A.M. y Edwards, S.A. 2002. The

effects of prior experience of straw and the level

of straw provision on the behaviour of growing

pigs. Appl. Anim. Behav. Sci., 76: 189-202.

2008. The effect of varying lengths of straw

bedding on the behaviour of growing pigs. App.

Anim. Behav. Sci., 109: 249-260.

De Jong, I.C., Ekkel, E.D., Van de Burgwal, J.A.,

-

haas, J.M. y Blokhuis, H.J. 1998. Effects of

strawbedding on physiological responses to

stressors and behavior in growing pigs. Physiol.

Behav., 64: 303-310.

De Jong, I.C., Prelle, I.T., Van de Burgwal, J.A., Lam-

booij, E., Korte, S.M., Blokhuis, H.M. y Koolhaas,

J.M. 2000a. Effects of environmental enrichment

on behavioral responses to novelty, learning, and

memory, and the circadian rhythm in cortisol in

growing pigs. Physiol. Behav., 68: 571-578.

En ausencia de paja la mayoría de los

comportamientos investigatorios se dirigen hacia

los componentes del corral.

Page 48: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

Efecto del enriquecimiento ambiental sobre el bienestar de los cerdosnº 13

49

nº 27Efecto del enriquecimiento ambiental sobre el bienestar de los cerdos

Edwards, S.A.; Scott, K.; Amstrong, D.; Chen-

nells, D.J.; Campbell, F.; Hunt, B.; Taylor, L. y

Gill, B.P. 2004. finishing pigs systems research:

health and welfare. Pig Journal, 53: 123-127.

Fraser, D. 1975. The effect of straw on the be-

haviour of sows in tether stalls. Anim. Prod.,

21: 59-68.

Fraser, D. 1985. Selection of bedded and

unbedded areas by pigs in relation to envi-

ronmental temperature and behaviour. Appl.

Anim. Behav. Sci., 14: 117-126.

Fraser, D., Phillips, P.A., Thompson, B.K. y Ten-

nessen, T. 1991. Effect of straw on the beha-

viour of growing pigs. Appl. Anim. Behav. Sci.,

30: 307-318.

Geverink, N.A., De Jong, I.C., Lambooij, E.,

of housing conditions on responses of pigs to

preslaughter treatment and consequences for

meat quality. Can. J. Anim.Sci., 79 (3): 285-291.

Guy, J.H., Rowlinson, P., Chadwick, J.P. y Ellis,

M. 2002. Behaviour of two genotypes of

growing-finishing pigs in three different

housing systems. Appl. Anim. Behav. Sci., 75:

193-206.

Heizmann, V., Hauser, C. y Mann, M. 1988.

Zum Erkundungs- und Spielverhalten juveni-

ler Hausschweine in der Stallhaltung. Aktuelle

Arbeiten zur artgema¨ßen Tierhaltung, 1987.

KTBL-Schrift 323. 243-265.

Kelly, H.R.C., Bruce, J.M., English, P.R., Fowler,

V.R. y Edwards, S.A. 2000. Behaviour of 3-week

weaned pigs in Straw-Flow, deep straw and

flatdeck housing systems. Appl. Anim. Behav.

Sci., 68: 269-280.

Lyons, C.A.P., Bruce, J.M., Fowler, V.R. y English,

P.R. 1995. A comparison of productivity and

welfare of growing pigs in four intensive sys-

tems. Livest. Prod. Sci., 43: 265-274.

Markowitz, H. y Gavazzi, A. 1995. Eleven prin-

ciples for improving the quality of captive ani-

mal life. Lab. Anim., 24 (4): 30-33.

Markowitz, H. y Line, S. 1990. The need for res-

ponsive environments. In: Rollin, B.E. (Ed.), The

Experimental Animal in Biomedical Research,

vol. I. CRC Press, USA, pp. 153-170.

McKinnon, A.J., Edwards, S.A., Stephens, D.B.

weaner pigs in three different housing sys-

tems. Br. Vet. J., 145: 367-372.

Mench, J.A. 1994. Environmental enrichment

and exploration. Lab. Anim., 23 (2): 38-41.

Head, E. 2006. Neuroprotective effects of cog-

nitive enrichment. Ageing Res. Rev., 5: 354-

369.

Morgan, C.A., Deans, L.A., Lawrence, A.B. y Niel-

sen, B.L. 1998. The effects of straw bedding on

the feeding and social behaviour of growing

pigs fed by means of single-space feeders.

Appl. Anim. Behav. Sci., 58: 23-33.

Newberry, R.C. 1995. Environmental enrich-

ment: increasing the biological relevance of

captive environments. Appl. Anim. Behav. Sci.,

44: 229-243.

Peeters, E., Driessen, B., Moons, C.P.H.,O¨ dberg,

F.O. y Geers, R. 2006. Effect of temporary straw

bedding on pigs’ behaviour, performance, cor-

tisol and meat quality. Appl. Anim. Behav. Sci.,

98: 234-248.

Petersen, V., Simonsen, H.B., Lawson, L.G. 1995.

The effect of environmental stimulation on

the development of behaviour in pigs. Appl.

Anim. Behav. Sci., 45: 215-224.

Poole, T.B. 1992. The nature and evolution of

1: 203-220.

grower pigs in relation to housing systems.

Neth. J. Agri. Sci., 35: 67-70.

piglets with respect to rearing conditions. In:

Aspects of Pig Rearing, Luxembourg. Commis-

sion of the European Communities, pp. 101-

116.

Scott, K., Chennells, D.J., Campbell, F.M., Hunt,

B., Armstrong, D., Taylor, L., Gill, B.P. y Edwards,

S.A. 2006a. The welfare of finishing pigs in two

contrasting housing systems: fully-slatted

versus straw-bedded accommodation. Livest.

Sci., 103: 104-115.

Scott, K., Taylor, L., Gill, B.P. y Edwards, S.A.

2006b. Influence of different types of environ-

mental enrichment on the behaviour of finis-

hing pigs in two different housing systems: 1.

Hanging toy versus rootable substrate. Appl.

Anim. Behav. Sci., 99: 222-229.

Scott, K., Taylor, L., Gill, B.P. y Edwards, S.A.

2007. Influence of different types of environ-

mental enrichment on the behaviour of finis-

hing pigs in two different housing systems: 2.

Ratio of pigs to enrichment. Appl. Anim. Be-

hav. Sci., 105: 51-58.

Shepherdson, D.J. 1998. Tracing the path of

environmental enrichment in zoos. In: She-

pherdson, D.J., Mellen, J.D., Hutchins, M. (Eds.),

Second Nature: Environmental Enrichment

for Captive Animals. Smithsonian Institution

Spinelli, J.S. y Markowitz, H. 1985. Prevention

of cage associated distress. Lab. Anim., 14 (8):

19-24.

Tuyttens, F.A.M. 2005. The importance of

straw for pig and cattle welfare: a review.

Appl. Anim. Behav. Sci., 92 : 261-282.

-

ronmental enrichment in rodents. In: Environ-

mental Enrichment Information Resources for

2, pp. 145-149.

Avery, P.J. y Edwards, S.A. 2003. A systematic

approach towards developing environmental

enrichment for pigs. Appl. Anim. Behav. Sci.,

84: 101-118.

Edwards, S.A. 2005. The development of har-

mful social behaviour in pigs with intact tails

and different enrichment backgrounds in two

housing systems. Anim. Sci., 80: 289-298.

Breuer, K. y Edwards, S.A. 2006. Effects of

species-relevant environmental enrichment

on the behaviour and productivity of finishing

pigs. Appl. Anim. Behav. Sci., 99: 230-247.

Van Putten, G. 1980. Objective observations

on the behaviour of fattening pigs. Anim. Re-

gul. Stud., 3: 105-118.

comparing the behaviour of zoo housed ani-

mals with wild conspecifics as a welfare indi-

-

tory animal welfare. En: Rollin, B.E. (Ed.), The

Experimental Animal in Biomedical Research,

vol. I. CRC Press, FL, USA, pp. 234-272.

218.

enrichment of a bare environment for animals

in confined conditions. Appl. Anim. Ethol., 10:

209-217.

for Captive Animals. Blackwell Publishing,

Oxford, UK.

Page 49: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

50

F.J. Blanco; P. Medel

Introducción

Los residuos indeseables en los alimen-tos de origen animal son de diversa natu-raleza (anabolizantes, sustancias no autori-zadas, antibacterianos, otros medicamentos de uso veterinario, coccidiostáticos, antiin-flamatorios, y otros contaminantes medio-ambientales –dioxinas, metales pesados, micotoxinas, pesticidas-); y pueden tener diversos orígenes (insuficiente tiempo de retirada, uso fraudulento, contaminación cruzada o natural). El presente trabajo se va a centrar exclusivamente en la aparición de residuos en productos de origen animal como consecuencia de la (inevitable) con-taminación cruzada en las fábricas de pien-so, por lo que tratan siempre de substancias autorizadas (al menos en una especie ani-mal). Dichos residuos son objeto de control porque pueden provocar i) la aparición de resistencias en determinados microorganis-mos patógenos (aunque la prohibición de antibióticos en pienso como promotores de crecimiento ha mostrado unos resultados positivos sobre la reducción de cepas resis-tentes solo en algunos casos concretos), y ii) reacciones alérgicas (sobre todo con pe-nicilina y estreptomicina). No se abordará el uso ilegal (substancias no autorizadas, en especies no autorizadas, no respeto al período de retirada), pues aunque la conse-cuencia es la misma (aparición de residuos en los productos animales), es un acto de-lictivo y como tal debe ser tratado. La clave ante un caso positivo, es discernir el uso fraudulento del no fraudulento (fruto de la contaminación cruzada). Estos valores “frontera” son constantemente debatidos desde los responsables de la Salud Pública, los de Agricultura, y de los sectores pro-ductivos implicados, ya que además vienen

condicionados a los valores de transferen-cia de los compuestos (los niveles de resi-duos en los alimentos a partir de la ingesta de los mismos por los animales), que en la mayoría de las ocasiones es menor del 1% (Kan y Meijer, 2008)1.

Los límites de residuos en alimentos de origen animal vienen establecidos en el Real Decreto 1749/98, por el que se es-tablecen las medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos, y se clasifican en varios grupos: i) Grupo A: Sustancias con efecto anabolizante y sus-tancias no autorizadas; y ii) Grupo B: Me-dicamentos veterinarios y contaminantes. En el Plan Nacional de Investigación de Residuos (PNIR) se indica el tipo de anima-les y productos en los que se va a estudiar cada grupo de sustancias, y se establecen las frecuencias de muestreo para cada gru-po. La legislación aplicable al problema de aparición de residuos en alimentos de ori-

gen animal por los procesos de contami-nación cruzada (CC) es básicamente i) Real Decreto 1749/1998, por el que se estable-cen las medidas de control aplicables a de-terminadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos (transpo-sición de la Directiva 96/23/CE), ii) Regla-mento del Consejo CEE 2377/90 (y sus 141 modificaciones y 10 rectificaciones), por el que se establece un procedimiento comu-nitario de fijación de los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal. Los controles oficiales son efectuados por las Autoridades Competentes a nivel Autonó-mico, y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) elabora el plan Nacional a partir de los autonómicos, coordina el Plan Nacional de Control y la cooperación entre las Administraciones Públicas, y preside la Comisión Nacional del PNIR, además de notificar las inciden-cias a la red de alerta comunitaria (RASFF) y nacional (SCIRI).

Residuos de sustancias medicamentosas en productos de origen animal: control de los procesos de contaminación cruzada en la fabricación de pienso

F.J. Blanco1 y P. Medel1,2

1Imasde Agroalimentaria, S.L.2Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid

PONENCIA PRESENTADA EN EL I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ALIMENTACIÓN ANIMAL

Page 50: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

51

nº 27Residuos de sustancias medicamentosas en productos de origen animal:

control de los procesos de contaminación cruzada en la fabricación de pienso

Incidencia de casos en España y en la UE. Dimensión del problema

Durante el año 20072, España tuvo un puesto destacado en la aparición de resi-duos en productos de origen animal, en parte lógicamente por su fuerte peso es-pecífico en la ganadería Europea. Así, para las sustancias del grupo B1 (antibacteria-nos), de media el 12,1% de las muestras positivas encontradas fueron en España (15,8% de las programadas y el 7,8% de las sospechosas). Los principales grupos afec-tados fueron los pequeños rumiantes y las aves de corral. Para las sustancias del gru-po B2 (coccidiostáticos y otros), de media el 15,7% de las muestras positivas encon-tradas lo fueron en España (11,6% de las programadas y el 35% de las sospechosas). Los principales grupos afectados fueron los bovinos y las aves de corral. En cuanto a productos, los de mayor relevancia en la leche fueron el cloranfenicol y las penicili-nas, en huevos la nicarbazina, y en conejos la sulfadiazinas y tetraciclinas.

Procesos de contaminación cruzada en las fábricas de pienso

La fabricación de piensos es una fase muy importante en la cadena de produc-ción de alimentos, y está regulada por los Reglamentos 178/2002 y 183/2005, que obligan a las fábricas a tener implantado un sistema de rastreabilidad, un sistema de autocontrol (incluyendo un sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico –APPCC-), y una serie de prerrequi-sitos que incluyen una mención específica al control de la CC (Anexo II). La CC la po-demos definir como la presencia no inten-cionada de pequeñas cantidades de una sustancia, fruto del efecto de arrastre de un lote de pienso sobre el anterior. La CC se puede producir en la fábrica de pienso, en el transporte, en los silos de almacena-miento o en los circuitos de distribución del pienso de la granja.

Hasta la fecha, existía “tolerancia cero” en los procesos de CC desde un punto de vista legislativo. Pero la aparición sistemá-tica de residuos en los alimentos de diver-sas sustancias a dosis ínfimas, ha provoca-do un cambio de filosofía legislativa, y se ha ido al concepto de CC inevitable, un ni-vel frontera que teóricamente separa la CC inherente a los procesos de fabricación de pienso, del uso fraudulento de sustancias

medicamentosas. El proceso se ha iniciado con los coccidiostáticos, que son definidos por el Reglamento 1831/2003 como aditi-vos. Tras escuchar la opinión científica de la EFSA sobre la implicación de los proce-sos de contaminación cruzada para todos los coccidiostáticos registrados, se ha mo-dificado la Directiva 2002/32/CE mediante la Directiva 2009/8/CE de la Comisión en lo que respecta a los contenidos máximos de coccidiostáticos o histomonóstatos presentes, como resultado de una trans-ferencia inevitable, a los piensos a los que no están destinadas dichas sustancias. En términos generales establece un límite de CC de un 3% con carácter general, y un 1% en las especies sensibles y en los pien-sos de retirada. La Directiva será aplicable a partir de 1 de julio de 2009, y será objeto de revisión a más tardar el 1 de julio de 2011.

Clasificación de la Contaminación Cruzada

Uno de los principales problemas a la hora de abordar los procesos de CC es la falta de datos. Debido al concepto de to-lerancia cero, no se dispone prácticamente de datos bibliográficos sobre los procesos de CC en las fábricas, dado que cualquier nivel por ínfimo que fuera, estaba fuera de la legislación. Para caracterizar el fe-nómeno, en primer lugar estas sustancias pueden ser clasificadas en dos grupos: i) con repercusión sobre la seguridad ali-mentaria, (premezclas medicamentosas y coccidiostáticos), y ii) sin repercusión, tales como materias primas, vitaminas o aditi-vos (aunque implique el uso en especies no diana). La segunda clasificación se refiere al pienso afectado. La CC tiene lugar cuan-do se fabrica un pienso posteriormente a la fabricación de otro al que se le han añadi-do premezclas medicamentosas y/o cocci-diostáticos (pienso medicado3). La CC pue-de ser de un pienso medicamentoso a un pienso sin estas sustancias (pienso blanco), o de un pienso medicamentoso a otro me-dicamentoso. Aunque legislativamente son punibles ambos, tiene mucha más repercu-sión para la salud pública la CC sobre un pienso blanco, pues en uno medicado en la mayoría de los casos se respetará un perio-do de retirada (aunque el problema puede venir por premezclas sin periodo de reti-rada, o por diferentes tiempos de retirada entre moléculas).

Condicionantes de la Contaminación Cruzada

Existen diversos condicionantes en los procesos de aparición de la CC que hacen

que su gestión sea extraordinariamente compleja. Así, ésta es dependiente de:

FÁBRICA DE PIENSO (es inherente a la misma, a sus instalaciones), y depende de:

- Diseño y complejidad tecnológica: mayor problema a mayor compleji-dad. Los procesos térmicos –harina vs granulación vs extrusión-, el número de elevadores, el número de líneas de la fábrica (si posee alguna línea es-pecífica para medicados), el número de silos de pienso acabado (mayores problemas a menor número de silos), la aspiración y gestión de finos y reci-clados, condicionan el flujo de CC de la fábrica. Además cualquier modifi-cación en la estructura o funciona-miento de la fábrica tiene un efecto sobre su flujo de CC.

- Especies para las que fabrica: más problemas cuando las fábricas son multiespecie, y si estas especies son clasificadas como sensibles.

- Número de referencias y tamaño de las tiradas: a mayor posibilidad de establecer órdenes de fabricación y de gestión de pedidos, menores pro-blemas. En este sentido, la CC será más fácil de gestionar en las coo-perativas e integraciones que en las fábricas de venta libre.

TIPO DE PRODUCTO (premezcla o coc-cidiostáticos). No solo cada molécula, sino cada producto tiene un flujo concreto de CC para cada fábrica en particular.

- Molécula. Cada molécula tiene unas características específicas (adheren-cia, reactividad, etc.).

- Formulación (excipiente). La CC es dependiente de las propiedades ga-lénicas de las premezclas (excipiente utilizado, tamaño de partícula, etc.).

TRANSPORTE. El transporte es otra fase muy importante que implica riesgo de CC.

- Orden de carga y descarga, y realiza-ción de purgas.

- Flota específica de pienso medicado (alto coste, no evita la CC entre pien-sos medicados).

GRANJA: la gestión de los piensos medi-cados es el último paso de relevancia en la probabilidad de aparición de residuos, por lo que debe también ser tenida en cuenta.

- Diseño de la granja (ciclo cerrado vs Todo dentro todo fuera).

- Número de silos de la granja y nú-mero de tipos de pienso utilizados.

- Posibilidad de medicación por agua de los corrales de forma indivi-dualizada.

Page 51: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

52

F.J. Blanco; P. Medel

Métodos de cálculo de la Contaminación Cruzada

El método de cálculo de la CC es un fac-tor clave, porque hay que diferenciar cla-ramente entre el autocontrol de la fábrica, y la posibilidad de aparición esporádica de residuos en los productos. Los métodos de referencia fueron establecidos por los siste-mas GMP+ y OVOCOM. El método en gene-ral consiste en la utilización de un marcador (habitualmente cobalto u otros trazadores) en una mezcla, y analizar el residuo que queda en la siguiente mezcla. Previamente hay que analizar el contenido natural del marcador en la mezcla (solo en el caso del Co), y los resultados se expresan como por-centaje en materia seca de residuo. En teo-ría, este procedimiento no solo se puede ha-

cer con Co o un trazador, sino con cualquier molécula. Los contenidos del marcador son los valores medios de una serie de muestras que se toman a la salida de la mezcladora, o bien el análisis de una muestra fruto de la homogenización de todas las muestras, o la media ponderada en función del orden de salida de la mezcladora.

Flujo real de la Contaminación Cruzada. Análisis crítico a los métodos de cálculo

En relación con los niveles de CC inevi-table en las fábricas actuales, solo dispone-mos de una referencia científica al respecto (Kennedy et al., 19984), en la que se analizaba la contaminación cruzada de monensina só-dica, después de la mezcladora o granuladora (Figuras 3.4.1 y 3.4.2). Como se puede obser-var en la Figura 3.4.1., los niveles obtenidos en dicho ensayo en un pienso blanco tras la fabricación de uno medicado o incluso sin medicar (CC remanente), son en la mayoría de los casos superiores a los establecidos por la Directiva 2009/8/CE para piensos de retira-da (1,25mg/kg) e incluso con carácter gene-ral (3,75mg/kg).

En relación a la utilidad de los métodos de cálculo, es muy interesante considerar el flujo temporal de la CC a lo largo de la des-carga de pienso. Como se puede apreciar en las Figuras 3.4.1 y 3.4.2., la mayoría de resi-duos que aparecen en el pienso blanco son absorbidos por la primera fracción del mis-mo. Esto tiene múltiples consecuencias: i) no es correcta la concepción lineal de la CC de los métodos de cálculo, ii) aun teniendo unos valores ínfimos de CC en la mayoría del pienso, dado que la contaminación no es homogénea, dependiendo de cuándo se toma la muestra podemos obtener valo-res positivos, iii) dependiendo de cómo se distribuya esta contaminación podríamos tener animales individuales afectados y no el resto de la cabaña, iv) la CC es diferente si se toma a pie de mezcladora o a final de

la línea. Asimismo, otra premisa del mé-todo de cálculo es que el marcador es un buen indicador del comportamiento de las moléculas medicamentosas con diferentes formulaciones, y sin embargo no existen evidencias científicas que lo demuestren.

Uso de coccidiostáticos y medicamentos como promotores: valores “frontera” entre contaminación cruzada y fraude

Un objetivo claro para las Administra-ciones es discriminar cuando un caso es positivo por una contaminación cruzada de carácter inevitable o por un uso frau-dulento. La primera discriminación es el uso de sustancias prohibidas (cloranfenicol, -agonistas), donde el más mínimo residuo

(no endógeno) es claramente fraudulento. Por el contrario, si un fabricante de pienso o ganadero quisiera utilizar un medicamento aprobado como promotor de crecimiento, necesita en general de una dosis que a pe-sar de ser subclínica, es de elevado orden (en torno a 50mg/kg), sobre todo el pienso fabricado, y dosificado de una forma ho-

mogénea. Por tanto, se puede considerar que la aparición puntual de un nivel por encima de lo legislado, si no es homogéneo con el resto de la partida, probablemente provenga de una CC. Además hay una clara incertidumbre sobre si ese nivel será con-sumido por un pequeño grupo de animales o se diluirá en la partida en su conjunto. Por consiguiente, las medidas adoptadas deben partir del conocimiento exhaustivo de la problemática y del sentido común, haciendo prevalecer por encima de todo el riesgo real para la seguridad alimentaria.

Conclusión

La nueva orientación de la Comisión para caracterizar la contaminación cruzada tiene como objetivo garantizar una mayor seguri-dad para los consumidores, y va a exigir un nuevo marco de actuación en el ámbito de la fabricación de piensos, por las importan-tes repercusiones que tal normativa tiene. La aplicación de la norma probablemente obli-gue a la especialización en la fabricación de piensos medicamentosos, y al desarrollo de nuevas metodologías de adición de premez-clas en las fábricas al final de la línea de pro-ducción. Los métodos actuales de cálculo de la contaminación cruzada tienen algunas li-mitaciones, entre las que destaca la asunción de la linealidad de la CC. Por otro lado, los valores límite establecidos entre la inclusión fraudulenta y la contaminación cruzada no distinguen de forma inequívoca entre ambas posibilidades.

NOTAS

1 Kan, C.A. , Meijer, G.A.L. , 2007. The risk of conta-

mination of food with toxic substances present

in animal feed. Animal Feed Science and Techno-

logy 133: 84–108.

2 Commission staff working document on the

implementation of national residue monitoring

plans in the member states in 2007 sec (2008)

3110 final.

3 Dado que los coccidiostáticos son aditivos (Re-

glamento 1831/2003), los piensos medicados se

refieren a los piensos con premezclas medica-

mentosas, pero para este trabajo considerare-

mos como tal a todos los que lleven coccidiostá-

ticos y/o premezclas medicamentosas.

4

D. G., 1998. Monensin carry-over into unmedicated

broiler feeds. Analyst 123: 2529-2533.

Figura 3.4.1. Concentración de monensina en pienso granulado blanco tras la fabricación de pienso con 125ppm de monensina (derecha) o blanco (izquierda)

Figura 3.4. 2. Concentración de monensina en tres bandas de pienso granulado blanco tras la fabricación de pienso con 125ppm de monensina

Page 52: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

53

nº 13nº 27

Residuos de sustancias medicamentosas en productos de origen animal: control de los procesos de contaminación cruzada en la fabricación de pienso

9

Jornadas Porcino

9

Page 53: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

902 36 39 34www.axoncomunicacion.net

Un ganadero solo no puede hacer frente a la incertidumbrede precios. Sólo PROLEC busca soluciones a tus problemas.

LA PRIMERAORGANIZACIÓN

ESPAÑOLARECONOCIDA EINTEGRADA EN

EUROPA (*)

¿Bajada de precios?¡Y un cuerno!

¡AFÍLIATE!Tan solo por una cuota de 0,0009 euros al año por kilo de cuota.

Tan sencillo como llamarnos.Te pediremos una serie de datos y tendrás nuestra propuesta

de afiliación. Así podrás beneficiarte de las ventajasque sólo PROLEC puede ofrecerte.

www.prolec-fed.com (*) European Milk Board (EMB)

Page 54: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

Cría y saludBOVINO

nº 27

Uso del Quitosano como modulador de la fermentación ruminal

Gestión del estrés en el cebo intensivo de terneros

R E D A C C I Ó N

R E V I S I Ó N

C I E N T Í F I C O S

¿En qué consiste la reforma de los colegios profesionales?

Lipidosis hepática

Page 55: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

56

Bovino

Coincidiendo con el inicio de la lactación, se re-duce el consumo de alimento y la vaca moviliza la grasa corporal, lo que aumenta la concentración de ácidos grasos circulantes y los depósitos grasos en el hígado. El hígado graso favorece la aparición de otras afecciones metabólicas, en particular el despla-zamiento del abomaso y la cetosis, está relacionado con una mayor incidencia y severidad de distintas patologías como mastitis o metritis y, a largo plazo, se asocia con un menor éxito reproductivo y una re-ducción de la producción láctea.

¿Por qué se produce esta patología?

Durante las 2-4 últimas semanas de gestación se produce un aumento de las necesidades ener-géticas debido al desarrollo del feto y a la síntesis de calostro. Esta situación se acompaña de una disminución en la ingestión de materia seca (fun-

damentalmente en la última semana de gesta-ción). Estas dos circunstancias son, con frecuencia, responsables del desarrollo de un balance ener-gético negativo que se inicia unas semanas an-tes del parto. El déficit energético conduce a una disminución de los niveles de glucosa e insulina en sangre que estimulan la movilización de grasa. La movilización de grasa resulta en un aumento en los ácidos grasos no esterificados (AGNE/NEFA) en sangre. Estos ácidos grasos habitualmente se utilizan en el hígado como fuente de energía, pero cuando la movilización es excesiva se saturan las vías de metabolización y exportación de lípidos y se generan vías hepáticas alternativas, entre ellas la formación de cuerpos cetónicos y triacilglicerol (TAG).

Los factores de riesgo para el hígado graso se pueden agrupar fundamentalmente en dos cate-gorías: nutricionales y de manejo, aunque hay que tener también en cuenta una posible predisposi-ción genética.

Lipidosis hepáticaAntonio Jiménez, Veterinario

El hígado graso o lipidosis hepática es un importante desorden metabólico de muchas vacas

lecheras durante el periodo de transición. En vacas de leche, el hígado graso se desarrolla

principalmente en las 4 primeras semanas tras el parto, cuando hasta el 50 % de las vacas

tienen alguna acumulación de triacilgliceridos en el hígado.

Page 56: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

57

nº 27

El principal factor nutricional es la obesidad. En las vacas obesas, con una condición corporal supe-rior a 4, la lipolisis del tejido adiposo en situaciones de estrés metabólico o inmunológico es mayor que en vacas con una condición corporal óptima. En es-tas situaciones suele disminuir bruscamente la in-gesta de alimentos lo que desencadena un balance energético negativo. Sin embargo, la obesidad no produce necesariamente hígado graso, sobre todo cuando el estatus sanitario es correcto o cuando la ingestión de alimentos se acomoda a las necesida-des para la producción de leche.

Los cambios bruscos de dieta y las dietas con gran proporción de concentrados incrementan el riesgo de acidosis ruminal y endotoxemia bacteria-na, ambas involucradas en la aparición del hígado graso. Restricciones de alimentación de un 30-50% durante solo 4 ó 6 días previos o posteriores al par-to pueden inducir la aparición de esta patología. El hígado graso también se desarrolla frente a deter-minadas hormonas, alimentos o toxinas que alteren el metabolismo hepático.

Una gran proporción de vacas viejas tienen hí-gado graso, este incremento podría estar relaciona-do con alta producción de leche, un largo intervalo entre partos, etc. Otros factores de riesgo son la falta de espacio, una limpieza insuficiente, hume-dad elevada, calor o mala ventilación. Todos ellos favorecen la aparición de distintas patologías que generan un balance energético negativo y propician la movilización de tejido adiposo, particularmente el desplazamiento de abomaso, la hipocalcemia, la retención de placenta, las mastitis y las metritis.

¿Cuándo hablamos de hígado graso?

Generalmente, el hígado graso se define en fun-ción del porcentaje de TAG o lípidos almacenados y su repercusión negativa sobre la salud, producción, índices reproductivos, etc., si bien es cierto que es-tos efectos difieren de unas vacas a otras. Podemos hablar así de hígado graso leve (1-5% TAG), mode-rado (5-10% TAG) o severo (> 10% TAG).

Entre un 5-10% de las vacas lecheras presenta-rán hígado graso severo tras el parto. El hígado gra-

so severo o clínico a menudo es precedido por con-centraciones elevadas de cuerpos cetónicos en ori-na, pérdida considerable de peso y una ingesta de alimentos menor o insuficiente para la producción de leche. Estas vacas también pueden tener dismi-nuidas las concentraciones de glucocorticoides. En casos extremos, las vacas desarrollan encefalopatía hepática que se caracteriza por depresión, ataxia, somnolencia y coma. La muerte puede sobrevenir por un fracaso hepato-renal o por paro cardíaco. La tasa de recuperación de estas vacas es menor del 75 %, porque algunas permanecen anoréxicas a pesar del tratamiento intensivo.

¿Cómo diagnosticamos el hígado graso?

Los indicadores tradicionales de lipomoviliza-ción utilizados en rumiantes son los ácidos grasos libres o ácidos grasos no esterificados (AGL o NEFA-AGNE) y el beta-hidroxibutirato (BHB). Los NEFA miden la movilización de grasa y su determinación es importante en vacas secas (3-10 días antes del parto). Los valores normales son de ≤ 0,4 mmol/L. El -hidroxibutirato es un cuerpo cetónico que se incrementa en el plasma cuando existe deficiencia de energía. El nivel óptimo para vacas en lactación es de ≤ 1,2 mmol/L.

Más recientemente existen nuevas líneas de tra-bajo con el estudio de proteínas de fase aguda. La reacción de fase aguda comprende una serie de pro-cesos destinados a prevenir el daño tisular, eliminar los organismos infecciosos y mejorar el proceso de recuperación de la homeostasis en el organismo. La haptoglobina (Hp) es una de las principales proteínas de fase aguda en rumiantes. Tiene un gran potencial como indicador precoz de condiciones inflamatorias, traumas y trastornos metabólicos y, además, es útil para determinar el pronóstico y monitorizar trata-mientos de enfermedades específicas.

En vacas con hígado graso se produce un au-mento de Hp, con un valor medio de Hp de 0,466 g/L en las vacas clasificadas con lipidosis (>30 mg de triglicéridos/g de tejido) contra valores de Hp de <0,01 g/L en las vacas normales (<20 mg de triglicéridos/g de tejido). De esta manera, la deter-

Lipidosis hepática

Page 57: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

58

Bovino

minación de la Hp sérica puede ser de utilidad para monitorizar vacas en situación de riesgo de sufrir li-pidosis hepática. Los aumentos de haptoglobina en el suero están relacionados con una mayor concentra-ción sanguínea de AGL y de BHB.

Asimismo, la detección de hígado graso es posi-ble por cirugía menor o mediante ecografía, que se ofrece como una herramienta útil no invasiva.

Estrategias de prevención

La prevención del hígado graso mediante el sumi-nistro de nutrientes suficientes y un medio ambien-te limpio y saludable en el periodo del periparto podría reducir las pérdidas de producción más que cualquier otro tratamiento.

El centro de atención del control del balance ener-gético negativo debe estar en aportar el máximo de energía ingerida y reducir la movilización de grasa en el periparto. La ingestión de energía depende de la ingestión de materia seca y de su concentración energética. Las raciones deben formularse con la energía e ingredientes necesarios para limitar el en-grasamiento en las vacas al final de gestación y la pérdida de condición corporal tras el parto.

Es fundamental proporcionar alimentos de buena calidad, con una adecuada cantidad de proteína de-gradable y no degradable a nivel ruminal, para per-mitir una adecuada actividad microbiana y absor-ción de aminoácidos esenciales a nivel del intestino.

El aporte total diario de concentrados debería dis-tribuirse en pequeñas fracciones durante el día, para mejorar su utilización, promover el apetito y evitar la acidez ruminal, siendo necesario en algu-nos casos utilizar alcalinizantes como bicarbonato de sodio en la ración.

Por último, es necesario considerar el uso de estra-tegias de apoyo que disminuyan los efectos nega-tivos del balance energético negativo. Entre ellas, cabe destacar la posibilidad de utilizar aditivos que ayuden a controlar la movilización de grasa como el propilenglicol, que aumenta la concentración de glucosa e insulina lo que disminuye las concentra-ciones de BHB y NEFA en plasma.

Se han probado otras alternativas sin demasia-do éxito como la suplementación con grasa en el periparto, el uso de niacina o ác. nicotínico o la administración de compuestos involucrados en el metabolismo lipídico.

Bibliografía

Bobe, G.; Young, J.W.; Beitz, D.C. (2004). Invited Review: Patho-

logy, Etiology, Prevention, and Treatment of Fatty Liver in Dairy

Cows. J. Dairy Sci. 87: 3105-3124

Calsamiglia, S. (2000). Nuevos avances en el manejo y alimen-

tación de la vaca durante el preparto. XVI Curso de Especiali-

zación FEDNA

Contreras, P.A. (2002). Efecto del déficit de energía al inicio de

la lactancia sobre la salud y producción del ganado lechero.

Publicado en: Alonso Díez AJ, González Montaña JR, Rejas Ló-

pez J. Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna

Veterinaria. Universidad de León, 2002; pp. 10-19

González, F.; Martínez-Subiela, S.; Cerón, J.J. (2007). Haptoglo-

bina en rumiantes. An. Vet. 23: 5-17

Sevinc, M.; Basoglu, A.; Birdane, F.M.; Boydak, M. (2001). Liver

Function in Dairy Cows with Fatty Liver. Revue Méd. Vét. 152,

Vol. 4: 297-300

Los factores

de riesgo para

el hígado graso

se pueden agrupar

fundamentalmente

en dos categorías:

nutricionales

y de manejo

Page 58: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

59

nº 27

Solución inyectableAntiinflamatorio no esteroideo

FluvexFlunixin meglumine (D.C.I.) 5%

La respuesta inmediataLa respuesta inmediata

AntiinflamatoriaAnalgésicaAntipirética

AntiinflamatoriaAnalgésicaAntipirética

Composición: Flunixin (meglumine) 50,0 mg, excipiente c.s.p. 1 ml. Indicaciones: Bovino: Indicado para el control de lainflamación aguda y control de la pirexia asociada con la enfermedad respiratoria bovina. Equino: Indicado para el aliviode la inflamación y el dolor asociados con los trastornos músculo-esqueléticos de estados agudos y crónicos, y para elalivio del dolor visceral asociado con el cólico. Porcino: Tratamiento coadyuvante del síndrome metritis-mamitis-agalaxia(MMA). Posología vía y modo de administración: Vía de administración intravenosa e intramuscular. Bovino: 2 ml/45 kgp.v. Equino:1 ml/45 kg p.v. Porcino: 2 ml/45 kg p.v. Contraindicaciones: No usar en animales con enfermedad hepáticao renal, que tengan úlceras o hemorragias digestivas, cuando existan signos de discrasias sanguíneas, con hipersensibilidada flunixin meglumine, animales deshidratados, hipovolémicos o hipotensos. Precauciones: No exceder la dosis recomendada.El uso en animales de menos de 6 semanas de edad o en animales viejos puede conllevar un riesgo adicional. Los animalespueden requerir una reducción de la dosis y un seguimiento clínico cuidadoso. Es preferible no administrar AINEs queinhiben la síntesis de prostaglandinas a los animales sometidos a anestesia general, hasta que se hayan recuperadototalmente. Tiempo de espera: Carne: Bovino 14 días, Porcino y Equino 28 días. Leche 2 días. Presentaciones: Viales depolipropileno 50, 100 y 250 ml. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Registro nº: 1755 ESP.

Fluvex

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 - Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona)

www.spveterinaria.com

Page 59: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

nº 27

60

¿EN QUÉ CONSISTE LA REFORMA DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES?

La entrada en vigor a finales del 2006 de la directiva comunitaria relativa a los servicios en el mercado interior, que se conoce como Directiva de Servicios, ha motivado la reforma de los colegios profesionales. El objetivo de esta Directiva es al-canzar un mercado único de servicios en la Unión Europea a través de la eliminación de las barreras legales y administrativas que actualmente limitan el desarrollo de actividades de servicios entre Estados miembros, el plazo de transposición finaliza en di-ciembre de este año.

En nuestro país, donde los colegios y servicios profesionales suponen un importante subsector den-tro del sector servicios, que genera el 8,8% del PIB y el 6,1% del empleo total (existen alrededor de un millón de colegiados y suponen el 30% del empleo universi-tario), esta reforma verá la luz en forma de tres Leyes y un Real Decreto.

Ley sobre el Libre Acceso

a las Actividades de Servicios y su

Ejercicio, también conocida como

Ley Paraguas

Este marco de referencia para toda la regulación del sector servicios está actualmente en fase de proyecto de ley. El pasado 18 de junio superaba el Pleno del Congreso que daba luz verde al proyecto al rechazarse las enmien-das a la totalidad presentadas por IU y BNG. Esta Ley es la adaptación a la normativa española del texto de la Directiva de Servicios en el Mercado Interior. A través de este texto se quiere favorecer la competitividad del

Page 60: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

61

sector de los servicios, dentro del cual se encuentra el de los servicios profesionales.

El proyecto de transposición reconoce que los colegios profesionales son «autoridades competen-tes» y señala que son imprescindibles para poner en marcha algunas de las obligaciones derivadas de la directiva europea, como la ventanilla única, la coope-ración administrativa o el servicio de atención a los ciudadanos. Además, son los responsables de la ela-boración de los códigos deontológicos, son garantía de legalidad para los consumidores y usuarios y son útiles para la resolución extrajudicial de conflictos, entre otros aspectos.

Ley Ómnibus

Es la Ley que reforma aquella normativa que tiene que ser modificada para adaptarse al nuevo mercado de los servicios (como resultado de la im-plantación de la Ley Paraguas). A través de ella se modificarán, en principio, 47 leyes estatales. Esta Ley supondrá una reforma de la Ley de Colegios Profesio-nales. En principio, esta Ley afectaría a la colegiación, al visado, a la cuota de inscripción, a los baremos de honorarios orientativos, a la publicidad y a las incom-patibilidades entre profesiones.

Ley sobre colegiación

(Ley de Servicios Profesionales)

El requisito de colegiación seguirá siendo im-prescindible hasta que entre en vigor esta Ley. A partir de ese momento, estimado en 12 meses des-pués de la entrada en vigor de la Ley Ómnibus, más el tiempo de su tramitación parlamentaria, habría algunas profesiones que mantendrían un control universal de sus profesionales ejercientes (a través

de la colegiación) y otras que dejarían de tener esa facultad.

En caso de conflicto entre la Ley Paraguas y el Real Decreto de Cualificaciones el texto legal de refe-rencia es el Real Decreto y no la Ley (artículo 3.1. de la Directiva de Servicios). Así, en caso de establecimiento de un profesional europeo en nuestro país, la colegia-ción habrá de ser obligatoria en aquellos casos en los que está así reglada. Para la prestación temporal de servicios profesionales se produciría una inscripción temporal automática, pero el profesional durante el tiempo que dure el servicio estará igualmente sujeto a las disposiciones disciplinarias vigentes.

Real Decreto sobre visado

Definirá qué visados son obligatorios y cuáles de-penderán de la voluntad del cliente. Tendría que estar aprobado por el Gobierno cuatro meses después de ser aprobada la Ley Ómnibus.

Es evidente que la transposición de la Directiva de Servicios se presenta en la actualidad como un difícil reto, sin embargo supone al mismo tiempo una gran oportunidad para el desarrollo de nues-tros colegios profesionales.

Nº regímenes de autorización que se suprimen…

…completamente 16

…y se sustituyen por comunicaciones previas o declaraciones responsables 32

Nº requisitos que se eliminan 111

Nº requisitos que se sustituyen por otros menos restrictivos 11

Validez en todo el territorio nacional de la autorización o habilitación para el ejercicio de una actividad 22

BALANCE MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN LEY ÓMNIBUS

MODIFICACIONES

Nº Leyes que se modifican 47

Los análisis económicos disponibles

apuntan a que este proyecto, junto

con el resto de reformas normativas

en el ámbito autonómico y local,

inducirá significativas mejoras en la

producción y el empleo. En concreto,

se estima un impacto a largo plazo

del 1,2% sobre el PIB de la economía

española.

Fuente:

Ministerio de Economía y Hacienda.

MEMORIA DE IMPACTO ECONÓMICO

Y PRESUPUESTARIO.

¿En qué consiste la reforma de los colegios profesionales?

Page 61: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

62

Martínez, A.

Durante muchos años, todos los pro-gramas sanitarios preventivos aplicados en las explotaciones ganaderas han estado basados, casi exclusivamente, en los medi-camentos de uso veterinario (vacunas, anti-bióticos, etc…), olvidando la gran importan-cia y la enorme influencia que el manejo de los animales tiene sobre su estado sanitario.

La enfermedad más importante, por sus efectos sobre la sanidad y la rentabilidad, a considerar en los cebaderos de terneros, es el llamado Síndrome Respiratorio Bovi-no (SRB) o Complejo Respiratorio Bovino o Enfermedad Respiratoria Bovina o, sim-plemente, Catarro de los chotos. Sobre los factores que facilitan o predisponen a la aparición de esta enfermedad se ha escri-to mucho, al igual que sobre la definición multifactorial de la misma. Uno de los es-quemas más extendidos es el que clasifica los factores como:

1.-Del animal o evolutivos:1.1.-Anatómicos (tráquea, pulmones y

caja torácica).1.2.-Fisiológicos: características locales del

sistema inmune pulmonar.1.3.-Etológicos: comportamiento del bovi-

no como especie.

2.-Ambientales:-Climatología, contaminación del aire,

etc..

3.-Agentes patógenos.

Según J.W.Bolte, K.C.Olson y J.R.Jaeger, los factores del SRB son:

1.-Estrés asociado con la separación de la madre (destete).

2.-Estrés asociado a la introducción de los animales en un ambiente desconocido (traslados a otras explotaciones).

3.-Reducción de la ingesta asociada a la introducción de nuevos alimentos en

la dieta de los animales (estrés alimen-tario).

4.-Exposición a nuevos patógenos duran-te el transporte a las instalaciones de cebo y por la mezcla con ganado ex-traño (estrés por competencia).

5.-Administración inapropiada de progra-mas de vacunación para la enferme-dad respiratoria (estrés inmunitario).

6.-Respuesta pobre a los programas de vacunación. (Consecuencia del estrés crónico).

En resumen, y esto es una opinión per-sonal, se pueden unificar y resumir ambas clasificaciones:

1.-Del animal o evolutivos:Son los que predisponen a los terneros

a sufrir la enfermedad respiratoria (y otras), cuando las condiciones de los cebaderos no son adecuadas.

1.1.-Anatómicos (tráquea, pulmones y caja torácica).

1.2.-Fisiológicos: características locales del

sistema inmune pulmonar.1.3.-Etológicos: comportamiento del bovi-

no como especie.

2.-Estrés por errores en el manejo de los animales, su alimentación y su sanidad: Son los factores desencadenantes de la en-fermedad.

En realidad, el estrés es algo casi mági-co que, en ocasiones, parece una disculpa profesional cuando se aplica a la sanidad animal o a la salud pública. Es decir, parece que cuando no sabemos dónde está la causa de una patología, recurrimos al estrés para explicarlo (SRB, infartos, derrumbamiento de edificios por estrés de materiales…). Para orientarnos un poco, intentemos encontrar un significado de estrés que sea apropiado para hablar, en concreto, de la enfermedad respiratoria en los cebaderos de terneros.

Según el diccionario de la RAE el es-trés se define como “Tensión provocada por situaciones agobiantes que originan

Gestión del estrés en el cebo intensivo de terneros

Alfonso MartínezVeterinario

Estresor

SNC

crecimiento

sistema inmunitario

SNA

Catecolaminas

EJE HPA

Hormonas

Cortisol

catabolismo

Reservas E

Tasa cardíaca

Flujo sanguíneo

Digestión

Crecimiento

Reproducción

Sistema inmunitario

Page 62: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

63

nº 27Gestión del estrés en el cebo intensivo de terneros

reacciones psicosomáticas o trastornos psi-cológicos a veces graves”. En nuestro caso, esas situaciones de tensión que agobian a los animales provocándoles estrés, son todas aquellas que impiden a los animales cubrir sus necesidades fisiológicas. Por lo tanto, si somos capaces de proporcionar a los terne-ros, de forma constante y segura, todo lo que necesitan, estaremos consiguiendo pre-venir muchas enfermedades de forma muy rentable. Como es lógico, esto no es tan fácil como parece, ya que no es posible conseguir un escenario en el que el nivel de estrés sea igual a cero.

Para ver que el estrés no es algo mágico, podemos esquematizar, de forma muy sim-plificada, sus efectos sobre la fisiología (ver gráfico página anterior).

Según este esquema, el estrés siempre tiene efectos perniciosos ya que, aunque no alcance un nivel suficiente como para pro-vocar enfermedades “visibles” en los anima-les (reduciendo la actividad inmunológica defensiva), siempre provoca una reducción en el rendimiento de los animales (consume energía que no se utiliza para producir) y, como consecuencia directa, reduce la renta-bilidad de las explotaciones ganaderas.

¿Cuáles son las necesidades básicas de los terneros?

“Espacio vital”: necesitan disponer de espacio suficiente para no tener que com-petir por un lugar donde descansar, comer, o beber. El tamaño de ese espacio está condi-cionado por, entre otras cosas, la raza (tem-peramento), el sexo, la edad y el tamaño de los animales, la disponibilidad de alimento, etc…

Alimentación: todos los animales en su entorno “natural”, dedican la mayor parte de su vida a buscar alimentos. En el cebo intensivo de terneros debemos conseguir que esa búsqueda no suponga un problema. Debemos facilitar al máximo el acceso de los animales al alimento (paja, agua y pienso en la mayoría de los casos).

Si conseguimos cubrir esas necesidades básicas mediante un buen manejo y unas instalaciones adecuadas, estaremos pre-parados para afrontar un cebo exitoso (los terneros serán sacrificados en el matadero).

Cómo combatimos los factores estre-santes (o estresores) en el cebo de terneros:

1.- ¿Selección genética?: intentar con-seguir animales con unas características anatómicas, fisiológicas y etológicas más

adaptadas a las condiciones del cebo in-tensivo. Sería muy deseable disponer de animales anatómicamente más resistentes a las enfermedades o con mayor docilidad. En el caso de las razas Limusin y Charoles (y supongo que otras también) en Francia, llevan muchos años desarrollando progra-mas de selección genética, no sólo basados en conseguir animales con mayor potencial productivo, sino también intentando que tengan una mayor resistencia al estrés in-cluyendo, en dichos programas, la docilidad de los animales como factor de selección de los reproductores.

2.-Gestionar el estrés provocado por aquellas situaciones inevitables a la hora de criar y engordar los terneros, es decir, reducir el nivel de estrés al mínimo para conseguir el nivel máximo de bienestar animal.

Cuáles son esos estresores en vacuno de cebo:

1.-Destete: debemos separar a los terneros de sus madres para poder engordarlos de forma intensiva. El estrés deriva de la propia separación ya que el ternero pierde todas sus referencias y su protección (su madre), y, además, pierde una fuente de alimento (la leche de su madre) lo que le obliga a cam-biar sus hábitos alimenticios. Para reducir el efecto estresante del destete, podemos hacer un preacondicionamiento o entrena-miento de los terneros:

destetar en el mismo momento de la carga y la mezcla de los animales.

-mentos concentrados similares a los que van a encontrar en el cebadero.

del destete.

Las siguientes gráficas muestran la in-fluencia de la duración del destete en granja sobre distintos parámetros. Estos datos pro-ceden de los autores:

J. W. Bolte, K. C. Olson, J. R. Jaeger, T. B. Schmidt, D. U. Thomson,B. J. White, R. L. Larson, N. A. Sproul, L. A. Pacheco,,M. D. Tho-mas, titulado “Length of the Weaning Period Affects Postweaning Growth, Health, and Carcass Merit of Ranch-Direct Beef Calves Weaned During the Fall”. 2009.

Es decir, la adaptación progresiva de los terneros a una situación distinta a la que han vivido desde que nacieron (separación de la madre y compañía de otros animales en un espacio limtado), permite, en el ce-

% e

nfe

rmo

s

16

14

12

10

8

6

4

2

060

Fiebre en los primeros 15 días en cebo

45 30 15 0

Gráfico 1- Efecto de la duración del periodo de

destete sobre la incidencia de fiebre indiferenciada

en los terneros durante los primeros 15 días tras la

llegada al cebadero.

Gráfico 2- Efecto de la duración del periodo de

destete sobre el Peso Vivo (en Kg) de los terneros

en el día de su carga a un mercado de subasta de

ganado.

Gráfico 3- Efecto de la duración del periodo de

destete sobre la Ganancia Media Diaria (En Kg/día)

de los terneros durante los 60 días previos a la carga

hacia un cebadero.

Pe

so V

ivo

, Kg

.

270

265

260

255

245

240

23560

Peso a la carga

45 30 15 0Duración periodo destete

GM

D K

g./

día

1.4

1.2

1

0.8

0.6

0.4

0.2

060

GMD

45 30 15 0

Duración periodo destete

Page 63: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

Quiles, A.

64

Martínez, A.

badero, recibir animales mejor preparados para enfrentarse a sus nuevas condiciones de vida.

2.-Mezcla y traslado de los animales (carga, transporte y descarga):

Las características de las granjas de va-cas de vientre en España (pequeño número de madres, alejadas de las zonas de cebo, etc…) hacen necesaria, en la mayoría de los casos, una recopilación de terneros. Es de-cir, pocos terneros de muchas granjas para completar los camiones con la cantidad de terneros que se necesitan. Por lo tanto, se produce la mezcla de animales de distintos orígenes, con distintos agentes patógenos asociados, lo que nos lleva a manejar una auténtica bomba, desde el punto de vista de la sanidad animal.

El estrés provocado por la mezcla de animales, deriva de la lucha que se pro-duce entre los terneros para establecer la jerarquía asociada a su comportamiento social. Pero si, además, reducimos el espa-cio disponible y dificultamos su acceso al agua y los alimentos, provocamos la apa-rición del estrés por competencia, es decir, los animales deben pelearse para conseguir alimentos y espacio de descanso.

Un punto crítico en la generación de estrés es el traslado de los animales has-ta el cebadero. La carga y la descarga de los animales son momentos en los que se alcanzan altos picos en los niveles de estrés.

En la siguiente gráfica, extraída del li-bro “Producción de ganado vacuno de car-ne y tipos comerciales en España” (Carlos Sañudo, Vicente Jimeno, Manuel Cerviño), se muestran los valores del ritmo cardíaco de un añojo de 500 Kg durante su traslado (3 horas) al matadero en un camión.

El segundo pico de la gráfica (más de 200 pulsaciones por minuto), corresponde al momento de la carga del animal en el camión. Como se ve este momento supone el máximo en el ritmo cardiaco del animal durante todo el periodo controlado. A la luz de estos datos, se podría pensar que los responsables de elaborar las últimas leyes sobre bienestar animal durante el trans-porte no han tenido en cuenta el hecho de que la carga y la descarga de los animales son los momentos que mayor estrés (= au-sencia de bienestar) les provocan.

El tercer pico corresponde a una para-da en el peaje de la autopista. Este dato es muy revelador, ya que casi siempre valora-

mos al transportista que traslada a nues-tros animales, ya sea quien nos los trae al cebadero o el que los lleva al matadero, por la calidad y dotaciones del camión que conduce y, casi nunca, valoramos cómo conduce. La colocación de los animales dentro del camión y la forma de conducir del transportista, son fundamentales para evitar caídas de los terneros y el estrés de-rivado de la inseguridad que los fenazos y acelerones provocan en los animales. Para valorar el estilo de conducción del camio-nero, debemos observar muy bien a los chotos durante la descarga para detectar animales lesionados o que han viajado tumbados porque se han caído durante el transporte.

Algo a tener en cuenta a la hora de minimizar el estrés al cargar y descargar los animales son sus características sen-soriales. Fundamentalmente la visión. Es muy difícil hablar aquí de todos estos temas, pero es básico saber que los ter-neros tienen un escaso ángulo de visión binocular por lo que discriminan mal la profundidad y la distancia a la que están las cosas. Para ver mejor la profundidad o la distancia, los terneros deben agachar la cabeza. Muchas veces, los terneros rehú-san a entrar en las mangas de los muelles de carga por cosas tan sencillas como los grandes contrastes entre zonas de luz y sombras, la presencia de objetos extraños en las zonas de paso, etc…, en definitiva, cualquier cosa que rompa la continuidad visual del suelo de la zona por donde que-remos que pasen. Todo esto significa que el manejo durante las cargas y descargas debe ser exquisito y debe hacerse sin pri-sas y con mucha calma, evitando, siempre el maltrato físico de los animales que si rehúsan a pasar por una zona concre-ta será, sin duda, por algo que nosotros estamos haciendo mal y no porque a los terneros les guste ponernos nerviosos.

Teniendo en cuenta lo dicho has-ta ahora sobre los efectos que las cargas, transportes y descargas tienen sobre la fi-siología de los terneros, podemos imaginar lo que pasa cuando se repiten muchas ve-ces (mercados y ferias).

3.-Recepción de los terneros en el ce-badero:

reducir, al mínimo posible, el estrés acumulado por los animales.

descarga rápida y tranquila al corral de recepción que debe ser:

-Exclusivo: para evitar la mezcla de los terneros recién llegados con otros presentes en la explotación.

-Dimensionado. Espacio suficiente para evitar el hacinamiento.

-Limpio y desinfectado para evitar nue-vos contagios.

-Con abundante cama para conseguir un adecuado nivel de bienestar animal mediante una buena zona de des-canso.

-Con una abundante y disponible pro-visión de agua limpia que facilite la rehidratación de los animales tras el transporte (añadiremos algún rehi-dratante específico cuando nos lo recomiende nuestro veterinario).

-Con una abundante y disponible provi-sión de forrajes de alta calidad (heno de hierba, por ejemplo, y paja). En este momento no es aconsejable que los terneros consuman concentrados porque una ingesta excesiva (terne-ros hambrientos) de pienso podría provocar patologías digestivas gra-ves.

De esta forma conseguiremos una buena adaptación de los terneros a su nuevo ambiente, reduciendo el estrés y

Pu

lsa

cio

ne

s /

min

uto

250

200

150

100

50

0

Medición del estrés

Tiempo (horas)

0:20

0:40

1:00

1:20

1:40

2:00

2:20

2:40

3:00

3:20

3:40

4:00

4:20

4:40

5:00

5:20

5:40

6:00

Page 64: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

65

nº 13nº 27

Gestión del estrés en el cebo intensivo de terneros

Page 65: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

Quiles, A.

66

Martínez, A.

preparándolos para recibir el protocolo sanitario preventivo en unas condiciones inmunológicas mejoradas.

Como ya se ha dicho más arriba, es imposible alcanzar un nivel de estrés igual a cero, por eso es muy importante aplicar a los animales el protocolo sanitario pre-ventivo establecido en cuanto sea posible. Con la aplicación de vacunas, antibióticos y antiparasitarios, se persigue contrarres-tar los efectos de ese estrés inevitable y evitar la instauración, durante el período de cebo, de patologías que arriesguen la rentabilidad de nuestra explotación. Los protocolos deben ser, como mínimo:

1.- Precoces: en una situación ideal, la prevención en el cebadero debería empezar en las madres de los terneros que compramos. Las características históricas del sector del vacuno de carne en España, hacen que esto sea muy difícil de conseguir, ya que exi-giría una buena coordinación entre los distintos subsectores (nodrizas y cebaderos).

2.- Completos. Medicina basada en da-tos: deben diseñarse en función de los datos disponibles sobre la epide-miología (en origen y destino), las patologías más frecuentes en nues-tra zona, las campañas oficiales de saneamiento, la disponibilidad de medicamentos y de instalaciones adecuadas para aplicarlos, etc…

3.- Específicos. No existen programas preventivos universales que valgan para todas las explotaciones gana-deras, todos los tipos de animales y las distintas condiciones productivas que la combinación de esos factores genera. Un buen programa sanitario puede suponer un éxito para una ex-plotación concreta y transformarse en un fracaso en la del vecino.

4.- Rentables que no, necesaria-mente, significa baratos. Todos lo que estamos implicados en este sector, debemos hacer un esfuerzo para desechar de nuestros criterios de decisión los conceptos de caro-barato (decidir sólo por precio es una característica de las economías de subsistencia) y asimilar la renta-bilidad como herramienta objetiva para decidir en qué vamos a inver-tir nuestro dinero. Para conseguirlo, debemos acostumbrarnos a recoger aquellos datos productivos que nos

permitan conocer, a fondo y al día, cuáles son nuestros costes reales de producción.

5.- Factibles. Es muy importante que, a la hora de establecer un protocolo sanitario, además de los datos epi-demiológicos y el tipo de ganado, se tengan en cuenta las instalacio-

nes disponibles y la preparación de las personas que los van a aplicar. Esto determina, entre otras cosas, el tiempo que se tardará en aplicarlos y el número de veces que hay que “molestar” a los animales. Debemos tener en cuenta que el hecho de sacar a los animales de su corral, al que estarán mas o menos adapta-dos, llevarlos hasta una manga de manejo y provocarles dolor (admi-nistración de medicamentos inyec-tables), constituye uno de esos fac-tores estresantes inevitables. Cuanto más dure y más veces se repita ese proceso, mayor riesgo corremos de aumentar el nivel de estrés en los animales y, por tanto, de sufrir sus efectos indeseables.

En la tabla de la derecha se muestra la relación entre distintas calidades de ma-nejo y la duración de distintas operacio-nes habituales en los cebaderos. Este tipo de controles, además, permiten detectar dónde pueden estar las causas y cuáles pueden ser las soluciones a determinados problemas de manejo. (tabla de manejo de tiempos).

4.- Día a día del cebadero:

-Cuando el manejo de las madres en origen es bueno, cuando la carga y el transporte de los terneros se hacen en las

mejores condiciones, cuando la recepción de los chotos les permite descansar, recu-perarse y adaptarse y cuando el programa sanitario preventivo está bien diseñado y se aplica adecuadamente, alcanza-mos una situación productiva ideal que, en general, se caracteriza por una baja (incluso nula) incidencia de patologías graves, una reducción del número de ba-

Foto 1: espacio suficiente.

Foto 3: limpio y desinfectado.

Foto 2: hacinamiento.

Foto 4: sucio.

Page 66: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

67

nº 13nº 27

Gestión del estrés en el cebo intensivo de terneros

jas (muertes y sacrificios urgentes), una reducción del número de tratamientos curativos (gasto farmacéutico) y un nivel mínimo de patologías crónicas (respon-sables de graves pérdidas de rentabilidad en el cebo intensivo de terneros).

Conclusión

El estrés agudo o crónico de los terne-ros sometidos a un cebo intensivo, influ-ye en la rentabilidad de las explotaciones porque: a) aumenta la incidencia de todo tipo patologías (infecciosas, respiratorias, digestivas…) y b) mantiene a los animales en una situación fisiológica alterada que les lleva a producir por debajo de su po-tencial genético. En definitiva provoca un grave descenso en la rentabilidad del ne-gocio ganadero.

Las soluciones a este grave problema son variadas y exigen que el control y la identificación de los factores estresantes (estresores) sea constante, y que las medi-das correctoras sean precoces (la preven-ción es fundamental y más rentable) y ca-paces de adaptarse a algo tan difícil como la producción animal, donde dos más dos casi nunca suman cuatro.

Ins talac iones

P ers onal>10 min5-10 min<5 min

C AMB IOS

UB IC AC IÓN

Ins talac iones

P ers onal>45 min30-45 min<30min

P E S ADAS

INDIV IDUAL E S

(25 anim)

Ins talac iones

P ers onal>30 min15-30 min10-15 min

C AR G A /

DE S C AR G A

(25 anim)

Ins talac iones

P ers onal

P rotoc olos>15 min10-15 min5-10 min

C UR AT IV O

(1 anim)

Ins talac iones

P ers onal

P rotoc olos

>60 min45-60 min<30-45 minP R E V E NT IV O

(25 anim)

S OL UC IONMAL OR E G UL ARB UE NO

MA NE J OA C C ION

Ins talac iones

P ers onal>10 min5-10 min<5 min

C AMB IOS

UB IC AC IÓN

Ins talac iones

P ers onal>45 min30-45 min<30min

P E S ADAS

INDIV IDUAL E S

(25 anim)

Ins talac iones

P ers onal>30 min15-30 min10-15 min

C AR G A /

DE S C AR G A

(25 anim)

Ins talac iones

P ers onal

P rotoc olos>15 min10-15 min5-10 min

C UR AT IV O

(1 anim)

Ins talac iones

P ers onal

P rotoc olos

>60 min45-60 min<30-45 minP R E V E NT IV O

(25 anim)

S OL UC IÓNMAL OR E G UL ARB UE NO

MA NE J OA C C IÓN

Tabla de manejo de tiempos.

UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE

PARA TU PROFESIÓN

CrÍa y

Salud

RELLENA Y ENVÍA ESTOS DATOS AL FAX 91 628 92 77, AL MAIL [email protected] o POR CORREO POSTAL A C/ Dulcinea, 42 4º B – CP 28020 de Madrid.

FIRMA Y CIF/NIFDEL INTERESADO*

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓNNombre*............................................Apellidos…………………………………………………………

Nº de colegiado y Colegio al que pertenece…………………………………………………….

Empresa………………………………………………………………………………………………………

Especialidad………………………………………………………………………………………………...

Dirección……………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………..

CP*………………………Localidad*………………………………………………………………………

Provincia*……………………………………………País*………………………………………………..

Teléfono*…………………………………………….Fax ……………………………………………….…

E-mail:*……………………………………………………………………………………………………….

¡¡SUSCRIPCIÓN GRATUÍTA!!

Foto 5: abundante cama. Foto 6: sin zona de descanso.

Page 67: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

Quiles, A.

68

Goiri, I.; Oregui, L.M.; García-Rodríguez; A.

Uso del quitosano como modulador de la fermentación ruminal

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del quitosano sobre la degradación y fermentación ruminal en ovejas. Se utilizaron 4 ovejas secas de raza latxa fistuladas en el rumen, alojadas indivi-dualmente, y alimentadas con una ración a base de heno de alfalfa y concentrado (1:1) diseñada para satisfacer 1,2 veces sus nece-sidades de energía. Los animales recibieron uno de los dos tratamientos (placebo: CTR; 136 mg de quitosano / kg peso vivo: CHI), administrándose el quitosano a través de la cánula en una única dosis. Se realizó un diseño en “cross-over” 2x2 AB/BA de 19 días de duración. La degradación en el rumen de la materia orgánica (MO), proteína bruta (PB) y fibra neutro detergente (FND) de la dieta se realizó mediante la técnica in sacco. Además se estimó la degradación efectiva ruminal (DER) suponiendo una tasa de paso

de 0,025, 0,05 y 0,075. Se extrajeron mues-tras de contenidos ruminales a intervalos regulares durante 12 h, determinándose inmediatamente después el pH. Además, se tomaron muestras para la determinación de ácidos grasos volátiles (AGV) y NH3-N. La dosificación de CHI no afectó de forma significativa a la ingestión total, la fracción rápida o lentamente fermentable de la dieta, pero disminuyó la tasa fraccional de degra-dación del FND (9,0 vs. 6,0 %/h; P=0,07). La adición de CHI no redujo significativamente el DER del FND para ninguna de las tasas de paso consideradas. La suplementación con CHI no afectó de forma significativa a la concentración total de AGV o a la pro-porción molar de acético, pero incrementó la proporción molar de propiónico (12,1 vs. 14,7 mmol / 100 mmol ; P<0,05) y la relación propiónico : acético (0,17 vs. 0,22; P<0,05), y disminuyó las proporciones molares de AGV ramificados (4,9 vs. 3,9 mmol / 100 mmol; P<0,05) y la concentración de amoniaco en el rumen (41,7 vs. 35,2 mg / 100 ml). En

conclusión, la inclusión de quitosano modi-ficó el patrón de fermentación en el rumen hacia rutas energéticamente más favorables sin disminuir la producción total de AGV.

Palabras clave: quitosano, antimicro-biano, modulador ruminal.

Introducción

El Reglamento del Parlamento y el Consejo de la UE número 1831/2003 es-tableció la prohibición del uso de los an-tibióticos como aditivos en alimentación animal a partir del 1 de Enero de 2006 (UE, 2003), debido al potencial desarrollo de resistencias a los antibióticos. Se ha estimado que la eliminación de los anti-bióticos incrementará los costes de pro-ducción en un rango del 3,5 al 5% (Cardo-zo, et al., 2005), e implicará un aumento de los problemas medioambientales (Te-deschi, et al., 2003). Por lo tanto, se hace necesario buscar nuevas estrategias ali-mentarias que permitan mantener la efi-cacia productiva de los animales y reducir la emisión de contaminantes, sin que ello implique un aumento de los costes de producción o de trastornos digestivos en estos animales.

La quitina (poli- -(1 4)-N-acetil-D-glucosamina), biopolímero de fácil obten-ción, no tóxico, biodegradable y renova-ble, puede ser parcialmente desacetilada, de manera que cuando el producto resul-tante presenta un grado de acetilación menor del 50% se denomina quitosano. La acción antimicrobiana contrastada del quitosano en ensayos in vitro (Goiri et al., 2009), plantea la posibilidad de que es-tas moléculas puedan ser utilizadas para modular la fermentación ruminal. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del quitosano sobre la degradación y fermentación ruminal en ovejas.

Goiri, I., Oregui, L.M., García-Rodríguez, A.NEIKER-TECNALIA- Apartado 46, 01080 Vitoria-Gasteiz

Autor para correspondencia: Idoia Goiri ([email protected])

PONENCIA PRESENTADA EN EL I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ALIMENTACIÓN ANIMAL

Page 68: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

69

nº 27Uso del quitosano como modulador de la fermentación ruminal

69

Material y métodos

Animales y dietas

Para la realización del ensayo se utili-zaron 4 ovejas secas de raza latxa fistula-das en el rumen, alojadas individualmente, y alimentadas con una ración a base de heno de alfalfa y concentrado (1:1) dise-ñada para satisfacer 1,2 veces sus necesi-dades de energía. La ración total se dividió en dos partes iguales que se ofertaron en horario de mañana y tarde. Los animales se distribuyeron aleatóriamente en dos lotes para recibir uno de los dos tratamientos (placebo: CTR; 136 mg de quitosano / kg peso vivo: CHI). El quitosano se administró a través de la cánula en una única dosis antes de la distribución de la ración de la mañana.

Diseño experimental

Se realizó un diseño en “cross-over” 2x2 AB/BA. Cada periodo constó de 9 días de adaptación a la dieta y 10 días de me-didas. Entre periodos las ovejas se alimen-taron durante 7 días a base de ensilado de hierba para evitar un efecto de arrastre del tratamiento con quitosano.

Determinaciones y medidas

Las cantidades ofertadas y rechaza-das de la ración se registraron diariamen-te, estimándose la ingestión diaria como la diferencia entre ambas. De los días 10 al 19 de cada uno de los periodos se to-

maron muestras de la oferta y del recha-zo para su posterior análisis.

Para estudiar la degradación en el rumen de la materia orgánica (MO), pro-teína bruta (PB) y fibra neutro detergen-te (FND) de la dieta se utilizó la técnica in sacco descrita por Mehrez y Orskov, (1977). Para ello, 3 g de la dieta, seca-da en estufa a 60ºC durante 48 h y mo-lida a 2 mm, se incubaron en duplicado en sacos de poliéster (ANKOM, Co, Fair-

poro) en la zona ventral del rumen du-rante 2, 4, 8, 16, 24, 48 y 72 horas. Tras la incubación las bolsas se lavaron y se congelaron. Los parámetros de degrada-ción se estimaron por regresión no lineal, utilizando el modelo descrito por Orskov y McDonald (1979), y la degradabilidad efectiva ruminal (DER) se calculó para un ritmo de paso de 0,025, 0,05 y 0,075, uti-lizando la fórmula propuesta por Orskov y McDonald (1979).

En los días 17 y 18 de cada periodo se extrajeron muestras de contenidos ruminales a intervalos regulares duran-te 12 horas, determinándose inmediata-mente después el pH. Además, se toma-ron muestras para la determinación de ácidos grasos volátiles (AGV) y NH3-N. El contenido en AGV se determinó por cro-matografía y el contenido en NH3-N por colorimetría.

El contenido en MS, MO y PB de las muestras se determinó según las normas A.O.A.C. y el contenido en FND según la téc-nica propuesta por Van Soest et al., (1991).

Análisis estadístico

Los resultados obtenidos de la prue-ba de degradación in sacco se analizaron utilizando el procedimiento MIXED del pa-quete estadístico SAS, en el que se consi-deró el efecto de la secuencia (AB, BA), del tratamiento (CTR, CHI), y del periodo (1, 2). Para el análisis de los parámetros fermen-tativos se utilizó el procedimiento MIXED para medidas.

Resultados

No se encontró un efecto significativo de la secuencia sobre ninguna de las varia-bles estudiadas. Por lo tanto, se utilizó la información obtenida de los dos periodos del “cross-over”. La dieta se diseñó para permitir un consumo total de la ración. Así, la dosificación de quitosano no afectó de forma significativa a la ingestión de la ración (Tabla 1).

Efecto del quitosano sobre la degrada-ción ruminal

El efecto de la suplementación con quitosano sobre la degradación de la MO, PB y FND puede verse en la Tabla 1. La do-sificación de CHI no afectó de forma sig-nificativa a la degradación de la fracción rápida (a) o lentamente fermentable (b) de la MO, FND o PB. Igualmente, el trata-miento con CHI no modificó significativa-mente la tasa fraccional de degradación (c) de la MO o de la PB, pero redujo la del FND (9,0 vs. 6,0 %/h; P=0,07). El tra-tamiento con CHI no afectó significati-vamente al DER de la FND para ninguna de las tasas consideradas. No obstante, se observó una reducción del DER de la MO cuando se asumió una tasa de paso de 0,075 (64,6 vs. 63,1 %; P<0,05), y de la PB cuando se asumieron tasas de paso de 0,05 (74,8 vs. 71,8 %; P<0,05) y de 0,075 (70,8 vs. 67,6 %; P=0,09).

Efecto del quitosano sobre los productos de la fermentación

El efecto de la suplementación con quitosano sobre los productos de fermen-tación puede verse en la Tabla 2. El pH medio observado fue de 7,0 no encontrán-dose significativamente afectado por la suplementación con CHI. La dosificación de CHI no afectó a la producción total de AGV (54,3 vs. 62,2 mmol / l; P>0,1) o a la proporción molar de ácido acético (70,5 vs. 67,6 mmol / 100 mmol; P>0,1). Sin embar-go, la adición de CHI conllevó un aumento de la proporción molar de ácido propiónico (12,1 vs. 14,7 mmol / 100 mmol; P<0,05) y de la relación propiónico : acético (0,17 vs. 0,22; P<0,05), y disminuyó las propor-ciones molares de AGV ramificados (4,9 vs. 3,9 mmol / 100 mmol; P<0,05) y la concen-

Tabla 1. Efecto del quitosano sobre la degradación in sacco de una ración a base de heno de alfalfa y concentrado.

Tratamiento1

CTR CHI e.s.m. Nivel de significación

MOa, % 49,5 49,5 0,80 nsb, % 30,1 30,9 1,37 nsc, %/h 7,81 6,57 0,72 nsDER, %kp = 2.5 % 72,1 71,3 0,62 nskp = 5 % 67,6 66,2 0,22 nskp = 7.5 % 64,6 63,1 0,06 *PBa, % 50,2 50,4 3,50 nsb, % 40,8 41,4 4,65 nsc, %/h 8,1 5,3 0,55 nsDER, %kp = 2.5 % 80,8 78,6 0,69 nskp = 5 % 74,8 71,8 0,15 *kp = 7.5 % 70,8 67,6 0,31 †FNDa, % 6,59 8,5 3,11 nsb, % 47,2 48,3 4,99 nsc, %/h 9,0 6,0 0,37 †DER, %kp = 2.5 % 43,0 42,5 1,42 nskp = 5 % 36,3 34,8 0,88 nskp = 7.5 % 31,7 30,0 0,41 ns

1 CTR: control; CHI: quitosano.a: fracción rápidamente degradable; b: fracción lentamente degradable; c: tasa fraccional de degradación de la fracción b.DER: degradabilidad efectiva ruminal; kp: tasa de paso ruminal.MO: materia orgánica; PB: proteína bruta; FND: fibra neutro detergente.e.s.m.: error estándar de la media.ns: P>0,1 ; †: P<0,10 ; *: P<0,05.

Page 69: CrÍa y Salud - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/27/CYS_27.pdf · por el virus de influenza pandémica H1N1-2009 en el Reino Unido , también

70

Goiri, I.; Oregui, L.M.; García-Rodríguez; A.

tración de amoniaco en el rumen (41,7 vs. 35,2 mg / 100 ml; P<0,05).

En relación a los cambios en la evolu-ción diaria de las concentraciones de ácido acético y propiónico, y de la relación pro-piónico: acético debidos a la suplementa-ción con CHI, mientras que la adición de CHI no causó una modificación significa-tiva de la concentración de ácido acético en ninguna de las horas consideradas, la concentración de ácido propiónico se vio aumentada desde antes de la distribución de la ración hasta 9 h después de la distri-bución de la misma.

Discusión

En este ensayo no se determinó la tasa de paso de la dieta a través del rumen, pero considerando las ecuaciones propuestas por Cannas et al., (2004) se puede estimar que la tasa de paso fue de 4,2 %/h. La suplementa-ción con CHI solamente afectó a la DER de la MO y PB asumiéndose tasas de paso supe-riores a 5 %/h. Por lo tanto, a diferencia de lo observado por este mismo grupo en ensayos in vitro (Goiri et al., 2009), la suplementación con CHI no supuso una disminución signifi-cativa de la degradación de la MO.

En línea con estos resultados, la adi-ción de CHI no afectó a la producción total de AGV en el rumen, pero sí causó una modificación del perfil de AGV. Así, considerando las conversiones teóricas de la energía contenida en unidades de hexo-sa en energía contenida en ácido acético, propiónico y butírico (Hungate, 1966), se podría estimar que la suplementación con CHI supuso un aumento del 3 % en la can-tidad de energía retenida en los productos finales de la fermentación. Por otra parte, la mayor relación propiónico: acético obte-nida con la adición de CHI podría aumen-tar el potencial gluconeogénico de la dieta. Además, a nivel tisular, la eficiencia de uti-lización del ácido propiónico es mayor que la del ácido acético (Smith, 1971), proba-

blemente debido a una menor producción de calor (Baldwin et al., 1980).

Los contenidos de NH3-N observados re-flejarían el balance entre la degradación de la proteína y la absorción de NH3-N para la sín-tesis microbiana. En el presente ensayo, de-bido a la actividad antimicrobiana de CHI, se podría pensar que la menor concentración de NH3-N observada al suplementar con CHI, no se debería a un aumento de la absorción para la síntesis microbiana. Además, reducciones

en las proporciones molares de AGV rami-ficados y en las concentraciones de NH3-N pueden estar asociadas a una reducción de la degradación de los aminoácidos (Horton, 1980). En las condiciones de pH del rumen, los grupos -NH2

+ del quitosano podrían inte-ractuar con los grupos carboxilo de los ami-noácidos protegiéndolos de la degradación ruminal (Chiang et al., 2009).

Bibliografía

Baldwin, R.L., Smith, N.E., Taylor, J., y Sharp, M. 1980. Manipulating metabolic parameters to improve growth rate and milk secretion. J. Anim. Sci. 51: 1416-1428.

Cannas, A., Tedeschi, L.O., Fox, D.G., Pell, A.N., y Van Soest, P.J. 2004. A mechanistic model

for predicting the nutrient requirements and feed biological values for sheep. J. Anim. Sci. 82: 149-169.

Kamel, C. 2005. Screening for the effects of natural plant extracts at different pH on in vitro rumen microbial fermentation of a high-concentrate diet for beef cattle. J. Anim. Sci. 83:2572-2579.

Chitosan coating for the protection of amino acids that were entrapped withing hydrogenated fat. Food Hydrocolloid. 23: 1057-1061.

Goiri, I., Garcia-Rodriguez, A., y Oregui, L.M. 2009. Effect of chitosans on in vitro rumen digestion and fermentation of maize silage. Anim. Feed Sci. Technol. 148:276-287.

Horton, G.M.J. 1980. Use of feed additives to reduce ruminal methane production and deaminase activity in steers. J. Anim. Sci. 50: 1160-1164.

Hungate, R.E. 1966. The rumen and its

Mehrez, A.Z., and E.R. Orskov. 1977. A study of artificial fibre bag technique for determining the digestibility of feeds in the rumen. J. Agric. Sci. (Camb) 88: 645-650.

Orskov, E.R., y McDonald, I., 1979. The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighted according to rate of passage. J. Agric. Sci. (Camb) 92 : 499-503.

Smith, G.E. 1971. Energy metabolism and metabolism of the volatile fatty acids. In: D.C. Church (ed.) Digestive physiology and nutrition of the ruminant. O.S.U. Boockstores, Inc, Corvallis.

Tedeschi, L.O., Fox, D.G., y Tylutki, T.P. 2003. Potential environmental benefits of ionophores in ruminat diets. J. Environ. Qual. 32:1591-1602.

Van Soest, P.J., Robertson, J.B., y Lewis, B.A. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74: 3583-3597.

Tabla 2. Efecto del quitosano sobre los productos finales de la fermentación.

Tratamiento

CTR CHI e.s.m.Ingestión (g MS/d) 1134 1140 18pH 7,05 6,99 0,08NH3 (mg/100ml) 41,7 35,2* 2,72AGV totales (mmol/l) 54,3 62,2 4,52AGV individuales (mmol/100mmol) Acetato 70,5 67,6 1,48 Propionato 12,1 14,7* 0,67 Butirato 11,3 12,5 0,93 BCFVA 4,9 3,9* 0,33C3:C2 0,17 0,22* 0,02

CTR: control; CHI: quitosano; MS: material seca; AGV: ácidos grasos volátiles; BCVFA: ácidos grasos volátiles ramificados; C3:C2: relación propiónico:acético.

e.s.m.: error estándar de la media; *: P<0,05.